UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA PROGRAMA: CIENCIAS SOCIALES
VPDS.UNELLEZ-BARINAS SUB-PROGRAMA. CONTADURIA
SUB-PROYECTO: MÉTODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO
PROF. BETHSYMAR DELGADO DE VALERO
MODULO I
ESTRATÉGIAS DE APRENDIZAJE
Las estrategias de aprendizaje son el conjunto de actividades, técnicas y medios que
se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los
objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de
hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.
Las estrategias de aprendizaje se consideran una guía de las acciones que hay
seguir. Por tanto, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado
con el aprendizaje.
Por su parte Crispín y otros (2012) consideran las estrategias de aprendizaje como un
conjunto de actividades mentales conscientes e intencionales que guían las acciones para
alcanzar una determinada meta de aprendizaje, con independencia del tema específico a
aprender.
¿Por qué enseñar estrategias de aprendizaje?
Todos los profesores muchas veces se preguntan, por qué ante una misma clase,
unos alumnos aprenden más que otros. ¿Qué es lo que distingue a los alumnos que aprenden
bien de los que lo hacen mal? Existen muchas diferencias individuales entre los alumnos que
causan estas variaciones. Una de ellas es la capacidad del alumno para usar las estrategias de
aprendizaje:
Por tanto, enseñar estrategias de aprendizaje a los alumnos, es garantizar el
aprendizaje: el aprendizaje eficaz, y fomentar su independencia, (enseñarle a aprender a
aprender).
Por otro lado, una actividad necesaria en la mayoría de los aprendizajes educativos es
que el alumno estudie. El conocimiento de estrategias de aprendizaje por parte del alumno
influye directamente en que el alumno sepa, pueda y quiera estudiar.
SABER: el estudio es un trabajo que debe hacer el alumno, y puede realizarse
por métodos que faciliten su eficacia. Esto es lo que pretenden las estrategias de aprendizaje:
que se llegue a alcanzar el máximo rendimiento con menor esfuerzo y más
satisfacción personal.
PODER: para poder estudiar se requiere un mínimo de capacidad o inteligencia. Está
demostrado que esta capacidad aumenta cuando se explota adecuadamente. Y esto se
consigue con las estrategias de aprendizaje.
QUERER: ¿es posible mantener la motivación del alumno por mucho tiempo cuando el
esfuerzo (mal empleado por falta de estrategias) resulta insuficiente?. El uso de buenas
estrategias garantiza que el alumno conozca el esfuerzo que requiere una tarea y que utilice
los recursos para realizarla. Consigue buenos resultados y esto produce que (al conseguir más
éxitos) esté más motivado.
PROCESOS COGNITIVOS
La ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros tipos de
recursos y procesos cognitivos de que dispone cualquier aprendizaje. Ejemplo:
Procesos cognitivos básicos: Se refiere a todo el procesamiento de la información
(atención, percepción, almacenaje, etc.). son procesos por medio de los cuales se obtiene
conocimiento.
Bases de conocimiento: Se refiere a hechos, conceptos y principios que tiene el cual esta
organizado en forma de esquema jerárquico llamado conocimientos previos.
Conocimiento estratégico: Son las llamadas estrategias de aprendizaje "Saber cómo conocer".
Conocimiento metacognitivo: Conocimiento que poseemos sobre qué y cómo lo sabemos, así
como el conocimiento que tenemos sobre nuestros procesos y operaciones cognitivas, cuando
aprendemos recordamos o seleccionamos problemas. Son conocimiento sobre los procesos de
cognición u autoadministración del aprendizaje por medio de planeación, monitoreo y
evaluación.
CLASIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Las estrategias de aprendizaje pueden clasificarse en generales o especificas en
función de tres aspectos: el dominio del conocimiento al que se aplican, del tipo de aprendizaje
que favorecen, de su finalidad y del tipo de técnicas particulares que conjuntan.
Generales: Son las que se aplican por igual en diferentes situaciones o contenidos.
Especificas: Son las que se aplican en situaciones o en contenidos concretos.
Por otro lado existe otra clasificación que agrupa la estrategia según el tipo de proceso
cognitivo y finalidad u objetivo. También se clasifican las estrategias según su efectividad para
determinados materiales de aprendizaje.
Para fines de este texto las estrategias se clasifican de la siguiente manera:
Estrategias de Recirculación de la información: Es un aprendizaje memorístico, al pie de la letra
se hace un repaso en repetir una y otra vez.
Estrategias de Elaboración: Son de aprendizaje significativo. Puede ser simple o complejas.
Ambos radican en el nivel de profundidad y entre su elaboración visual o verbal.
Estrategias de Organización de la Información: Permite hacer una reorganización constructiva
de la información que ha de aprenderse. Es posible organizar, agrupar o clasificar la
información, a través de mapas conceptuales, redes semánticas, etc.
Estrategias de Recuperación: Permite optimizar la búsqueda de información que hemos
almacenado en nuestra memoria, se hace un recuerdo de lo aprendido.
CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL ÁMBITO ACADÉMICO.
Se han identificado cinco tipo de estrategias generales en el ámbito educativo. Las tres
primeras ayudan al alumno a elaborar y organizar los contenidos para que resulte más fácil el
aprendizaje (procesar la información), la cuarta está destinada a controlar la actividad mental
del alumno para dirigir el aprendizaje y, por último, la quinta está de apoyo al aprendizaje para
que éste se produzca en las mejores condiciones posibles.
1. Estrategias de ensayo.
Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo),
o centrarse en partes claves de él. Son ejemplos: Repetir términos en voz alta, reglas
mnemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.
2. Estrategias de elaboración.
Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo: Parafrasear,
resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en
el texto o las que pueda formularse el alumno), describir como se relaciona la información
nueva con el conocimiento existente.
3. Estrategias de organización.
Agrupan la información para que sea más fácil recordarla.
Implican imponer estructura a los contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e
identificando relaciones y jerarquías. Incluyen ejemplos como: Resumir un texto, esquema,
subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.
4. Estrategias de control de la comprensión.
Estas son las estrategias ligadas a la Metacognición. Implican permanecer consciente
de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y
del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia.
Si se utiliza la metáfora de comparar la mente con un ordenador, estas estrategias
actuarían como un procesador central de ordenador. Son un sistema supervisor de la acción y
el pensamiento del alumno, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y control
voluntario.
Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y la
evaluación
Estrategias de planificación.
Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son, por
tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción. Se llevan a cabo actividades
como:
Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje
Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo
Descomponer la tarea en pasos sucesivos
Programar un calendario de ejecución
Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se necesitan, el
esfuerzo necesario
Seleccionar la estrategia a seguir
Estrategias de regulación, dirección y supervisión.
Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el alumno tiene
para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como:
Formularles preguntas
Seguir el plan trazado
Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea
Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente
no sean eficaces.
Estrategias de evaluación.
Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y
al final del proceso. Se realizan actividades como:
Revisar los pasos dados.
Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.
Evaluar la calidad de los resultados finales.
Decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duración de las
pausas, etc.
5. Estrategias de apoyo o afectivas.
Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos.
La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando
las condiciones en las que se produce. Incluyen: Establecer y mantener la motivación, enfocar
la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera
efectiva, etc.
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE
Las técnicas de aprendizaje son actividades especificas que llevan a cabo los alumnos
cuando aprenden: repetición, subrayar, esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir, etc.
Pueden ser utilizadas de forma mecánica.
Para Londoño (2010) Es el conjunto de actividades que el maestro estructura para que
el alumno construya el conocimiento, lo transforme, lo problematice y lo evalué: además de
participar junto con el alumno en la recuperación de su propio proceso. Son las actividades que
el docente planea y realiza para facilitar la construcción del conocimiento
La importancia de comprender las técnicas de aprendizaje se debe a que la mayoría
de las personas tiene una manera predominante de aprender, es decir que no todas aprenden
igual con un mismo método, estas técnicas pueden ser utilizadas juntas o por separado, todo
depende de lo que se desea aprender y de quien lo enseña. Entre las principales técnicas de
aprendizaje utilizadas se encuentran:
La Lectura Comentada
Consiste en la lectura de un documento de manera total, párrafo por párrafo, por parte
de los participantes, bajo la conducción del instructor. Al mismo tiempo, se realizan pausas con
el objeto de profundizar en las partes relevantes del documento en las que el instructor hace
comentarios al respecto.
El Debate dirigido
Esta técnica se utiliza para presentar un contenido y poner en relación los elementos
técnicos presentados en la unidad didáctica con la experiencia de los participantes. El formador
debe hacer preguntas a los participantes para poner en evidencia la experiencia de ellos y
relacionarla con los contenidos técnicos.
El formador debe guiar a los participantes en sus discusiones hacia el "descubrimiento"
del contenido técnico objeto de estudio.
Durante el desarrollo de la discusión, el formador puede sintetizar los resultados del debate
bajo la forma de palabras clave, para llevar a los participantes a sacar las conclusiones
previstas en el esquema de discusión.
La “Lluvia de ideas”
La lluvia de ideas es una técnica en la que un grupo de personas, en conjunto, crean
ideas, tal cual, las expones, las anotan aunque después las vallas sistematizando, priorizando y
ordenando. Esto es casi siempre más productivo que cada persona pensando por sí sola.
Principales usos: Cuando deseamos o necesitamos obtener una conclusión grupal en
relación a un problema que involucra a todo un grupo. Cuando es importante motivar al grupo,
tomando en cuenta las participaciones de todos, bajo reglas determinadas.
.
La Dramatización.
También conocida como socio-drama o simulación, esta técnica consiste en reproducir
una situación o problema real. Los participantes deberán representar varios papeles siguiendo
instrucciones precisas en un determinado tiempo. La interacción entre los diferentes actores
tiene como objetivo encontrar, sobre la marcha, una solución aceptada por las diferentes
partes.
La Técnica Expositiva.
La exposición como aquella técnica que consiste principalmente en la presentación oral
de un tema. Su propósito es "transmitir información de un tema, propiciando la comprensión del
mismo" Para ello el docente se auxilia en algunas ocasiones de encuadres fonéticos, ejemplos,
analogías, dictado, preguntas o algún tipo de apoyo visual; todo esto establece los diversos
tipos de exposición que se encuentran presentes y que se abordan a continuación: exposición
con preguntas, en donde se favorecen principalmente aquellas preguntas de comprensión y
que tienen un papel más enfocado a promover la participación grupal.
El método de caso
Consiste en que el instructor otorga a los participantes un documento que contiene toda
la información relativa a un caso, con el objeto de realizar un minucioso análisis y conclusiones
significativas del mismo.
Principales usos: Esta técnica se utiliza cuando los participantes tienen información y un
cierto grado de dominio sobre la materia. Estimula el análisis y la reflexión de los participantes.
Permite conocer cierto grado de predicción del comentario de los participantes en una situación
determinada.
DIFERENCIA ENTRE TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS
Tradicionalmente ambos se han englobado en el término PROCEDIMIENTOS.
ESTRATEGIA USO REFLEXIVO DE LOS PROCEDIMIENTOS
TÉCNICAS COMPRENSIÓN Y UTILIZACIÓN O APLICACIÓN DE LOS
PROCEDIMIENTOS
Para explicar la diferencia entre técnicas y estrategias se podría usar una analogía de
Castillo y Pérez (1998): no tiene sentido un equipo de fútbol de primeras figuras (técnicas)
jugando al fútbol sin orden ni concierto, sin un entrenador de categoría que los coordine
(estrategias). Y éste poco podría hacer si los jugadores con los que cuenta apenas pueden dar
algo de sí...
La técnica, sin la estrategia muere en sí misma, pero es prácticamente imposible
desarrollar cualquier estrategia sino hay calidad mínima en los jugadores (dominio de la
técnica). Por otra parte, si el mejor futbolista dejase de entrenar y su
preparación física decayera (hábito) poco más de alguna genialidad podría realizar, pero su
rendimiento y eficacia se vendría abajo.
Los futbolistas realizan la tarea, pero el entrenador la diseña, la evalúa y la aplica a
cada situación, determinando la táctica que en cada momento proceda.
Por tanto, se puede definir ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE, como: Proceso mediante
el cual el alumno elige, coordina y aplica los procedimientos para conseguir un fin relacionado
con el aprendizaje.
Resumiendo: no puede decirse, que la simple ejecución mecánica de ciertas técnicas,
sea una manifestación de aplicación de una estrategia de aprendizaje. Para que la estrategia
se produzca, se requiere una planificación de esas técnicas en una secuencia dirigida a un fin.
Esto sólo es posible cuando existe METACONOCIMIENTO.
El metaconocimiento, es sin duda una palabra clave cuando se habla de estrategias de
aprendizaje, e implica pensar sobre los pensamientos. Esto incluye la capacidad para evaluar
una tarea, y así, determinar la mejor forma de realizarla y la forma de hacer el seguimiento al
trabajo realizado.
Es evidente pues que existe una estrecha relación entre las técnicas de estudio y las
estrategias de aprendizaje:
Las estrategias, son las encargadas de establecer lo que se necesita para resolver bien la
tarea del estudio, determina las técnicas más adecuadas a utilizar, controla su aplicación y
toma decisiones posteriores en función de los resultados.
Las técnicas son las responsables de la realización directa de éste, a través de procedimientos
concretos.
Las estrategias de aprendizaje son las encargadas de guiar, de ayudar, de establecer
el modo de aprender, y las técnicas de estudio son las encargadas de realizar estas estrategias
mediante procedimientos concretos para cada una. Estas deben de completarse de forma lo
más individual posible, para ajustarnos a cada caso de cada alumno. Valorando sobretodo su
propia expresión de aprendizaje unida a las nuevas técnicas y estrategias que irá aprendiendo
de las que ya poseía. El esfuerzo, como siempre, será determinante por ambas partes, no solo
del alumno, creando un ejercicio mutuo.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Son aquellas ayudas planteadas por el docente que se proporcionan al estudiante para
facilitar un procesamiento más profundo de la información.
Son todos los procedimientos o recursos utilizados por quien enseña para generar
aprendizajes significativos.
Es la creación, construcción y aplicación de las estrategias didácticas.
Es el conjunto de acciones y procedimientos, mediante el empleo de métodos,
técnicas, medios y recursos que el docente emplea para planificar, aplicar y evaluar de forma
intencional, con el propósito de lograr eficazmente el proceso educativo en una situación de
enseñanza-aprendizaje especifica, según sea el modelo pedagógico o andragónico por
contenidos, objetivos y competencias para las cuales elabora y desarrolla
Referencias
Crispín y otros (2012) Guía del Docente para el desarrollo de Competencias.
Londoño Fredy (2010) Tecnicas de estudio. Facultad de Ingeniería. Universidad de Cali.
tomado de : https://es.slideshare.net/fwlondon/tecnicas-de-aprendizaje
http://www.estrategiasdeaprendizaje.com/
http://estrategiasdeaprendizajehoy.blogspot.com/2013/11/estrategias-de-aprendizaje-y-su.html
http://www.monografias.com/trabajos19/estrategias-aprendizaje/estrategias-aprendizaje.
shtml#ixzz4g9 xu eEzR
http://www.tochtli.fisica.uson.mx/educacion/aprender_a_aprender/Aprender_a_aprender_estate
gias_de_aprendizaje.pdf