0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas16 páginas

Tema 4 Cadiovascular

El sistema cardiovascular humano incluye el medio interno, el aparato circulatorio con sus componentes como la sangre, linfa, vasos sanguíneos y el corazón, y se basa en la doble circulación sanguínea. El control del sistema circulatorio es autónomo y está regulado por el nodo sinusal, mientras que el sistema linfático drena el exceso de líquido intersticial y actúa como filtro contra patógenos. Además, el sistema cardiovascular se adapta al ejercicio físico, mostrando cambios en la frecuencia cardíaca, tensión arterial y tamaño de las cavidades del corazón.

Cargado por

Rafa Moran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas16 páginas

Tema 4 Cadiovascular

El sistema cardiovascular humano incluye el medio interno, el aparato circulatorio con sus componentes como la sangre, linfa, vasos sanguíneos y el corazón, y se basa en la doble circulación sanguínea. El control del sistema circulatorio es autónomo y está regulado por el nodo sinusal, mientras que el sistema linfático drena el exceso de líquido intersticial y actúa como filtro contra patógenos. Además, el sistema cardiovascular se adapta al ejercicio físico, mostrando cambios en la frecuencia cardíaca, tensión arterial y tamaño de las cavidades del corazón.

Cargado por

Rafa Moran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

SISTEMA CARDIOVASCULAR

1- EL MEDIO INTERNO.

2- APARATO CIRCULATORIO. SUS ELEMENTOS:

2.1- LA SANGRE. LA LINFA

2.2- LOS VASOS SANGUÍNEOS:

A) ARTERIAS
B) VENAS
C) CAPILARES.

2.3- EL CORAZÓN.

3- LA DOBLE CIRCULACIÓN SANGUÍNEA.

4- CONTROL DEL SISTEMA CIRCULATORIO.

5- SISTEMA LINFÁTICO.

6- ADAPTACIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR AL EJERCICIO


FÍSICO.

1
1- EL MEDIO INTERNO

Nuestras células son las encargadas de realizar todas las funciones del organismo y

las responsables de crear todas sus estructuras.

Los organismos unicelulares obtienen el alimento y el oxígeno que necesitan del medio

acuoso, al que expulsan también los productos de desecho de su metabolismo.

La pluricelularidad conlleva indudables ventajas, como la posibilidad de alcanzar un

mayor tamaño, pero a su vez implica nuevas necesidades: las células del interior del

organismo ya no pueden realizar sus intercambios directamente con el medio externo.

Por ello surge la necesidad de un medio interno que permita a las células comunicarse,

defenderse, eliminar sus desechos, etc. Este medio interno debe renovarse

continuamente para mantener constantes sus condiciones, composición, temperatura,

ph, etc. Los complejos procesos fisiológicos coordinados que tienen lugar para

mantener este equilibrio dinámico, reciben el nombre de h omeostasis.

El medio interno en el ser humano está formado fundamentalmente por el plasma

intersticial, la linfa y la sangre.

El plasma intersticial se origina a partir de la sangre, por filtración a través de los

capilares sanguíneos. Como su nombre indica se encuentra en los intersticios celulares,

bañando todas las células. Es recogido y canalizado por los vasos linfáticos donde

constituye la linfa, que a su vez desemboca en la sangre.

Parte de este medio interno se mueve lentamente entre las células; el llamado líquido

2
intersticial.

Otra parte se mueve a mucha mayor velocidad. A este líquido circulante se le

denomina sangre, y al conjunto de órganos que consiguen este movimiento sistema

circulatorio porque lleva un líquido que realiza siempre el mismo recorrido o sistema

cardiovascular porque en él están implicados el corazón y los vasos sanguíneos.

El sistema circulatorio humano es cerrado, él líquido circulatorio no se mezcla con el

líquido tisular.

2- APARATO CIRCULATORIO. SUS ELEMENTOS:

2.1- LA SANGRE y LA LINFA.

Se la puede considerar un tejido conectivo de matriz líquida. Sus elementos

constituyentes son los siguientes:

1- Células sanguíneas
Eritrocitos o Deformables. Forma de disco bicóncavo
Hematíes Transportan oxígeno en moléculas de : hemoglobina .
Sin núcleo
35 al 50% del volumen sanguíneo
Mayor en hombres que en
mujeres

Leucocitos Monocitos Grandes limpiadores de células muertas y cuerpos extraños


Granulocitos Defensa frente a microbios marcados o comunes
1% del
volumen Defensa frente a parásitos.
sanguíneo
Inflamación
Anticoagulantes
Linfocitos Inmunidad.
Productores de anticuerpos: linfocitos B
Células asesinas: linfocitos T

3
2
-
F
r
a
g
m
e
n
t
o
s
c
e
l
u
l
a
r
e
s
Trombocitos Factores de coagulación
3- Matriz
Agua Gran cantidad
Solutos Alimentos en disolución
Desechos en disolución
Sales en disolución
Proteínas Transportadoras: Albúmina, lipoproteínas
Defensivas: Anticuerpos.
Coagulación: 12 factores
H
o
r
m
o
n
a
s

4
La sangre presenta diversas funciones en el organismo:

1- Coagulación sanguínea.

2- Transporte de sustancias.

• Alimentos: Disueltos en el plasma o en proteínas transportadoras (lípidos)

• Desechos: Disueltos en el plasma, como el CO2 y la urea .

• Oxígeno: En la hemoglobina de los eritrocitos

• Hormonas de largo alcance: disueltas

3- Regulación de la temperatura: control de la homeotermia.

4- Defensa frente a infecciones :

• Infecciones de carácter general: Neutrófilos y monocitos

• Infecciones parasitarias: Eosinófilos .

• Especializadas y cancerosas: Linfocitos.

Linfa

La linfa es un fluído de regreso a la sangre del plasma que escapa de los vasos

sanguíneos.

Se aprovecha este sistema para transporte de lípidos absorbidos en el intestino y la

comunicación de los linfocitos para combatir enfermedades.

5
La composición es semejante a la sangre pero con más más linfocitos y sin eritrocitos

ni plaquetas.

2.2- LOS VASOS SANGUÍNEOS:

A) ARTERIAS.

Son los conductos que llevan la sangre desde el corazón hacia las células, tejidos y

órganos. Sus paredes son fuertes, con una potente musculatura para poder soportar la

gran presión a la que se ven sometidas. A su vez son también elásticas, para facilitar

que el flujo de sangre tenga lugar de un modo continuo y no “ a golpes” coincidiendo

con las sístole ventricular.

La sangre circula por ellas a elevada presión. Al alejarse del corazón se ramifican y se

hacen cada vez más finas, para dar lugar a arteriolas y capilares arteriales.

Las arterias están constituídas por

tres capas. La más externa, la túnica

adventicia, está formada por tejido

conjuntivo; la túnica media, por tejido

muscular liso y la túnica interna está

revestida por tejido endotelial.

B) VENAS.

Llevan la sangre desde los órganos al corazón. Sus paredes son mucho más finas que

las de las arterias ya que están sometidas a mucha menor presión.

Para facilitar el regreso de la sangre al corazón, las venas poseen unas válvulas (

semilunares) que impiden el retroceso de la sangre. También ayudan a este flujo de

vuelta los movimientos musculares y la presión abdominal producida en los movimientos

6
respiratorios.

Las numerosas y finas venas que recogen la sangre de los órganos desembocan en

venas cada vez más gruesa a medida que se se acercan al corazón.

Su estructura es similar a la de las arterias, pero con menor cantidad de fibras

musculares en la túnica media.

C) CAPILARES:

Son vasos formados por un epitelio plano; de pequeñísimo diámetro, a veces inferior al

de un cabello (capillus: cabello)

Los capilares forman densas redes en el interior de los órganos que conectan las dos

rutas circulatorias, la arterial y la venosa.

En ellos se produce el intercambio de sustancias de la sangre.La velocidad de la sangre

es lenta. Pueden atravesarlos los leucocitos pero no los eritrocitos.Sufren frecuentes

roturas pero se cierran por factores de coagulación y plaquetas y se reponen

rápidamente.

7
2.3- EL CORAZÓN.

Es el principal órgano propulsor de la sangre. Se encuentra situado en la región

llamada mediastemo: entre los pulmones , sobre el diafragma. Tras el esternón y

delante de la columna vertebral.

Sus paredes son de un tejido muscular, el miocardio.

Rodeado de una membrana que permite su fijación con posible movimiento: pericardio.

Posee cuatro cavidades llamadas cámaras cardíacas:

Las superiores se denominan aurículas y se encargan de recibir la sangre de las venas

Las inferiores se denominan ventrículos y su función es impulsar la sangre por las

arterias

Entre ambas aurículas y ambos ventrículos existe un tabique de modo que ambos lados

del corazón nunca se comunican en el estado adulto (aunque si en embriones).

El grosor de las cavidades cardíacas depende de la capa muscular que tengan y esta

depende de la necesidad de propulsión de la sangre. Por ello las aurículas son más

delgadas que los ventrículos y el ventrículo derecho tiene las paredes más delgadas

que el izquierdo

La aurícula derech a recibe sangre de las venas cavas procedentes de todo el cuerpo.

El ventrículo derech o envía sangre por la arteria pulmonar a los pulmones.

La aurícula izq uierda recibe sangre de las venas pulmonares.

8
El ventrículo izq uierdo envía sangre por la arteria aorta a todo el cuerpo.

Entre las aurículas y los ventrículos y entre los ventrículos y las arterias existen

válvulas que impiden el retroceso de la sangre para que la circulación se realice

correctamente:

• Válvula auricular derecha: tricúspide

• Válvula auricular izquierda: bicúspide o mitral

• Válvula semilunar pulmonar

• Válvula semilunar aórtica

El corazón tiene su propio riego sanguíneo mediante las arterias coronarias.

El movimiento cardíaco se caracteriza por contracciones y relajaciones periódicas:

Relajación auricular: Contracción ventricular.

DIÁSTOLE AURICULAR SÍSTOLE VENTRICULAR

Se cierran las válvulas auriculares Se cierran las válvulas auriculares


y las aurículas se rellenan de Se abren las válvulas semilunares
sangre procedente de las venas. Se impulsa la sangre por las

9
arterias desde los ventrículos.
Contracción auricular: Relajación ventricular

SÍSTOLE AURICULAR DIÁSTOLE VENTRICULAR

Se abren las válvulas auriculares Se abren las válvulas auriculares


Se impulsa la sangre a los Se cierran las válvulas semilunares
ventrículos desde las aurículas. Entra la sangre procedente de las
aurículas a los ventrículos.

3- LA DOBLE CIRCULACIÓN SANGUÍNEA.

La estructura del corazón como una doble bomba tiene una consecuencia directa sobre

la circulación: la sangre recorre un circuito doble.

–Circuito pulmonar o menor: La sangre sale del ventrículo derecho por las arterias

pulmonares y se dirige hacia los pulmones. Alli tiene lugar el intercambio de gases

entre los alveolos pulmonares y la infinidad de capilares en los que se ramifican estas

arterias.la sangre recoge oxígeno, pierde dióxido de carbono y vuelve al corazón por

las venas pulmonares que llegan a la aurícula derecha.

–Cicuito general o mayor: La sangre sale del ventrículo izquierdo por la arteria aorta

y llega a todos los órganos. En ellos se distribuye por los capilares y cede el oxígeno y

los nutrientes a la vez que recoge los desechos. Los capilares procedentes de los

diferentes órganos se recogen en venas que devuelven la sangre al corazón, en su

aurícula derecha.

10
4- CONTROL DEL SISTEMA CIRCULATORIO.

El corazón se contrae y relaja rítmicamente entre unas 60 a 80 veces por minuto en

11
estado de reposo.

El órgano es autónomo para producir estas contracciones. Estas se generan y se

expanden por el propio corazón gracias a unas células musculares especializadas, que

se activan unas a otras y constituyen el llamado nodo sinusal, situado sobre la aurícula

derecha. Estas células se contraen expontaneamente marcando el ritmo cardíaco.

La excitación iniciada en el nodo sinusal se expande por las aurículas contrayéndolas.

A través de las fibras del Haz aurículo-ventricular el impulso es conducido desde las

aurículas a los ventrículos.

Se expande también hasta el nodo aurículo-ventricular situado en la parte baja de la

aurícula derecha, excitándolo, pero con un retraso para permitir que pase la sangre a

los ventrículos. Desde este nódulo la contracción se expande rápidamente por los

ventrículos contrayéndolos, a través de las fibras de Purkinge..

El volumen de sangre impulsado en cada contracción es regulado por diferentes

factores:

12
• Volumen de sangre entrante:A mayor volumen, mayor distensión del corazón y

mayor volumen impulsado

• Distensión: aumenta la excitación del nodo sinusal, de modo que el ritmo se

acelera un 10 - 15%

• Activación por el sistema nervioso simpático:el nervio vago que llega a todo el

corazón, especialmente a los nódulos sinusal y aurículo-ventricular aumentando

el ritmo y la fuerza de contracción.

• Activación por la hormona noradrenalina producida en las glándulas

suprarrenales.

• Inhibición por el sistema nervioso parasimpático

5- SISTEMA LINFÁTICO.

El sistema linfático es necesario pues la presión sanguínea hace que salga más cantidad

de sangre o líquido de los capilares del que regresa a ellos.

Se organiza en una serie de vasos con válvulas que dirigen el movimiento del líquido de

retorno: La linfa. La linfa tiene una composición semejante al líquido tisular.

Estos vasos linfáticos recorren el organismo drenando el exceso de líquido existente

en los espacios intersticiales.

Confluyen unos con otros en ganglios linfáticos y terminan desembocando en el

sistema venoso en las proximidades de la vena cava superior.

El sistema linfático al drenar líquido de todo el cuerpo es un lugar ideal para localizar

a los patógenos que penetran en el organismo.

Funciones del sistema linfático:

• Retorno del líquido extracelular a la sangre.

• Los ganglios linfáticos actúan como filtros que identifican, retienen y destruyen

13
microbios.

• Trasporte de lípidos del intestino al hígado.Se aprovecha el sistema para

transporte de lípidos, pues una obstrucción de un vaso linfático es menos

peligrosa que la de un vaso sanguíneo.

6- ADAPTACIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR AL


EJERCICIO FÍSICO.

FRECUENCIA CARDÍACA:

Entre las modificaciones cardiovasculares se observa un descenso de la frecuencia

cardíaca (pulsaciones del corazón por minuto) en reposo y también durante la

realización de un ejercicio físico de intensidad submáxima, sin que se aprecien

modificaciones habitualmente en la frecuencia cardíaca máxima con el entrenamiento.

TENSIÓN ARTERIAL:

Las cifras de tensión arterial disminuyen en reposo, y durante el ejercicio

experimentan incrementos más suaves que en sujetos no entrenados, de forma que el

producto de la tensión arterial sistólica por la frecuencia cardiaca, que es un índice de

sobrecarga a que está sometido el corazón, disminuye.

14
TAMAÑO DE LAS CAVIDADES DEL CORAZÓN:

Otra de las adaptaciones más interesantes que se producen a nivel cardiovascular

como consecuencia del entrenamiento aeróbico, dinámico, de larga duración, es en

relación al tamaño de las cavidades del corazón. Estas aumentan mejorando su

capacidad de llenado, por lo que se incrementa el volumen cardíaco. Las paredes del

corazón son algo más gruesas que en la población no deportista.

INCREMENTO DEL VOLUMEN SISTÓLICO:

Otra adaptación importante del corazón es el incremento del volumen sistólico o

volumen de latido, es decir, la cantidad de sangre que expulsa el corazón cada vez que

se contrae. Este aumento se produce en reposo y en ejercicio submáximo y máximo.

VASOS SANGUÍNEOS:

Tienen una mayor capacidad de dilatarse en ejercicio, a la vez que aumenta el número

de capilares en relación a las fibras del músculo cardíaco. En cuanto a la

vascularización periférica, es decir, los pequeños vasos (capilares) que aportan la

sangre a las fibras musculares de los músculos esqueléticos también aumentan en

número y capacidad de dilatarse en ejercicio.

VOLUMEN PLASMÁTICO.

El volumen plasmático, el número de hematíes y la hemoglobina, es decir, los

transportadores del oxígeno por la sangre, aumentan en individuos entrenados.

El músculo entrenado además tiene mayor capacidad de utilizar el oxígeno que le llega

CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO:

Es un parámetro que nos indica la capacidad de trabajo físico de un individuo y nos

refleja de forma global el sistema de transporte de oxígeno desde la atmósfera hasta

su utilización en el músculo. Éste se incrementa en personas entrenadas.

15
16

También podría gustarte