0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas333 páginas

Insert Footer

El documento aborda los principios de refrigeración y transferencia de calor, describiendo los procesos de conducción, convección y radiación. Se detallan los componentes de un sistema básico de refrigeración, incluyendo el evaporador, compresor y condensador, así como el uso de diagramas de presión-entalpía para entender el comportamiento del refrigerante. Además, se explican las funciones del evaporador, compresor y condensador en el ciclo de refrigeración.

Cargado por

coffeedeimos06
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas333 páginas

Insert Footer

El documento aborda los principios de refrigeración y transferencia de calor, describiendo los procesos de conducción, convección y radiación. Se detallan los componentes de un sistema básico de refrigeración, incluyendo el evaporador, compresor y condensador, así como el uso de diagramas de presión-entalpía para entender el comportamiento del refrigerante. Además, se explican las funciones del evaporador, compresor y condensador en el ciclo de refrigeración.

Cargado por

coffeedeimos06
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 333

‹#› Insert Footer

• Celulares: Apagados o vibrador


• Trane No Cuenta con aéreas libres para
fumar
• Baños: Saliendo por la puerta a
lado derecho...
• Breaks: Como sean necesarios...

‹#› Insert Footer


Discusión abierta

• Presentarte
• ¿Cuál es tu experiencia HVAC?
• ¿Qué quieres aprender esta semana?

‹#› Insert Footer


Instructor ¿Como se llama
el Instructor?
Francisco Mata Barron
Correo Electronico
[email protected]
Telefonos
01-81 8122-1400 Ext 270
Cel.- 044-8183965153
¿Cual es su
correo?
¿ En que # de
teléfono lo
localizo
‹#› Insert Footer
Que es Refrigeración
Refrigeración es el proceso de transferir el calor de un lugar
donde no se desea y transferirlo a otro lugar donde no se afecte
con la acción del mismo.

Palabra clave es la transferencia de Calor

35℃
22℃

‹#› Insert Footer


Principios de la
Transferencia de Calor
• La Energía no se crea ni se destruye únicamente se transforma

• La Energía Fluye de una sustancia mas caliente a otra menos


caliente
• La Energía es transferida de una sustancia a otra por uno
de los tres procesos básicos.
• Conducción, Convección y Radiación.

‹#› Insert Footer


Los Tres Procesos Básicos
Como Fluye el Calor
• Conducción.- Es el proceso de transferir el calor a través
de un solido.
• Convección.- Es el proceso de transferir el calor como
resultado del movimiento de un fluido.
• Radiación.- Es el proceso de transferir el calor por ondas
electromagnéticas emitidas por la diferencia de temperaturas
entre dos objetos

‹#› Insert Footer


Componentes de un Sistema
Básico de Refrigeración
Dispositivo de Expansión

Condensador

Evaporador

‹#› Insert Footer Compresor


Componentes de un Sistema Básico
de Refrigeración
A. Estado 2
B. Alta presión
C. Alta Temperatura
D. Vapor
Sobrecalentado

A. Estado 3
B. Alta presión
C. Alta Temperatura
D. Liquido Sub enfriado

A. Estado 4 A. Estado 1
B. Baja presión B. Baja presión
C. Baja Temperatura C. Baja Temperatura
D. Vapor Liquido Mezclado D. Vapor Sobrecalentado

‹#› Insert Footer


TIENEN
PREGUNTAS

‹#› Insert Footer


‹#› Insert Footer
‹#› Insert Footer
Diagrama Presión Entalpia

También conocido como diagrama


de Mollier el cual es una
herramienta elemental para los
técnicos HVAC.

Este diagrama es una


representación grafica donde
podemos observar el
comportamiento del refrigerante en
un sistema de aire acondicionado.

‹#› Insert Footer


Tabla P - T

Recordemos siempre que este


diagrama es una representación
de la tabla P T de los
refrigerantes la cual muestra los
valores de temperatura de
saturación.

‹#› Insert Footer


Diagrama P-h Líneas

Las Líneas Isobáricas.


Representan los procesos a presión constante (Horizontalmente)

Las Líneas Isoentálpicas.


Representan los procesos de energía constante (Verticalmente)
Es decir el fluido realizara un cambio de presión pero mantendrá la
misma energía.

Las Líneas Isotrópicas.


Representan los procesos de entropía constante.
La entropía es parte de la energía que no pierde el refrigerante con el
exterior.
‹#› Insert Footer
Diagrama P-h Líneas

Las Líneas Isotermas.


Representan líneas que van a unir puntos en los que el refrigerante
va a esta a la misma temperatura, estas líneas no son rectas como
las otras si no que van cambiando su dirección.

Las Líneas Isocoras.


Representan líneas de volumen especifico del refrigerante, estas lines
esta muy cerca de las líneas de entropías

Las Líneas Calidad de Vapor.


Estas líneas indican el tanto por uno o el porcentaje en el que se esta
realizando el cambio de fase del liquido a vapor.
‹#› Insert Footer
Pasos para el uso Diagrama
P-h
1.- Toma de Presión de Descarga.
El primer paso es la toma de lectura de alta presión, para
representarla en el diagrama Ph del refrigerante con el que trabaja el
sistema. Pasar la presión manométrica a presión absoluta y trazar
una línea Isobáricas en el valor dado.
2.- Toma de Presión de Succión.
También es necesario la toma de lectura de baja presión, para
representarla en el diagrama Ph del refrigerante con el que trabaja el
sistema. Pasar la presión manométrica a presión absoluta y trazar
una línea Isobáricas en el valor dado.

‹#› Insert Footer


Pasos para el uso Diagrama
P-h
3.- Medir el Sub enfriamiento.
Otro dato importante es el sub enfriamiento tomar la lectura con un
termómetro de contacto, el cual se colocara en la salida del
condensador y se obtendrá la diferencia entre la temperatura de
saturación y el valor del sub enfriamiento y se marcara donde se
intersecta la línea del condensador y la temperatura de
sub enfriamiento.
4.- Identificar el proceso de expansión.
Identificar el proceso de la válvula de expansión, trazando una línea
Isoentálpica comenzando en la intersección del sub enfriamiento con
la condensación y terminado en el proseo de evaporación
‹#› Insert Footer
Pasos para el uso Diagrama
P-h
5.- Medir el Sobrecalentamiento.
Tomar la lectura con un termómetro de contacto, el cual coloca en la
salida del evaporador, obtendremos la diferencia entre la temperatura
de saturación y el valor del sobrecalentamiento y se marcara donde
se intersecta la línea del proceso de evaporación.

6.- Toma de temperatura de Descarga.


Con un termómetro de contacto tomar la temperatura de descarga del
compresor, con este dato al intersectarlo con el proceso de
condensación y al unirlo con el punto de sobrecalentamiento
logramos establecer el ciclo de aire acondicionado de nuestro sistema

‹#› Insert Footer


Diagrama Presión Entalpia
En el diagrama se distinguen tres
zonas bien diferenciadas y que Zona de Líquido
quedan delimitadas por la llamada Sub enfriado
curva de Andrews.

Zona de liquido sub enfriado situado


a la izquierda de la campana. Zona de Liquido +
Vapor
Zona de liquido mas vapor situado Zona de Vapor
en el centro de la campana. Sobrecalentado

Zona de vapor sobrecalentado


situado a la derecha de la campana.

‹#› Insert Footer


Diagrama Presión Entalpia
La línea que separa la zona del
Linea de Líquido Punto Critico
liquido sub enfriado es la línea de Saturado
liquido saturado.

Mientras que la línea que separa la


zona de vapor sobrecalentado es la Línea de Vapor
línea de vapor saturado. Saturado

El punto critico del refrigerante


coincide con la unión de las líneas
de liquido y vapor saturados de la
campana en este punto el
refrigerante no se puede condensar.

‹#› Insert Footer


Diagrama Presión Entalpia

Los ejes de ordenadas que se


representan en forma vertical
representan la presión absoluta.
Presión Temperatura Presión
Si tienes que trazar un línea en
donde todos sus puntos estén a la
misma presión, trazaras una línea
horizontal que recibe el nombre de
isobaras la cual representa todos
los puntos de la presión absoluta
en tres pares.

‹#› Insert Footer


Diagrama Presión Entalpia
El eje de axisas representa la
entalpia en BTU´s/Lb .

Si tienes que trazar un línea en


donde todos sus puntos tengan la
misma entalpia, será una línea
vertical la cual recibe el nombre de
isoentálpica.
Por ejemplo cual será la entalpia
del refrigerante en estado liquido y
vapor a 100°F.
Traza una línea vertical partiendo
de la temperatura de 100°F. 52.4
BTU´s
123.1
BTU´s

‹#› Insert Footer


Diagrama Presión Entalpia
En el diagrama se representa las
diferentes temperaturas en las que puede
encontrarse el refrigerante en sus tres Liquido sub
enfriado
estados son líneas donde todos sus
puntos tienen la misma temperatura
estas líneas se llaman Isoterma.
Liquido + Vapor
En la zona de liquido vapor trace una
línea horizontal que en todos sus puntos Vapor
tenga 60 °F sobrecalentado
En la zona de liquido sub enfriado trace
una línea vertical en la cual tenga 60°F.
En la zona de vapor sobrecalentado trace
una línea ligeramente curveada la cual
tiene 60°F

‹#› Insert Footer


Diagrama Presión Entalpia
En el interior de la campana entre
las curvas de liquido y vapor
saturado se encuentran las líneas
que representan el porcentaje de la
mezcla.
Si la línea esta mas próxima a la
curva de liquido hay mas liquido que
vapor.
Por ejemplo el 0.2 quiere decir que
hay una mezcla del 20% vapor y el % de la mezcla
80% de liquido.
Por ejemplo el 0.7 quiere decir que
hay una mezcla del 30% liquido y el
70% de vapor.

‹#› Insert Footer


Diagrama Presión Entalpia

La siguientes líneas representan el


volumen especifico del refrigerante,
esto te permite conocer el volumen
que ocupa un libra de refrigerante
que ya esta completamente
evaporado bajo condiciones de
presión y temperatura especificas.
Las líneas del volumen especifico
del refrigerante se conocen como
Isocoras.

‹#› Insert Footer


Diagrama Presión Entalpia

Las siguientes líneas representan


la entropía en BTU´s por libra °F
que es el termino utilizado cuando
el vapor se comprime y no se
añade ni se libera calor al
exterior. Por ejemplo si trazamos
una línea de entropía constante
de 0.26 BTU´s por libra es un
proceso adiabático es decir que el
refrigerante no intercambia calor
con el exterior. Estas líneas se
conocen como Isoentropicas

‹#› Insert Footer


Punto Critico

Liquido sub
enfriado
Linea de Líquido
Saturado
Línea de Vapor
Saturado
Liquido + Vapor

Vapor
sobrecalentado

% de la Mezcla o calidad

‹#› Insert Footer


‹#› Insert Footer
Función del Evaporador
El refrigerante en dos fases entra al evaporador a baja temperatura y
presión al contacto con el aire de retorno el vapor saturado empieza
a absorber calor del aire enfriándolo, esto permite que el vapor
saturado salga del evaporador como un vapor sobrecalentado.

‹#› Insert Footer


Función del Evaporador
El refrigerante está a una presión de 132 psia y a una temperatura de 40°F. En la salida
del dispositivo de expansión (A), como una mezcla de líquido y vapor (principalmente
líquido). Este refrigerante frío a baja presión entra en el evaporador donde el aire del área
a condicionar relativamente caliente a 75°F, aumenta la entalpia del refrigerante para
absorbe el calor del aire relativamente caliente que se está enfriando y baja la
temperatura de inyección del aire en este ejemplo a 55°F. Esta transferencia de calor
hace que el refrigerante líquido hierve dentro del
evaporador, convirtiéndolo en un vapor saturado A
representado por la letra (B) en este punto aun el
refrigerante no ha salido del evaporador por lo que
sigue aumentando la entalpia y la temperatura del
vapor refrigerante el cual sale del evaporador como
un vapor sobrecalentado representado por la letra (C). B
El cual es succionado por el compresor. C
‹#› Insert Footer
A BC
Evaporación

‹#› Insert Footer


Función del Compresor
Succionar un vapor refrigerante sobrecalentado a baja presión y
temperatura y descárgalo como un vapor sobrecalentado a mayor
presión y temperatura. Crear un diferencial de presión entre su
entrada que es la succión y su salida que es la descarga que
permitirá que el refrigerante circule en suficientes cantidades a través
de todo el sistema

‹#› Insert Footer


Función del Compresor
El compresor toma un vapor sobrecalentado a la salida del evaporador a una
presión de 132 psia y a una temperatura de 50°F en la letra C lo comprime. El
proceso de compresión teórica es una constante de la entropía. Por lo tanto una
curva empieza en la letra C, y paralela a la línea de entropía constante representa
el proceso de compresión.
D
La letra D se encuentra en el intercesión de C
la curva de entropía constante y la línea de
presión de 432.7 psia y le aumenta la
entalpia y la temperatura del vapor
refrigerante sobrecalentado a 165°F
132.7 psia 432.7 psia
suficiente para poder rechazar el calor..

‹#› Insert Footer


D

Compresión

A B
C
Evaporación

‹#› Insert Footer


Función del Condensador
Tomar el vapor sobrecalentado a alta presión y temperatura
proveniente de la descarga del compresor y a través del medio
condensante (agua, aire) acercarlo a la temperatura de saturación
del refrigerante, empezando el proceso de condensación para
finalizar sub enfriando el refrigerante a la salida del condensador.

‹#› Insert Footer


Función del Condensador
Letra D a la Letra E representa el proceso de des calentamiento bajar la
temperatura del refrigerante de 165°F a la temperatura de saturación de 120°F.
la letra E representa el principio del proceso de condensación en la línea de
saturación de 120°F.
El aire del ambiente relativamente frio D
reduce la entalpia de vapor refrigerante E
saturado cambiándolo de estado a un
liquido saturado a la misma presión y
temperatura en la letra F la cual representa F
el proceso final de condensación y el
principio del sub enfriamiento.

‹#› Insert Footer


Descalentar
F E D
Condensación
Compresión

A B
C
Evaporación

‹#› Insert Footer


Función del Condensador
En letra F se encuentra el líquido refrigerante saturado a 120°F el cual pasa
ahora a través de una área del condensador llamada sub enfriador. El aire del
ambiente relativamente frio. Reduce la entalpia y baja la temperatura del
refrigerante en este ejemplo, a 100°F. (la letra de F a G).

Debido a que la temperatura de


D
saturación a la presión de condensación E
es de 120°F, y el refrigerante sale del
condensador a una temperatura de 100°F F
se dice que hay un sub enfriamiento 20°F
G

‹#› Insert Footer


Descalentar
Sub enfriamiento
F E D
G Condensación
Compresión

A B
C
Evaporación

‹#› Insert Footer


Función del Dispositivo de
Expansión
Crear una caída brusca de presión que da como resultado bajar la
presión y temperatura del refrigerante, durante el proceso de
expansión parte del liquido refrigerante se evapora para enfriar el
liquido restante.

‹#› Insert Footer


Función del Dispositivo de
Expansión
El refrigerante líquido a alta presión (G) fluye a través del dispositivo de expansión,
causando una caída de presión brusca 412.7 a 132.7 psia. Esta caída de presión
reduce la temperatura del refrigerante de 100°F a 40°F a la salida de la válvula de
expansión. Esto hace que una pequeña porción del líquido se evapore y enfrié el
liquido restante.
La salida de la válvula de expansión se
considera como la entrada del
evaporador (A). Observe que no hay
ningún cambio en la entalpía durante el
proceso de expansión.
A

‹#› Insert Footer G


Descalentar
Sub enfriamiento
F E D
G Condensación

Expansión
Compresión

A B
C
Evaporación

‹#› Insert Footer


52.4 61.7 122.1 140.6
Descalentar
Sub enfriamiento
F E D
G Condensación

Expansión
Compresión

A B
C
Evaporación

69.2
93.3

71.3
16.9 Calor de
Compresión

28.3 52.4 121.3 123.7 140.6


‹#› Insert Footer
61.7 122.1 140.6
Descalentar
Sub enfriamiento
F E D
G Condensación

Expansión
Compresión

A B
C
Evaporación

69.2

71.3
16.9 Calor de
Compresión

52.4 121.3 123.7 140.6


‹#› Insert Footer
TIENEN
PREGUNTAS

‹#› Insert Footer


Componentes de un Sistema
Básico de Refrigeración

Línea de
Liquido

Línea de
Descarga
Línea de
Succión

‹#› Insert Footer


Cual es el “5th Componente”?
REFRIGERANTE

• Es un fluido que tiene la propiedad


de absorber calor por evaporación
a baja presión y temperatura y
ceder calor por condensación a
alta presión y temperatura

‹#› Insert Footer


Efecto de la Transferencia de Calor
Calor de Evaporación
Cuantos Btu´s se requieren agregar a 1 libra de liquido refrigerante 410ª
con una presión de 145 psig para evaporarla completamente a la misma
presión y temperatura.

1 lb Ref 410a 1 lb Ref


145 psig +¿ ?Btu 410a
145 psig

‹#› Insert Footer


89.7 Btu/Lb

32.5 Btu/Lb 122.2 Btu/Lb


‹#› Insert Footer
Actualización de Refrigerantes
… la siguiente transición

Mezcla Mezcla
50% R-125 DR-55
26% R-1234yf
R-410A
50% R-32 R-452B 7% R-125
67% R-32
¿Dónde estábamos y hacia
dónde vamos?
Trane dijo que el agotamiento del ozono, el
calentamiento global y la eficiencia energética tenían
importancias iguales.
El pasado (CFCs)  ODP
R-12, R-11, R-113 y más…
Publicado en un artículo en 1991 en la revista HPAC.

Bajo ODP
o zero ODP

El presente (HCFCs y HFCs)


 GWP Un enfoque balenceado para minimizar el
R-22, R-134a, R-410A, R-407C
R-123, R-404A R-245fa y más… impacto total en el ambiente:
• Agotamiento del ozono
De-minimus ODP
y GWP reducido
• Eficiencia energética
• Emisiones del refrigerante
El futuro (HFO y mezclas)
• Calentamiento global
R-1234yf, R-1234ze, R-1233zd,
R-513A, R-1336mzz, y más… • Vida atmosférica
‹#› Insert Footer
La próxima generación de
refrigerantes
AHRI Programa para la
Evaluación de Refrigerantes
Alternativos con niveles bajos
de GWP

Creado en ASHRAE 34-2010:


2L = “Difícil de encender y mantener”

Todos los refrigerantes de clase 2L no son iguales.


‹#› Insert Footer
Con Opciones Disponibles…

HCFC HFC Bajo GWP


Mezcla
Mezcla 26% R-1234yf
50% R-125 DR-55 7% R-125
R-410A 50% R-32 R-452B 67% R-32

Mezcla
R-22 Mezcla 31% R-1234yf
52% R-134a R-454B 69% R-32
25% R-125
R-407C
23% R-32

Consideraciones Importantes:
• Rendimentio
R-32 R-32 • Seguridad

‹#› Insert Footer


Reemplazos para
Refrigerantes de Alta Presión
Pasado Presente Futuro
Baja Presión Media Presión Alta Presión
BV 0.0 BV 1.5 BV 3.0 BV 6.7

2L 2L 2L 2L
Eficiencia
(COP)

R-11 R-123 R-245fa R-1233zd R-12 R-134a R-513A R-1234ze R-1234yf R-22 R-410A R-452B R-32
325
275
225
Presión
(psig)

175
125
75
25
-25

BV representa la velocidad de combustión “Burning Velocity” del grupo de


refrigerantes 2L en un rango de 0-10 cm/sec.
‹#› Insert Footer
Reemplazos para
Refrigerantes de Alta Presión
• Una bomba de calor diseñado para usar R-410A
• Hacen pruebas con R-452B como “drop in”
• No hicieron ningún cambio al equipo
• R-452B entregó:
 La misma capacidad
 ~5% mejor eficiencia energética Eficiencia
 Temperaturas de descarga semejantes a R-410A [Prueba “drop-in” unidad R-410A]
 y 70% reducción en GWP directo

COP [Relativo a R-410A]


(versus R-410A)

‹#› Insert Footer


Reemplazos para
Refrigerantes de Alta Presión
• Según las pruebas, comparando con R-452B (DR-55), R-452B, R-32 :
tiene una velocidad de combustión más lenta y
requiere más energía para encender

• Aunque R-452B tiene la misma A2L


clasificación, el fabricante Chemours dice
que algunos fabricantes de equipo han
indicado que las propiedades de
inflamabilidad de DR-55 les interesa, en
particular para equipos que usan una carga
más grande de refrigerante.

…fotos se mostraron 0.233 segundos


después del encendido

BV representa la velocidad de combustión


R-452B R-454B R-32
“Burning Velocity” 0-10 cm/sec. (BV 6.7)
(BV 3.0)
‹#› Insert Footer
TIENEN
PREGUNTAS

‹#› Insert Footer


‹#› Insert Footer
‹#› Insert Footer
Definiciones de las 3R

• Recuperación
El acto de eliminar el refrigerante del sistema de refrigeración para que las
pérdidas del refrigerante a la atmósfera se minimizan.
• Reutilizar
El acto de limpiar el refrigerante recuperado para su uso en
el equipamiento del cliente.
• Reciclar
El acto de purificar el refrigerante y probarlo para ARI 700 "nuevos"
estándares de refrigerantes.

‹#› Insert Footer


¿Que es la recuperación del
refrigerante?
Recuperación de refrigerante es el acto de
remover el refrigerante del sistema de
refrigeración tanto que las emisiones de
refrigerante a la atmósfera sean minimizadas.

Método Pasivo
No cumplirá con Requisitos de la EPA

Método Activo
Cumplirá con los requisitos de la EPA

‹#› Insert Footer


Recuperación Pasiva

El método de recuperación pasiva utilizan técnicas


que no requieren de movimiento mecánico.

Enfriar un cilindro de refrigerante en un baño de hielo


para hacer que el refrigerante de un sistema migre al
interior de un cilindro.

‹#› Insert Footer


Recuperación Activa
La recuperación activa es: "El uso de movimiento mecánico para eliminar el
refrigerante de un sistema depositándolo en un cilindro de contención."
Por lo general, los métodos de recuperación activa utilizan un compresor como
fuerza de movimiento.

‹#› Insert Footer


Cilindros de Recuperación

Cilindros de recuperación Gris con Amarillo deben de


estar aprobados para el uso del tipo de refrigerante
que se va a recuperar.
Estos cilindros deben de cumplir con el
Departamento de Transporte del DOT 4BA 400 o
DOT 4BW 400 que son las normas para los cilindros
de recuperación.

‹#› Insert Footer


NOMENCLATURA DEL
CILINDRO
DOT = Departamento de Transporte
4BA = Especificaciones DOT
400 = Presión de servicio
WC 47.6 = Capacidad de agua
TW 28 = Peso de tara
6-92 = Fecha de manufactura
FA123497 =Serie del fabricante

‹#› Insert Footer


PROCEDIMIENTOS DE
LLENADO WC x densidad de llenado = Nivel de llenado seguro

Use cilindros de recuperación equipados con


un flotador de 80% de capacidad.
El interruptor de flotador detendrá el equipo de
recuperación cuando el cilindro está al 80% de
su volumen interno.
Un procedimiento alternativo es simplemente
seguir el procedimiento recomendado por el
fabricante del cilindro de recuperación para
llenado de cilindros.
ARI recomienda llenar los cilindros hasta el
80% de su capacidad de agua.

‹#› Insert Footer


PROCEDIMIENTOS DE
LLENADO

‹#› Insert Footer


Limpieza del Cilindro
El técnico debe preocuparse de que sus
cilindros no se contaminen al trabajar en
Sistemas de refrigeración contaminados.
Los cilindros de recuperación de refrigerante
pueden contaminarse con material particulado
y también con aceite.
Para eliminar el aceite de un cilindro de
recuperación, primero recupere cualquier
refrigerante que pueda quedar en el cilindro,
luego presurizar con nitrógeno seco. Voltee el
cilindro, expulsando el aceite de la válvula de
vapor.

‹#› Insert Footer


Métodos de Recuperación
Un filtro deshidratador debe usarse cada vez que se use el equipo de recuperación para proteger
equipos de recuperación, mangueras y cilindros.
Ya sea que el refrigerante se almacene externamente o esté aislado dentro de la unidad, el filtro
debe usarse para protección del mismo.

Recuperación tipica de liquido Recuperación tipica de Vapor

Vapor Vapor

Recuperación

Recuperación
Apagada

Unidad de
Lado de

Unidad de
Unidad

Lado de

Apagada
Unidad
Liquido Vapor Liquido
Vapor
Liquido

*** Con este metodo el


aceite sera incluido... Tanque de
Recuperación
bascula
‹#› Insert Footer
Reglamento final de la EPA

Reglamento final de la EPA


• Noviembre de 1993 El equipo debe lograr
una recuperación.
• <200 lb 0 "Hg R-22
•> 200 lb 10 "Hg R-22
• <200 lb 10 "Hg Otros Refrigerantes de
Alta Presión
•> 200 lb 15 "Hg Otros Refrigerantes de
Alta Presión
• Equipo de recuperación previa
logrando lo más profundo que 4 "Hg
‹#› Insert Footer
Niveles de evacuación
aplicables

‹#› Insert Footer


Sección 608 de la Ley sobre
limpieza del aire
1. Las cantidades mínimas de refrigerante que se descargan en el transcurso de la realización de
intentos de buena fe para recapturar y reciclar refrigerante, o para desecharlo de manera segura.
2.Los refrigerantes emitidos durante el transcurso de la operación normal de equipos de aire
acondicionado y de refrigeración (a diferencia de los emitidos durante el mantenimiento, el
servicio, la reparación de estos equipos, o su desecho), como los provenientes de purgas y fugas
mecánicas. No obstante, la EPA requiere la reparación de fugas sobre un determinado tamaño en
equipos grandes.
3.Descargas de CFC o HCFC que no se utilizan como refrigerantes. Por ejemplo, pueden
descargarse mezclas de nitrógeno y de R-22 que se utilicen como cargas de mantenimiento o
gases de prueba de fugas.
4.Las pequeñas descargas de refrigerante que resulten de mangueras de purga o por conectar o
desconectar mangueras para cargar o dar servicio a aparatos no se considerarán violaciones de
la prohibición de ventilación. No obstante, la recuperación y el reciclado de equipos fabricados
después del 15 de noviembre de 1993 deben estar equipados con conectores de baja pérdida.
‹#› Insert Footer
TIENEN
PREGUNTAS

‹#› Insert Footer


‹#› Insert Footer
Compruebe fugas del sistema
Cuando el técnico se acerca a la unidad,
debe tener en cuenta la condición actual del
equipo y determinar el método de prueba de
fugas adecuado.
Si el sistema está presurizado por su propia
carga de refrigerante, el técnico puede
proceder con la verificación de fugas.
Si la carga de las unidades es cero,
necesitará usar un gas de rastreo aceptable
y nitrógeno para presurizar la unidad para
verificar fugas.

‹#› Insert Footer


Revisión de Fugas
Dos fundamentos esenciales para la detección de fugas en la industria del aire
acondicionado. El uso correcto de la herramienta apropiada y un adecuado
entrenamiento la paciencia también es aplicable ya que puede ser tedioso y
frustrante. Utilice un cilindro de nitrógeno con su regulador de presión y cargue el
sistema hasta una presión para el refrigerante específico utilizado en el equipo
(consulte Tabla 1 ).

‹#› Insert Footer


Cómo utilizar nitrógeno para
prueba de fugas en un sistema
Para presurizar la unidad, utilice solamente nitrógeno seco
con un regulador de presión. No utilice acetileno, oxígeno ni
aire comprimido ni mezclas que los contengan para las
pruebas de presión.
Cuando utilice cilindros de nitrógeno seco para presurizar
unidades para realizar las pruebas de fugas, SIEMPRE
PROPORCIONE UN REGULADOR DE PRESIÓN EN EL
CILINDRO para evitar presiones de la unidad
excesivamente altas. Nunca presurice la unidad sobre la
presión de prueba de la unidad máxima recomendada,

‹#› Insert Footer


Regulador de nitrógeno
de dos etapas
Siempre conecte un regulador de nitrógeno de dos etapas que funcione
correctamente en el cilindro de nitrógeno. Una equivocación común es pensar
que un compresor estático (no en funcionamiento) puede soportar presiones de
descarga en funcionamiento normales durante una prueba de presión.

‹#› Insert Footer


Presiones máximas recomendadas para
pruebas (psig)
Aumente la presión de acuerdo con los estándares de pruebas de fugas para el equipo en
particular (por lo general, se encuentran en el manual de Instalación, operación y mantenimiento
para el equipo) y para el refrigerante específico utilizado en el equipo (consulte Tabla 1 ).
De manera sistemática, haga una prueba de fugas de todos los lugares posibles desde donde el
refrigerante podría escapar (es decir, anillos tóricos, juntas obturadoras, bridas, soldaduras, juntas
roscadas y soldadas, etc.).

‹#› Insert Footer


Métodos para la detección de
fugas
Inspección visual
Las fugas de aceite de refrigeración, con frecuencia, se presentan con las fugas de
refrigerante. El aceite que se fuga mancha el área que rodea la ubicación de la
fuga. Una manera fácil de buscar una fuga es inspeccionar visualmente las líneas,
las bridas y los conectores para encontrar rastros de aceite. Esta búsqueda puede
no marcar la ubicación exacta de una fuga, pero puede reducir el área de
búsqueda. Este método funciona bien en los casos en que un técnico puede hacer
una inspección visual de toda la tubería con tranquilidad. No obstante, por lo
general, es complicado —o hasta imposible— hacer una inspección visual de todas
las áreas de un sistema. En estos casos, se requieren métodos adicionales para la
detección de fugas.

‹#› Insert Footer


Detector electrónico de fugas
Importante: Cuando se selecciona un detector electrónico de fugas para un trabajo, asegúrese de que el
detector electrónico de fugas pueda detectar el tipo de refrigerante del sistema en particular.

Los detectores electrónicos de fugas más


modernos tienen un buen desempeño en
la ubicación de fugas. No obstante, un
técnico siempre debe verificar el
funcionamiento apropiado de un detector
electrónico de fugas antes de confiar en
este.

‹#› Insert Footer


Cómo calcular el gas
de rastreo
Si la presión de prueba requerida del sistema es 165 psig, ¿cuál es la presión a
la que debe elevarse el sistema con gas de rastreo antes de agregar el
nitrógeno, para aumentar la presión del sistema hasta la presión de prueba final?
Gas de prueba = 15% de gas de rastreo + 85% de nitrógeno.

Nota: Utilice la presión absoluta para realizar el cálculo.


Presión de prueba + 14.7 psia = Presión de prueba psia
Presión de prueba =165 +14.7 psia = 179.7 psia (redondear a 180 psia)
15% de presión del gas de rastreo (psia) = 180 psia * 15% = 27 psia
Presión de prueba (psig) = 27 psia - 14.7 psia = 12.3 psig

‹#› Insert Footer


Detector electrónico de fugas
El detector de fugas electrónico normalmente responde al aire atmosférico
suministrando un señal audible. Cuando el sensor se encuentra en contacto con el
vapor refrigerante la señal se acelera dependiendo del grado del vapor de la fuga.
El vapor refrigerante es más pesado que el aire, aplique el sensor en las uniones
inferiores y muévalo lentamente alrededor del área
10% a 20% de refrigerante de rastreo es normalmente suficiente

‹#› Insert Footer


Prueba de la burbuja
Nota: Se recomienda utilizar el producto de propiedad exclusiva formulado específicamente para las
pruebas de fugas en vez de soluciones caseras.
Trane NO recomienda tintes para el uso en el campo debido a su potencial de dejar depósitos de residuos
y tintes.

La prueba más común y económica es la


prueba de la burbuja, en la que se utiliza
jabón especialmente fabricado para la
industria de HVAC/R. Aplique la solución de
jabón alrededor de la junta o del componente
que se supone que está en fuga. Utilice un
cepillo para la solución o un rociador.
Entonces, la fuga produce burbujas a medida
que pasa a través de la solución.

‹#› Insert Footer


Prueba de la burbuja
El método de búsqueda de fugas mas común es el de utilizar una
solución jabonosa. Aplique la solución alrededor de las uniones
sospechosas de fugas. Este método trabaja bien cuando el área de la
fuga es conocida y el sistema es adecuadamente presurizada.

‹#› Insert Footer


Prueba de pausa permanente
La prueba de pausa permanente consiste en presurizar el sistema con nitrógeno
seco y registrar la variación de presión. Para esta prueba, se aplica un aumento de
presión de acuerdo con los estándares de pruebas de fugas para ese equipo en
particular y para el refrigerante específico utilizado en el equipo durante un período
predeterminado. Esto puede consumir mucho tiempo debido a que algunas de las
fugas de bajo nivel pueden requerir un período de pausa de 48 horas o más.

‹#› Insert Footer


Prueba de pausa permanente
A pesar de que el nitrógeno se considera como un gas inerte, puede haber
cambios en las presiones debido a las variaciones de temperatura.
Método de corrección de la prueba de pausa permanente:
Si hay 1℃ de diferencia en la temperatura, habrá 0.01 MPa
de diferencia en la presión.
Formula de Corrección de la prueba de pausa permanente:
Valor actual = La presión de carga cuando se termino +
(Temp actual. – Temp cuando se termino la carga) ×
0.01MPa
‹#› Insert Footer
Prueba de pausa permanente
 Ejemplo: Presión de prueba: 1.62 Mpa (235 psi)
Temperatura inicial al cargar N2: 24 ℃)
Temperatura luego de 48 hs: 22 ℃
= 1.62 Mpa + [( 22 ℃ - 24 ℃ )× 0.01 MPa/ ℃ ]
= 1.62 MPa -0.02 MPa
= 1.60 Mpa (232.04 psi)
Presión luego de 48 hs…. 1.60 Mpa (232.04 psi) ?
Si la presión observada luego de 48hs es inferior a 1.60 Mpa
(232.04psi) entonces debemos buscar fugas en el sistema.
‹#› Insert Footer
Prueba de Vacio
Otro método aceptado de prueba de fugas después de las reparaciones es
realizar una prueba de vacío.
Evacue la unidad a 500 micras y deje reposar durante 15 minutos.
mientras se monitorea la presión del sistema. El aumento de presión máximo
permitido es 200 micras Si la presión aumenta más de 200 micras pero se
nivela, hay humedad en el sistema y se requiere una nueva evacuación. Si la
presión continúa aumentando a atmósfera, se indica una fuga.

‹#› Insert Footer


REGISTRO DE EVACUACION
DE LA UNIDAD
ANALIZADOR DE VACIO
3500

3000

2500
MICRONES

2000

1500

1000

500

0
0 10 20 30 40 50 60
TIEMPO

‹#› Insert Footer


Soldadura fuerte
Circular Nitrógeno para Prevenir Oxidación de Cobre

‹#› Insert Footer


Soldadura fuerte
Circular Nitrógeno para Prevenir Oxidación de Cobre

A partir de la fórmula, podemos ver que sin la protección de nitrógeno, el


cobre y el oxígeno van a reaccionar, y crear óxido de cobre
Alta
Temperatura.

Difícil de Obstrucción en el Compresor


Oxido de
sistema de
Cobre Limpiar refrigerante Dañado

‹#› Insert Footer


Soldadura fuerte
Circular Nitrógeno para Prevenir Oxidación de Cobre
La unión o soldadura de tubos, si no se hace con cuidado, es la mayor fuente de
contaminantes como: óxidos, rebabas, fundente, pasta y humedad.
Esto se debe a no cortar los tubos con la herramienta adecuada, usar exceso
de fundente, recalentar demasiado al soldar y no usar una circulación de
nitrógeno.

‹#› Insert Footer


Soldadura fuerte
Circular Nitrógeno para Prevenir Oxidación de Cobre

‹#› Insert Footer


Soldadura fuerte
Circular Nitrógeno para Prevenir Oxidación de Cobre

‹#› Insert Footer


Soldadura fuerte
Circular Nitrógeno para Prevenir Oxidación de Cobre

‹#› Insert Footer


Soldadura fuerte
Como cargar Nitrógeno para Prevenir Oxidación de Cobre
Circule Nitrógeno 2 a 3 Kgf / cm2 por el interior de la tubería a soldar

Cubra el extremo del Tubo Utilice Siempre una Flama Neutra

‹#› Insert Footer


Soldadura fuerte
Como no cargar Nitrógeno para Conseguir Oxidación de Cobre

Nitrógeno fugara por aquí!

‹#› Insert Footer


TIENEN
PREGUNTAS

‹#› Insert Footer


‹#› Insert Footer
Motivos para la Evacuación

¿Por qué un sistema de refrigeración necesita ser evacuado?

-Humedad
-Hielo
-Corrosión
-Aire

La respuesta no es deshacerse del aire, sino lo más importante deshacerse de


la humedad. La humedad en un sistema puede causar numerosos problemas
al cambiar a hielo y causar bloqueos en el sistema, creando ácido que conduce
a la falla del componente.

‹#› Insert Footer


Humedad Enemigo Público #1
Humedad - enemigo público # 1:
La humedad es una de las pocas cosas que los fabricantes de aire
acondicionado no pueden evitar. Los fabricantes diseñaron sistemas para
eliminar la humedad, como la instalación de filtros secadores, pero una vez
que la unidad se entrega al sitio de trabajo, el técnico debe asegurarse de
mantenerla seca.

Humedad en un sistema refrigerante:


Ya sea en estado sólido, líquido o de vapor, la humedad en el sistema
refrigerante es una de las causas más comunes de falla del compresor. Dadas
las condiciones adecuadas, una gota de agua es suficiente para arruinar por
completo un sistema pequeño.

‹#› Insert Footer


Humedad Enemigo Público #1
Dispositivo de medición restringido:
La humedad se combina fácilmente con el refrigerante y se mueve por todo el
sistema. En el dispositivo de medición, la humedad podría congelarse y
reducir o incluso bloquear totalmente el flujo de refrigerante. Esto da como
resultado un menor enfriamiento del motor del compresor y una pérdida de
capacidad.

Corrosión:
El problema más grave causado por la humedad en el sistema es la corrosión.
Cuando el agua se combina con refrigerantes fluorocarbonados halogenados
como R-12, R123, R134a, R22, el hidrógeno en el agua se combina con el
flúor o el cloro para formar ácido fluorhídrico y / o clorhídrico.

‹#› Insert Footer


Humedad Enemigo Público #1
Formación de ácido debido al calor:
La humedad combinada con el refrigerante en presencia de calor y / o alta
presión acelera la formación de ácidos.

Ácidos atacan los metales :


Los ácidos formados en el sistema refrigerante atacan la mayoría de los tipos
de metales que se encuentran en el sistema. También ataca a la mayoría de
los materiales artificiales, como el plástico y el nylon.

Ácidos atacan los motores :


Los ácidos también carcomen la capa de barniz en los cables del motor del
compresor. Este es un gran problema en los compresores herméticos y
semiherméticos. El ataque ácido del aislamiento del devanado provoca una
gran cantidad de fallas en el motor.
‹#› Insert Footer
Humedad Enemigo Público #1

Ácido + aceite:
Contrariamente a la creencia popular, el agua y el aceite se mezclan en un
sistema refrigerante, cuando la humedad y el refrigerante se combinan para
formar ácido, pueden combinarse con el aceite del compresor.

Lodo:
Cuando la humedad y el ácido se combinan con el aceite, se forman lodos.
El lodo es una sustancia grumosa y más sólida que no fluye bien. Esto causa
fallas en los rodamientos por pérdida de lubricación. También puede
"obstruir" los dispositivos de medición y los secadores de filtro.

‹#› Insert Footer


Humedad Enemigo Público #1
Resumen de corrosión:
Es fácil ver por qué la eliminación de humedad es tan importante.
La humedad en un acondicionador de aire o bomba de calor puede causar
fallas mecánicas y / o eléctricas. Puede interferir con el sistema de
lubricación del compresor y puede causar la formación de ácido que corroe
las partes de metal, plástico y motor del compresor.
¿Cómo entra la humedad?
La humedad puede ingresar al sistema de muchas maneras diferentes.
Cada vez que se abre el sistema, la presión atmosférica fuerza el aire, que
contiene humedad, hacia el sistema.
Realmente no importa cómo entra la humedad en el sistema. Debe retirarse
antes de que el sistema esté sellado y en funcionamiento.
Si el sistema se ensambla "seco", solo será necesario eliminar el aire y los
no condensables. Esto no lleva mucho tiempo.
‹#› Insert Footer
Velocidad de Evacuación

Velocidad de evacuación:
Hay varios factores que afectan la velocidad a la que se puede evacuar un
sistema. Algunos de los más importantes son:
El tipo y condición de la bomba de vacío.
El tamaño de la bomba de vacío seleccionada vs el volumen interno del sistema.
La cantidad de humedad en el sistema.
La temperatura ambiente alrededor de la unidad.
Las restricciones internas dentro del sistema.
Las restricciones externas entre el sistema y la bomba de vacío.

‹#› Insert Footer


Tipos de bomba de vacío

Tipos de bomba de vacío


Las bombas de vacío de tipo compresor se
pueden dividir en dos categorías:
El tipo de pistón y Alabes Rotatorios .
El tipo preferido de bomba es la bomba de
vacío alabes rotatorios de dos etapas.

‹#› Insert Footer


BOMBA DE VACIO DE ALABES
ROTATORIOS Alabes Rotatorios - Vacío Más Profundo que
con el de Tipo Pistón
Bomba de vacío rotativa de paletas:
Esta imagen muestra una bomba de alto vacío DESCARGA TOMA
de paletas rotativas de una sola etapa. Este
tipo de bombas se denominan alto vacío
porque pueden extraer fácilmente un vacío de
hasta 29.62 pulgadas de mercurio (7.620
micras absolutas). En condiciones ideales,
una de estas bombas de vacío puede aspirar
hasta 50 micras. Esto es suficiente para hervir
agua a una temperatura entre menos 35 ° F y
menos 60 ° F (-37 ° C y -51 ° C).

‹#› Insert Footer


BOMBA DE VACIO DE DOS
ETAPAS Vacío Ultra Superior - tan bajo como 20 Micrones

Bomba de alto vacío de dos etapas: DESCARGA TOMA


La primera etapa de una bomba de dos
etapas se agota en la segunda etapa.
La entrada de la segunda etapa reduce
la presión de escape de la primera etapa.

La segunda etapa comienza a bombear


a una presión más baja, por lo tanto,
puede lograr un vacío más profundo en
el sistema que la primera etapa por sí
sola. Segunda Primera
‹#› Insert Footer
Factores que afectan la velocidad
Temperatura
Las temperaturas frías en la sala de equipos y exterior pueden aumentar
drásticamente la cantidad de vacío necesaria y el tiempo requerido para eliminar la
contaminación por humedad.
Si la Temperatura es Demasiado Baja…… Agregue Calor
Cobertor
68oF (20oC) mínimo

Bomba de Vacío

‹#› Insert Footer Calefactor


Restricciones Internas y Externas
Las restricciones externas también pueden ser causadas por el uso de una
tubería entre la bomba de vacío y la unidad que es demasiado larga o tiene un
diámetro demasiado pequeño.

Use las mangueras más cortas del mayor


diámetro posible

Siempre es mejor usar tubos de cobre para


conectar su bomba de vacío para eliminar
este tipo de problemas.

‹#› Insert Footer


Restricciones Internas y Externas

Restricciones internas
Además de las restricciones externas, también hay que tener en cuenta las
restricciones internas, como dispositivos de medición, válvulas de conmutación, etc.

Válvulas
Schrader

Evacúe
‹#›elInsert
sistema
Footerde ambos lados de alta y de baja para eliminar cualquier restricción interna .
Prueba de Vacio
Otro método aceptado de prueba de fugas después de las reparaciones es
realizar una prueba de vacío.
Evacue la unidad a 500 micras y deje reposar durante 15 minutos.
mientras se monitorea la presión del sistema. El aumento de presión máximo
permitido es 200 micras Si la presión aumenta más de 200 micras pero se
nivela, hay humedad en el sistema y se requiere una nueva evacuación. Si la
presión continúa aumentando a atmósfera, se indica una fuga.

‹#› Insert Footer


REGISTRO DE EVACUACION
DE LA UNIDAD
ANALIZADOR DE VACIO
3500

3000

2500
MICRONES

2000

1500

1000

500

0
0 10 20 30 40 50 60
TIEMPO

‹#› Insert Footer


Tiempo de evacuación vs aumento
de presión

‹#› Insert Footer


Bomba de Vacío
Eliminación de humedad por evacuación:
Contrariamente a la creencia popular, la bomba de vacío no elimina la humedad
directamente. La bomba de vacío reduce la presión dentro del sistema.
Esto reduce el punto de ebullición de la humedad y hace que se convierta en vapor.
La bomba de vacío luego elimina el vapor.
DESCARGA

VAPOR

‹#› Insert Footer


Bomba de Vacío
La bomba de vacío es la herramienta más efectiva para eliminar la humedad de un
sistema. Se requiere una buena bomba de alto vacío, capaz de reducir la presión al
menos a 250 micras y un vacúmetro de alta calidad.

‹#› Insert Footer


Bomba de Vacío
Realice el mantenimiento de la bomba de vacío según sea necesario. La humedad y
otros no condensables pueden contaminar muy rápidamente el aceite de la bomba
de vacío. El aceite húmedo o contaminado disminuirá drásticamente la velocidad de
deshidratación de la unidad. Recuerda. . . Utilice solo aceite para bomba de vacío.
El aceite refrigerante no es adecuado. El uso de este tipo de aceite causará pérdida
de eficiencia de la bomba y una vida útil más corta de la bomba.

‹#› Insert Footer


Bomba de Vacío
Antes de comenzar la evacuación, asegúrese cargar aceite nuevo y una prueba
en seco debe ser llevado a cabo en la bomba de vacío. La bomba debe
funcionar para asegurarse de un vacío de 50 micrones o menos se puede lograr.

‹#› Insert Footer


Bomba de Vacío
Utilice mangueras lo mas corto posible para agilizar al máximo la velocidad de la
evacuación, el uso de mangueras mas largas harán mas lento este proceso.
Instale una válvula para desmontar los núcleos de las válvulas.
Elimina las restricciones para realizar la evacuación en menor tiempo, además
de permitirnos instalar el medidor de presión.

‹#› Insert Footer


Bomba de Vacío
Instalar el medidor de presión correctamente a la unidad para la prueba de
pausa permanente, la cual se deje reposar la unidad a 500 micras durante 15
minutos, el aumento de presión máximo permitido es 200 micras.

‹#› Insert Footer


Revisión de la Evacuación
La Evacuación Remueve Humedad y No-Condensables:
 La Humedad Puede Causar Restricciones Internas
 La Humedad Provoca la Formación de Acido y Lodo
 La Humedad Provoca el Desgaste de Rodamientos
 El Acido Puede Causar Fallas Mecánicas y Eléctricas
 Los No-Condensables Reducen la Capacidad y
Producen Mediciones Imprecisas
El Tiempo Requerido para la Evacuación Depende de:
 Capacidd de la Bomba de Vacío VS Tamaño del Sistema
 Restricciones Internas
 Restricciones Externas
 Cantidad de Humedad
 Temperatura
‹#› Insert Footer
Revisión de la Evacuación
Procedimientos de Evacuación para unidades grandes y pequeñas:

 Realice Prueba de Presión de la unidad.


 Haga pruebas de fugas.
 Compruebe la eficiencia de la bomba de vacío mediante una prueba de vacío en seco.
 Asegure que la conexión entre la bomba de vacío y la unidad sea del tamaño
adecuado y que sea irrestricta.
 Abra el puerto de alivio de gas si el sistema ha sido contaminado con agua o con
altos niveles de humedad.
 Recuerde de cambiar el aceite de la bomba con frecuencia.
 Revise el vacío con un medidor de micrones.
 Realice una prueba de vacío constante.
 Registro los resultados.
‹#› Insert Footer
TIENEN
PREGUNTAS

‹#› Insert Footer


‹#› Insert Footer
Multímetro Digital

El voltaje existe cada vez que tiene dos


cargas que no tienen el mismo potencial
Esta diferencia de energía potencial se
puede medir con qué herramienta?
Esta energía puede venir de: Baterías
Generador AC o DC (Vapor, hidra, viento)
Calor (Termopar)

‹#› Insert Footer


Multímetro Digital y sus
Características

• “NO” Auto Rango


• Voltaje C/A, C/D 200mV - 850
• Resistencia (Ohms) 200 - 20m
• Amperaje 200uA - 20Max. 30 Seg.
• Capacitancia 20uf - 20Kuf
• Rotación de Fase
• Hz

‹#› Insert Footer


Midiendo el Voltaje
Se utiliza para medir voltaje o “diferencia de potencial” en una carga, o para
probar circuitos de control
Conecte el voltímetro en paralelo a la carga que se está probando.
Otro gran uso para su voltímetro es probar los circuitos de control.

‹#› Insert Footer


Amperímetro Digital de Gancho

• Voltaje 2000m - 750V


• Corriente CD 200A
• Corriente CA 20 - 200A
• Capacitancia 200Mfd
• Frecuencia 2k - 40k
• Resistencia 200 - 200k
• Temperatura 200 oF

‹#› Insert Footer


Midiendo la corriente
 Multímetro en serie con la carga.
• El medidor debe estar fusionado y clasificado para corriente
 Bueno para probar el amperaje secundario en transformadores
 Requerido para probar controles como sensores de humedad

‹#› Insert Footer


Midiendo la Corriente del Motor
• Compruebe la corriente de funcionamiento.
• Las lecturas no debe exceder los RLA del
fabricante.
• Un bajo RLA son normales en condiciones
de baja carga.
• Una corriente excesiva puede deberse a:
– Embobinado a tierra o en corto
– Capacitor Dañado
– Relevador de arranque defectuoso
– Excesivo Desgaste de los baleros
‹#› Insert Footer
Megahometro (Megger)

 Baterías (Pilas)
• 8 - Pilas AA
• Probador de batería
 Voltaje de prueba de salida
• 500 DCV
 Escala de ohmios
• 0 - 200 ohmios
 Escala Megohm
• 0 - 1000 Mhms

‹#› Insert Footer


Los Procedimientos de Prueba

Verifique que la fuente de alimentación esté aislada:


1.- Nunca realice esta prueba cuando las unidades se
encuentren en vacío.
2.- Desconecte los cables que alimentan al compresor
3.- Línea Negra a (la tierra) y la línea naranja a tierra
para verificar que el medidor esta listo para la prueba.
4.- Línea Negra a (la tierra) y la línea Naranja a las
terminales de prueba por 60 segundos.

‹#› Insert Footer


Revisar el Embobinado del
Compresor
Prueba Negativa
• Estas cosas pueden entorpecer una prueba!
• Motor Húmedo
• Aceite mezclado con liquido refrigerante
• Piezas de Carbono
• Polvo y Suciedad en las terminales
• Corrosión
• En una Medición de Vacío
• Pobre Aislamiento
‹#› Insert Footer
Indicadores de rotación
del motor
Indica la orientación de la fase en sentido horario o anti horario

Asegurar la instalación correcta del cableado


mediante la identificación de las fases, así como
la rotación del motor para evitar daños.

Funciona con Baterías de 9 - Volt

‹#› Insert Footer


Los Procedimientos de Prueba

Apague el interruptor de desconexión


suministrado en campo que proporciona
electricidad al bloque de terminales de
suministro principal. “Apagado”
Conecte los cables del indicador de secuencia
de fases al bloque de terminales continuación:

ROJO (fase A) a L1
AZUL (fase B) a L2
NEGRO (fase C) aL3

‹#› Insert Footer


Consideraciones antes del Arranque
del Compresor

Debe verificar las fases con el medidor de


rotación de fase
La secuencia correcta será A B C
También debe verificar el cableado de la
unidad.
No empuje manualmente el contactor del
compresor para comprobar la rotación.

Nota: ¡La falla del compresor puede ser en


tan solo 4 a 5 segundos!

‹#› Insert Footer


Manómetros Digitales o
Analógicos
Para medir la presión de succión y descarga del sistema de
enfriamiento además de la temperatura de saturación del
refrigerante utilizado.

‹#› Insert Footer


Termómetros digitales de
contacto
Para medir la temperatura real del refrigerante en la succión y línea
de liquido del sistema de enfriamiento así como la exterior e interior

‹#› Insert Footer


Termómetros digitales de
contacto
Termómetro de bulbo seco (WB) y bulbo húmedo (DB)

‹#› Insert Footer


Medidor de flujo de aire versión analógica

Tenga en cuenta que los manómetros Magnehelic vienen en una variedad


de escalas y que debe usar la escala adecuada para su condición.
Un sistema típico de ducto comercial es
diseñado para tener 2” de presión estática
de columna de agua.

La presión negativa del lado del retorno


puede estar entre -1” a ->5” columna de
agua.

‹#› Insert Footer


Medidor de flujo de aire versión electrónica

Lee pulgadas de columna de agua


Presión de velocidad
Tiene un tubo de Pitot
Tubo de presión estático
Calculadora de CFM

‹#› Insert Footer


Medidor de flujo de aire

“Manometro Inclinado”
Asegúrese de que este a nivel?
Asegúrese del volumen de líquido?
La manguera a la izquierda es el
puerto de presión total?
La manguera a la derecha es el
puerto de presión estática
Meniscus

Measurement
‹#› Insert Footer Point
Tubo Pitot
Puerto de presión total

El tubo de Pitot es para obtener la


presión de velocidad.
Orificios de presión estática Tubo dentro de un tubo
El tubo central lee la presión total
Los orificios laterales leen la
presión estática.
.

Recuerde que la presión total menos la presión estática = presión de velocidad.


‹#› Insert Footer
TACOMETRO DIGITAL
Coloque un trozo de cinta reflectante a la polea del ventilador el objetivo del
láser es monitorear la cinta mientras el ventilador está en funcionamiento.

‹#› Insert Footer


TIENEN
PREGUNTAS

‹#› Insert Footer


‹#› Insert Footer
Presion de Succion y Descarga
RTPF = Tubo Redondo Placa de Aletas MCHE= RTPF MCHE MCHE
Microchannel RTPF RTPF MCHE
A Ambient Temp (F) 95.00 95.00 95.00
B Cooling Entering Dry Bulb (F) 80.00 80.00 80.00
C Cooling Entering Wet Bulb (F) 67.00 67.00 67.00
D Total Static Pressure (in H2O) 1.00 1.00 1.00
E Design Airflow (cfm) 8000 8000 8000
F Indoor RPM (rpm) 742. 821 831
G Cooling Leaving Unit DB (F) 60.08 59.67 59.37
H Cooling Leaving Unit WB (F) 56.89 57.49 57.60
I Ent Air Rel Humidity (%) 51.08 51.93 51.93
J Saturated Suction Temp Circuit 1 (F) 47.35 51.23 47.78
K Saturated Discharge Temp Circuit 1 (F) 125.27 124.14 123.02
L Saturated Suction Temp Circuit 2 (F) 45.48 51.08 49.91
M Saturated Discharge Temp Circuit 2 (F) 124.68 128.41 124.30
N Refrig charge (HFC-410A) - ckt 2 (lb) 20.0 13.5 12.4
Ñ Refrig charge (HFC-410A) - ckt 1 (lb) 20.7 7.0 7.2
‹#› Insert Footer
Analizando las Presiones
Instale un juego de manómetros para medir la presión del sistema y
juzgar si la presión leída es correcta o incorrecta

‹#› Insert Footer


Curva de Presión del Circuito 2
B=80°

A=95°

‹#› Insert Footer


Curva de Presión del Circuito 2
B=80°

A=95°

‹#› Insert Footer


CURVA DE SUB. – ENFRIAMIENTO
MICROCHANEL

‹#› Insert Footer


CURVAS DE PRESION 4TTB3060D1000D

‹#› Insert Footer


CURVAS DE PRESION 4TTB3060D1000D

‹#› Insert Footer


Revisar Carga de Refrigerante en Enfriamiento
por arriba de 55°F Temperatura exterior

4TTB3060D1000D
‹#› Insert Footer
CURVAS DE PRESION TTA180E con TWE180E

‹#› Insert Footer


CURVAS DE PRESION TTA180E con TWE180E

‹#› Insert Footer


Curva de Carga Sub enfriamiento

‹#› Insert Footer


Analizando las Presiones
Una falta de refrigerante ya sea por fuga u obstrucción provocara que la
temperatura de descarga aumente por arriba de los 120°C o 248°F. Coloque
un sensor de temperatura en la cubierta del compresor y comparela

‹#› Insert Footer


Analizando las Presiones
Lecturas de la presión de succión y descarga bajas. Síntoma de falta de
carga de refrigerante carguen una cantidad suficiente de refrigerante
que podría resolver el problema.

‹#› Insert Footer


Analizando las Presiones
Si la presión de succión es baja y la presión de descarga es alta
sospeche por lo siguiente

‹#› Insert Footer


Analizando las Presiones
Si la presión de succión es baja y la presión de descarga es alta
sospeche por lo siguiente filtro de línea de liquido obstruido

‹#› Insert Footer


Analizando las Presiones
Tuberías obstruidas. Revise que las tuberías de refrigerante no se
encuentren dobladas, obstruidas, o dañadas.

‹#› Insert Footer


Analizando las Presiones
Si la presión de succión es normal a alta y la presión de descarga es
alta sospeche por lo siguiente

‹#› Insert Footer


Analizando las Presiones
Demasiado refrigerante: Presión de succión y descarga mas altas que lo
normal y la temperatura de descarga será mas baja que lo normal, recupere
el refrigerante hasta asegurar que la carga este correcta.

‹#› Insert Footer


Analizando las Presiones
Si la temperatura de la cubierta del compresor es baja, la tubería de
succión congelada o con bajo sobrecalentamiento, lecturas de amperaje
alto sospeche de una sobrecarga de refrigerante.

‹#› Insert Footer


Analizando las Presiones
Si la presión de succión es normal a alta y la presión de descarga es
alta sospeche por lo siguiente

‹#› Insert Footer


Analizando las Presiones
Serpentín condensador sucio o Aire en el sistema de refrigeración. Mida la
temperatura ambiente que rodea la unidad condensadora, transfórmela a
presión con la tabla P/T compárela con la presión de la unidad, si la diferencia
es mayor a 10 psig su sistema tiene aire en el sistema de refrigerante.

‹#› Insert Footer


Analizando las Presiones
Humedad / Aire en el sistema de refrigeración. Instale un juego de
manómetros, recupere el refrigerante de la unidad condensadora con un
recuperador y tanques y el aceite de los compresores y el separador.

‹#› Insert Footer


TIENEN
PREGUNTAS

‹#› Insert Footer


‹#› Insert Footer
Fundamentos Mecánicos
Herramientas Básicas Proporcionadas por el Sistema

 Diferencial de temperatura = Delta ()T


 Aprovechamiento (Aproximación) del Condensador.
 Aprovechamiento (Aproximación) del Evaporador.
 Sobrecalentamiento de Succión, Descarga y Carter.
 Sub Enfriamiento.
 Relación de Compresión.
‹#› Insert Footer
Diferencial de Temperatura
Delta ()T
 T del Evaporado = Diferencia de temperatura entre entrada y
salida de aire del evaporador.
 Midiendo el Delta () T
Use el mismo termómetro para medir la
temperatura.
˗ Mida la temperatura de entrada de aire
˗ Mida la temperatura de salida de aire
˗ Calcule la diferencia entre las dos lecturas

‹#› Insert Footer


Diferencial de Temperatura Delta ()T
RTPF = Tubo Redondo Placa de Aletas MCHE= RTPF MCHE MCHE
Microchannel RTPF RTPF MCHE
A Ambient Temp (F) 95.00 95.00 95.00
B Cooling Entering Dry Bulb (F) 80.00 80.00 80.00
C Cooling Entering Wet Bulb (F) 67.00 67.00 67.00
D Total Static Pressure (in H2O) 1.00 1.00 1.00
E Design Airflow (cfm) 8000 8000 8000
F Indoor RPM (rpm) 742. 821 831
G Cooling Leaving Unit DB (F) 60.08 59.67 59.37
H Cooling Leaving Unit WB (F) 56.89 57.49 57.60
I Ent Air Rel Humidity (%) 51.08 51.93 51.93
J Saturated Suction Temp Circuit 1 (F) 47.35 51.23 47.78
K Saturated Discharge Temp Circuit 1 (F) 125.27 124.14 123.02
L Saturated Suction Temp Circuit 2 (F) 45.48 51.08 49.91
M Saturated Discharge Temp Circuit 2 (F) 124.68 128.41 124.30
N Refrig charge (HFC-410A) - ckt 2 (lb) 20.0 13.5 12.4
Ñ Refrig charge (HFC-410A) - ckt 1 (lb) 20.7 7.0 7.2
‹#› Insert Footer
Flujo Apropiado del Aire
Para obtener un rendimiento y
confiabilidad en los sistemas de aire
acondicionado están íntimamente
relacionados con que dicho sistema
cuente con un flujo de aire de 400 CFM
por tonelada +/- 20%
• 320 CFM = T 24°F de temperatura
• 400 CFM = T 20°F de temperatura
• 480 CFM = T 16°F de temperatura
‹#› Insert Footer
Midiendo el Diferencial de
Temperatura
 T del Evaporado = Diferencia de temperatura del evaporador.
 Entrada 72.9°F y Salida de aire 49°F = 23.9°F

‹#› Insert Footer


Factores Comunes que
Afectan T
 FLUJO DE AIRE.
Al aumentar el flujo se disminuye T.
Al disminuir el flujo se aumenta T.
 CARGA DE REFRIGERANTE.
Baja carga = disminuye T.
 ACEITE EN EL EVAPORADOR.
El aceite en el evaporador es un
aislante entre el aire y el refrigerante.= disminuyendo T.
 % DE CARGA DE LA UNIDAD.
Si no está funcionando al 100% T. será menor que el diseño.
‹#› Insert Footer
Aprovechamiento (Aproximación)

• APROVECHAMIENTO:
Medida utilizada para indicar la eficiencia de un intercambiador de calor.

• Aprovechamiento en el Evaporador.
La diferencia entre la temperatura del refrigerante saturado de la succión y la
temperatura de salida del aire del evaporador.

• Aprovechamiento en el Condensador enfriado por aire.


La diferencia entre la temperatura del refrigerante saturado de la descarga y la
temperatura de entrada de aire del condensador.

‹#› Insert Footer


Aprovechamiento del Evaporador
RTPF = Tubo Redondo Placa de Aletas MCHE= RTPF MCHE MCHE
Microchannel RTPF RTPF MCHE
A Ambient Temp (F) 95.00 95.00 95.00
B Cooling Entering Dry Bulb (F) 80.00 80.00 80.00
C Cooling Entering Wet Bulb (F) 67.00 67.00 67.00
D Total Static Pressure (in H2O) 1.00 1.00 1.00
E Design Airflow (cfm) 8000 8000 8000
F Indoor RPM (rpm) 742. 821 831
G Cooling Leaving Unit DB (F) 60.08 59.67 59.37
H Cooling Leaving Unit WB (F) 56.89 57.49 57.60
I Ent Air Rel Humidity (%) 51.08 51.93 51.93
J Saturated Suction Temp Circuit 1 (F) 47.35 51.23 47.78
K Saturated Discharge Temp Circuit 1 (F) 125.27 124.14 123.02
L Saturated Suction Temp Circuit 2 (F) 45.48 51.08 49.91
M Saturated Discharge Temp Circuit 2 (F) 124.68 128.41 124.30
N Refrig charge (HFC-410A) - ckt 2 (lb) 20.0 13.5 12.4
Ñ Refrig charge (HFC-410A) - ckt 1 (lb) 20.7 7.0 7.2
‹#› Insert Footer
Midiendo el Aprovechamiento
(Evaporador)
 Temperatura de Inyección de Aire del Evaporador 49°F
 Temperatura de Refrigerante Saturado de la Succión 60psig= 34°F
Aprovechamiento (Evaporador)=15°F

‹#› Insert Footer


Los factores que afectan el
Aprovechamiento en el Evaporador:
• FLUJO DE AIRE.
• Al aumentar el flujo menor aprovechamiento.
Al disminuir el flujo mayor aprovechamiento
• CARGA DE REFRIGERANTE.
• Baja carga = mayor aprovechamiento.
• Sobre carga = menor aprovechamiento.
• ACEITE EN EL EVAPORADOR.
• El aceite en el evaporador es un aislante entre el aire y el
refrigerante, serpentín sucio = mayor aprovechamiento.
‹#› Insert Footer
Aprovechamiento del Condensador
RTPF = Tubo Redondo Placa de Aletas MCHE= RTPF MCHE MCHE
Microchannel RTPF RTPF MCHE
A Ambient Temp (F) 95.00 95.00 95.00
B Cooling Entering Dry Bulb (F) 80.00 80.00 80.00
C Cooling Entering Wet Bulb (F) 67.00 67.00 67.00
D Total Static Pressure (in H2O) 1.00 1.00 1.00
E Design Airflow (cfm) 8000 8000 8000
F Indoor RPM (rpm) 742. 821 831
G Cooling Leaving Unit DB (F) 60.08 59.67 59.37
H Cooling Leaving Unit WB (F) 56.89 57.49 57.60
I Ent Air Rel Humidity (%) 51.08 51.93 51.93
J Saturated Suction Temp Circuit 1 (F) 47.35 51.23 47.78
K Saturated Discharge Temp Circuit 1 (F) 125.27 124.14 123.02
L Saturated Suction Temp Circuit 2 (F) 45.48 51.08 49.91
M Saturated Discharge Temp Circuit 2 (F) 124.68 128.41 124.30
N Refrig charge (HFC-410A) - ckt 2 (lb) 20.0 13.5 12.4
Ñ Refrig charge (HFC-410A) - ckt 1 (lb) 20.7 7.0 7.2
‹#› Insert Footer
Midiendo el Aprovechamiento
(Condensador)
 Temperatura de Entrada de Aire al Condensador 86.8°F
 Temperatura de Refrigerante Saturado de Descarga 240 = 114.1°F
Aprovechamiento Condensador = 27.3°F

‹#› Insert Footer


Los factores que afectan el
Aprovechamiento en el
• FLUJO DE AIRE. Condensador:
• Al aumentar el flujo menor aprovechamiento.
Al disminuir el flujo mayor aprovechamiento
• CARGA DE REFRIGERANTE.
• Baja carga = menor aprovechamiento.
• Sobre carga = mayor aprovechamiento.
• OBSTRUCCION EN EL EVAPORADOR.
• mayor aprovechamiento en el condensador.
• NO CONDENSABLES.
• Ocupan un espacio en el condensador reduce el área de superficie del
mismo causando un aumento en el aprovechamiento
‹#› Insert Footer
¿Que es el Sobrecalentamiento?

 Es la temperatura adicionales que adquiere el vapor a la salida del


evaporador (Temperatura de succión) a partir en donde se
evaporo la ultima gota de liquido refrigerante.

 Se dice que un buen sistema de enfriamiento en el evaporador el


refrigerante liquido se termina de evaporar en el ultimo codo de
salida del evaporador a partir de este punto la temperatura que
aumenta del vapor de refrigerante es el sobrecalentamiento.

‹#› Insert Footer


¿Que es el Sobrecalentamiento?
 Sobrecalentamiento: Es un vapor con una temperatura mayor
que la temperatura de saturación para una presión dada.
˗ Medida utilizada para ayudar a diagnosticar.
Carga de Refrigerante.
La Eficiencia del Evaporador.
Enfriamiento del motor.
˗ Tipos de Sobrecalentamiento:
Succión
Sobrecalentamiento del cárter del compresor
Descarga
‹#› Insert Footer
Sobrecalentamiento
• Midiendo el sobrecalentamiento en la succión.
• La diferencia entre la temperatura real del refrigerante o la del tubo de succión
(Vapor refrigerante en la línea de succión) y la temperatura del refrigerante
saturado de la succión (P de succión)
• Midiendo el sobrecalentamiento del cárter del compresor.
La diferencia entre la temperatura del cárter del compresor y la temperatura del
refrigerante saturado de la succión (Presión de succión)
• Midiendo el sobrecalentamiento en la descarga.
La diferencia entre la temperatura real del refrigerante o la del tubo de descarga.
(Vapor refrigerante en la línea de descarga) y la temperatura del refrigerante
saturado de la descarga (P de descarga)

‹#› Insert Footer


Sobrecalentamiento con Válvula
de Expansión

• Mantener un sobrecalentamiento
constante a la salida del evaporador.
• Reparable en campo.
• La EXV diseñada para Mantener un
sobrecalentamiento de 8° a 16°F

‹#› Insert Footer


Ajuste de la Válvula de
Expansión
Sobrecalentamiento de la válvula de expansión está ajustado de fábrica para
12°F, pero si el ajuste requerido es de 18°F.
Utilizar las vueltas que figuran en el Tabla 1 para ajustar a los 18°F de
sobrecalentamiento.

‹#› Insert Footer


Sobrecalentamiento con
Dispositivos de Medición
Los controles de flujo de tubo capilar y los orificios de medición tienden a operar el
sistema en condiciones de sobrecalentamiento alto cuando las temperaturas
exteriores son bajas. Cuando las temperaturas exteriores son extremadamente
altas operaran con un sobrecalentamiento bajo lo cual podría saturar o inundar las
líneas de succión

Individuales orificio
0.025 "de diámetro

‹#› Insert Footer


Sobrecalentamiento con
Dispositivos de Medición
Tomar la Temperatura de Bulbo Húmedo en el Retorno del Aire

‹#› Insert Footer


Sobrecalentamiento con
Dispositivos de Medición
Tomar la Temperatura de Bulbo Seco del Aire Exterior
Temperatura Ambiente

‹#› Insert Footer


Sobrecalentamiento con
Dispositivos de Medición

Temperatura de Bulbo Húmedo Temperatura de Bulbo


en el Retorno del Aire Seco del Exterior

‹#› Insert Footer


Revisar el Sobrecalentamiento con
Orificios y Tubos Capilares
 El % de Humedad Relativa debe de
estar entre el 20 al 70%
Equipos divididos  Mida la temperatura bulbo húmedo
Temperatura de Bulbo Húmedo de Retorno 71°F
del retorno de aire.
Temperatura de Bulbo Seco Exterior 89°F
 Mida la temperatura de bulbo seco
del exterior.
 Encuenre la intersección de las
temperaturas T ext y T int.
 Calcule el sobrecalentamiento del
sistema de la manera convencional.
 Si esta dentro de los 5°F no ajuste la
carga de refrigerante.
 Si es mas de 5°F cargue refrigerante
 Si es menos de 5°F retire.
 Permita que el sistema se estabilice
por 15 minutos antes de revisar el
sobrecalentamiento de nuevo.
‹#› Insert Footer
Revisar el Sobrecalentamiento con
Orificios y Tubos Capilares
 El % de Humedad Relativa debe de
Equipos paquetes estar entre el 20 al 70%
Temperatura de Bulbo Húmedo de Retorno 71°F
Temperatura de Bulbo Seco Exterior 89°F
 Mida la temperatura bulbo húmedo
del retorno de aire.
 Mida la temperatura de bulbo seco
del exterior.
 Encuenre la intersección de las
temperaturas T ext y T int.
 Calcule el sobrecalentamiento del
sistema de la manera convencional.
 Si esta dentro de los 5°F no ajuste la
carga de refrigerante.
 Si es mas de 5°F cargue refrigerante
 Si es menos de 5°F retire.
 Permita que el sistema se estabilice
por 15 minutos antes de revisar el
sobrecalentamiento de nuevo.
‹#› Insert Footer
Midiendo el Sobrecalentamiento
 Medir la temperatura en la línea de succión 8” antes del compresor
con un termómetro de superficie (contacto) = 48.7°F

‹#› Insert Footer


Midiendo el Sobrecalentamiento
 Medir la Presión de succion, encontrar la temperatura
correspondiente en la tabla P - T a la presión de 110 psig =36°F

‹#› Insert Footer


Midiendo el Sobrecalentamiento
Sobrecalentamiento deberá de ser de 8 a 16°F

‹#› Insert Footer


Resistencia de Carter en Operación
Medir la temperatura del compresor con un termómetro nos indica que la
resistencia esta funcionando.
Medir el voltaje de la resistencia que es de 460 vca y el amperaje de la misma
que es de 0.2 multiplique estos valores y obtendrá los watts de consumo de la
resistencia de cárter que son 92 watts.

‹#› Insert Footer


Sobrecalentamiento del cárter del
compresor
Para asegurar que el compresor tenga un arranque seguro sin liquido
refrigerante. Con el compresor funcionando, o apagado se mide el
sobrecalentamiento del cárter del compresor. Coloque un termómetro de
contacto en la parte inferior del compresor. (Carter del Compresor)

‹#› Insert Footer


Sobrecalentamiento del cárter del
compresor
Tome la temperatura del cárter del compresor y la presión de succión,
conviértala a temperatura de refrigerante saturada.
La diferencia de las dos temperaturas es el sobrecalentamiento del
cárter que deberá de estar entre 20 a 30°F

‹#› Insert Footer


Sobrecalentamiento de Succión

Dispositivo de Expansión

Condensador

147 psig = 51°F

63°F
Evaporador
Sobrecalentamiento
de Succión 12°F
‹#› Insert Footer Compresor
Sobrecalentamiento del Carter

Dispositivo de Expansión

Condensador

147 psig = 51°F

Evaporador
Sobrecalentamiento
del cárter 24°F 75°F
‹#› Insert Footer Compresor
Sobrecalentamiento de Descarga

Dispositivo de Expansión

Condensador

465 psig =128°F

170°F

Evaporador
Sobrecalentamiento
‹#› Insert Footer
de Descarga 42°F Compresor
Lo Que Puede Cambiar
SOBRECALENTAMIENTO
• Restricción
• Sobre carga – Baja carga
• Limpieza del Serpentín
• El flujo de aire – Evaporador
• Ajuste de la TXV
• Bulbo Suelto TXV
• Compresor Ineficiente
• Pérdida de carga del Bulbo TXV
• Inadecuadamente aislado del Bulbo TXV
‹#› Insert Footer
Los Factores que Afectan el
Sobrecalentamiento de Succión:
• Baja carga de refrigerante.
Podría causar un sobrecalentamiento mas alto que lo normal.
• Sobrecarga de refrigerante.
Podría causar un sobrecalentamiento más bajo que lo normal.
• En el Condensador.
Condensador ineficiente puede causar parpadeo en la línea de líquido
incrementando el sobrecalentamiento en el evaporador.
• Restricción en el circuito de refrigerante
Causa alto sobrecalentamiento.
• Válvula de expansión
defectuosa u operación errática de la válvula.
‹#› Insert Footer
¿Que es el Sub enfriamiento?

Se define como la diferencia de temperatura del


refrigerante al momento que se condensa, es decir
cuando alcanza el 100% de liquido saturado y la
temperatura que alcanza el liquido refrigerante
cuando sale del condensador.
Es un líquido a una temperatura inferior a su
temperatura de saturación a una presión dada.

‹#› Insert Footer


¿Para que sirve el Sub Enfriamiento?

Sin sub enfriamiento entraría un porcentaje mayor de vapor


reduciendo la eficiencia de enfriamiento.
‒ Medida utilizada para ayudar a diagnosticar.
Incremento en la eficiencia del evaporador.
Asegurar una columna solida de líquido
refrigerante.
Carga de Refrigerante.

‹#› Insert Footer


Sub Enfriamiento

 Midiendo el sub enfriamiento en la línea de liquido.


• La diferencia entre la temperatura del refrigerante saturado de la
línea de liquido (P línea de liquido) y la temperatura real del
refrigerante de la línea de liquido (Liquido refrigerante en la línea de
liquido)

 Midiendo el Sub enfriamiento en la Línea de descarga.


• Restar de 2 a 3 psi por tonelada hasta un máximo de 20 psi.
Transformar la presión a temperatura del refrigerante saturado y
tomar la temperatura del tubo de la línea de liquido.
‹#› Insert Footer
Midiendo el Sub Enfriamiento
 Medir la presión de la línea de liquido, y encontrar la temperatura
correspondiente en la tabla P - T a la presión 338 psig =104°F

‹#› Insert Footer


Midiendo el Sub Enfriamiento
 Medir la temperatura en la línea de liquido a la salida del
condensador con un termómetro de superficie (contacto) = 93.6°F

‹#› Insert Footer


Midiendo el Sub Enfriamiento
Sub Enfriamiento deberá de ser de 10, 15 a 20°F

‹#› Insert Footer


Calcular el Sub Enfriamiento
(Presión de Descarga)
Presión de línea de descarga 240 psi Temperatura de línea de líquido 88.3°F
menos 20 psi La presión de la línea de menos la temperatura de saturación de
liquido es de 220 psi la línea de liq 220 psi = 108.8°F = 20.5°

88.3

‹#› Insert Footer


LO QUE PUEDE CAMBIAR
BALANCE SUB ENFRIAMIENTO?

• Restricción en el condensador.
• Sobre Carga de refrigerante.
• Falta de Carga de refrigerante.
• El flujo de aire en el Condensador.
• Limpieza del serpentín.

‹#› Insert Footer


Los Factores que Afectan el
Sub Enfriamiento:
• Carga de Refrigerante.
Carga baja causará bajo sub-enfriamiento
Sobrecarga causará alto sub-enfriamiento.
• Condensador ineficiente
puede bajar las lecturas del sub-enfriamiento .
• Temperatura Exterior.
Baja temperatura = menor sub-enfriamiento
Mayor temperatura = mayor sub-enfriamiento

‹#› Insert Footer


Relación de Compresión

Es la diferencia de presiones que existe entre la


descarga (Alta Presión) y la succión (Baja Presión).
También la podemos definir como el esfuerzo
mecánico que hace el compresor para comprimir.
La relación de compresión es la relación de la
presión absoluta de la descarga (psia) entre la
presión absoluta de succión (psia).
Mientras que las presiones de succión y descarga
se usan para calcularla

‹#› Insert Footer


Presion de Succion y Descarga
RTPF = Tubo Redondo Placa de Aletas MCHE= RTPF MCHE MCHE
Microchannel RTPF RTPF MCHE
A Ambient Temp (F) 95.00 95.00 95.00
B Cooling Entering Dry Bulb (F) 80.00 80.00 80.00
C Cooling Entering Wet Bulb (F) 67.00 67.00 67.00
D Total Static Pressure (in H2O) 1.00 1.00 1.00
E Design Airflow (cfm) 8000 8000 8000
F Indoor RPM (rpm) 742. 821 831
G Cooling Leaving Unit DB (F) 60.08 59.67 59.37
H Cooling Leaving Unit WB (F) 56.89 57.49 57.60
I Ent Air Rel Humidity (%) 51.08 51.93 51.93
J Saturated Suction Temp Circuit 1 (F) 47.35 51.23 47.78
K Saturated Discharge Temp Circuit 1 (F) 125.27 124.14 123.02
L Saturated Suction Temp Circuit 2 (F) 45.48 51.08 49.91
M Saturated Discharge Temp Circuit 2 (F) 124.68 128.41 124.30
N Refrig charge (HFC-410A) - ckt 2 (lb) 20.0 13.5 12.4
Ñ Refrig charge (HFC-410A) - ckt 1 (lb) 20.7 7.0 7.2
‹#› Insert Footer
Curva de Presión del Circuito 2
B=86°

A=85°

‹#› Insert Footer


Midiendo la Relación de Compresión?
Presión de descarga = 420 psig. Presión absoluta de descarga.= 434.7 psia
Presión de succión = 150 psig. Presión absoluta de succión. = 164.7 psia
Presión de descarga = 300 psig. Presión absoluta de descarga.= 314.7 psia
Presión de succión = 80 psig. Presión absoluta de succión. = 94.7 psia

434.7 / 164.7 = 2.63 314.7 / 94.7 = 3.32

‹#› Insert Footer


Midiendo la Relación de Compresión?
Presión de descarga = 560 psig. Presión absoluta de descarga.= 574.7 psia
Presión de succión = 80 psig. Presión absoluta de succión. = 94.7 psia
Presión de descarga = 574 psig. Presión absoluta de descarga.= 574.7 psia
Presión de succión = 200 psig. Presión absoluta de succión. = 214.7psia

574.7 / 94.7 = 6.06 574.7 / 214.7 = 2.67

‹#› Insert Footer


Hacer una lista de las posibles causas
que están generando una presión baja
 Flujo de Aire (CFM).
 Congelamiento.
 Serpentines sucios.
 Motor del Evaporador.
 Falta de Refrigerante.
 Sobrecalentamiento alto.
 Sub enfriamiento bajo.
 Filtro deshidratador obstruido.
 Falla de la válvula de expansión.
‹#› Insert Footer
Hacer una lista de las posibles causas que
están generando una presión alta
**Condensador Micro Channel**
 Temperatura exterior por arriba de 115°F.
 Recirculación de aire de descarga.
 Serpentines sucios.
 Motores del condensador.
 Sobrecarga de Refrigerante.
 Restricciones en la línea de descarga.
 Aire en el sistema (No condensables)
 ***Filtro deshidratador obstruido.
 ***Control de flujo obstruido.)
‹#› Insert Footer
TIENEN
PREGUNTAS

‹#› Insert Footer


‹#› Insert Footer
Bitácora Básica
Un aspecto importante de un programa de análisis y de
mantenimiento a las unidades es la compresión completa de
todas las lecturas de operación de la unidad.

‹#› Insert Footer


Bitácora Básica

• El proceso de registrar los parámetros de


operación de la unidad para verificar que está se
encuentre funcionando correctamente.
• Observando las tendencias en las condiciones
de operación, el técnico podrá anticipar y
prevenir las situaciones problemáticas, antes de
que éstas ocurran.
• La bitácora funge como una herramienta valiosa
de diagnóstico para el personal de servicio.

‹#› Insert Footer


Bitácora Básica

• Se Requiere tener la literatura de servicio como.


I.O.M. / Service facts ya que proporciona los
parámetros técnicos con el mínimo de
mantenimiento para el funcionamiento de la
unidad a cargas completas y en algunos casos, a
condiciones de cargas parciales.
• Realizar todos los procedimientos de
mantenimiento e inspecciones en los intervalos
recomendados. Prolongará la vida útil de la unidad
y minimizará la posibilidad de fallas costosas.

‹#› Insert Footer


BITÁCORA DE OPERACION
Datos de Funcionamiento Ejemplo # 1 Ejemplo # 2 Ejemplo # 3 Ejemplo # 4 Ejemplo # 5 Ejemplo # 6 Ejemplo # 6 Ejemplo # 6

Temp Entrada de Aire Evap. 58.8 °F 57.8 °F 56.5 °F 55.8 °F 54.5 °F 54.9 °F 54.9 °F 54.9 °F
Temp Salida de Aire Evap. 49.5 °F 47.8 °F 49.2 °F 44.2 °F 47.3 °F 44.8 °F 44.8 °F 44.8 °F
Presion de Succion. 125 psi 150 psi 120 psi 118 psi 120 psi 142 psi 142 psi 142 psi
Temp Ref Saturado del Evap. 42.9 °F 53.5 °F 41.2 °F 40.0 °F 40.5 °F 50.3 °F 50.3 °F 50.3 °F
Temp del Tubo de Succion. 57.3 °F 66.7 °F 55.7 °F 46.1 °F 47.1 °F 56.1 °F 56.1 °F 56.1 °F
Sobrecalentamiento. 14.4 °F 13.2 °F 14.5 °F 6.1 °F 6.6 °F 5.8 °F 5.8 °F 5.8 °F
Aprovechamiento del Evap. 6.6 °F 5.7 °F 8.0 °F 4.2 °F 6.8 °F 5.5 °F 5.5 °F 5.5 °F
Temp Entrada de Aire Cond. 103 °F 105.0 °F 102.0 °F 103.0 °F 105.0 °F 104.0 °F 104.0 °F 104.0 °F
Temp Salida de Aire Cond. 133 °F 132.0 °F 124.5 °F 130.0 °F 130.5 °F 133.0 °F 133.0 °F 133.0 °F
Presion de Descarga. 496.0 psi 490.0 psi 445.0 psi 477.0 psi 480.0 psi 490.0 psi 490.0 psi 490.0 psi
Temp Ref Saturado del Cond. 133 °F 132.0°F 124.5°F 130.0°F 130.5°F 133.0°F 133.0°F 133.0°F
Aprovechamiento del Cond. 30.0 °F 27.0 °F 22.5°F 27.0 °F 25.0 °F 29.0 °F 29.0 °F 29.0 °F
Presion de Linea de Liquido. 476.0 psi 470.0 °F 425.0 psi 457.0 °F 460.0 psi 470.0 °F 470.0 °F 470.0 °F
Temp Ref Saturado L Liquido. 130.0 °F 128.7 °F 121.0 °F 126.7 °F 127.2 °F 128.7 °F 128.7 °F 128.7 °F
Temp del Tubo de L Liquido. 118.4 °F 108.4 °F 109.5 °F 109.2 °F 108.5 °F 104.3 °F 104.3 °F 104.3 °F
Sub Enfriamiento. 11.6 °F 19.5 °F 11.5 °F 17.5 °F 18.7 °F 24.4 °F 24.4 °F 24.4 °F

Diagnosticos Ejemplo Diagnosticos Ejemplo Diagnosticos Ejemplo Diagnosticos Ejemplo

1.-Serpentines Sucios 3.-Falta de Refrigerante 5.-Aceite en el Evaporador 1.-Serpentines Sucios


‹#› Carga
2.-Mucha Insert Footer
Térmica 4.-Bajo Flujo de Agua 6.-Sobrecarga Refrigerante 2.- Mucha Carga Térmica
Bitácora Básica
ARI Condiciones Clasificación Estándar Refrigerante

• 95°F de temperatura exterior.


• 80°F de bulbo seco en el interior.
• 67°F de bulbo húmedo en el interior.
-Termómetro de bulbo seco
-Sling psicrómetro
-50% de humedad relativa
-Tabla psicométrica
-@ 400cfm por tonelada
‹#› Insert Footer
Bitácora Básica

La interpretación correcta de la Bitácora de operación de la


unidad nos ayudara a solucionar problemas

• Flujo de aire inadecuado.


• Problemas de baja carga de Refrigerante.
• Exceso de carga de refrigerante.
• Registro de Aceite / Exceso de carga de aceite.
• No condensables.
• Obstrucciones en el sistema.

‹#› Insert Footer


Bitácora de operación con flujo
de aire inadecuado
• Flujo de aire menor pasando por el sistema.
Aumenta T.
Bajo sobrecalentamiento.
Cortes por baja presión.
• Flujo de aire mayor pasando por el sistema.
Disminuye T.
Alto sobrecalentamiento.
Posibles falta de capacidad.

‹#› Insert Footer


Lecturas que se deben de tomar
para analizar la presión de succión

• Delta de temperatura del evaporador.


• Aprovechamiento en el evaporador.
• Sobrecalentamiento de succión.
• La temperatura del refrigerante saturado
del evaporador.
• La presión del refrigerante de la succión?

‹#› Insert Footer


Bitácora de operación con falta
de refrigerante

• Aprovechamiento más alto que el habitual.


• Baja presión / temperatura en el evaporador
• T Bajo / cerrado en el evaporador.
• Sobrecalentamiento alto.
• Posibles, límites del evaporador.
• Posibles diagnósticos Cortes por Baja Presión.
• Bajo sub-enfriamiento.

‹#› Insert Footer


Bitácora de operación con Aceite
en el evaporador

• Aprovechamiento más alto que lo normal.


• T bajo / cerrado en el evaporador.
• Baja temperatura del evaporador / presión.
• Sobrecalentamiento bajo.
• Sobrecalentamiento en la descarga
bajo arrastre refrigerante liquido.
• Cortes por baja presión.
• Sub-enfriamiento normal.
‹#› Insert Footer
Lecturas que se deben de tomar
para analizar la presión de descarga

• Temperatura de aire exterior.


• Aprovechamiento de condensación
• La temperatura de refrigerante saturado
del condensador.
• Sub-enfriamiento.
• La presión de descarga?

‹#› Insert Footer


Bitácora de operación con
sobrecarga de refrigerante

• Aprovechamiento mayor de condensación mas de los normales.


• Alta presión / temperatura de condensación.
• Sub-enfriamiento superior a lo normal.
• Amperajes altos del compresor.
• Unidad en funcionamiento con límite de condensador.
• Cortes por alta presión.
• Control errático de los ventiladores del Condensador

‹#› Insert Footer


Bitácora de operación con
serpentín sucio / No
condensables
• Alta presión / Temperatura de condensación.
• Mayor aprovechamiento de condensación.
• Bajo sub-enfriamiento.
• Posible límite operación de condensador.
• Cortes por alta presión.
• Aprovechamiento más alto que lo normal en el
evaporador.
• Amperajes altos del compresor.
‹#› Insert Footer
TIENEN
PREGUNTAS

‹#› Insert Footer


Cuales serian los diagnósticos
relacionado con este problema

‹#› Insert Footer


Hacer una lista de las posibles
causas que están generando este problema
 Bajo Flujo de Aire (CFM).
 Diseño de ducteria.
 Serpentines sucios.
 Bandas flojas.
 Sobre carga de Refrigerante.
 Sobrecalentamiento bajo.
 Sub enfriamiento alto.
 Filtro deshidratador obstruido.
 Falla de la válvula de expansión abierta.
 Aprovechamiento
‹#› Insert Footer del condensador alto
Factores Comunes que
Afectan T
 FLUJO DE AIRE.
Al aumentar el flujo se disminuye T.
Al disminuir el flujo se aumenta T.
 CARGA DE REFRIGERANTE.
Baja carga = disminuye T.
 ACEITE EN EL EVAPORADOR.
El aceite en el evaporador es un
aislante entre el aire y el refrigerante.= disminuyendo T.
 % DE CARGA DE LA UNIDAD.
Si no está funcionando al 100% T. será menor que el diseño.
‹#› Insert Footer
Flujo Apropiado del Aire
Para obtener un rendimiento y
confiabilidad en los sistemas de aire
acondicionado están íntimamente
relacionados con que dicho sistema
cuente con un flujo de aire de 400 CFM
por tonelada +/- 20%
• 320 CFM = T 24°F de temperatura
• 400 CFM = T 20°F de temperatura
• 480 CFM = T 16°F de temperatura
‹#› Insert Footer
Midiendo el Diferencial de
Temperatura
 T del Evaporado = Diferencia de temperatura del evaporador.
 Entrada y Salida de aire T = 25°F

‹#› Insert Footer


Midiendo el Sub Enfriamiento
Sub Enfriamiento deberá de ser 10, 15 a 20°F

‹#› Insert Footer


Midiendo el Sobrecalentamiento
Sobrecalentamiento deberá de ser de 8 a 16°F

‹#› Insert Footer


Rendimiento del ventilador

‹#› Insert Footer


ENTREGA DE AIRE PARA EL
COMFORT HUMANO

Tronco común de suministro de aire


Tronco común de aire de retorno
Conductos de derivación
Conducto flexible
Dispositivos de difusión de aire

‹#› Insert Footer


Presiones Medibles
Presión estática: Presión que actúa igualmente en todas las direcciones.
Presión total: Combinación de velocidad y estática
Presión de velocidad: Impulso Medido del aire que se mueve axialmente
a través del conducto.

‹#› Insert Footer


Presión Estática Total

 Presión estática total:


Esta es la presión estática contra la que
el ventilador debe trabajar.
Medido en la entrada y descarga del
ventilador en sí.

‹#› Insert Footer


Presión Estática Externa

 Presión estática externa:


Es la presión de todo el sistema,
incluidas todas las caídas de presión
asociadas.
Medido en el conducto de aire de
retorno y el conducto de aire de
suministro.
Nota: Verifique la tabla de rendimiento
del ventilador.

‹#› Insert Footer


Verificación del Flujo de Aire

‹#› Insert Footer


Verificación del Flujo de Aire
Si presión estática externa es baja los CFM requerido son bajos, (haciendo que la
salida de HP del motor esté por debajo del valor de la tabla), cambiar la velocidad
del ventilador interior

4.52

‹#› Insert Footer


Rendimiento del ventilador

‹#› Insert Footer


Verificación del Flujo de Aire
Si presión estática externa es alta los CFM requerido son altos, (haciendo que la
salida de HP del motor esté por arriba del valor de la tabla), cambiar la velocidad
del ventilador interior

5.78

‹#› Insert Footer


Rendimiento del ventilador

‹#› Insert Footer


Datos de Rendimiento RPM

Notas:
1. Ver tablas de ventiladores para unidades de rpm y unidades de cfm.
2. El ajuste de fábrica es 5V.
‹#› Insert Footer
Verificación del Flujo Apropiado del Aire
RTPF = Tubo Redondo Placa de Aletas MCHE
MCHE= Microchannel RTPF
A Ambient Temp (F) 95.00
B Cooling Entering Dry Bulb (F) 80.00
C Cooling Entering Wet Bulb (F) 67.00
D Total Static Pressure (in H2O) 1.00
E Design Airflow (cfm) 8000
F Indoor RPM (rpm) 821
G Cooling Leaving Unit DB (F) 59.67
H Cooling Leaving Unit WB (F) 57.49
I Ent Air Rel Humidity (%) 51.93
J Saturated Suction Temp Circuit 1 (F) 51.23
K Saturated Discharge Temp Circuit 1 (F) 124.14
L Saturated Suction Temp Circuit 2 (F) 51.08
M Saturated Discharge Temp Circuit 2 (F) 128.41
N Refrig charge (HFC-410A) - ckt 2 (lb) 13.5
Ñ Refrig charge (HFC-410A) - ckt 1 (lb) 7.0
‹#› Insert Footer
Verificación del Flujo de Aire

• Con la ayuda de las tablas de el rendimiento


del ventilador trace los RPM reales y el BHP
para obtener los CFM
• Presión Estática Total (en H2O)
• Calcular el BHP (Potencia de Freno) teórico
• BHP = (Amps Actual  Amps de placa) x HP Placa
• Medir las RPM reales

‹#› Insert Footer


Rendimiento del ventilador

‹#› Insert Footer


POTENCIA AL FRENO
• BHP = (Amps Actual  Amps de placa) x HP Placa
Ejemplo:
• Para Determinar BHP
Amps Actual = 15.8
– Medir el amperaje del motor
ventilador Amps Placa = 16
– Anote el amperaje de placa del HP Placa = 5
motor
– Anote los HP de placa
BHP = (15.8  16) x 5
– Calcule BHP usando la Formula
BHP = 0.9875 x 5

‹#› Insert Footer


BHP = 4.93
RPM DEL MOTOR DEL
EVAPORADOR
Motor y Polea/ ventilador (RPM) Standard

‹#› Insert Footer


TACOMETRO DIGITAL
Coloque un trozo de cinta reflectante a la polea del ventilador el objetivo del
láser es monitorear la cinta mientras el ventilador está en funcionamiento.

‹#› Insert Footer


Rendimiento del ventilador

‹#› Insert Footer


Rendimiento del ventilador

‹#› Insert Footer


TIENEN
PREGUNTAS

‹#› Insert Footer


Hacer una lista de las posibles
causas que están generando este problema
 Bajo Flujo de Aire (CFM).
 Diseño de ducteria.
 Serpentines sucios.
 Bandas flojas.
 Sobre carga de Refrigerante.
 Filtro deshidratador parcialmente
obstruido.
 Falla de la válvula de expansión
parcialmente abierta o cerrada.
‹#› Insert Footer
Limpieza del serpentín
evaporador
1.-Retire los paneles de la unidad que
permitan acceso al serpentín.
2.-Proteja todos los dispositivos eléctricos
tales como motores y controladores de la
acción del rociado del producto.
3.-Enderece las aletas dobladas
usando un peine para aletas.
4.-Mezcle el detergente con agua de
acuerdo a las instrucciones del
fabricante. Si se desea, caliente la
solución a 150 F máximo para mejorar la
capacidad de limpieza.
‹#› Insert Footer
Ajuste correcto de la banda

La tensión inadecuada de la banda es uno


de los aspectos más críticos cuando se
habla de combatir la falla prematura de la
misma.

Sobretensión de la banda.
Reduce la vida útil de los baleros del motor
y turbina, acelera el desgaste de la banda y
puede causar desgaste de la flecha.

Baja tensión de la banda.


Es una causa de falla prematura de la
misma.

‹#› Insert Footer


Ajuste correcto de la banda

En la mayoría de los casos, los técnicos


usan una regla de dedo para estimar la
tensión adecuada de la correa, la mayoría
de los cuales es una desviación de media
pulgada del ancho de la banda, pero en
ambos casos, los técnicos fallan al no
tomar en cuenta la fuerza requerida para
flexionar la banda.

La tención es proporcional a 2 importantes


factores: La fuerza y la flexión

‹#› Insert Footer


Ajuste correcto de la banda
Para medir ambos factores con precisión se requiere de
un calibrador de tención de bandas. Para ajustar
apropiadamente, es calcular la distancia de flexión la
cual se obtiene dividiendo la distancia entre la flecha del
motor y del ventilador entre 64

‹#› Insert Footer


Ajuste correcto de la banda
Para obtenerla distancia de flexión se necesita medir la distancia entre las flechas
en este ejemplo se utiliza una regla o una cinta métrica y medimos 15 pulgadas.

‹#› Insert Footer


Ajuste correcto de la banda
La escala de 15 pulgadas será el punto en el cual se colocara el O´ring para su
apropiada flexión. Colocar el O´ring pequeño de la parte superior en cero.

‹#› Insert Footer


Ajuste correcto de la banda
Tomar como referencia el plano de la banda en una transmisión de bandas
múltiple. Ahora estamos listos para tomar la medición de tención de la banda,
colocamos el medidor de tención en medio de la banda y en el centro de la
distancia de flecha a flecha.

‹#› Insert Footer


Ajuste correcto de la banda
Tomar como referencia el plano de la banda en una transmisión de una sola
banda, se puede utilizar una regla. Ahora estamos listos para tomar la medición de
tención de la banda, colocamos el medidor de tención en medio de la banda y en
el centro de la distancia de flecha a flecha.

‹#› Insert Footer


Ajuste correcto de la banda
Empujando lentamente hacia abajo tomando la parte superior del medidor de
tención y deteniéndose cuando el O´ring este en el mismo plano, donde la banda
estaba previamente

‹#› Insert Footer


Ajuste correcto de la banda
Empujando lentamente hacia abajo tomando la parte superior del medidor de
tención y deteniéndose cuando el O´ring este en el mismo plano, de la regla o del
cordón.

‹#› Insert Footer


Ajuste correcto de la banda
Ahora que se a flexionado la distancia de la banda el O´ring en la parte superior
del medidor de tención nos muestra la cantidad de fuerza que se aplicara para
flexionar de la banda. En este caso la tención será cerca de 7 libras-fuerza.

‹#› Insert Footer


Ajuste correcto de la banda
Se puede comprobar este dato en la tabla de fuerza de flexión.
Para utilizar esta tabla se requieren 5 datos primordiales de la transmisión.
1.- Tipo de banda. En este ejemplo se utiliza banda BX.
2.- Polea mas pequeña. En este ejemplo polea diámetro exterior es de 3.5”
3.- La velocidad del motor es de 1750 RPM.
4.- Banda dentada nueva o usada.
5.- Muestra el dato de fuerza de flexión
recomendada es de 7.2 lbs.

‹#› Insert Footer


Ajuste correcto de la banda

‹#› Insert Footer


Ajuste correcto de la banda
La medición inicial fue de 7 lbs. Esta muy cerca de la fuerza de flexión
recomendada. Tome en cuenta que la tención siempre estará cambiando cuando
la transmisión esta trabajando la banda se asienta en la ranura de la polea, y
cuando las bandas se desgastan habrá un cambio en la tención.

‹#› Insert Footer


Ajuste correcto de la banda
Se recomienda ajustar la banda a los 20 minutos, después a las 24 y 48 horas en
muchos casos ajustar periódicamente simplemente no es posible así que se
recomienda correr la transmisión, algunas revoluciones con las manos esto es
simplemente para empezar el proceso de asiente de la banda

‹#› Insert Footer


Ajuste correcto de la banda
Una ves que la banda se ha asentado apropiadamente, se notara un decremento
en la fuerza de flexión.
Ahora se requerirá de volver a tensionar la banda a 7.2 lbs reajustar.
La recomendación es tensionar la banda en cada mantenimiento preventivo

‹#› Insert Footer


Ajuste correcto de la banda
Tome en cuenta que después de 8 horas de operación se considera una banda
como usada y debe de ser tensionada a las especificaciones de bandas usadas
encontradas en la tabla de fuerza de flexión.

‹#› Insert Footer


TIENEN
PREGUNTAS

‹#› Insert Footer


Hacer una lista de las posibles
causas que están generando este problema
 Bajo Flujo de Aire (CFM).
 Diseño de ducteria.
 Serpentines sucios.
 Bandas flojas.
 Sobre carga de Refrigerante.
 Filtro deshidratador parcialmente
obstruido.
 Falla de la válvula de expansión
parcialmente abierta o cerrada.
‹#› Insert Footer
Midiendo el Diferencial de
Temperatura
 T del Evaporado = Diferencia de temperatura del evaporador.
 Entrada y Salida de aire T = 20°F

‹#› Insert Footer


Analizando las Presiones
Si la presión de succión es normal a alta y la presión de descarga es
alta sospeche por sobrecarga de refrigerante

‹#› Insert Footer


Analizando las Presiones
Demasiado refrigerante: Presión de succión y descarga mas altas que lo
normal y la temperatura de descarga será mas baja que lo normal, recupere
el refrigerante hasta asegurar que la carga este correcta.

‹#› Insert Footer


Analizando las Presiones
Si la temperatura de la cubierta del compresor es baja, la tubería de
succión congelada o con bajo sobrecalentamiento, lecturas de amperaje
alto sospeche de una sobrecarga de refrigerante.

‹#› Insert Footer


Midiendo el Sub Enfriamiento
Sub Enfriamiento deberá de ser 10, 15 a 20°F

‹#› Insert Footer


Midiendo el Sobrecalentamiento
Sobrecalentamiento deberá de ser de 8 a 16°F

‹#› Insert Footer


TIENEN
PREGUNTAS

‹#› Insert Footer


Hacer una lista de las posibles
causas que están generando este problema
 Bajo Flujo de Aire (CFM).
 Diseño de ducteria.
 Serpentines sucios.
 Bandas flojas.
 Sobre carga de Refrigerante.
 Filtro deshidratador parcialmente
obstruido.
 Falla de la válvula de expansión
parcialmente abierta o cerrada. Con Serpentín Microchanel y Divididos
 Aceite en el evaporador
‹#› Insert Footer
Midiendo el Diferencial de
Temperatura
 T del Evaporado = Diferencia de temperatura del evaporador.
 Entrada y Salida de aire T = 20°F

‹#› Insert Footer


Analizando las Presiones
Si la presión de succión es baja y la presión de descarga es alta
sospeche por lo siguiente filtro de línea de liquido o dispositivo de
expansión obstruido

‹#› Insert Footer


Analizando las Presiones
Si la presión de succión es baja y la presión de descarga es alta sospeche
por lo siguiente filtro de línea de liquido o dispositivo de expansión obstruido
únicamente en equipos divididos o condensador microchanel

‹#› Insert Footer


Midiendo el Sub Enfriamiento
Sub Enfriamiento deberá de ser = 10, 15 a 20°F

‹#› Insert Footer


Midiendo el Sobrecalentamiento
Sobrecalentamiento deberá de ser de 8 a 16°F

‹#› Insert Footer


Hacer una lista de las posibles
causas que están generando este problema
 Bajo Flujo de Aire (CFM).
 Diseño de ducteria.
 Serpentines sucios.
 Bandas flojas.
 Sobre carga de Refrigerante.
 Filtro deshidratador parcialmente
obstruido.
 Falla de la válvula de expansión
parcialmente abierta o cerrada.
 Aceite en el evaporador
‹#› Insert Footer
Midiendo el Diferencial de
Temperatura
 T del Evaporado = Diferencia de temperatura del evaporador.
 Entrada y Salida de aire T = 20°F

‹#› Insert Footer


Analizando las Presiones
Si la presión de succión es baja y la presión de descarga es normal
sospeche por lo siguiente aceite en el evaporador

‹#› Insert Footer


Analizando las Presiones
Si la presión de succión es baja y la presión de descarga es normal
sospeche por lo siguiente aceite en el evaporador

‹#› Insert Footer


Midiendo el Sub Enfriamiento
Sub Enfriamiento deberá de ser = 10, 15 a 20°F

‹#› Insert Footer


Midiendo el Sobrecalentamiento
Sobrecalentamiento deberá de ser de 8 a 16°F

‹#› Insert Footer


TIENEN
PREGUNTAS

‹#› Insert Footer


Hacer una lista de las posibles causas
que están generando una presión baja

 Flujo de Aire (CFM).


 Congelamiento.
 Serpentines sucios.
 Falta de Refrigerante.
 Filtro deshidratador obstruido.
 Falla de la válvula de expansión.
 Serpentín tubo de cobre aleta de aluminio

‹#› Insert Footer


Midiendo el Diferencial de
Temperatura
 T del Evaporado = Diferencia de temperatura del evaporador.
 Entrada y Salida de aire T = 20°F

‹#› Insert Footer


Analizando las Presiones
Una falta de refrigerante ya sea por fuga u obstrucción provocara que la
temperatura de descarga aumente por arriba de los 120°C o 248°F.
Coloque un sensor de temperatura en la cubierta del compresor y compárela

‹#› Insert Footer


Analizando las Presiones
Falta de Refrigerante
Algunas Causas:
• Filtro Deshidratador Obstruido
• Pérdida de carga del Bulbo TXV
• Desajustada la TXV
• Falta de Refrigerante por fugas
• Tubería de Línea de liquido de
tamaño inferior
• Contaminación del Sistema
• Dispositivo de Control Incorrecto

‹#› Insert Footer


Midiendo el Sobrecalentamiento
Sobrecalentamiento deberá de ser de 8 a 16°F

‹#› Insert Footer


Midiendo el Sub Enfriamiento
Sub Enfriamiento deberá de ser 10, 15 a 20°F

‹#› Insert Footer


Hacer una lista de las posibles causas
que están generando una presión baja

 Flujo de Aire (CFM).


 Congelamiento.
 Serpentines sucios.
 Falta de Refrigerante.
 Filtro deshidratador obstruido.
 Falla de la válvula de expansión.
 Serpentín tubo de cobre aleta de aluminio

‹#› Insert Footer


Midiendo el Diferencial de
Temperatura
 T del Evaporado = Diferencia de temperatura del evaporador.
 Entrada y Salida de aire T = 20°F

‹#› Insert Footer


Analizando las Presiones
Si la presión de succión es baja y la presión de descarga es alta
sospeche por lo siguiente filtro de línea de liquido o dispositivo de
expansión obstruido

‹#› Insert Footer


Analizando las Presiones
Si la presión de succión es baja y la presión de descarga es alta
sospeche por lo siguiente filtro de línea de liquido o dispositivo de
expansión obstruido

‹#› Insert Footer


Midiendo el Sobrecalentamiento
Sobrecalentamiento deberá de ser de 8 a 16°F

‹#› Insert Footer


Midiendo el Sub Enfriamiento
Sub Enfriamiento deberá de ser 10, 15 a 20°F

‹#› Insert Footer


Hacer una lista de las posibles causas que
están generando una presión alta
**Condensador Micro Channel**
 Temperatura exterior por arriba de 115°F.
 Recirculación de aire de descarga.
 Motores del condensador.
 Sobrecarga de Refrigerante.
 ***Filtro deshidratador obstruido.
 ***Control de flujo obstruido.)
 Serpentines sucios.
 Aire en el sistema (No condensables)
‹#› Insert Footer
Midiendo el Diferencial de
Temperatura
 T del Evaporado = Diferencia de temperatura del evaporador.
 Entrada y Salida de aire T = 20°F

‹#› Insert Footer


Analizando las Presiones
Si la presión de succión es normal a alta y la presión de descarga es
alta sospeche por serpentines sucios del condensador o no
condensables

‹#› Insert Footer


Midiendo el Sobrecalentamiento
Sobrecalentamiento deberá de ser de 8 a 16°F

‹#› Insert Footer


Midiendo el Sub Enfriamiento
Sub Enfriamiento deberá de ser 10, 15 a 20°F

‹#› Insert Footer


Limpieza del Serpentín Cond
1.-Retire los paneles de la unidad que
permitan acceso al serpentín.
2.-Proteja todos los dispositivos
eléctricos tales como motores y
controladores de la acción del rociado
del producto.
3.-Enderece las aletas dobladas
usando un peine para aletas.
4.-Mezcle el detergente con agua de
acuerdo a las instrucciones del
fabricante. Si se desea, caliente la
solución a 150 F máximo para mejorar
la capacidad de limpieza.
‹#› Insert Footer
‹#› Insert Footer
Cuando te le quedas viendo a la unidad
y te preguntas cual será la falla

‹#› Insert Footer


Análisis de lecturas
Trane Precedent y Voyager
RTPF MCHE

‹#› Insert Footer


ARI Condiciones Clasificación
Estándar Refrigerante
• 95°F de temperatura exterior.
• 80°F de bulbo seco en el interior.
• 67°F de bulbo húmedo en el interior.
-Termómetro de bulbo seco
-Sling psicrómetro
-50% de humedad relativa
-Tabla psicrométrica
-@ 400cfm por tonelada
‹#› Insert Footer
Condiciones ARI Clasificación
Estándar
RTPF = Tubo Redondo Placa de Aletas RTPF MCHE MCHE
MCHE= Microchannel RTPF RTPF MCHE
A Ambient Temp (F) 95.00 95.00 95.00
B Cooling Entering Dry Bulb (F) 80.00 80.00 80.00
C Cooling Entering Wet Bulb (F) 67.00 67.00 67.00
D Total Static Pressure (in H2O) 1.00 1.00 1.00
E Design Airflow (cfm) 8000 8000 8000
F Indoor RPM (rpm) 742. 821 831
G Cooling Leaving Unit DB (F) 60.08 59.67 59.37
H Cooling Leaving Unit WB (F) 56.89 57.49 57.60
I Ent Air Rel Humidity (%) 51.08 51.93 51.93
J Saturated Suction Temp Circuit 1 (F) 47.35 51.23 47.78
K Saturated Discharge Temp Circuit 1 (F) 125.27 124.14 123.02
L Saturated Suction Temp Circuit 2 (F) 45.48 51.08 49.91
M Saturated Discharge Temp Circuit 2 (F) 124.68 128.41 124.30
N Refrig charge (HFC-410A) - ckt 2 (lb) 20.0 13.5 12.4
Ñ Refrig charge (HFC-410A) - ckt 1 (lb) 20.7 7.0 7.2

‹#› Insert Footer


BITÁCORA DE OPERACION
Datos de Funcionamiento Ejemplo # 1 Ejemplo # 2 Ejemplo # 3 Ejemplo # 4 Ejemplo # 5 Ejemplo # 6 Ejemplo # 6 Ejemplo # 6

Temp Entrada de Agua Evap. 74 °F 80.0 °F 80.0 °F 86.0 °F 86.0°F 74.0 °F 80.0 °F 80.0 °F
Temp Salida de Agua Evap. 56 °F 60.0 °F 64.0 °F 61.0 °F 69.0 °F 54.0 °F 60.0 °F 65.0 °F
Presion de Succion. 135 psi 146 psi 125 psi 135 psi 135 psi 140 psi 118 psi 118 psi
Temp Ref Saturado del Evap. °F °F °F °F °F °F °F °F
Temp del Tubo de Succion. 63 °F 66.0 °F 60.0 °F 52.0 °F 55.0 °F 55.0 °F 46.0 °F 66.0 °F
Sobrecalentamiento. °F °F °F °F °F °F °F °F
Aprovechamiento del Evap. °F °F °F °F °F °F °F °F
Temp Entrada de Aire Cond. 95 °F 95.0 °F 105.0 °F 105.0 °F 105.0 °F 85.0 °F 95.0 °F 95.0 °F
Temp Salida de Aire Cond. °F °F °F °F °F °F °F °F
Presion de Descarga. 485.0 psi 465.0 psi 505.0 psi 530.0 psi 530.0 psi 420.0 psi 480.0 psi 445.0 psi
Temp Ref Saturado del Cond. °F °F °F °F °F °F °F °F
Aprovechamiento del Cond. °F °F °F °F °F °F °F °F
Presion de Linea de Liquido. 465.0 psi 445.0 °F 485.0 psi 510.0 °F 510.0 psi 400.0 °F 460.0 °F 425.0 °F
Temp Ref Saturado L Liquido. °F °F °F °F °F °F °F °F
Temp del Tubo de L Liquido. 117.0 °F 110.0 °F 120.0 °F 120.0 °F 120.0 °F 98.0 °F 112.0 °F 107.0 °F
Sub Enfriamiento. °F °F °F °F °F °F °F °F

Diagnosticos Ejemplo Diagnosticos Ejemplo Diagnosticos Ejemplo Diagnosticos Ejemplo

‹#› Insert Footer


BITÁCORA DE OPERACION
Datos de Funcionamiento Ejemplo # 1 Ejemplo # 2 Ejemplo # 3 Ejemplo # 4 Ejemplo # 5 Ejemplo # 6 Ejemplo # 6 Ejemplo # 6

Temp Entrada de Agua Evap. 74 °F 80.0 °F 80.0 °F 86.0 °F 86.0°F 74.0 °F 80.0 °F 80.0 °F
Temp Salida de Agua Evap. 56 °F 60.0 °F 64.0 °F 61.0 °F 69.0 °F 54.0 °F 60.0 °F 65.0 °F
Presion de Succion. 135 psi 146 psi 125 psi 135 psi 135 psi 140 psi 118 psi 118 psi
Temp Ref Saturado del Evap. 47 °F 51.0 °F 43.0 °F 47.0 °F 47.0 °F 49.0 °F 40.0 °F 40.0 °F
Temp del Tubo de Succion. 63 °F 66.0 °F 60.0 °F 52.0 °F 55.0 °F 55.0 °F 46.0 °F 66.0 °F
Sobrecalentamiento. 16 °F 16.0 °F 17.0 °F 5.0 °F 8.0 °F 6.0 °F 6.0 °F 26.0 °F
Aprovechamiento del Evap. 9.0 °F 9.0 °F 21.0 °F 14.0 °F 22.0 °F 5.0 °F 25.0 °F 25.0 °F
Temp Entrada de Aire Cond. 95 °F 95.0 °F 105.0 °F 105.0 °F 105.0 °F 85.0 °F 95.0 °F 95.0 °F
Temp Salida de Aire Cond. 132 °F 128.0 °F 135.0 °F 138.0 °F 138.0 °F 120.0 °F 131.0 °F 125.0 °F
Presion de Descarga. 485.0 psi 465.0 psi 505.0 psi 530.0 psi 530.0 psi 420.0 psi 480.0 psi 445.0 psi
Temp Ref Saturado del Cond. 132 °F 128.0°F 135.0°F 138.0°F 138.0°F 120.0°F 131.0°F 125.0°F
Aprovechamiento del Cond. 37 °F 33.0 °F 30.0°F 33.0 °F 33.0 °F 35.0 °F 36.0 °F 30.0 °F
Presion de Linea de Liquido. 465.0 psi 445.0 °F 485.0 psi 510.0 °F 510.0 psi 400.0 °F 460.0 °F 425.0 °F
Temp Ref Saturado L Liquido. 128.0 °F 125.0 °F 132.0 °F 135.0 °F 135.0 °F 117.0 °F 127.0 °F 122.0 °F
Temp del Tubo de L Liquido. 117.0 °F 110.0 °F 120.0 °F 120.0 °F 120.0 °F 98.0 °F 112.0 °F 107.0 °F
Sub Enfriamiento. 11.0 °F 15.0 °F 12.0 °F 15.0 °F 15.0 °F 19.0 °F 15.0 °F 15.0 °F

Diagnosticos Ejemplo Diagnosticos Ejemplo Diagnosticos Ejemplo Diagnosticos Ejemplo

‹#› Insert Footer


BITÁCORA DE OPERACION
Datos de Funcionamiento Ejemplo # 1 Ejemplo # 2 Ejemplo # 3 Ejemplo # 4 Ejemplo # 5 Ejemplo # 6 Ejemplo # 6 Ejemplo # 6

Temp Entrada de Agua Evap. 74 °F 80.0 °F 80.0 °F 86.0 °F 86.0°F 74.0 °F 80.0 °F 80.0 °F
Temp Salida de Agua Evap. 56 °F 60.0 °F 64.0 °F 61.0 °F 69.0 °F 54.0 °F 60.0 °F 65.0 °F
Presion de Succion. 135 psi 146 psi 125 psi 135 psi 135 psi 140 psi 118 psi 118 psi
Temp Ref Saturado del Evap. 47 °F 51.0 °F 43.0 °F 47.0 °F 47.0 °F 49.0 °F 40.0 °F 40.0 °F
Temp del Tubo de Succion. 63 °F 66.0 °F 60.0 °F 52.0 °F 55.0 °F 55.0 °F 46.0 °F 66.0 °F
Sobrecalentamiento. 16 °F 16.0 °F 17.0 °F 5.0 °F 8.0 °F 6.0 °F 6.0 °F 26.0 °F
Aprovechamiento del Evap. 9.0 °F 9.0 °F 21.0 °F 14.0 °F 22.0 °F 5.0 °F 25.0 °F 25.0 °F
Temp Entrada de Aire Cond. 95 °F 95.0 °F 105.0 °F 105.0 °F 105.0 °F 85.0 °F 95.0 °F 95.0 °F
Temp Salida de Aire Cond. 132 °F 128.0 °F 135.0 °F 138.0 °F 138.0 °F 120.0 °F 131.0 °F 125.0 °F
Presion de Descarga. 485.0 psi 465.0 psi 505.0 psi 530.0 psi 530.0 psi 420.0 psi 480.0 psi 445.0 psi
Temp Ref Saturado del Cond. 132 °F 128.0°F 135.0°F 138.0°F 138.0°F 120.0°F 131.0°F 125.0°F
Aprovechamiento del Cond. 37 °F 33.0 °F 30.0°F 33.0 °F 33.0 °F 35.0 °F 36.0 °F 30.0 °F
Presion de Linea de Liquido. 465.0 psi 445.0 °F 485.0 psi 510.0 °F 510.0 psi 400.0 °F 460.0 °F 425.0 °F
Temp Ref Saturado L Liquido. 128.0 °F 125.0 °F 132.0 °F 135.0 °F 135.0 °F 117.0 °F 127.0 °F 122.0 °F
Temp del Tubo de L Liquido. 117.0 °F 110.0 °F 120.0 °F 120.0 °F 120.0 °F 98.0 °F 112.0 °F 107.0 °F
Sub Enfriamiento. 11.0 °F 15.0 °F 12.0 °F 15.0 °F 15.0 °F 19.0 °F 15.0 °F 15.0 °F

Diagnosticos Ejemplo Diagnosticos Ejemplo Diagnosticos Ejemplo Diagnosticos Ejemplo

1.-Serpentines Sucios cond 3.-Falta de Refrigerante 5.-Aceite en el Evaporador 7.-Obstruccion Evaporador 1


‹#› Carga
2.-Mucha Insert Footer
Térmica 4.-Bajo Flujo de Aire 6.-Sobrecarga Refrigerante 8.- Obstrucción Evaporador 2

También podría gustarte