0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas10 páginas

Inkas Con Solucionario

El documento presenta un conjunto de preguntas sobre la historia del Imperio Inca, abarcando temas como el origen y expansión de los Incas, su organización política y social, así como su economía. Se incluyen preguntas sobre los gobernantes incaicos, las conquistas, y la estructura del Tahuantinsuyo. Además, se exploran las dinámicas de poder, la cultura y la agricultura en el contexto del imperio.

Cargado por

rlazartec
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas10 páginas

Inkas Con Solucionario

El documento presenta un conjunto de preguntas sobre la historia del Imperio Inca, abarcando temas como el origen y expansión de los Incas, su organización política y social, así como su economía. Se incluyen preguntas sobre los gobernantes incaicos, las conquistas, y la estructura del Tahuantinsuyo. Además, se exploran las dinámicas de poder, la cultura y la agricultura en el contexto del imperio.

Cargado por

rlazartec
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

BANCO DE PREGUNTAS E) al establecimiento del sistema económico

que generó la dependencia de los bienes


DE HISTORIA DEL PERÚ producidos en el Cusco.

Origen y expansión de los Incas 4. La fase imperial del Tahuantinsuyo se


inició con :
1. Las fuentes más valiosas de los siglos XVI y A) la fundación de la ciudad del Cusco.
XVII para analizar y conocer la etnohistoria del B) el gobierno del inca Pachacútec.
Tahuantinsuyo son C) el triunfo de Huiracocha sobre los chancas.
A) las crónicas y visitas. D) el derrocamiento de Huayna Cápac.
B) los memoriales y los anales. E) la conquista completa de la costa norte.
C) los viajeros y relatores.
D) la cartografía e iconografía. 5. El Imperio de los Incas vivió su época de
E) las tesis y monografías. mayor esplendor cultural durante el
A) período Formativo.
2. Los incas se establecieron en el valle de B) Primer Desarrollo Regional.
Acamama y fundaron el Cusco hacia el año C) Horizonte Medio.
1250 D) Segundo Desarrollo Regional.
d.C. Antes de eso tuvieron que vencer la E) Horizonte Tardío.
resistencia de varias etnias locales como
los 6. El Sapa Inca ejercía un gobierno y,
A) huallas y alcahuisas. según muchos cronistas, de carácter .
B) yarowilcas y pururaucas. Los suyuyuc, tocricuts y tucuy rícocs dependían
C) quechuas y chancas. directamente de sus designios. Además, era el
D) killkes y collas. máximo ordenador de las reciprocidades y
E) puquinas y aymaras. director supremo de la redistribución en el
mundo andino. Sobretodo controlaba la
3. El Tawantinsuyo logró extenderse sobre una repartición de los bienes de más alto valor y
vasta región de la cordillera andina, incorporando prestigio: acllas o doncellas, yanaconas o
diversos pueblos con culturas regionales siervos, ropa de lana de vicuña, maíz, coca y
propias. El dominio que ejercieron los incas adornos de mullu.
sobre estos pueblos se debió, primordialmente A) justo – equitativo
A) a la colaboración de los líderes de los B) absolutista – electivo
pueblos conquistados, a quienes se le C) centralizado – absoluto
convirtió en nobles de sangre. D) personalista – democrático
B) a la prohibición de los cultos locales y la E) socialista – populista
imposición de una religión oficial que
justificaba a la supremacía inca. 7. De los trece gobernantes incaicos de la Cápac
C) a la imposición de la cultura inca, a través Cuna, ¿quién fue el fundador del Yachayhuasi o
del uso del quechua y la adoración obligatoria Casa del Saber?
del inti como dios único. A) Manco Cápac
D) al uso de los recursos humanos y B) Mayta Cápac
naturales conquistados para construir un C) Inca Roca
efectivo sistema burocrático y militar. D) Pachacútec
E) Túpac Yupanqui
8. Casi a mediados del siglo XV, en el año 1438, D) Patallaqta.
los chancas son derrotados por los incas y a E) Intillaqta.
partir de ese momento se inicia la fase imperial.
Relaciones a los siguientes sapa-incas con sus 12. ¿Cuál de los siguientes hechos no
hechos más resaltantes, según corresponda: se relaciona con el gobierno del Sapa
1. Pachacútec Inca Pachacútec?
2. Túpac Yupanqui
A) Construcción de Machu Picchu.
3. Huayna Cápac
B) Renovación urbana del Cusco.
a. Logró la máxima expansión territorial.
C) Conquista de los reinos Chincha e Ichma.
b. Inició la fase imperial.
D) Ampliación del Capac Ñan.
c. Conquistó más reinos para el Tahuantinsuyo.
E) Creación de los quipus.

A) 1b, 2c, 3a
13. A partir del reinado de Pachacútec, los incas
B) 1a, 2b, 3c
construyeron muchas "llaqtas" en el espacio
C) 1c, 2a, 3b
andino. Estas servían como :
D) 1b, 1a, 3c
A) fortalezas militares.
E) 1a, 2c, 3b
B) caminos imperiales.
C) templos para el sol.
9. La victoria cuzqueña sobre los Chancas
D) refugios de los chasquis.
fue mérito del Inca
E) centros administrativos.
A) Cápac Yupanqui.
B) Túpac Yupanqui.
14. Las etnias del extremo sur que formaron
C) Pachacútec.
parte del Tahuantinsuyo fueron
D) Wiracocha.
A) Huarpe, Cuyo y Diaguita.
E) Yahuar Huaca.
B) Huamali, Bracamoro y Huari.
C) Tumpi, Haunca y Huánuco.
10. Pachacútec también engrandeció el Cusco,
D) Lupaca, Chanca y Tumpi.
donde construyó los templos de Coricancha y
E) Puquina, Tumpi y Tiahuanaco.
Sacsayhuamán, así como el (museo
histórico) y el (prisión). Fuera del
15. En su fase imperial, los incas anexaron
Cusco ordenó la construcción de
importantes etnias de los actuales Argentina y
(centros administrativos), como Ollantaytambo,
Chile. ¿Qué inca se encargó de someter a los
Machupicchu, Vilcashuamán, Huaytará, Tambo
diaguitas, cuyos y huarpes?
Colorado y Huánucopampa.
A) Pachacútec.
A) yachayhuasi – poquencancha – huasis
B) Túpac Yupanqui.
B) yachayhuasi – amaruhuasi – llaqtas
C) Huayna Cápac.
C) poquencancha – yachayhuasi – huasis
D) Huáscar.
D) poquencancha – sancayhuasi – llaqtas
E) Atahualpa.
E) sancayhuasi – poquencancha – llaqtas
16. Durante el Tercer Horizonte ocurrieron los
11. Machu Picchu fue construida por orden del
siguientes acontecimientos:
Sapa Inca Pachacútec. Hoy se sabe que su
1. Los huarpas se establecieron en el valle
nombre original en runa simi o quechua es
del Cusco.
A) Rumillaqta.
2. Los incas asimilaron los aportes de las
B) Apacheta.
culturas anteriores.
C) Poquencancha.
3. Huayna Cápac logró la máxima expansión del
Tahuantinsuyo.
4. El Tahuantinsuyo se expandió por el norte importantes etnias de lengua aymara, entre ellos
hasta Cuyo. a:
5. En la costa norte, los incas conquistaron a la A) los tiahuanacos.
cultura Chimú. B) los lucanas.
A) 2,3,4
C) los charcas.
B) 3,4,5
D) los pacajes.
C) 1,4,5
E) los puquinas.
D) 2,3,5
E) 1,2,3 21. Los incas aprovecharon los conocimientos y
tecnologías de los pueblos anexados al
17. El Tahuantinsuyo tuvo un carácter al Tahuantinsuyo. Así, al conquistar el Collao
comprender pueblos como los lupacas, yauyos y mantuvieron y ampliaron :
collas, entre otros.
A) los puquios.
A) democrático
B) los andenes.
B) monoteísta
C) los wachaques.
C) monocultural
D) las apachetas.
D) multiétnico
E) los camellones.
E) monolingüístico
22. Los incas expandieron sus dominios más allá
18. Señale los enunciados correctos sobre las
de las actuales fronteras del Perú. Esto ocurrió
principales conquistas del Tahuantinsuyo:
principalmente en el reinado de :
I. Los reinos Chincha e Ichma fueron anexados
A) Inca Roca.
durante el gobierno de Pachacútec.
B) Pachacútec.
II. Pachacútec encabezó las tropas que
C) Túpac Yupanqui.
conquistaron Chan Chan.
D) Huayna Cápac.
III. Túpac Yupanqui sometió a los cañaris de
E) Huáscar.
Ecuador.
IV. Huayna Cápac conquistó a los collas
23. Durante el reinado de Huayna Cápac
y lupacas del Altiplano.
el poderoso ejército incaico se dedicó,
A) I y II
principalmente, a :
B) I y III
A) expandir el Tahuantinsuyo por el sureste.
C) II y IV
B) conquistar numerosas etnias del
D) II, III y IV
Chinchaysuyo.
E) I, II, III y IV
C) reprimir levantamientos regionales.
D) contener enemigos foráneos.
19. Durante la expansión incaica por la costa E) luchar contra los primeros invasores
peruana hubo reinos que lucharon por mantener españoles.
su independencia. En esta región el monarca más
difícil de vencer fue : 24. Dos de las naciones andinas que más se
A) Astoy Huaraca. resistieron a la dominación incaica fueron :
B) Tacaynamo. A) los huancas y los cañaris.
C) Anco Ayllu. B) los chancas y los chinchas.
D) Minchancaman. C) los aymaras y los ichmas.
E) Chinchay Cápac. D) los chancas y los ichmas.
E) los ayarmacas y waris.
20. Durante su expansión imperial los incas
llegaron a la meseta del Collao. Aquí
anexaron
Organización política
30. En el Imperio Incaico, una panaca estaba
25. En la organización política incaica, los compuesta por :
tocricut era : A) todas las personas que libremente se
A) mensajeros de las panacas. adscribían a ella.
B) supervisores religiosos. B) los descendientes varones del
C) gobernadores de las provincias. Inca exclusivamente
D) asesores de los curacas. C) la descendencia masculina y femenina del
E) encargados de construir caminos. Inca
D) los descendientes que eran elegidos por el
26. El encargado de vigilar a los funcionarios y Inca
comprobar el buen gobierno en todas las E) las mujeres de todos los mandatarios incas.
regiones del Imperio Incaico era el
A) suyuyoc-apu. 31. En la organización social del Tahuantinsuyo,
B) tucuy rícoc. a la nobleza de privilegio se accedía por :
C) curaca. A) alianzas matrimoniales con mitmas.
D) purec. B) vínculo consanguíneo con el Inca.
E) quipucamayoc. C) servicios brindados al Estado.
D) propuesta de los hatunrunas.
27. En la organización política incaica, el E) compra de títulos de sangre.
funcionario que registraba la cantidad de
recursos del Estado era el : 32. La sociedad incaica tuvo una estratificación
A) apocuna. social claramente definida. Mientras que en su
B) quipucamayoc. cúspide se encontraba el inca, su principal base
C) purej. social estuvo formada por los :
D) tucuy rícoc. A) piñas.
E) tocricut. B) mitayos.
C) mitimaes.
D) hatun runas.
Organización social
E) yanacunas.

28. La institución que el Inca dejaba al morir


33. Los individuos de las comunidades o ayllus
para conservar su memoria se llamaba .
durante el incanato recibían el nombre de
A) pukakunka. A) hatunrunas.
B) ceques. B) yanaconas.
C) panaca. C) mitimaes.
D) Pariacaca. D) mitayos.
E) llacta. E) changos.

29. El conjunto de los miembros de la familia de 34. En la organización político-social del Imperio
cada Inca constituía : Incaico, el jefe del ayllu recibía el nombre de:
A) un curacazgo. A) tucuyricuc.
B) un wamani. B) tutricut.
C) una llacta. C) hatunruna.
D) una panaca. D) curaca.
E) una pacarina. E) apocuna.
35. La base de la organización del Imperio E) apachetas.
Incaico fue :
A) el ayllu.
B) el ayni.
Organización económica
C) la minka.
D) la chunca. 39. La principal actividad económica en el
E) el suyo. Tahuantinsuyo fue la agricultura y entre sus
principales cultivos promovidos por el
Estado incaico destacan :
36. Señale los enunciados correctos sobre los
grupos sociales del Tahuantinsuyo: A) la papa y el habas.
B) la coca y el trigo.
1. Los jóvenes de las panacas estudiaban en C) la papa y el olluco.
el yachayhuasi. D) el maíz y el algodón.
2. Los hatun runas aportaban la fuerza de trabajo. E) el maíz y la maca.
3. Los mitimaes era prisioneros de
guerra esclavizados. 40. La producción agraria, durante el Imperio de
4. Los yanaconas eran enviados a colonizar los incas, dependió fundamentalmente
las provincias conquistadas. A) del bajo desarrollo de la tecnología.
5. Los yanayacos conformaban la servidumbre B) de la sabiduría de los sacerdotes.
de los sapa incas. C) de la abundancia de mano de obra.
A) I y II D) del uso del calendario solar.
B) I, II y III E) de la autoridad de los curacas.
C) I, II y V
D) II, III y IV 41. En la sociedad Inca, el ayni fue una forma de
E) II, III y V trabajo que se realizaba en las tierras
A) del Inca.
37. Determine la secuencia correcta de verdad B) del Estado.
(V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados C) de la comunidad.
sobre los yanaconas: D) de los curacas.
I. Eran siervos de los nobles incaicos. E) del Sol.
II. Su condición fue hereditaria.
III. Podían ser vendidos o alquilados. 42. Una de las formas de trabajo que se realizaba
IV. Debían cumplir aynis, minkas y mitas. en el Tahuantinsuyo fue la cual
V. Eran esclavos de los sapa incas. consistía en la ayuda mutua que se prestaban las
A) VFVVV familias entre sí.
B) VFVFV A) la mita.
C) VVFFV B) el ayni.
D) VVFVV C) la minka.
E) VVFFF D) el pina.
E) el tupu.
38. Según la tradición oral los primeros
miembros del ayllu surgieron de las: 43. En el Tawantinsuyo, la reciprocidad simétrica
consistía en dar y recibir bienes y/o servicios de
A) pacarinas.
similar valor material o simbólico. Esta práctica
B) jircas. se llamaba ayni y se llevaba a cabo entre los
C) huacas. A) comerciantes y hatunrunas.
D) conopas.
B) hatunrunas y yanacunas. cuando un ayllu necesitaba obras de
C) Incas y pueblos conquistados.
infraestructura local, por ejemplo un canal de
D) hatunrunas y sus familiares.
E) hatunrunas y pinas. regadío o un muro de contención, el curaca :
A) se lo solicitaba al Sapa Inca.
44. El cultivo de las tierras del Sapa Inca era B) también planificaba una mita.
realizado por los mediante . C) ordenaba realizar un ayni.
A) mitimaes – el ayni D) organizaba una minka.
B) hatun runas – la minka. E) dirigía una sapsi.
C) yanaconas – la mita.
D) yanaconas – la minka 49. En tiempos del Tahuantinsuyo o Imperio de
E) hatun runas – la mita. los Incas, le decían a los bienes
comunales, es decir las que podían ser utilizadas
45. La tecnología de los andenes durante el por todos los miembros del ayllu. Por ejemplo,
Tahuantinsuyo significó un proceso de : las zonas de pastos para el ganado camélido y
A) domesticación de nuevas especies. bosques para obtener leña. También le decían así
B) incorporación de nuevas comunidades. a las tierras de cultivo cuya cosecha estaba
C) ampliación de la frontera agrícola. destinada a las reservas comunales.
D) organización del trabajo. A) katu
E) expansión político – social. B) apacheta
C) quelca
46. En el Tahuantinsuyo el Estado tenía el control D) sapsi
de un sistema de trabajo llamado mita, donde los E) collana
hatun runas debía cumplir jornadas laborales por
turnos. La finalidad principal de la mita era 50. Respecto al sistema de trabajo en el
generar : Imperio de los Incas, la reciprocidad se
A) ayuda mutua entre los miembros de los caracterizó por ser
ayllus. A) una distribución de tierra para el beneficio
B) recursos para la reciprocidad simétrica. de los tucuy rícoc.
C) bienes y servicios para los curacas. B) un sistema de contribución en
D) excedentes para la redistribución. beneficio del consejo imperial.
E) alimentos para el Sapa Inca y su familia. C) el medio más efectivo del imperio para
recaudar el tributo.
47. En el Tahuantinsuyo hubo varios tipos de D) una obligación de trabajo por turnos
trabajo, entre los que destacan la mita y la minka. en los cocales imperiales.
Una diferencia entre ambas es que la primera : E) un principio económico de carácter
A) era en favor del pueblo. colectivo y familiar.
B) era una reciprocidad simétrica.
C) era voluntaria. 51. La base de la pirámide social del Imperio de
D) era organizada por el Estado. los Incas la conformaron los hatun runas. Sin
E) era un trabajo comunal de los ayllus. embargo, hubo otros grupos sociales
importantes para el sostenimiento del
48. Una de las principales características del Tahuantinsuyo, por ejemplo los mitimaes y los
Tahuantinsuyo fue la extraordinaria planificación yanaconas. Una diferencia entre ambos sectores
del trabajo en todos sus niveles. Desde el Estado, es que los primeros :
el control de la fuerza laboral del pueblo estaba A) se movilizaban libremente.
asegurado mediante las mitas. A nivel popular, B) eran considerados nobles advenedizos.
C) seguían agrupados en ayllus. E) evangelizar a los conquistadores
D) tenían como jefes a los nobles de sangre. españoles en creencias andinas.
E) estaban exonerados de los aynis.
56. Una de las estrategias de unificación cultural
52. El control de pisos ecológicos en la que implementaron los Incas fue
agricultura incaica se caracterizó por A) hacer del quechua la lengua oficial
A) explotar un máximo de productos agrícolas.
evitando que desaparezcan las otras
B) la constitución de acueductos y andenes.
lenguas.
C) la construcción de camellones.
B) darle buena educación a los hijos de los
D) el aprovechamiento de las cochas. caciques.
E) dominar el cultivo de los granos. C) prohibir el uso de cualquier otra lengua
que no fuera el quechua.
53. Los antiguos peruanos se preocupaban D) prohibir el uso de vestimentas que no
por tener chacras de cultivo en diferentes fueran las incaicas.
pisos ecológicos. ¿Qué es lo que les E) el desarrollo de la infraestructura vial.
incentivaba a ello? :
A) evitar desastres motivados por
Religión
accidentes naturales, muy comunes en
el Perú.
57. En la cosmovisión incaica, ¿cuál es el lugar
B) la práctica de los curacas para el sustento
que corresponde a los muertos?
de los ayllus.
A) Hurinpacha
C) seguir con su costumbre ancestral
B) Caypacha
posiblemente desde el Formativo.
C) Hananpacha
D) las disposiciones de los incas
D) Ayamarca
respecto al abastecimiento de los
E) Ñaupapacha
pobladores.
E) el abastecimiento directo de productos
58. El antiguo hombre andino también se
de toda variedad sin intermediarios.
explicaba los fenómenos de la naturaleza
mediante las creencias religiosas. Así, por
54. En la economía del Perú antiguo, el acceso a
ejemplo, atribuía las lluvias torrenciales y los
varios pisos altitudinales permitió
huaycos a supuestos castigos del dios :
A) la redistribución de bienes.
A) Inti.
B) el control de la reciprocidad.
B) Pachacámac.
C) la complementariedad ecológica.
C) Tunupa.
D) la conformación de estados.
D) Apacheta.
E) el desarrollo de la hidráulica.
E) Pariacaca.
55. Dentro del Imperio de Tahuantinsuyo, las
tierras del Sol eran trabajadas con el objetivo de Caída
:
A) mantener a la nobleza de sangre dentro 59. Una causa para la guerra civil entre Huáscar
de sus panacas. y Atahualpa fue
B) obtener ofrendas para la adoración de las A) el traslado de la capital a Tumibamba.
huacas. B) la rivalidad entre las panacas.
C) mantener el control ideológico de C) la llegada de los españoles.
toda la población. D) la imposición del dios Wiracocha.
D) manipular las creencias de los pueblos E) la rebelión de los indios bracamoros.
aledaños al imperio.
60. La caída del Imperio Incaico fue
facilitada principalmente por
A) los conflictos interiores que lo afectaban.
B) la habilidad guerrera de los españoles.
C) la traición de Felipillo.
D) la expansión del Imperio.
E) la acción de la fe cristiana.

SOLUCIONARIO:
INKAS
1.A, 2.A, 3.D, 4.B, 5.E, 6.C, 7.C,
8.A, 9.C, 10.D, 11.D, 12.E, 13.E,
14.A, 15.B, 16.D, 17.D, 18.B,
19.D, 20.D, 21.E, 22.C, 23.C,
24.A, 25.C, 26.B, 27.B, 28.C,
29.D, 30.C, 31.C, 32.D, 33.A,
34.D, 35.A, 36.C, 37.E, 38.A,
39.D, 40.C, 41.C, 42.B, 43.D,
44.E, 45.C, 46.D, 47.D, 48.D,
49.D, 50.E, 51.C, 52.A, 53.E,
54.C, 55.C, 56.A, 57.A, 58.E,
59.B, 60.A

También podría gustarte