OPERACIONES DE
COMPRAVENTA
UNIDAD 6 – PARTE 2
1. LA OPERACIÓN DE COMPRAVENTA
Cualquier hospital, centro de salud o consulta médica (pública o privada)
donde se presten servicios de salud a la población, se pueden considerar
una empresa.
En una empresa son los departamentos comerciales los que se encargan
de adquirir los medios materiales e instrumentales necesarios para la
práctica diaria. Esto se hace a través de operaciones de compraventa.
Por ejemplo, en la consulta de un odontólogo, el/la TCAE podrá ser el
encargado de algunas operaciones de compraventa.
2
1. LA OPERACIÓN DE COMPRAVENTA
• Una operación de compraventa es un proceso que se desarrolla entre empresas o
personas jurídicas en el que media la compra de productos o la prestación de un
servicio, lo cual pone de manifiesto la relación existente entre ambas partes.
• Es conveniente que cada vez que compremos un producto, independientemente
de su precio, pidamos un documento acreditativo de la compra. Este documento
es el que nos permite reclamar en caso de que posteriormente surja algún
problema con el producto.
• Existen distintos comprobantes que justifican la compra de un producto o servicio,
por ejemplo, el tique, la factura o el recibo.
3
1. LA OPERACIÓN DE COMPRAVENTA:
ETAPAS
SOLICITUD DE PRESUPUESTO (V) PEDIDO (C) ALBARÁN O FACTURA (V)
PRESUPUESTO (C) NOTA DE
ENTREGA (V)
PAGO (C) RECIBO (V)
4
2. DOCUMENTOS MERCANTILES
• La documentación mercantil es el conjunto de todos aquellos documentos
escritos que se generan en una operación de compraventa y que pueden servir
de prueba para demostrar que el proceso ha tenido lugar.
• En las operaciones de compraventa de poca envergadura entre personas
físicas lo más frecuente es realizar el trato de palabra, sin que medie
documento alguno, por ejemplo, cuando compramos el periódico.
• En otros casos solo media un comprobante de compra; es lo que suele ocurrir,
por ejemplo, cuando compramos una prenda de vestir.
5
2. DOCUMENTOS MERCANTILES
Cuando la cuantía de una
operación de compraventa es
Estos documentos, por tanto, tienen
importante o cuando esta se hace
validez legal y podrían utilizarse
entre empresas resulta
en un juicio como prueba, en caso
imprescindible la utilización de
de que existiera algún desacuerdo
estos documentos para apreciar la
entre las partes o una negligencia
relación que existe entre las
profesional.
empresas y gestionar
adecuadamente su contabilidad.
6
2. DOCUMENTOS MERCANTILES
En todos los registros podemos encontrar partes comunes, como son las
cabeceras, en las que figuran las identificaciones del proveedor y del cliente, y
otras definitorias de cada parte del proceso concreto. Además, no existe un único
modelo válido, por lo que cada empresa tiene sus propios documentos.
Los datos de identificación fiscal pueden ser:
• Personas físicas: el Número de Identificación Fiscal (NIF). En el caso de los
españoles está formado por el DNI (8 números + dígito de control); y en el caso
del resto de personas físicas está formado por una letra + 7 números + dígito
de control.
7
2. DOCUMENTOS MERCANTILES
Los datos de identificación fiscal pueden ser:
• Personas jurídicas y entidades en general: hasta 2008 se utilizaba el CIF
(Código de Identificación Fiscal que estaba formado por una letra + 7 números
+ dígito de control), actualmente está derogado.
Desde 2008 hasta la actualidad se utiliza el Número de Identificación Fiscal (NIF)
que está formado por una letra + 7 números + dígito de control. La letra
depende de la naturaleza jurídica de la entidad (ej.: G es para asociaciones). El
dígito de control puede ser un número (como en las asociaciones) o una letra.
8
9
2.1. EL PRESUPUESTO
• El presupuesto se emite para informar a un cliente del coste del servicio o producto que
demanda.
• Además de los apartados comunes a cualquier registro mercantil (identificación de la
empresa y el cliente, nombre del documento y numeración, lugar y fecha de emisión y firma
del profesional).
• No existe un modelo oficial obligatorio para la elaboración de presupuestos. No obstante, se
debería incluir: descripción pormenorizada del servicio que se presta teniendo en cuenta
los materiales que se usan y los detalles de todos los gastos (precio de los materiales
empleados o de los servicios, tiempo empleado por cada profesional que participa en el
proceso, proporción de los gastos generales de la consulta). En algunos casos, también
puede figurar la fecha de validez del presupuesto.
10
11
2.2. EL PEDIDO
• El pedido se emite para solicitar materiales y equipamientos a una empresa
proveedora determinada.
• Incluye, además de los datos comunes ya mencionados anteriormente, los
siguientes: número de unidades requerido de cada mercancía, descuentos y
otros gastos (si los hubiera), precios unitarios de los artículos solicitados y la
descripción de los productos con el número de referencia de cada uno de
ellos.
• El pedido puede efectuarse de diversas formas: de viva voz o por teléfono, por
fax/carta/correo electrónico o a través de un delegado comercial.
12
13
2.3. EL ALBARÁN O NOTA DE ENTREGA
• El albarán o nota de entrega es el documento que envía el proveedor al cliente
junto con la mercancía para que pueda comprobar que los productos solicitados
coinciden con los recibidos.
• Al igual que en los casos anteriores, el albarán contiene los datos comunes a
cualquier documento. Además, debe incluir: la fecha de envío y/o la fecha de
entrega o recepción de la mercancía, el lugar de la entrega de la mercancía y la
descripción de los productos.
• Ante la recepción de la mercancía, el cliente o receptor deberá asegurarse de que
los artículos solicitados coinciden con los recibidos y de que, además, están en
buen estado de conservación.
14
15
2.4. LA FACTURA
• La factura puede considerarse como el justificante fiscal del proceso de
compraventa, es decir, es el documento que los acredita legalmente.
• Al ser un justificante, la factura da derecho al cliente o al receptor del servicio a
una reclamación en caso de que exista algún problema con la mercancía
recibida o con el servicio prestado.
• Las empresas y los profesionales sujetos al IVA deben tener un libro de registro de
las facturas emitidas y otro de las facturas recibidas en el que anotarán los datos de
estas. Además, al emitirlas deben conservar una copia durante los cuatro años
siguientes a la fecha de su emisión.
16
2.4. LA FACTURA
Los datos que deben figurar en una factura son los siguientes:
1. El nombre del documento y su numeración.
2. La identificación del proveedor (vendedor): nombre, dirección postal y NIF/CIF.
3. La identificación del cliente (comprador): nombre, dirección postal y NIF/CIF.
4. La descripción de las mercancías (con sus referencias) o servicios prestados.
5. El precio unitario de los artículos vendidos o consumidos en la prestación del
servicio.
17
2.4. LA FACTURA
Los datos que deben figurar en una factura son los siguientes:
6. La fecha y el lugar de emisión.
7. Los descuentos, si los hay.
8. La base imponible.
9. El tipo de impuesto que se aplica, la cuota de IVA y el de la factura. importe
total.
18
19
3. LOS IMPUESTOS
• El impuesto sobre el valor añadido (IVA) es un impuesto de naturaleza indirecta que
recae sobre el consumo de bienes y las prestaciones de servicios realizados por
empresarios y profesionales en el desarrollo de su actividad.
• El tipo impositivo es el porcentaje que se aplica sobre la base imponible para obtener
la cuota del IVA (cantidad que se paga en concepto de IVA). La legislación establece tres
tipos impositivos: uno general (21%) y dos reducidos (10% y 4%, respectivamente).
• Algunas operaciones están exentas de IVA: servicios de hospitalización y asistencia
sanitaria llevados a cabo por entidades públicas y privadas, la asistencia a personas
físicas por profesionales médicos o sanitarios, los servicios prestados por
estomatólogos, odontólogos y protésicos dentales, el transporte de enfermos en
ambulancias.
20
4. EL PAGO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
• La operación de compraventa termina con
el reconocimiento por parte de la empresa
proveedora de que el pago de los
productos servidos o los servicios
prestados al cliente ha tenido lugar.
• Dentro de los diferentes métodos de pago
podemos encontrar: efectivo, ingreso o
abono en cuenta, transferencia bancaria,
tarjeta bancaria, giro postal, cheque,
pagaré, letra de cambio, paypal, bizum.
21
4.2. EL RECIBO
• El recibo sirve para acreditar que el pago
ha tenido lugar; es, por tanto, un
justificante del mismo.
• Debe incluir de manera obligatoria: la
identificación del proveedor, la
identificación del cliente, el nombre del
documento y la numeración, el importe y
la forma de pago, firma o sello del
vendedor que ratifica la recepción del
dinero, concepto, la fecha y el lugar de
emisión.
22
BIBLIOGRAFÍA
• Losada Pasín, M.A. (2019). Operaciones administrativas y documentación
sanitaria. Madrid (España). Macmillan Education.
23