`
Nicaragua
Hidalgo Jesús
Ramírez Luis
Rodríguez Hugo
Zurroza Aaron
Chacon William
Velarde Isis
Lic. Rivera Alejandra
06 de mayo de 2025
1
Tabla de contenido
I. Introducción.........................................................................................................................................................
II. Dictadura de los Somoza (1936–1979).............................................................................................................
III. Revolución Sandinista (1979)..........................................................................................................................
IV. Intervención de EE. UU. y la guerra contra la Contra (1980s)......................................................................
V. Elecciones y fin del conflicto (1990)................................................................................................................
VI. Consecuencias..................................................................................................................................................
VII. Conclusión........................................................................................................................................................
Citas.........................................................................................................................................................................
2
I. Introducción
Un país gobernado por una familia dictadora con intereses muy cercanos a Washington
durante casi medio siglo, se encontraba envuelto en la pobreza, la falta de desarrollo y de
condiciones favorables para la población, que carecía de una cancillería o un órgano
especializado en política exterior ya que la mayor parte de las decisiones se tomaban en la
capital estadounidense, y que no contaba con un sistema democrático que pudiese representar
los intereses sociales; es protagonista de una revolución de ideas sociales, que planteaban la
necesidad de una autonomía nacional y de una clase política más representativa.
II. Dictadura de los Somoza (1936–1979)
Duración del gobierno: Anastasio Somoza García asumió el poder en 1936,
instaurando una dinastía familiar que se mantuvo por más de 40 años.
Represión y control militar: La familia Somoza controlaba el ejército, el gobierno y
gran parte de la economía.
Alianza con Estados Unidos: Fue aliado incondicional de Estados Unidos, que lo veía
como un baluarte contra el comunismo en Centroamérica.
Apoyo estranjero: EE. UU. brindó apoyo militar, financiero y diplomático al régimen, a
pesar de las denuncias de corrupción y represión.
3
III. Revolución Sandinista (1979)
El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), una guerrilla de izquierda inspirada
en el socialismo y en el pensamiento de Augusto César Sandino, derrocó a Anastasio Somoza
Debayle.
El nuevo gobierno sandinista fue visto con preocupación por Estados Unidos por su
cercanía con Cuba y la URSS
IV. Intervención de EE. UU. y la guerra contra la Contra (1980s)
EE. UU., bajo el presidente Ronald Reagan, apoyó a la Contra, un grupo
contrarrevolucionario armado que buscaba derrocar a los sandinistas.
Se produjo una guerra civil no declarada financiada desde el exterior.
El caso llegó incluso a la Corte Internacional de Justicia, que condenó a EE. UU. por
apoyar actos de sabotaje en Nicaragua (caso "Nicaragua vs. Estados Unidos", 1986).
V. Elecciones y fin del conflicto (1990)
En 1990, el FSLN aceptó realizar elecciones democráticas bajo presión nacional e
internacional.
Ganó la opositora Violeta Barrios de Chamorro, lo que marcó el fin del gobierno
revolucionario sandinista y el inicio de un proceso de pacificación.
4
VI. Consecuencias
● Mayor conciencia política y social del pueblo nicaragüense.
● Avances importantes en alfabetización y salud durante los primeros años
sandinistas.
● Se consolidó la democracia con elecciones regulares después de 1990.
● Devastación económica debido a la guerra.
● Polarización política profunda.
● Violaciones a los derechos humanos por ambos bandos.
● Intervención extranjera constante (especialmente de EE. UU.).
VII. Conclusión
Nicaragua fue uno de los principales escenarios de la Guerra Fría en América
Latina, ya que su revolución, guerra civil y posterior transición democrática reflejaron la
lucha global entre las dos grandes potencias, y tuvo impacto regional tanto político
como militar e ideológico.
5
Citas
La historia de invasiones de EEUU en Nicaragua - Ministerio de Asuntos Exteriores de la
Federación de Rusia, 12 de diciembre de 2023,
https://mid.ru/es/foreign_policy/historical_materials/1920437/.
González Arana, R. “Dictadura y revolución en Nicaragua: Del Somocismo al
Orteguismo.” Centro Maria Sibylla Merian., 2020, http://calas.lat/es/noticias/dictadura-y-
revoluci%C3%B3n-en-nicaragua-del-somocismo-al-orteguismo.
“La Revolución Sandinista.” UNAN-Managua,
https://www.unan.edu.ni/index.php/articulos-reportajes/la-revolucion-sandinista.odp.
“Nicaragua: política exterior durante y post guerra fría.” Universidad Católica de Santa
Fe, https://www.ucsf.edu.ar/wp-content/uploads/2020/11/NicaraguaChialvo.pdf.
6
7