0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas38 páginas

Pedn - S2

El documento aborda la planificación estratégica en el contexto de la gestión pública, destacando la reforma del Estado y su relación con la planificación estratégica a través de directivas de CEPLAN. Se enfatiza la importancia de la prospectiva estratégica para anticipar futuros y mejorar la gestión sostenible del Estado, así como la articulación de políticas y planes coordinados. Se presentan fases del ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua, enfocándose en la comprensión de la realidad y la construcción de un futuro deseado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas38 páginas

Pedn - S2

El documento aborda la planificación estratégica en el contexto de la gestión pública, destacando la reforma del Estado y su relación con la planificación estratégica a través de directivas de CEPLAN. Se enfatiza la importancia de la prospectiva estratégica para anticipar futuros y mejorar la gestión sostenible del Estado, así como la articulación de políticas y planes coordinados. Se presentan fases del ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua, enfocándose en la comprensión de la realidad y la construcción de un futuro deseado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Posgrado Maestría Doctorado

en
….
en

Gestión Pública

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL


DESARROLLO NACIONAL

SEMANA 2
• Tema 3: Reforma del Estado y su vinculación
con la Planificación Estratégica
• Tema 4: Prospectiva estratégica y
modernización del estado
Maestría en
Escuela de Posgrado
Gestión Pública

CAPACIDAD

Explica la planificación estratégica en el marco de


la directiva CEPLAN y Aplica el análisis prospectivo
en la planificación estratégica.
Maestría en
Escuela de Posgrado
Gestión Pública

TEMAS
REFORMA DEL ESTADO Y SU VINCULACIÓN PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
CON LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 03 Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO 04
• Visión integral. • Contexto, escenarios y tendencias
• Instrumentos de planificación por nivel de • Prospectiva estratégica
gobierno. • Fases análisis prospectivo
• Directiva N°001-2014 -CEPLAN • Modelo conceptual, análisis de tendencias,
• Directiva N°001-2017 -CEPLAN variables estratégicas
• Tipos de Planes Estratégicos. • Construcción de escenarios
• Articulación de Planes Estratégicos.
Maestría en
Escuela de Posgrado
Gestión Pública

Motivación Revisar el siguiente video


Revisa el siguiente video

Fuente: www.youtube.com.pe
Maestría en
Escuela de Posgrado
Gestión Pública

● ¿Es importante la Prospectiva Estratégica


Reflexión para mejorar la gestión sostenible del
estado?
Después de haber visualizado el
video anterior, reflexionamos sobre ● ¿Qué cambios disruptivos podrían aparecer
las siguientes preguntas: en los próximos 20 años?

● ¿Cuál debe ser el papel de los líderes en


las organizaciones estatales, en relación a
la prospectiva estratégica?
03 Reforma del estado
y su vinculación con
la planificación
estratégica
□ Visión integral.
□ Instrumentos de planificación por nivel de gobierno.
□ Directiva N°001-2014 -CEPLAN
□ Directiva N°001-2017 -CEPLAN
□ Tipos de Planes Estrategicos,
□ Articulación de Planes Estratégicos
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
REFORMA DEL ESTADO Y SU
PARA EL DESARROLLO
NACIONAL
VINCULACIÓN CON LA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
01
SEMANA N° 2
Pre-imagen de futuro del Perú al 2030
Visión Integral
Al 20230, todas las personas pueden alcanzar su
potencial.

Se han desarrollado esfuerzos concertados para


la conservación y la gestión sostenible de los
recursos naturales, tomando medidas urgentes
Análisis Prospectivo
para hacer frente al cambio climático
Conocer integralmente
la realidad, así como Todas las personas gozan de una vida próspera y
explorar futuros plena, con empleo digno y en armonía con la
Marco posibles, a través de la naturaleza, considerando reservas de recursos
identificación de
Institucional tendencias, diagnóstico para el bienestar futuro.
de variables y la
Internacional Nacional construcción y análisis
de escenarios, para
•Agenda 2030 • Políticas de poder anticiparse y La sociedad peruana es pacifica, justa e inclusiva;
Perú hoy Estado
25 Funciones •Acuerdo de París articular esfuerzos libre del temor y de la violencia; sin corrupción ni
•Marco de Sendai • Políticas hacia el logro de un
19 Ministerios
Nacionales futuro.
discriminación y con igualdad de oportunidades.
26 Gobiernos Regionales para la Reducción
196 provincias del Riesgo de • Políticas
1874 distritos Desastres 2015- Sectoriales
2030 • Políticas Se han fortalecido las alianzas para alcanzar el
•Agenda de territoriales
Acciones de Addis
desarrollo sostenible, en correspondencia con el
Abeba respeto universal de los derechos humanos, sin
dejar a nadie atrás.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
REFORMA DEL ESTADO Y SU
PARA EL DESARROLLO
NACIONAL
Política y funciones de Estado para una imagen de futuro
VINCULACIÓN CON LA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
01
SEMANA N° 2
Funciones del Estado

Conocimiento Políticas de Estado Principalmente institucional BIENESTAR


de la realidad (interrelacionadas (1) Legislativa Pre – imagen de futuro al 2030 (*)
) (2) Relaciones Exteriores
(3) Planeamiento, gestión y reserva de
Realidad local: contingencia Al 2030 todas las personas pueden
ecosistemas, (4) Defensa y Seguridad Nacional realizar su potencial Desarrollo
I. Democracia
cuencas, ejes (5) Orden público y seguridad provincial
y Estado de
de desarrollo (6) Justicia Se han desarrollado esfuerzos
Derecho Principalmente económico concertados para la conservación y
Necesidades (7) Trabajo gestión sostenible de los recursos
de la (8) Comercio
II. Equidad y naturales, tomando medidas urgentes Servicios
población en (9) Turismo
Justicia Social (10) Agropecuaria
para hacer frente al cambio climático
el territorio
(11) Pesca
Brechas de III. (12) Energía Todas las personas gozan de una vida
infraestructura Competitivida (13) Minería próspera y plena, con empleo digno y Activos
y acceso a d del país (14) Industria en armonía con la naturaleza,
servicios (15) Transporte considerando reservas de recursos para
públicos (16) Comunicaciones el bienestar futuro.
IV. Estado (18) Saneamiento Población
Distancias/Tie eficiente, (19) Vivienda y Desarrollo Urbano
La sociedad peruana es pacífica, justa e
mpos de transparente y (24) Previsión social
(25) Deuda pública
inclusiva, libre del temor y la violencia;
acceso a los descentralizado
Principalmente ambiental sin corrupción y discriminación y con Territorios
servicios (17) Medio Ambiente igual de oportunidades. (ecosistemas,
Principalmente social cuencas, ejes
(*) Aprobada para su difusión Centro poblado (20) Salud Se han fortalecido las alianzas para de desarrollo)
en sesión del Consejo (21) Cultura y deporte alcanzar el desarrollo sostenible, en
Directivo de CEPLAN del (22) Educación correspondencia con el respeto
Distrito
24.01.2017 y presentada en la (23) Protección Social universal de los derechos humanos, sin
119 sesión del Acuerdo Provincia dejar a nadie atrás.
Nacional del 14.02.17
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
REFORMA DEL ESTADO Y SU
PARA EL DESARROLLO
NACIONAL
VINCULACIÓN CON LA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
01
SEMANA N° 2

Visión Perú 2030: El país que


todos queremos

D.L. 1088: Ley de creación


Comprendiendo una visión de CEPLAN y del SINAPLAN
Política

Mientras más acelerado Medio Art. 10. 1. Conducir el proceso


es el cambio, más Tecnología
VISIÓN ambiente de formulación y difusión de
importante y urgente es 2030 una visión compartida y
contar con una visión de concertada de futuro del país
futuro. en sus diversos sectores y
(Gastón Berger) Sociedad Economía
niveles del gobierno.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
REFORMA DEL ESTADO Y SU
PARA EL DESARROLLO
NACIONAL
VINCULACIÓN CON LA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
01
SEMANA N° 2 La visión de país en tres tiempos

La PROSPECTIVA permite PENSAR EL FUTURO en diferentes escenarios, de forma integrada y coherente

Ejes estratégicos Visión Perú al Visión Perú al


al 2021 2030 2050

✔Objetivos ✔Temas clave de ✔Temas clave de


Estratégicos de futuro. futuro.
Desarrollo ✔Determinante ✔Determinante
Nacional del cambio. del cambio.

2021 2030 2050


PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
REFORMA DEL ESTADO Y SU
PARA EL DESARROLLO
NACIONAL
VINCULACIÓN CON LA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
01
SEMANA N° 2

Nivel 1

Objetivos Nacionales
PEDN Nacional

Objetivos Nacionales Específicos

Nivel 2
Instrumentos de
Competencias Competencias PESEM
planificación por exclusivas exclusivas
Sectorial
Competencias PDRC
Regional
nivel de gobierno Objetivos Estratégicos compartidas Objetivos Estratégicos PDLC
Sectoriales Territoriales Local
- objetivos

Nivel 3

PEI
Institucional
Objetivos Estratégicos Institucionales POI
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
REFORMA DEL ESTADO Y SU
PARA EL DESARROLLO
NACIONAL
VINCULACIÓN CON LA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
01
SEMANA N° 2

Tipos de planes estratégicos

Plan Plan de Plan de


Plan
Estratégico Desarrollo Desarrollo Plan Operativo
Estratégico
Sectorial Regional Local Institucional
Institucional
Multianual Concertado Concertado

Planes Especiales:
• Plan Especial Multisectorial – PEM
• Plan Especial Territorial – PET
• Otros planes especiales
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
REFORMA DEL ESTADO Y SU
PARA EL DESARROLLO
NACIONAL
VINCULACIÓN CON LA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
01
SEMANA N° 2
DIRECTIVA N°001-2017-CEPLAN

01 02

DIRECTIVA N°001-2017 – CEPLAN/PCD


“Directiva para la Actualización del Plan Estratégico del Desarrollo Nacional”

✔Objetivo
Establecer los lineamientos para la actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional – PEDN, en el
marco del ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua.

✔Alcance
Esta Directiva es aplicable a todos los integrantes del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico –
SINAPLAN, al que se refiere el Decreto Legislativo N° 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN.

✔Responsabilidades
El CEPLAN coordina y articula la propuesta del PEDN con los poderes del Estado, los organismos
constitucionales autónomos, los gobiernos regionales y locales, los partidos políticos y las instituciones
representativas de la sociedad civil, utilizando metodologías técnicamente válidas.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
REFORMA DEL ESTADO Y SU
PARA EL DESARROLLO
NACIONAL
VINCULACIÓN CON LA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
01
SEMANA N° 2
DIRECTIVA N°001-2017-CEPLAN

01 02

DIRECTIVA N°001-2017 – CEPLAN/PCD


“Directiva para la Actualización del Plan Estratégico del Desarrollo Nacional”

1. Ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua


⮚ Fase 1: El conocimiento integral de la realidad. Se busca comprender cómo viven las personas en sus territorios, sus medios de vida y su nivel de bienestar, mediante la
caracterización y el diagnóstico de variables que definen la situación actual. Se describe el territorio, los recursos disponibles (físicos, ambientales, económicos, sociales,
culturales), sus interrelaciones y las condiciones de vida de su población. Mediante el diagnóstico, se relevan los problemas, las necesidades y prioridades de la población;
las brechas de infraestructura y de acceso a servicios públicos de calidad que deben ser cerradas para mejorar su calidad de vida; y las intervenciones de actores que
operan en el territorio (sector público, privado y sociedad civil). Mediante este análisis, se obtiene una imagen del territorio actual que reconoce y valora la diversidad de
las realidades locales.
⮚ Fase 2: El futuro deseado. Se identifican las aspiraciones de las personas, se realiza el análisis de futuro y se define la imagen del territorio deseado. El análisis de futuro
identifica tendencias, oportunidades, riesgos, escenarios contextuales, escenarios disruptivos y alertas tempranas que podrían afectar, en forma positiva o negativa, la
provisión de servicios y el bienestar de las personas. La imagen del territorio deseado representa una situación más favorable que la actual, factible de ser alcanzada en un
periodo dado mediante la acción coordinada del Estado. Se construye de forma concertada, a partir del conocimiento integral de la realidad y el análisis de futuro.
⮚ Fase 3: Políticas y planes coordinados. Se definen las políticas públicas, de forma articulada entre sectores y niveles de gobierno, orientadas a alcanzar la imagen del
territorio deseado, a través de objetivos prioritarios y lineamientos. Las políticas se reflejan en planes con objetivos, indicadores y metas (claras, alcanzables y acordes con
las políticas de Estado, políticas nacionales, sectoriales y multisectoriales) y en acciones de orden estratégico priorizadas. Al actualizar los planes, se incluyen acciones de
prevención de riesgo de desastres y evaluaciones de simulacros de eventos que podrían causar pérdidas en el bienestar de las personas (contingencias) y afectar el logro
del futuro deseado.
⮚ Fase 4: El seguimiento y la evaluación de políticas y planes para la mejora continua. Se recoge y analiza información de los indicadores definidos en los planes para
verificar el avance hacia el logro de la imagen del territorio deseado, así como el uso de los recursos asignados con ese fin. Además, se analizan los cambios ocurridos en la
vida de las personas (esperados o no esperados) y se generan informes periódicos que permiten identificar alternativas para mejorar políticas y planes, con respecto a su
diseño o implementación, para el logro de los objetivos planteados. De esta manera, los informes de seguimiento y evaluación retroalimentan el ciclo de planeamiento
estratégico para la mejora continua que está orientado a resultados favorables para el bienestar de las personas.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
REFORMA DEL ESTADO Y SU
PARA EL DESARROLLO
NACIONAL
VINCULACIÓN CON LA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
01
SEMANA N° 2

Imagen
del
Conocimiento
territorio El futuro
integral de la
actual deseado
realidad
¿Cómo ¿Cómo
vivimos? queremos
vivir?

Ciclo de Informes
para la Imagen
Planeamiento mejora del
Estratégico para la continua territorio
Mejora Continua deseado
Seguimiento y
evaluación para la
mejora continua Políticas y plan
¿Cuánto coordinados
avanzamos
y cómo Políticas ¿Cómo lo vamos
mejorar? y planes a hacer?
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
REFORMA DEL ESTADO Y SU
PARA EL DESARROLLO
NACIONAL
VINCULACIÓN CON LA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
01
SEMANA N° 2
DIRECTIVA N°001-2017-CEPLAN

01 02

DIRECTIVA N°001-2017 – CEPLAN/PCD


“Directiva para la Actualización del Plan Estratégico del Desarrollo Nacional”
2. La visión concertada del país es la imagen del territorio deseado en el nivel nacional. Esta visión y los escenarios contextuales identificados a nivel nacional
orientan el análisis prospectivo realizado por los integrantes del SINAPLAN, en el ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua (fases 1 y 2).

3. Para actualizar los planes, se considera la gestión del riesgo de desastre en los ámbitos de prevención, rehabilitación y reconstrucción, de la siguiente
manera:

a. En el ámbito de prevención, se debe fortalecer el conocimiento integral de la realidad para planificar acciones tales como incorporar las mejores normas de
construcción en zonas rurales y urbanas e incluir proyectos de inversión para cerrar brechas agudas en infraestructura. Este conocimiento orienta la
elaboración de planes de contingencia y planes de continuidad operativa a implementar, en caso de desastres.
b. En el ámbito de rehabilitación, de ocurrir un desastre, se debe garantizar el funcionamiento de los medios de vida de las personas, lo cual requiere (i) la
provisión de los servicios básicos indispensables, (ii) actualizar el conocimiento integral de la realidad y (iii) asegurar la continuidad de la planificación.
Entonces, se verifica qué entidades en los tres niveles de gobierno continúan operando en el territorio y cómo aplican sus planes de contingencia. Asimismo,
se analiza la información de las evaluaciones de daños para actualizar el diagnóstico de necesidades porque la imagen del territorio actual ha cambiado. Se
identifica la nueva realidad local (a nivel de ecosistemas, cuencas, ejes de desarrollo) y los efectos del desastre en la provisión de servicios a las personas (con
énfasis en distancias y tiempos que asumen las personas para acceder a los servicios, a nivel de centros poblados, distritos y provincias). Esto permite definir
las nuevas prioridades (p. ej. asegurar acceso a servicios públicos con estándares básicos y actividades productivas de subsistencia), con la participación de los
tres niveles de gobierno, sector privado y sociedad civil, e identificar la necesidad de reorientar o gestionar recursos adicionales.
c. En el ámbito de reconstrucción, se actualizan las políticas y los planes para retomar el camino hacia la imagen de territorio deseado. Esto implica analizar
más profundamente la realidad porque las estrategias planteadas en la situación estable (sin desastre) no son aplicables en el nuevo contexto. Asimismo, se
definen objetivos y acciones estratégicas que permitan reducir el riesgo de nuevos desastres y garantizar condiciones sostenibles para el desarrollo pleno de
las personas, en relación a la visión de futuro concertada del país.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
REFORMA DEL ESTADO Y SU
PARA EL DESARROLLO
NACIONAL
VINCULACIÓN CON LA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
01
SEMANA N° 2
DIRECTIVA N°001-2017-CEPLAN

01 02

DIRECTIVA N°001-2017 – CEPLAN/PCD


“Directiva para la Actualización del Plan Estratégico del Desarrollo Nacional”
Con Decreto Legislativo N" 1088 se creó el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN, como órgano rector, orientador y de coordinación del
Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, y como un organismo técnico especializado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros;
Con Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N.º 009-2009/CEPLAN/PCD se aprobó la Directiva Nº 001-2009-CEPLAN/PCD, Directiva para la
Formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional 2010 - 2021 (PEDN), que establece la metodología, procedimientos, responsabilidades funcionales y
el cronograma para la formulación del PEDN 2010-2021.
En el marco de la mencionada Directiva Nº 001-2009-CEPLAN/PCD se formuló el "Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021”, actualmente vigente, aprobado a
su vez mediante el Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM

Con Decreto Supremo Nº 004-2013-PCM, se aprobó la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, que establece como el primer pilar de la
gestión pública orientada a resultados a las políticas públicas, los planes estratégicos y operativos, señalando que el CEPLAN debe brindar a todos los niveles
de gobierno, las políticas priorizadas del gobierno y los lineamientos requeridos para la articulación entre políticas y planes.

Por lo que es importante contar con un marco normativo adecuado al actual contexto, que regule la actualización del Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional dentro del marco de una visión de largo plazo, en el ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua.

De acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones del CEPLAN, aprobado por Decreto Supremo Nº 046-2009-PCM, establece, en los
literales e) y d) de su artículo 1 respectivamente, como funciones y atribuciones del Consejo Directivo, "Aprobar la Directiva de formulación del
Plan Estratégico de Desarrollo Nacional" y "Aprobar la propuesta de Plan Estratégico de Desarrollo Nacional previo a su remisión a la Presidencia
del Consejo de Ministros";
El 02 de Mayo del 2017 con Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N° 026-2017-CEPLAN/PCD se aprobó la Directiva N° 001 -2017-CEPLAN/PCD
Directiva para la Actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
REFORMA DEL ESTADO Y SU
PARA EL DESARROLLO
NACIONAL
VINCULACIÓN CON LA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
01
SEMANA N° 2

Articulación
de Planes
Estratégicos
y Cadena de
Resultados
04 Prospectiva estratégica
y modernización del
estado
□ Contexto, escenarios y tendencias
□ Prospectiva estratégica
□ Fases análisis prospectivo
□ Modelo conceptual, análisis de tendencias,
variables estratégicas
□ Construcción de escenarios
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
PARA EL DESARROLLO
NACIONAL Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO 01
SEMANA N° 2
EVOLUCIÓN DE LAS INICIATIVAS LEGISLATIVAS - PRINCIPALES

2002 2008 2013 2017 2018 2019 - 2021


Ley Marco de Decreto legislativo Ley Política Nacional de Directiva para la Reglamento del Guía para el
Modernización de del SINAPLAN y del Modernización de la actualización del PEDN Sistema Administrativo Planeamiento
la Gestión del Estado CEPLAN Gestión Pública de Modernización de la Institucional y otros
(LMMGE), (PNMGP) Gestión Pública
(SAMGP)

2002
Ley de Bases de la 2007 2013 2017 2018
Descentralización, las Ley Orgánica del Poder Ley del Servicio Civil Decreto Legislativo Legislativo 1412, que Gestión
Leyes orgánicas de los Ejecutivo 1310, que aprueba aprueba la Ley de
GORE y Medidas Adicionales de Gobierno Digital
pública
Municipalidades moderna
Ley de Transparencia y Simplificación
Acceso a la Información Administrativa
Pública
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
PARA EL DESARROLLO
NACIONAL Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO 01
SEMANA N° 2
CONTEXTO ESCENARIOS Y TENDENCIAS – EL PERÚ 2050

“Se trata de imaginar al Perú “óptimo” y establecer qué debemos hacer para construirlo”.

Hace exactamente 32 años, en 1988, nuestro país estaba al borde del colapso, asediado por una de las bandas terroristas más
sanguinarias del mundo y en medio de una de las crisis económicas más severas de nuestra historia. Ese año el PBI decreció 8%, la
inflación sobrepasó los 1.700% y la tasa de pobreza superó el 60%; hoy, varias reformas –y crisis– después, nuestra realidad es otra,
absolutamente diferente. De ser un país en riesgo de convertirse en ‘estado fallido’, nos encontramos en la clasificación de ‘ingreso
mediano-alto’, según los estándares del Banco Mundial. A pesar de todo, nuestra economía crece a una tasa del 4%, nuestra inflación
permanece en el rango del 2% y la pobreza se sitúa alrededor del 22%.
¿Cómo será el Perú del 2050?
¿Cuál será nuestra calidad de vida dentro de 31 años?
¿Qué tipo de instituciones prevalecerán entonces?
¿Cuán integrados estaremos con el resto del mundo?

JUAN JOSÉ GARRIDO KOECHLIN


DIRECTOR PERIODÍSTICO DE EL COMERCIO
Fuente: Recuperado de https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/peru-2050-juan-jose-garrido-koechlin-noticia-59936
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
PARA EL DESARROLLO
NACIONAL Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO 01
SEMANA N° 2
LA CONSTRUCCIÓN DEL FUTURO Y EL ANÁLISIS DE MEGATENDENCIAS

Mega tendencia Cambios


demográficos
globales

Variables

Crecimiento de Envejecimiento
Urbanización
la población de la población

Sistematización Identificación
Revisión Análisis de las
de la de las
bibliográfica megatendencias Indicadores
información megatendencias

Población Tasa de Población Número de Edad


mundial en crecimiento viviendo en megaciudades. promedio de
miles de de la zonas la población
millones de población. urbanas. por periodos
personas. de tiempo.

CEPLAN. (2016). Megatendencias: un análisis del estado global. Recuperado de https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/megatendencias-un-analisis-del-estado-global/


PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
PARA EL DESARROLLO
NACIONAL Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO 01
SEMANA N° 2
LA CONSTRUCCIÓN DEL FUTURO Y EL ANÁLISIS DE MEGATENDENCIAS

Tendencias Variables Elementos


globales de cambio disruptores

Escenarios posibles

Escenario Escenario Escenario Estrategias para el


desarrollo
1 2 3
sostenible

Análisis prospectivo para toma de


decisiones estratégicas
CEPLAN. (). XXV Seminario Anual 2014: Visión Prospectiva del Perú en las Próximas Décadas. Recuperado de https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/xxv-seminario-anual-2014-vision-prospectiva-del-peru-en-las-
proximas-decadas/
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
PARA EL DESARROLLO
NACIONAL Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO 01
SEMANA N° 2
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA GESTIÓN DEL ESTADO

La Organización para la Cooperación y el


Desarrollo Económicos (OCDE) define la
prospectiva como el conjunto de
tentativas sistemáticas para observar a
largo plazo el futuro de la ciencia, la
tecnología, la economía y la sociedad con
el propósito de identificar las tecnologías
emergentes que probablemente
produzcan los mayores beneficios
económicos o sociales.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
PARA EL DESARROLLO
NACIONAL Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO 01
SEMANA N° 2

Para el Instituto de Prospectiva Estratégica de España


Prospectiva (1999): La prospectiva es una disciplina con visión global,
sistémica, dinámica y abierta que explica los posibles
Estratégica en la futuros, no sólo por los datos del pasado sino
fundamentalmente teniendo en cuenta las evoluciones
Gestión del futuras de las variables (cuantitativas y sobretodo
cualitativas) así como los comportamientos de los actores
Estado implicados, de manera que reduce la incertidumbre,
ilumina la acción presente y aporta mecanismos que
conducen al futuro aceptable, conveniente o deseado.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
PARA EL DESARROLLO
NACIONAL Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO 01
SEMANA N° 2
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA GESTIÓN DEL ESTADO

• Anticipación.
• Visión de largo plazo.
Ciencia que estudia
• Actitud proactiva.
el futuro para comprenderlo y
• Ofrecer y contrastar futuros
poder influir en él.
alternativos.
• Identificar posibilidades de
Identificación de los hechos
cambio.
portadores de futuro para
• Ampliar los márgenes de
imaginar otros escenarios.
maniobra para la toma de
decisiones.

Fuente: Tomado y adaptado de https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/1concepcion_olavarrieta_0.pdf


PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
PARA EL DESARROLLO
NACIONAL Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO 01
SEMANA N° 2

Fase de Análisis Prospectivo - ¿Por qué pensar en el Perú del 2050?


El mundo en el 2050 será muy distinto al de hoy. Seremos cerca de 9,7 mil millones de personas, en un contexto global multipolar, con un
predominio económico de los países emergentes, especialmente asiáticos. Ese será un mundo urbanizado (70% de la población estará viviendo
en ciudades), con menos juventud y mayor expectativa de vida, con un mejor nivel educativo y una cultura aún más globalizada que la de hoy.
La sociedad de entonces será muy distinta de la actual, pues el uso de la inteligencia artificial ya se habrá extendido a todas las facetas de la
vida económica y social.

El Perú será un país de 40 millones de habitantes, con cerca de 80% de la población viviendo en ciudades, de los cuales 11,5 millones estarán
en Lima, y una de cuatro personas será mayor de 60 años. Si no sucede ningún desastre político, sísmico o ambiental, las personas podrán
ganar casi tres veces lo que ganan hoy, y vivirán unos 10 años más.

SEBASTIÃO MENDONÇA FERREIRA


ASESOR TÉCNICO DE LA COMISIÓN PERÚ 2050
Fuente: Recuperado de https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/pensar-peru-
2050-sebastiao-mendonca-ferreira-noticia-615830
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
PARA EL DESARROLLO
NACIONAL Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO 01
SEMANA N° 2
FASE DE ANÁLISIS PROSPECTIVO - VISIÓN DEL PERÚ AL 2050

1. Las Personas
alcanzan su potencial
en Igualdad de
Oportunidades
Al 2050, somos un país democrático, respetuoso del Estado de
derecho y de la institucionalidad, integrado al mundo y
proyectado hacia un futuro que garantiza la defensa de la
5. Estado Moderno, persona humana y de su dignidad en todo el territorio nacional.
eficiente, transparente y 2. Gestión Sostenible
descentralizado que
de la naturaleza y
garantiza una sociedad
medidas frente al Estamos orgullosos de nuestra identidad, propia de la diversidad,
justa e inclusiva, sin
corrupción, sin dejar a Cambio Climático étnica, cultural y lingüística del país. Respetamos nuestra historia
nadie Ejes de la y patrimonio milenario, y protegemos nuestra biodiversidad
Visión de Perú
al 2050 El Estado constitucional es unitario y descentralizado. Su
accionar es ético, transparente, eficaz, eficiente, moderno y con
enfoque intercultural.

Juntos, hemos logrado un desarrollo inclusivo, en igualdad de


4. Sociedad oportunidades, competitivo y sostenible en todo el territorio
Democrática, Pacífica, 3. Desarrollo nacional, que ha permitido erradicar la pobreza extrema y
respetuosa de los Sostenible con Empleo asegurar el fortalecimiento de la familia.
derechos humanos y Digno y en armonía
libre de temor y de la con la Naturaleza
violencia
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
PARA EL DESARROLLO
NACIONAL Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO 01
SEMANA N° 2
ANÁLISIS DE TENDENCIAS POST PANDEMIA COVID-19

• Globalización llegó a su apogeo y empiece a retroceder. Debilitamiento del multilateralismo y la cooperación mundial,
como producto del creciente aislacionismo y las restricciones sanitarias. Los países mirarán más hacia dentro, en
búsqueda de autosuficiencia.
• Recesión económica sincronizada, precios de materias, primas deprimidos, caída del comercio global.
• Recuperación lenta en Perú por la fragilidad del sistema de salud, los altos niveles de informalidad, pobreza y
desigualdad.
• Reducción del uso intensivo de energías fósiles por energía renovable.
• Aceleración de la digitalización acarreará la destrucción de empleos y también creará otros nuevos. Agresiva
estrategia de conectividad, alfabetización y capacitación digital.
• Incertidumbre generalizada obliga a la formulación de hipótesis de futuro, escenarios sobre la nueva normalidad, para
poder identificar acciones estratégicas que sean efectivas en los nuevos contextos.

Fuente: CEPLAN 2020 https://www.ceplan.gob.pe/informe-nacional/


PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
PARA EL DESARROLLO
NACIONAL Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO 01
SEMANA N° 2
LA CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS

Al año 2030, se proyecta que el 16% de


población mundial (1,3 mil millones de
personas) habrán superado los 60 años de
edad, mientras que al año 2050 la proporción
se elevaría hasta 21% de la población mundial;
es decir, 2 mil millones de personas.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
PARA EL DESARROLLO
NACIONAL Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO 01
SEMANA N° 2
LA CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS

La población peruana ya inició un proceso de


envejecimiento. En 1950, sólo el 3.5% de la población
peruana (263 mil personas) superaba los 65 años, al
año 2000 se elevó al 4,8% (1.2 millones), al año 2014
se aproximó al 6.4% (1.9 millones), mientras las
proyecciones sugieren que, para el año 2030, este
grupo de edad representará el 9.9% de la población
peruana (3.5 millones) y al año 2050 se habrá elevado
a 16% (6.4 millones de personas), con mayor
predominancia de la población femenina.
Pese a lo señalado anteriormente, persiste una mayor
presencia de población joven y en edad de trabajar
en la estructura poblacional peruana.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PARA EL DESARROLLO

CONCLUSIONES NACIONAL
SEMANA N° 2

TEMA 3

❑El marco institucional comprende la Agenda 2030, Acuerdo de París Marco de Sendai
para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, Agenda de Acciones de Addis
Abeba.

❑El marco nacional comprende Políticas de Estado, Políticas Nacionales, Políticas


Sectoriales y Políticas territoriales.

❑La visión concertada del país es la imagen del territorio deseado en el nivel nacional.
Esta visión y los escenarios contextuales identificados a nivel nacional orientan el
análisis prospectivo realizado por los integrantes del SINAPLAN, en el ciclo de
planeamiento estratégico para la mejora continua.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PARA EL DESARROLLO

CONCLUSIONES NACIONAL
SEMANA N° 2

TEMA 3

❑Los Tipos de Planes son: PESEM, PDRC, PDLC, PEI, POI y Planes Especiales.

❑La Directiva N° 001 -2017-CEPLAN/PCD establece los lineamientos para la


Actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

❑Ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua:


Fase 1: El conocimiento integral de la realidad
Fase 2: El futuro deseado
Fase 3: Políticas y planes coordinados
Fase 4: El seguimiento y la evaluación de políticas y planes para la mejora
continua
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PARA EL DESARROLLO

CONCLUSIONES NACIONAL
SEMANA N° 3

TEMA 4

❑La Prospectiva es una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica los
posibles futuros, no sólo por los datos del pasado sino fundamentalmente teniendo en cuenta las
evoluciones futuras de las variables (cuantitativas y sobretodo cualitativas) así como los
comportamientos de los actores implicados, de manera que reduce la incertidumbre, ilumina la
acción presente y aporta mecanismos que conducen al futuro aceptable, conveniente o deseado.

❑La Visión del Perú al 2050 establece: “…Al 2050, somos un país democrático, respetuoso del
Estado de derecho y de la institucionalidad, integrado al mundo y proyectado hacia un futuro que
garantiza la defensa de la persona humana y de su dignidad en todo el territorio nacional. Estamos
orgullosos de nuestra identidad, propia de la diversidad, étnica, cultural y lingüística del país.
Respetamos nuestra historia y patrimonio milenario, y protegemos nuestra biodiversidad…”
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PARA EL DESARROLLO

CONCLUSIONES NACIONAL
SEMANA N° 3

TEMA 4

❑Algunas tendencias postpandemia COVID 19 son: Globalización llegó a su apogeo y empiece a


retroceder. Debilitamiento del multilateralismo y la cooperación mundial, como producto del
creciente aislacionismo y las restricciones sanitarias. Los países mirarán más hacia dentro, en
búsqueda de autosuficiencia…Recesión económica sincronizada, precios de materias, primas
deprimidos, caída del comercio global…Modalidades de empleo emergentes mediante plataformas
digitales.

❑El Perú al 2050 será un país de 40 millones de habitantes, con cerca de 80% de la población
viviendo en ciudades, de los cuales 11,5 millones estarán en Lima, y una de cuatro personas será
mayor de 60 años. Si no sucede ningún desastre político, sísmico o ambiental, las personas podrán
ganar casi tres veces lo que ganan hoy, y vivirán unos 10 años más.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PARA EL DESARROLLO

REFERENCIAS NACIONAL
SEMANA N° 2

CEPLAN. (2016). Megatendencias: un análisis del estado global.


https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/megatendencias-un-analisis-del-estado-global/

CEPLAN. (2019). Guía para el Planeamiento Institucional. https://www.ceplan.gob.pe/wp-


content/uploads/2018/11/Gu%C3%ADa-para-el-planeamiento-institucional-_26marzo2019w.pdf

CEPLAN. (2019). Directiva N°001-2017-CEPLAN/PCD. “Directiva para la actualización del Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional”
https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2017/05/Directiva-2017-03-05-2017.pdf

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO. (2017). Directiva N°001-2017-CEPLAN/PCD. Mayo 02, 2017, de Centro Nacional
de Planeamiento Estratégico
https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2017/05/Directiva-2017-03-05-2017.pdf

PROSPECTIVA ESTRATÉGICA - DR. ALEJANDRO INDACOCHEA.


https://www.youtube.com/watch?v=TaHw6N-OCVM

RUBEN ESQUIVES. (2017). Construyendo una visión para el Perú al año 2030. Agosto 19, 2017, de Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/04_ruben_esquives.pdf
Reconocimiento
En la elaboración de este material informativo para el aprendizaje
participaron docentes de la experiencia curricular, asesores pedagógicos,
revisores y diseñadores gráficos, de la Escuela de Posgrado de la
Universidad César Vallejo.
GRACIAS

También podría gustarte