Nivel Inicial
Sesión de aprendizaje Nº5
VIERNES 14
JUNIO DEL
REGISTRAMOS COMO CRECE NUESTRO SEMBRADO
2024
I. DATOS INFORMATIVOS
I.E.I.
DIRECTORA
DOCENTE
EDAD
SECCION TURNO
II. APRENDIZAJES ESPERADOS.
PROPOSITO DE LA Que los niños y las niñas decoren su registro para el crecimiento de las
SECION plantas. Asimismo, dibujen cómo va creciendo su plantita al pasar los
días.
AREA COMUNICACIÓ COMPETENCI CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES
N A ARTÍSTICOS
Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos
ESTANDAR DE medios, materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los
APRENDIZAJES elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el
movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir
de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego
simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento
creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIO EVIDENCI
A
● Explora y 4 años: Representa ideas acerca de sus Usa el dibujo Decora su
experimenta los vivencias personales usando diferentes como registro
lenguajes del arte. lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, lenguaje libremente
● Aplica procesos la danza o el movimiento, el teatro, la artístico para y va
creativos. música, los títeres, etc.). decorar su registrando
● Socializa sus 5 años: Representa ideas acerca de sus registro e ir cómo está
procesos y proyectos. vivencias personales y del contexto en el anotando su plantita.
que se desenvuelve usando diferentes cómo va
lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, creciendo su
la danza o el movimiento, el teatro, la plantita.
música, los títeres, etc.).
Nivel Inicial
III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES.
SECUENCIA METODOLÓGICA
INGRE INGRESO A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LAS NIÑAS Y LOS
SO NIÑOS
Saludamos todos los padres de familia y estudiantes de
manera cordial y respetuosa dándoles la bienvenida a cada
uno de ellos (en la puerta de la Institución educativa o en la
puerta del aula)|
JUEGO Secuencia metodológica de la hora del juego libre en
LIBRE sectores
EN (JUEGO SIMBOLICO)
SECTO 1.-Primer momento: Planificación y organización: Se inicia con
RES una asamblea. Maestra , niños y niñas se ubican formando un
círculo en un lugar cómodo del salón.
Dialogan aproximadamente 10 minutos sobre 3 aspectos:
LA ELECCIÓN DE LOS SECTORES: Brinda a los niños la
posibilidad de expresar que les gustaría jugar, en qué sector,
con que materiales desea hacerlo y con quien les interesaría
compartir el juego. También en algunas ocasiones los niños
quieren jugar solos.
EL TIEMPO Y EL ESPACIO: Acuerdan con los niños el tiempo
y el espacio donde van a jugar.
NORMAS DE CONVIVENCIA: Conversa con los niños para
recordar las normas de convivencia durante el juego.
2.- Segundo momento: Desarrollo del juego: Los niños/as
inician su proyecto de juego, lo desarrollan usando su imaginación,
la maestra acompaña y da soporte.
3.-Tercer momento: Socialización, representación,
metacognición y orden: En asamblea los niños que desean
comentar sobre lo que jugaron pueden representarlo si así lo
requieren. Ordenar y guardar los materiales y juguetes.
ACTIVI Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo para
DADES realizar la asamblea, se entonará una canción de bienvenida, los
PERMA niños podrán acompañar con instrumentos musicales del aula.
NENTE https://youtu.be/7wTkHmpDE9k
Nivel Inicial
S oración los niños entonan la canción EN MI CASA VIVE JESUS, y
realizan la oración
Asistencia: Se entona la canción: “QUIEN VINO HOY” los niños
registran su asistencia.
Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han
faltado?, ¿Cuántas niñas han faltado?
Calendario Luego se desarrolla el momento del uso del
calendario. Para ello se puede cantar la siguiente canción: Los días
de la semana https://youtu.be/sV0kmeTyVqA Se harán las
preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será
mañana?
Tiempo: Se cantará la canción: “vamos a ver ¿cómo está el día
hoy?” https://youtu.be/C8gnS35_VJI
Acuerdos: se comunica que ya empezaremos la clase de hoy,
https://youtu.be/lhZv8Lo3a3M y vamos aguardar silencio. Para
empezar nuestra actividad.
Nivel Inicial
INICIO DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
ASAMBLEA
En asamblea los niños sentados en media luna dialogamos sobre los
acuerdos que debemos cumplir para realizar nuestra actividad.
MOTIVACION
La profesora canta la canción ¿Qué será, ¿Qué será, lo que tengo
por acá? Y les muestra con sorpresa un objeto (una tarjeta de
control de un bebé):
La profesora permite que los niños puedan manipular y observar la
tarjeta.
RESCATE DE SABERES PREVIOS:
Después, la maestra realiza las siguientes interrogantes: ¿Qué es
esto (señalando el objeto) ?, ¿Alguna vez lo has visto?, ¿Para
qué servirá? Se los apoya a que se expresen, según sus
posibilidades. También se les puede dar opciones de
respuesta.
CONFLICTO COGNITIVO O PROBLEMATIZACIÓN:
Seguidamente, la docente formula la siguiente interrogante: ¿Qué
nos ayudará a saber si nuestras semillitas crecen? Se escuchan sus
respuestas y se les felicita por participar.
Continuando la profesora recalca a los niños que, así como los
bebés, niños y niñas tienen una tarjeta de registro o control, las
plantitas también podrían tener algo parecido.
Seguidamente la maestra presenta el propósito: La maestra
saca el cartel con el propósito de la clase de hoy y se los muestra:
“Hoy vamos a decorar el registro de creciendo de nuestras
plantitas¨
PROCE Anteriormente, la docente ha tomado foto y ha impreso una foto
SO de las semillas de los niños con sus respectivos carteles que
hicieron días anteriores.
Nivel Inicial
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Contextualización
La profesora les dice que se van a sentar en asamblea y van a observar
algunas fotitos. Se les presenta varias imágenes donde podrán observar
los carteles y las macetas junto al Señor Grass que hicieron el día
miércoles. Dentro de esta parte, se les incentiva a identificar cuál de
ellos le pertenece.
La profesora felicita a los niños por encontrar la foto de su cartelito.
Proceso creativo:
En dicho momento, la profesora les dice: ¨Ya hemos recordado
cómo estaba la semillita que hemos sembrado, ahora vamos a crear
un registro para ver cómo va creciendo hasta ser una hermosa
plantita¨:
La profesora les entrega el registro que usarán para observar el
crecimiento de sus plantitas, invitándolos a decorarlo libremente
(Pueden crear un marco, colorear los espacios de su registro o
decorar según sus intereses).
La docente colocará el nombre de los estudiantes y cómo quisieran
llamar a su plantita.
Continuando, la profesora visita mesa por mesa para entregar los
registros para decorar y colocar su nombre con ayuda de la
maestra:
Nivel Inicial
Luego de ello, la docente explica que este registro les ayudará a
saber cómo va creciendo su plantita (la que sembraron en una
maceta), detallando cada parte de su registro.
Obra
Para finalizar, la profesora motiva a que los estudiantes dibujen
cómo se encuentra ahora su plantita. La maestra puede dar un
ejemplo del dibujo como apoyo visual. Se les pide mostrar sus
creaciones, indicando que irán completando el registro en las
semanas posteriores.
Se realiza un compromiso junto a los estudiantes para registrar las
semanas siguientes.
CIERR METACOGNICIÓN
E La maestra a través de las siguientes preguntas hace la
retroalimentación a los niños y niñas:
1. ¿Qué hicimos hoy?
2. ¿Cómo lo hicimos?
3. ¿Te gustó decorar tu registro ?, ¿Por qué?
4. ¿Qué materiales utilizaste?
5. ¿Para qué nos sirve el registro que hemos decorado?
TRANFERENCIA
La profesora invita a los niños y niñas a que analicen para qué otra
situación puede usar un registro: Quizás para ver cómo va creciendo
un animalito, cómo se encuentra el estado de alimentos, entre otras
ideas.
REFRIGERIO-RECREO:
Lavado de manos, recogen su lonchera, se ubican en sus lugares,
dan gracias por los alimentos, comen sus alimentos, guardan las
loncheras, se desinfectan sus manos y salen al recreo al lugar
asignado. Antes de retornar al aula se lavan las manos.
RUTINAS DE SALIDA:
Finalizamos la actividad con la canción de despedida “Adiós”.
Para terminar, nos despedimos nuevamente con un abrazo
cantando una canción de despedida. Fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=3rkp8FhNQQA
Nivel Inicial
BIBLIOGRAFIA MATERIALES Y RECURSOS
Minedu
Currículo Nacional, Kits de materiales
La planificación en la Del entorno
educación inicial Laminas, siluetas.
Guía de orientación técnicas Fungible
para la aplicación de la Imagen de motivación (Biohuerto
propuesta pedagógica con letrero)
pag.113-135 Materiales para el cartel: Hojas
Fascículo de METAS DE de colores, crepe, goma, tijera,
témpera, pincel, crayolas,
APRENDIZAJE, para
pinceles, etc.
comprender y medir lo Bajalengua o paliglobo
aprendido.
ESCALA DESCRIPTIVA
Competen CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES
Área COMUNICACIÓN
cia ARTÍSTICOS
4 años: Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes
lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la
Desempeño música, los títeres, etc.).
5 años: Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el
que se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la
danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).
Criterios de Usa el dibujo como lenguaje artístico para decorar su registro e ir
evaluación anotando cómo va creciendo su plantita.
Evidencia Decora su registro libremente y va registrando cómo está su plantita.
Logro En
Logro destacado En inicio
N° Nombres esperado proceso Observaciones relevantes
AD A B C
1°
2°
3°
4°
5°
6°
7°
8°
9°
10°
11°
Nivel Inicial
12°
13°
14°
15°
16°
17°
18°
CUADERNO DE CAMPO
Actividad: REGISTRAMOS CONO CRECE NUESTRO SEMBRADO
Área COMUNICACIÓN
Competencia/ ● Explora y experimenta los lenguajes del arte.
Capacidad ● Aplica procesos creativos.
● Socializa sus procesos y proyectos.
Desempeño 4 años: Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando
diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).
5 años: Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del
contexto en el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).
FUENTE DE OBSERVACIÓN: FOTO ( ) VIDEOS ( ) APUNTE( x ) PORTAFOLIO ( )
DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA OBSERVADA:
1.
ANÁLISIS DE LA EVIDENCIA:
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD (¿Qué logré y que me falta
lograr en mis estudiantes?)
Nivel Inicial
Nivel Inicial
TALLER PSICOMOTRICIDAD – UN DIA CON PAPA
AREA EJE: PSICOMOTRICIDAD
Estándar: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando
explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia
iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que
coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión,
orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y
el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través
del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.
Competenc Capacidad Desempeños
ia
SE ● Comprende su 4 AÑOS: Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como
DESENVUELV cuerpo. correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y
E DE ● Se expresa lanzar pelotas, etc. En los que expresa sus emociones
MANERA corporalmente. explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al
AUTÓNOMA espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza,
A TRAVÉS DE velocidad y con cierto control de su equilibrio.
SU 5 AÑOS: Realiza acciones y juegos de manera autónoma
MOTRICIDAD combinando habilidades motrices básicas como correr, saltar,
trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y volteretas, en los que
expresa sus emociones, explorando las posibilidades de su
cuerpo con relación al espacio, el tiempo, la superficie y los
objetos; en estas acciones, muestra predominio y mayor control
de un lado de su cuerpo.
Criterio de Participa de los juegos propuestos junto a su papá, realizando acciones motrices,
Evaluación según sus posibilidades.
Instrument Registro de evaluación
o de
Evaluación
Producto Participa de los juegos junto a su familiar. Presenta los números artísticos por el
Día del Padre
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
La docente le muestra la mesa preparada donde los Aula decorada
INICIO estudiantes pueden observar sus trabajitos elaborados. Se por el Día del
les pregunta: ¿Para qué hicimos y aprendimos todo esto?, Padre
Nivel Inicial
¿Qué es lo que haremos con ellos? ¿A quién se lo
entregaremos?, ¿Crees que le gustará?
Mesa
Cojines, pelotas
de trapo
Mantel
La docente les comenta que sus papitos vendrán al
jardincito a jugar con ellos y les entregaremos todo lo que
han elaborado durante estas semanas. Trabajitos
DESARROL EXPRESIVIDAD MOTRIZ elaborados para
papá
LO
Se les hace la invitación al aula a los padres de familia y
se les comenta que hoy van a celebrar su día de una
manera especial, ya que la pasarán muy bien y se Ligas
divertirán jugando al lado de sus niños.
Se los lleva a un lugar en el que se han preparado Papeles
juegos:
- Carrera de tres pies:
Se trata de una carrera de obstáculos en la que Moldes de
los participantes se distribuyen por parejas avioncitos
(padre e hijo/a), unidos mediante una cuerda
por las piernas.
Manualidades
hechas para sus
papitos
Ensalada de zapatos:
Cada chico se saca un zapato para hacer una
montaña de calzados todos juntos. Bailan al
compás de la música cada niño con su padre y
al parar la melodía, el papá corre a buscar los
zapatos (tanto de su hijo como de ellos mismos)
y se lo colocarán para ver quién gana. Se hará
dicho juego varias veces.
Carrera de avioncitos
Se les dará avioncitos hechos de papel, se
marca el piso para que sepan de dónde tienen
que lanzarlo y se verá quién lo lana más lejos.
Nivel Inicial
RELAJACIÓN/RONDA ORAL/ HISTORIA O CANCIÓN
Luego de jugar, los invitamos a realizar un ejercicio de
relajación. Es recostarse sobre su cojín y se les brinda una
pelotita de trapo.
En primer lugar, el papá gira la pelota sobre la espalda y
pecho de sus niños/as. Después, cambian de posición y los
niños giran la pelota por la espalada y pecho de sus
papitos.
EXPRESIÓN GRAFICO-PLÁSTICO
Después, la maestra los invita a dirigirse a su aula para que
presenten sus diversos números artísticos. Invitaremos a los
padres de familia a sentarse y ser espectadores y celebrar
su día. Asimismo, se les pedirá a los estudiantes entregar a
sus papitos los trabajitos que le hicieron con mucho amor.
Se toman fotitos del recuerdo.
METACOGNICIÓN
La maestra realiza las siguientes preguntas a los
estudiantes:
1. ¿Qué hicimos hoy?
CIERRE 2. ¿Cómo lo hicimos?
3. ¿Qué movimientos hiciste durante los
juegos?
4. ¿Qué parte de la presentación te gustó más?
5. ¿Cómo se sintió tu papi al verte participar?
6. ¿Qué te gustaría decirle a tu papito por el Día
del Padre?
Nivel Inicial
La evaluación se realiza durante
la actividad, mediante la
observación de la docente.
EVALUACION
Participa de los juegos junto a su familiar. Presenta
Evidencia los números artísticos por el Día del Padre
CRITERIOS DE EVALUACION
N° NOMBRE Participa de los juegos propuestos junto a su papá,
realizando acciones motrices, según sus posibilidades.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Nivel Inicial
14
15
16