FORMAS DE PENSAMIENTO DE LA CONTRUCCION DEL CONOCIMIENTO
INTEGRANTES (SUBGRUPO 6)
ANYI BETANCOURTH MARTINEZ
ELBER GAVIRIA SALDARRIAGA
INGRID DIAZ OVIEDO
JELEN PEINADO ROJAS
JESSICA ALEJANDRA VILLAMIL HOYOS
MÓDULO
INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (GRUPO
A02)
PROFESOR
FREDY ELKIN LONDOÑO
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
06 DE MAYO DE 2025
Introducción
La filosofía ha sido un campo de intenso debate y reflexión durante los años, sé destacan
tres corrientes de pensamiento que por su influencia y capacidad para desafiar las nociones
tradicionales, en estas se encontrarán el idealismo donde vemos que la realidad es
fundamentalmente mental o espiritual, él escepticismo que plantea dudas sobre la posibilidad de
alcanzar un conocimiento seguro y por último tenemos él racionalismo que se centra en la razón
como la principal fuente de conocimiento, con estas corrientes filosóficas ha influido el
desarrollo del pensamiento.
Se reconoce que la construcción del conocimiento es activa, responde a las fases de
desarrollo, el contexto puede modificarlo; de igual manera, la experiencia y la interpretación
juegan papeles importantes dentro del mismo; Se ha modificado durante el desarrollo y
evolución de la sociedad. Por lo mismo, él aprendizaje y la enseñanza son los
que han experimentado su mayor crecimiento y cambios.
Racionalismo
Postura filosófica que sostiene que la fuente del conocimiento es la razón y sus ideas son
innatas previas a la experiencia y rechazaba toda idea de los sentimientos, sentidos ya que
pueden engañar al momento de razonar. Surge en Europa continental, Francia en el siglo XVII.
A través de la historia tienes varios desarrolladores como:
Rene Descartes que se considera como él fundador de esta corriente; y su expresión
importante “Pienso y luego existo”. Indicaba que solo por medio de la razón se descubrían
ciertas verdades universales.
Gottfried W. Leibniz que afirma que existen verdades, de hecho, que reconocen que algo
es de una manera, pero podría ser de otra y verdades de razón que algo es de una y solo de esa
manera.
Ambos Realizaron aportes significativos a la matemática como herramienta para construir
el conocimiento.
Baruch Spinoza Defendía su postura en la cual indicaba que los sentidos no se
relacionaban para alcanzar la verdad, se fundamentaba en tres niveles de conocimiento: ciencia
intuitiva, Imaginación, y Razón.
Opositores a la postura del Racionalismo fueron los empiristas británicos, como John
Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos. Espínola,
(2024).
Idealismo
Es una de las principales corrientes del pensamiento filosófico, El término nace de: idea
que significa (apariencia) e ismo (sistema).
Como base fundamental de su etimología el idealismo se centra en las ideas como
principio del saber y dice que algo solo puede existir si alguien la observa o la está pensando,
esta postura en relación con otras que afirman que el conocimiento viene del mundo exterior, él
idealismo dice que las cosas solo pueden existir cuando son pensadas o percibidas por la mente
humana.
El idealismo muestra que lo más importante para conocer algo no es solamente lo que se
ve o percibe, lo que tiene relevancia es como entendemos las cosas y se basa en que la ideas son
él principio del saber.
La manera en la que se interpreta él conocimiento en el idealismo nos muestra que todas
las personas ven el mundo de manera distinta según sus ideas, puntos de vista, análisis y como
perciben él conocimiento. Espínola, (2025).
Escepticismo
El escepticismo es una forma de pensar que dice que no siempre podemos estar seguros
de que algo es verdad. Esta idea comenzó en la Antigua Grecia con filósofos como Pirrón,
quienes creían que era mejor dudar antes de creer en algo (Burnyeat, 1980). Más adelante, el
filósofo René Descartes también dudó de todo hasta llegar a una idea que no podía negar: que, si
pensaba, entonces existía (Descartes, 1641/2004).
El escepticismo enseña a pensar bien antes de aceptar algo como cierto. Otro filósofo,
Friedrich Nietzsche, decía que el conocimiento es un invento del ser humano y que el lenguaje
no puede decirnos exactamente cómo es la realidad (Fava, 2016). Para él, conocimiento depende
de quién lo dice y no es completamente verdadero.
En conclusión, el escepticismo no dice que no se puede saber nada, pero sí que debemos
tener buenas razones para creer que algo es verdad.
Conclusiones
Después de revisar estas corrientes en general podemos concluir que el conocimiento se
basa en diferentes conceptos cada uno según su ideología, pero le dan la importancia necesitaría
a la reflexión, experiencia y razón, identificando factores y la relación entre la sociedad, la
historia, la política y el cómo se define de manera diferente en cada contexto.
Las diferentes corrientes filosóficas del conocimiento han influido en las ciencias sociales
y han permitido: ver, analizar, e incluso abordar como comprender el mundo, la existencia y su
origen. El conocimiento ha sido construido por diferentes corrientes y nos ha mostrado que
existen métodos alternativos para ser alcanzado e interpretado.
Desde mi punto de vista y mi manera de ver cada una de estas ramas filosóficas ofrece
una forma distinta de entender el conocimiento y la realidad. El racionalismo valora la razón
como el camino más seguro para llegar a la verdad; el escepticismo nos enseña a cuestionar antes
de aceptar cualquier idea como cierta; y el idealismo propone que la realidad está profundamente
ligada a la mente y las ideas. Aunque son diferentes, todas invitan a reflexionar críticamente
sobre lo que creemos saber y por qué lo creemos.
Después de analizar las distintas posturas filosóficas, queda claro que cada una ofrece una
manera distinta, pero válida, de entender la realidad y lo que consideramos verdadero. Aunque
teorías como el racionalismo, el idealismo y la hermenéutica son de ideas muy diferentes, todas
coinciden en que conocer no es algo simple. Es más bien un proceso complejo, lleno de
preguntas, reflexiones y análisis. Entender estas perspectivas no solo nos ayuda a ver el
conocimiento de otra forma, sino que también nos hace cuestionar cómo aprendemos y cómo
pensamos.
Desde mi punto de vista y poder leer con detenimiento algunas ramas de la filosofía
puedo llegar a la conclusión de que todo lo que nos rodea puede ser diferente ante cada persona
se puede notar que cada percepción hace que lleguemos a cuestionar y lograr pensar en la razón
viendo que de esta manera cada una de las ramas como lo son el idealismo, racionalismo y
escepticismo nos deja analizar la forma de ser de cada persona.
Referencias
Burnyeat, M. F. (1980). The skeptic movement in antiquity. University of California Press.
Descartes, R. (2004). Meditaciones metafísicas (J. C. Vega, Trad.). Ediciones Cátedra. (Obra original
publicada en 1641)
Equipo Editorial. (2023, marzo 4). Idealismo: tipos, características y principales representantes.
Mejor con Salud. https://mejorconsalud.as.com/idealismo-tipos-caracteristicas-
representantes/
Espínola, J. P. (2024, octubre 24). Racionalismo. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 20 de abril
de 2025, de https://concepto.de/racionalismo/
Fava, F. (2016). Nietzsche y el problema del conocimiento. Revista de Filosofía, 72(3), 45–59.
Fava, F. (2016, febrero 9). Orígenes de la crítica nietzscheana del conocimiento a partir del lenguaje.
Scielo. Recuperado el 25 de enero de 2022, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2007-24062017000100161
Popkin, R. H. (2003). The history of skepticism: From Savonarola to Bayle (Rev. ed.). Oxford
University Pre