0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas11 páginas

Integración Metabólica

El documento aborda la integración y regulación del metabolismo, destacando cómo las biomoléculas interconectadas permiten la conversión de sustratos en productos finales a través de vías metabólicas. Se describen las interconversiones entre carbohidratos, lípidos y proteínas, así como los mecanismos de regulación enzimática que mantienen el equilibrio entre anabolismo y catabolismo. Además, se analizan los procesos de glucogenogénesis y glucogenólisis, junto con la regulación de la glucólisis y gluconeogénesis, enfatizando la importancia de los metabolitos y hormonas en estas vías.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas11 páginas

Integración Metabólica

El documento aborda la integración y regulación del metabolismo, destacando cómo las biomoléculas interconectadas permiten la conversión de sustratos en productos finales a través de vías metabólicas. Se describen las interconversiones entre carbohidratos, lípidos y proteínas, así como los mecanismos de regulación enzimática que mantienen el equilibrio entre anabolismo y catabolismo. Además, se analizan los procesos de glucogenogénesis y glucogenólisis, junto con la regulación de la glucólisis y gluconeogénesis, enfatizando la importancia de los metabolitos y hormonas en estas vías.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

INTEGRACIÓN Y REGULACIÓN DEL METABOLISMO

Las biomoléculas que constituyen el organismo forman parte de un sistema interconectado, por
el que diferentes sustratos convergen hacia las mismas vías metabólicas y dan los mismos
productos finales, que serán materia prima para la biosíntesis de otras moléculas. Es decir, la
energía que se obtiene a partir de procesos catabólicos, puede emplearse para sintetizar
sustancias desde componentes más sencillos.

El conjunto de oxidaciones biológicas dará H + para ingresar a cadena respiratoria, donde la


reacción con el O2 sirve para generar equivalentes de energía o reducción (ATP).
Interconversión de hidratos de carbono, lípidos y proteínas:
Los carbohidratos pueden transformarse en triacilgliceroles porque en el curso de su
metabolización estos generan sustancias que pueden emplearse en la biosíntesis de grasas. El
ac-Coa es el componente que se utiliza indirectamente en la síntesis de ácidos grasos gracias a
la lanzadera de citrato, mientras que el glicerol se forma en las reacciones intermediarias, a
partir de la DHAP. Además, es el único sustrato glucogénico del metabolismo de los lípidos.
Además, los α-cetoácidos que se generan en el ciclo del ácido cítrico pueden emplearse como
esqueletos para la biosíntesis de aminoácidos gracias a las reacciones de transaminación. Ej.:
piruvato—alanina, oxalacetato---aspartato, α-cetoglutarato—glutamato. También estas cadenas
carbonadas de aminoácidos pueden originar cuerpos cetónicos o glucosa.
Al existir tantas posibilidades, algunos sustratos constituyen verdaderas encrucijadas
metabólicas:

SUSTRATO ALTERNATIVAS METABÓLICAS


Glucosa-6-fosfato a) Glucólisis, b) hidrólisis a glucosa libre, c) incorporación a
glucógeno, d) vía de las pentosas fosfato.
Acetil-Coa a) Oxidación en TCA con generación de energía, b) síntesis de
ácidos grasos, c) síntesis de colesterol, d) síntesis de cuerpos
cetónicos, e) incorporación a moléculas más grandes como
acetilo.
Tirosina a) Síntesis de proteína, b) síntesis de hormona tiroidea, c) síntesis
de catecolaminas, d) síntesis de melanina, e) formación de
fenoles, f) oxidación a CO2 y H2O, g) producción de glucosa, h)
formación de cuerpos cetónicos.
Glicina a) Síntesis de glutatión, b) síntesis de creatina, c) síntesis de
proteína, d) síntesis de purinas, e) síntesis del hemo, f)
transaminación, g) conversión a piruvato con todas sus
posibilidades, h) reacciones de desintoxicación, i) restos formilo
de las síntesis, j) conversión a serina.

Piruvato a) Descarboxilación a ac-Coa y todas sus posibilidades


metabólicas, b) glucosa o glucógeno por sus respectivas vías, c)
transaminación a alanina, d) reducción a lactato.

Regulación metabólica: tiene como propósito brindar la cantidad de sustancias adecuada a


las necesidades del organismo mediante el anabolismo y el catabolismo.
Una forma de establecer esta regulación es la modificación de la actividad enzimática, que
mantiene concentraciones relativamente constantes de los metabolitos intermediarios (µM-
mM), ya que se regula el flujo de metabolitos que circula en las vías anabólicas y catabólicas.
Se realizan modificaciones:
I. Regulación de la actividad de enzima preexistente: respuesta rápida
a) Modificación en la cantidad de sustrato del medio, que comparándolo con la K m nos
permite comparar la velocidad de la reacción.
b) Metabolitos que funcionan como reguladores alostéricos, que se unen en la enzima y
producen un cambio en la afinidad de la enzima por el sustrato. Son positivos o
negativos según el cambio que producen en la velocidad de reacción.
c) Modificación por enlace covalente a la enzima, por la acción de otra enzima como por
ejemplo las quinasas.
II. Regulación de la cantidad de enzima: depende del balance entre la síntesis y la
degradación de la misma.
a) Síntesis de proteína: modificaciones en la transcripción del ADN a ARN
mensajero, así como las modificaciones post traduccionales.
b) Degradación proteica: por enzimas hidrolíticas intracelulares, a tiempos
variables en diferentes tejidos, se produce una descomposición de las mismas a
aminoácidos.
Los mecanismos de la regulación se basan en tres principios:
a) Existen etapas limitantes cuya velocidad depende del flujo constante de metabolitos a
través de la vía.
b) Es común que la primera etapa, así como aquellas donde bifurcan, o las reacciones muy
desplazadas en un sentido sean regulatorias y graviten en la actividad total de un
proceso metabólico.
c) Frecuentemente el producto final de una vía metabólica produce feedback negativo
sobre una enzima clave que controla la magnitud de la síntesis (ej. al inicio).
d) Las isozimas poseen propiedades diferenciales se regulan independientemente.
e) Generalmente los ciclos fútiles se evitan, excepto en ciertas condiciones.
Regulación de la glucogenogénesis y glucogenólisis:
- Glucogenogénesis: el sustrato es la glucosa-1-P y se consume 1 mol de ATP por
glucosa que se deposita como glucógeno. Se regenera el UTP a partir del ATP y el UDP
de síntesis.
La modulación enzimática se logra a través de la actividad de la glucógeno sintasa,
enzima que existe en forma activa (a) e inactiva (b), y su modulación es inversa a la que
se realiza sobre la glucógeno fosforilasa.
La Proteína Fosfatasa 1 regula la conversión de las formas a hacia las b, también inhibe
a la glucógeno fosforilasa y a la fosforilasa quinasa.
El AMPc generado por las hormonas glucagón/ adrenalina, por la PKA, puede inactivar
a la enzima, glucógeno sintasa a y a la proteína fosfatasa 1.
La insulina aumenta el depósito de glucógeno por la P i3K a través de Akt y PKB, y de
las quinasas dependientes de Ca 2+, porque estas pueden inhibir a la GSK-3 (glucógeno
sintasa quinasa 3) que realiza la misma función que la PKA, fosforilar a la glucógeno
sintasa para inactivarla.

Otro papel importante en esta regulación es el de la glucoquinasa debido a que la


glucosa-6-P puede activar alostéricamente a la glucógeno sintasa. La expresión de la
glucoquinasa aumenta cuando la glucemia lo hace, por lo tanto, el incremento de la
glucemia produce: activación de la sintasa, inhibición de la fosforilasa, aumento de la
expresión de glucoquinasa e inducción de la glucógeno sintasa alostéricamente para
producir un aumento del depósito de glucógeno hepático.

- Glucogenólisis: genera glucosa-1-P sin producir energía (fosforólisis).


Enzimáticamente se regula por la glucógeno fosforilasa. La mayor cantidad de
glucógeno se encuentra en el hígado y el músculo, donde la enzima se encuentra en las
formas inactivas (b) y activa (a). La regulación en ambas es similar, ya que
Amplifican se a
la respuesta
modifican por formación de enlaces covalentes y regulación alostérica. bajas concentraciones de
hormonas en receptores.
Músculo

Hígado
Regulación por formación de
enlaces covalentes con P

Regulación positiva

2 2
Se añade al grupo serina

Regulación negativa

Los cambios en las concentraciones de los sustratos se logran en ciertas condiciones:


- El AMP actúa sobre la glucógeno fosforilasa b y la transforma en la conformación a
(sólo en el hígado). En el músculo, el Ca 2+ inicia rápidamente la contracción, activa a la
calmodulina y esta a la fosforilasa b, permitiendo la rápida degradación del glucógeno.
- El ATP y la glucosa-6-P actúan como efectores negativos sobre la enzima, glucógeno
fosforilasa b.
- La actividad de glucógeno fosforilasa a no depende de los niveles de metabolitos en la
célula (músculo). En el hígado es sensible a las concentraciones de glucosa plasmáticas,
que inhiben a la fosforilasa a.
Esto permite que el hígado regule la glucemia, mientras que el músculo pueda obtener
rápidamente glucosa en el ejercicio (realizar trabajo mecánico). Esto es posible porque en el
hígado, la principal fuente de energía no es la glucosa, ya que esta se destina para regular la
glucemia.
Se evitan los ciclos fútiles gracias a la regulación de los metabolitos: cuando abundan la
glucosa y el ATP, la glucogenólisis se estimula en hígado cuando disminuye la glucemia
para mantener las concentraciones plasmáticas.
Regulación de la glucólisis y la gluconeogénesis:
Se producen reacciones irreversibles en la vía Embden-Meyerhof que permiten ejercer
acciones regulatorias. En el caso de las reacciones opuestas por una vía diferente, también
existen puntos de control de estos procesos. Además de estos, la disponibilidad del sustrato
y el estado redox de las células condicionan estos procesos (glucosa, ADP, P i, NAD+,
lactato y piruvato), que también se relacionan con la disponibilidad de O 2 y funcionamiento
de la cadena respiratoria.
- Glucólisis:
a) Etapa glucosa—glucosa-6-fosfato: las hexoquinasas tisulares se regulan
negativamente por las concentraciones de G-6-P debido a que en las condiciones
celulares trabajan a máxima velocidad, el ATP contrarresta este efecto. En cambio,
la glucoquinasa hepática trabaja a velocidades dependientes de la glucemia, y esto
contrarresta el efecto inhibidor de la G-6-P por lo que no la inhibe. Además, esta
última se ve inhibida por la fructosa-6-P, que induce el secuestro de la proteína a
nivel nuclear. La disminución en la relación ATP/ AMP también induce la actividad
de la glucoquinasa.
La G-6-P-fosfatasa presente en tejidos gluconeogénicos como el hígado, riñón, e
intestino se regula por las concentraciones de Glucosa y P i que la inhiben. En
cambio, la disminución de la glucemia induce su actividad.
b) Etapa fructosa-6-fosfato—fructosa-1,6-bifosfato: si continúa la glucólisis, se va a
encontrar con una reacción irreversible catalizada por la fosfofructoquinasa que
determina la oxidación hasta piruvato. Sin embargo, la existencia de la fructosa-1,6-
bifosfato-fosfatasa como enzima clave en la gluconeogénesis implica la existencia
de un ciclo fútil en ausencia de regulación.
En el cerebro y músculo, la PFK-1 se regula gracias a la presencia de modificadores
alostéricos de la actividad, que cambian la Km de la enzima fosfofructoquinasa para
la fructosa-6-P, y es el principal sitio regulatorio de la glucólisis.
Sin embargo, es un proceso que se da de forma pobre en estos tejidos, siendo los
principales el hígado y el riñón, donde se aisló la fructosa-2,6-bifosfato que se
forma en presencia de la fructosa-6-fosfato gracias a la fosfofructoquinasa 2, y que
se hidroliza gracias a la fructosa-2,6-bifosfato-fosfatasa 2.

La fructosa -2,6- difosfato es un activador de


la PFK 1 e inhibe a la F-1,6-bisP- fosfatasa. Lo
hace modificando la Km, la constante de
asociación para AMP y la de inhibición para
el citrato, por lo que se facilita la activación.
Si aumenta la F-2,6-difosfato implica niveles
elevados de glucemia, que implica la
detención de la gluconeogénesis y uso de la
glucólisis. La fructosa-2,6-difosfato se regula
también dependiendo de la xilulosa-5-
fosfato de la vía de las pentosas fosfato, que
depende de G-6-P, y que activa a la
fosfoproteína fosfatasa 2 que defosforila a la
enzima bifuncional.

La PFK-2 se activa por desfosforilación y se


inactiva por fosforilación enzimática. Este es
el efecto hace que la PKA pueda modificar la
glucemia mediante la actividad hepática
inducida por las hormonas
hiperglucemiantes.
c) Etapa fosfoenolpiruvato—piruvato: mientras que la piruvato-quinasa es una
enzima glucolítica, la piruvato-descarboxilasa y la fosfoenolpiruvato-carboxicinasa
son enzimas gluconeogénicas.
-La piruvato-carboxilasa se regula por metabolitos, siendo el Ac-Coa un activador
alostérico, que puede provenir de la β-oxidación de ácidos grasos. También puede
regular el ciclo del ácido cítrico si se emplea piruvato y CO 2 para sintetizar el
oxalacetato en caso de depleción de esta sustancia, y el Ac-Coa promoviendo el
funcionamiento del TCA.
Es inhibida por la disminución en la relación ATP/ADP.
-La piruvato-quinasa es deprimida por el ATP, alanina, Ac-Coa y la activa el ADP,
por lo que responde de manera inversa a la piruvato-quinasa cuando cambian las
concentraciones. También la activan la fructosa-1,6-bifosfato y la inhiben NADH y
los ácidos grasos libres.
En el hígado su regulación depende de la fosforilación mediada por el AMPc y la
PKA, siendo inactivada por fosforilación.
-La fosfoenolpiruvato-carboxiquinasa se regula a nivel de su síntesis y degradación.

La regulación de la vía glucolítica en cualquier tejido va a depender de distintos factores


reguladores. De esta manera:

- Músculo: principalmente actúan AMP y ATP debido al rol de la glucólisis de proveer


energía a la célula para la contracción.
- Hígado: los mecanismos regulatorios tienden a mantener constante la provisión de
glucosa a tejidos extrahepáticos. La oxidación de ácidos grasos le otorga energía a la
célula en este proceso. Además, hormonas como la insulina y el glucagón pueden
regular el balance glucémico generando modificaciones covalentes en las enzimas de
las vías ya mencionadas. La fructosa-2,6-bifosfato acelera la glucólisis y deprime la
gluconeogénesis.
- Los ácidos grasos por lo general inhiben a todas las quinasas que catalizan reacciones
irreversibles de la vía glucolítica. También inhiben las reacciones oxidativas de las
vías de la pentosa fosfato.
- También existen cambios en la expresión de las enzimas que está mediada por
cambios en las concentraciones de hormonas principalmente.

Efecto Pasteur: es un mecanismo que adecua la actividad enzimática glucolítica a las


necesidades energéticas de las células. Se produce cuando se pasa de un medio anaerobio
donde se consume mucha glucosa para generar ATP (aumentando el ATP y el citrato), que
inhiben a la fosfofructoquinasa 1 , generando una acumulación de metabolitos entre los
cuales la G-6-P disminuye el ingreso de la glucosa a la célula por disminución de la
actividad hexoquinasa.

Efecto Warburg: se produce en células cancerosas, donde no se da el efecto Pasteur, ya


que estas células consumen menos oxígeno en aerobiosis y además producen una
cantidad de ATP mínima (equivalente a la glucólisis anaerobia). Se cree que se debe a los
cambios en el uso de los sustratos, haciendo que el propósito de esta vía sea la
acumulación de los mismos.

Regulación de la piruvato-deshidrogenasa: genera Ac-CoA de manera irreversible. Se


regula el complejo multienzimático de forma alostérica (inhibición: Ac-Coa, NADH y ATP) y
por formación de enlaces covalentes (por la piruvato-deshidrogenasa quinasa se inhibe, y
por su fosfatasa se activa). Sin embargo, la hidrólisis de enlaces con fosfatos (actividad
fosfatasa) se estimula por la insulina en una vía independiente de la PKA, que depende del
Ca2+ y se inhibe por NADH.

El complejo PDH fosfatasa se incrementa mucho durante el ejercicio físico intenso debido
al aumento de los activadores alostéricos y del Ca 2+, aumentando mucho la actividad
enzimática y la oxidación del piruvato.

La PDH quinasa se activa a su vez por Ac-Coa, NADH, y ATP e inhibida por piruvato, CoASH,
NAD+, y por ADP.

Al poseer tantos activadores e inhibidores, esta enzima es sensible a los niveles


energéticos celulares y al estado redox de la célula, y regula la velocidad con la que el
piruvato que proviene de los glúcidos y los esqueletos carbonados de aminoácidos
ingresan al ciclo de Krebs para su oxidación completa como Ac-Coa. Además, los productos
de la oxidación de los ácidos grasos también inhiben a estas enzimas, permitiendo ahorrar
aminoácidos y glucosa que son indispensables para otros tejidos con un menor rango de
sustancias que pueden catabolizar, explicando la preferencia en el uso de los glúcidos por
sobre los ácidos grasos junto con lo anterior explicado.

Regulación del ciclo de Krebs:

La intensidad del uso del ATP es la principal reguladora del ciclo. El estado energético de la
célula se refleja en la relación ATP/ADP y en el estado redox, que se representa como
NADH/NAD+.

a) Isocitrato deshidrogenasa es una enzima que se regula alostéricamente, depende del


NAD+ (el NADH la inhibe) y se activa por el ADP (el ATP la inhibe). Se producen
modificaciones en su Km debido a cambios conformacionales.
b) El complejo α-cetoglutarato deshidrogenasa no es alostérico, pero responde de forma
idéntica a los factores que modifican a la enzima anterior. Se inhibe por su producto, el
succinil-CoA. Este complejo también se activa por presencia de Ca 2+ en músculo
esquelético y cardíaco.
c) La citrato-sintasa no es alostérica, y su actividad se modula por las concentraciones de
sustrato y de producto. Cuando se activa, está menos inhibida por el citrato. Esto se
produce cuando hay una disminución en la relación NADH/NAD + que implica un
desplazamiento en la reacción del malato al oxalacetato. Si en cambio esta relación
está muy alta se desvía el Ac-CoA a la producción de cuerpos cetónicos.
d) La glutamato-deshidrogenasa es una enzima que provee de α-cetoglutarato al ciclo, y
que además lo regula debido a la relación NAD +/NADP+, donde el aumento de la
relación lleva a la producción de más energía y la disminución a lo contrario. El ATP
actúa como inhibidor sobre la reacción del NAD+.

Regulación del metabolismo de ácidos grasos:

Lipólisis: la hidrólisis de TAG en tejidos adiposo produce ácidos grasos que son una fuente
de energía importante para el hígado, riñón, corazón, músculo esquelético, que poseen
mayor capacidad de oxidar ácidos grasos. Este efecto se produce por acción de la lipasa
específica del tejido adiposo que es sensible a las hormonas. Se activa mediante la
fosforilación de la misma por un proceso en cascada. Esta enzima actúa permanentemente
removiendo TAG de los depósitos celulares, que están en ACTH constante recambio.
Además, las perlipinas (proteínas que rodean a la gota de grasa) se fosforilan al mismo
tiempo que la lipasa y favorecen el contacto de esta con los TAG de las gotitas de grasa.

Estos procesos están activados por las catecolaminas, la por receptores proteína G
acoplados al adenilato ciclasa, que necesitan de la acción de la PKA. Las hormonas
tiroideas y la prolactina también aumentan la actividad lipolítica, mientras que la hormona
de crecimiento y los glucocorticoides incrementan la síntesis de lipasa.

La insulina, el acido nicotínico y las prostaglandinas, en cambio, reducen las


concentraciones de AMPc y por lo tanto la inhiben (la insulina además activa a la proteína
fosfatasa, lo que disminuye la actividad de las perlipinas y la lipasa.

La insulina, además estimula la síntesis de lipoproteína lipasa endotelial, la hidrólisis de


TAG de quilomicrones y VLDL provee ácidos grasos a los adipocitos. En conjunto, el
aumento del ingreso de glucosa a la célula para producir DHAP y el aumento de los ácidos
grasos aumentan el depósito de TAG.

En el hígado los ácidos grasos son oxidados a ac-CoA, que no ingresa al ciclo, sino que se
deriva a la síntesis de cuerpos cetónicos para ofrecer a los tejidos. El ATP generado por la
oxidación de ácidos grasos es utilizado para impulsar la gluconeogénesis.
Cuando hay un aumento de las catecolaminas y los corticoides, en el estrés, ejercicio físico
intenso, la rápida liberación de ácidos grasos es fundamental para otorgar energía a
corazón (elevada afinidad por quilomicrones y VLDL), músculo (baja afinidad por estos),
hígado y riñones si es que hay un buen aporte alimentario.

Β-oxidación y síntesis de ácidos grasos:

Los factores que activan a la oxidación inhiben a la síntesis, para evitar los ciclos fútiles. La
principal enzima sujeta a regulación en la vía de la oxidación de ácidos grasos es la
carnitina-acil-transferasa I, que es inhibida alostéricamente por el malonil-CoA, un
intermediario de la síntesis de ácidos grasos y por lo tanto bloquea el ingreso de ácidos
grasos a la mitocondria. Después de una comida rica en carbohidratos, en el hígado se
deprime la oxidación y se activa la síntesis.

En la síntesis, la acetil-CoA-carboxilasa es la principal enzima que regula la vía, y se modula


por fosforilación (la desactiva), desfosforilación (la activa) mediada por la PKA y la proteína
fosfatasa (que se estimulan por hormonas y por la insulina respectivamente). También se
modula alostéricamente por el citrato (activador) y se revierte por la presencia de
palmitoil-CoA.

En tejidos con gran actividad metabólica como el músculo, en reposo hay uso del mismo
como combustible, inhibe la oxidación de la glucosa, porque el NADH y el ac-CoA inhiben a
la piruvato-deshidrogenasa. En cambio, durante el trabajo intenso hay una reducción de la
relación ATP/AMP, lo que inhibe a la acetil-CoA carboxilasa fosforilada por la PKA. Por lo
tanto, disminuye el malonil-CoA, y se incrementa el transporte de ácidos grasos a la
mitocondria y promueve la β-oxidación para producir ATP. En reposo los ácidos grasos se
incorporan a TAG debido a que es más activa la acetil-CoA-carboxilasa y los niveles de
malonil-CoA son elevados.

La insulina también induce la síntesis de ácido graso sintasa y la producción de NADPH a


través de la vía de las pentosas.

Regulación de la biosíntesis de colesterol:

Las hormonas pueden modificar los niveles de colesterol de la célula, por mecanismos de
modificación covalente y regulación de la transcripción génica. La principal enzima
regulable en la síntesis de colesterol por la 3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA reductasa por
fosforilación (que la inhibe) y desfosforilación (que la activa), mediada por el mismo
mecanismo de la PKA. La insulina incrementa el colesterol al activar a la glucólisis, a la
piruvato-deshidrogenasa, la vía de las pentosas fosfato, generando un aumento de
NADPH, Ac-Coa y con eso la síntesis de colesterol.

La reductasa también se modula según las concentraciones de colesterol de la célula, que


modula la actividad enzimática y su transcripción a nivel genético (este último se relaciona
con SREBP). La enzima T3 la induce y el cortisol la deprime.

Otra forma de regular las concentraciones de colesterol se produce mediante la


modulación por feedback negativo de los receptores de LDL, y la escualeno-
monooxigenasa. Si el colesterol baja HMGR, EM y LDLR se estabilizan para aumentar la
síntesis y captación de colesterol, y si aumenta otras proteínas de tránsito celular (ABCA 1
y ABCG 1), mientras que LDLR HMGCR y EM son degradados por ubiquitinación.

Regulación del metabolismo de compuestos nitrogenados:

La actividad del ciclo de la urea se relaciona con la dieta y la cantidad de proteínas que, en
los extremos de la misma, aumenta la expresión de todas las enzimas del ciclo, debido a
que los esqueletos carbonados se utilizan para dar energía. En condiciones estándares sin
embargo constituyen una fuente ínfima de energía.

El ajuste se realza por cambios en la actividad de la enzima carbamilfosfato-sintetasa I que


se activa por la N-acetilcisteína alostéricamente, por la N-acetil glutamato sintasa. En el
metabolismo de aminoácidos por la vía de síntesis, la regulación se dará por los mismos
productos. También se dan ciclos de retroalimentación.

Interacciones metabólicas:

Ciclo glucosa-ácidos grasos: o ciclo de Randle, se produce porque la oxidación de ácidos


grasos produce ac-CoA a partir de la cual se genera el citrato. Si aumenta la ac-CoA/Coa y
NADH/NAD+ que estimulan a la piruvato-deshidrogenasa quinasa para inactivar la
piruvato-deshidrogenasa para inactivarla. Paralelamente hay depresión de la glucólisis por
el citrato y el ATP sobre la fosfofructoquinasa, se acumula la glucosa-6-P y se inhibe el
ingreso a la célula.

La insulina además posee capacidad de regular la interacción glucosa-ácidos grasos, al


disminuir la concentración de ácidos grasos del plasma. Mientras que en reposo estos
aumentan para favorecer el consumo de la glucosa en los tejidos que exclusivamente lo
necesitan cuando disminuye la insulina. Durante las comidas, en cambio, el músculo
tiende a utilizar predominantemente la glucosa a los ácidos grasos por la insulina.

Ciclo glucosa-alanina: funciona entre músculo e hígado y contribuye a mantener la


glucemia durante los períodos entre comidas. La alanina representa una forma de
transporte de NH3 y piruvato desde el músculo a hígado. La glucosa formada en el hígado
vuelve a la circulación desde donde se tomada por los tejidos.

Regulación de las oxidaciones celulares:

En las mitocondrias, la oxidación y fosforilación están acopladas al transporte de


electrones que no puede realizarse sin la fosforilación del ADP, cuya presencia es requisito
en términos de las concentraciones relativas de adenilatos. La suma total de adenilatos
permanece constante, pero varían sus concentraciones relativas, que deben refosforilarse
para reconstituir el ATP. Por ejemplo: la reacción de la adenilato-quinasa para formar 2
ADP. El ADP es necesario para regenerar el ATP por la estimulación de los adenilatos.

También podría gustarte