0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas7 páginas

Exposicion Fisica-1

El documento presenta la teoría geocéntrica de Claudio Ptolomeo, que situaba a la Tierra en el centro del universo, y su modelo fue dominante durante más de 1400 años. Nicolás Copérnico revolucionó la astronomía con la teoría heliocéntrica, colocando al Sol en el centro del sistema solar, mientras que Johannes Kepler formuló la primera ley del movimiento planetario, que establece que los planetas se mueven en órbitas elípticas. Estas teorías y leyes sentaron las bases para el desarrollo de la física y la astronomía modernas.

Cargado por

alejo.tcg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas7 páginas

Exposicion Fisica-1

El documento presenta la teoría geocéntrica de Claudio Ptolomeo, que situaba a la Tierra en el centro del universo, y su modelo fue dominante durante más de 1400 años. Nicolás Copérnico revolucionó la astronomía con la teoría heliocéntrica, colocando al Sol en el centro del sistema solar, mientras que Johannes Kepler formuló la primera ley del movimiento planetario, que establece que los planetas se mueven en órbitas elípticas. Estas teorías y leyes sentaron las bases para el desarrollo de la física y la astronomía modernas.

Cargado por

alejo.tcg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

“TEORÍA DE PTOLOMELO, TEORÍA HELIOCÉNTRICA, PRIMERA LEY DE KEPLER”

Exposición Física

28 DE ABRIL DE 2025
Grupo 1
Melanie Leiva, Agustín López, Ariana Tello, Sebastián Morillo, Sebastián Cardozo, Nicolas
Docente:
Fabián Males
CLAUDIO PTOLOMEO:
Claudio Ptolomeo fue un científico griego del siglo II d.C. conocido por su modelo

geocéntrico del universo, que situaba a la Tierra en el centro y explicaba el movimiento

de los planetas con órbitas circulares y epiciclos. Sus principales aportes incluyen

el Almagesto, un tratado astronómico fundamental; la Geografía, que influyó en la

cartografía; y trabajos en óptica, astrología, trigonometría y teoría musical. Su sistema

dominó la astronomía durante más de 1400 años hasta que fue reemplazado por el

heliocentrismo.

TEORÍA DE PTOLOMEO:
El sistema geocéntrico de Ptolomeo afirmaba que:

• La Tierra está inmóvil en el centro del Universo.

• Todos los astros (el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas) giran

alrededor de la Tierra en órbitas circulares.

Esta idea era conocida como el modelo geocéntrico (“geo” = Tierra, “céntrico” = en el

centro).

Características principales:
 Movimiento circular uniforme:
Ptolomeo creía que los cuerpos celestes se movían en círculos perfectos, a velocidad

constante, porque los círculos eran considerados la figura “perfecta”

Epiciclos y deferentes:
Para explicar el movimiento irregular de los planetas (como el “movimiento

retrógrado”, cuando parecen retroceder en el cielo), Ptolomeo propuso:

• Los planetas no se mueven directamente en círculos alrededor de la

Tierra.
• Cada planeta gira en un pequeño círculo llamado epiciclo.

• Este epiciclo, a su vez, se mueve a lo largo de otro círculo más grande

llamado deferente, que rodea la Tierra.

Obra principal:
“Almagesto” (su nombre completo en árabe es “El gran tratado”).

Es el libro donde Ptolomeo presentó su sistema astronómico, junto con catálogos de

estrellas y otras teorías astronómicas.

NICOLAS COPÉRNICO:

Nicolás Copérnico fue un astrónomo y matemático polaco del Renacimiento, nacido en

1473 y fallecido en 1543. Es famoso por proponer una nueva visión del universo que

cambió profundamente la ciencia: la teoría heliocéntrica.

TEORÍA HELIOCÉNTRICA:
La teoría heliocéntrica es un modelo astronómico que sitúa al Sol en el centro del universo

(actualmente entendido como el sistema solar), y establece que la Tierra y los demás planetas

giran alrededor de él.

JOHANNES KEPLER:
Johannes Kepler fue un astrónomo, matemático y físico alemán del siglo XVII. Es

famoso por formular las tres leyes del movimiento planetario, que describen cómo los

planetas giran alrededor del Sol en órbitas elípticas. Estos descubrimientos fueron

fundamentales para el desarrollo de la física y la astronomía modernas. Además, Kepler

hizo importantes aportes en óptica y en el uso de las matemáticas para analizar datos

astronómicos, influyendo en el método científico.

PRIMERA LEY DE KEPLER:


Todos los planetas se mueven alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas, con el Sol

ubicado en uno de los focos de la elipse.

¿Qué es una elipse?: Es una curva cerrada con dos puntos fijos llamados focos. La

suma de las distancias desde cualquier punto de la elipse a ambos focos es constante. En

la órbita planetaria, el Sol está en uno de esos focos.

Excentricidad: Mide el "achatamiento" de la elipse. La mayoría de las órbitas

planetarias tienen una excentricidad baja, por eso parecen casi circulares, pero no lo son.

Puntos clave en la órbita:

 Perihelio: punto más cercano al Sol, donde el planeta se mueve más rápido.

 Afelio: punto más lejano al Sol, donde el planeta se mueve más lento.

En estos puntos la velocidad y el radio vector son perpendiculares.

Implicaciones físicas:

 La órbita es plana y estable.

 La fuerza que mantiene al planeta en órbita es una fuerza central (la gravedad).

 La velocidad del planeta varía a lo largo de la órbita, más rápida en perihelio y

más lenta en afelio, explicada por la conservación del momento angular.

Contexto histórico: Kepler formuló esta ley en 1609 usando datos precisos de Tycho

Brahe, corrigiendo la idea previa de órbitas circulares defendida incluso por Copérnico.

Esto fue un paso fundamental para la física y la astronomía modernas.

Relación con otras leyes de Kepler:

 La segunda ley explica cómo varía la velocidad del planeta.


 La tercera ley relaciona el período orbital con el tamaño de la órbita,

estableciendo que el cuadrado del período es proporcional al cubo del semieje

mayor de la elipse.

Importancia científica: Estas leyes permitieron a Newton formular su ley de

gravitación universal, que explica la causa física del movimiento planetario.

Las curvas de la Ley de Kepler se refieren a las órbitas elípticas que describen los

planetas alrededor del Sol según la Primera Ley de Kepler. Estas órbitas no son círculos

perfectos, sino elipses, que son figuras ovaladas con dos puntos llamados focos. En el

caso del movimiento planetario, el Sol está ubicado en uno de esos focos de la elipse

Un foco es un punto especial dentro de la elipse. La característica principal de una

elipse es que, para cualquier punto sobre ella, la suma de las distancias a los dos focos

es constante. En la órbita planetaria, esto significa que la distancia del planeta al Sol

varía, pero la suma de esa distancia y la distancia al otro foco permanece fija

Conclusiones:

1. El modelo geocéntrico de Ptolomeo dominó la astronomía durante más de 1400

años, situando a la Tierra en el centro del universo y explicando el movimiento

de los planetas mediante epiciclos y deferentes.

2. La teoría heliocéntrica de Copérnico revolucionó la ciencia al proponer que el

Sol, y no la Tierra, es el centro del sistema solar, cambiando radicalmente la

visión del universo.

3. Las leyes de Kepler sobre el movimiento planetario corrigieron y mejoraron los

modelos anteriores, demostrando que los planetas se mueven en órbitas elípticas

y sentando las bases para el desarrollo de la física moderna.


Preguntas:

1. ¿Quién propuso el modelo geocéntrico del universo?

Respuesta: Claudio Ptolomeo.

2. ¿En qué obra principal presentó Ptolomeo su sistema astronómico?

Respuesta: En el Almagesto.

3. ¿Qué modelo astronómico propuso Nicolás Copérnico?

Respuesta: El modelo heliocéntrico, con el Sol en el centro.

4. ¿Qué forma tienen las órbitas planetarias según la primera ley de Kepler?

Respuesta: Son elípticas.

5. ¿Qué punto de la órbita de un planeta está más cerca del Sol?

Respuesta: El perihelio.

Bibliografía:

 Manchas. (s. f.). Kepler, Johannes. Carlos Prieto de Castro.

https://paginas.matem.unam.mx/cprieto/biografias/biografias-de-matematicos/

biografias-de-matematicos-k-o/kepler-johannes

 Jones, & Raymond, A. (2025, 16 abril). Ptolemy | Accomplishments, Biography,

& Facts. Encyclopedia Britannica.

https://www.britannica.com/biography/Ptolemy
 Nicolás Copernico y la teoría heliocéntrica. (s. f.).

https://www.astromia.com/biografias/copernico.htm

También podría gustarte