0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas4 páginas

Tema 20

Cargado por

anaferreira.vf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas4 páginas

Tema 20

Cargado por

anaferreira.vf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

TEMA 20.

RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS


JURÍDICAS.

1. CAMBIO DE PARADIGMA.
Hasta la aprobación de la LO 5/2010, regía en el Derecho penal español el principio societas
delinquere non potest, de tal forma que cuando el delito se llevaba a cabo por una persona
jurídica, ésta no podía ser imputada en el procedimiento penal ni podía exigírsele responsabilidad
penal, con independencia de que pudiera aplicarse determinadas medidas accesorias previstas en
el art. 129 CP.
Si el delito se cometía en el marco de una persona jurídica, respondían quienes habían tomado la
decisión ocupando un cargo de la empresa y actuando en nombre de la misma.

La LO 5/2010 introdujo el art. 31.bis que posteriormente se ha visto ampliado.


La LO 7/2012 incluyó a partidos políticos y sindicatos como personas jurídicas capaces de
responder penalmente.
La LO 1/2015 completó el panorama actual ampliando la regulación hasta el art. 31 quinquies.
A través de estos preceptos se dibuja un nuevo panorama en el que las personas jurídicas son
sujetos idóneos para cometer delitos y responder por ellos.
No obstante, para hablar de una conducta de una persona jurídica siempre habrá de atenderse, en
mayor o menor medida, a las conductas de personas físicas.
El régimen de responsabilidad penal de las personas jurídicas que trazan los arts. 31 bis, 31 ter,
31 quáter y 31 quinquies, presenta notables particularidades respecto al sistema de imputación
de responsabilidad penal a las personas físicas.

2. ¿QUÉ PERSONAS JURÍDICAS PUEDEN RESPONDER PENALMENTE?


Está limitado a ciertas personal jurídicas privadas, excluyéndose de su ámbito de aplicación a las
entidades de Derecho público y a los ejercientes privados de funciones públicas.
Las sociedades mercantiles estatales que ejecuten políticas públicas o presten servicios de interés
económico general están sometidas a un régimen punitivo restringido, puesto que sólo pueden ser
sancionadas con las penas de multa e intervención general.
Los partidos políticos y sindicatos pueden responder como personas jurídicas desde la entrada en
vigor de la LO 7/2012.

3. SISTEMA DE NUMERUS CLAUSUS.


La responsabilidad penal de las personas jurídicas está limitada a un catálogo de delitos (art. 31
bis 1 CP). En concreto, son los siguientes:

• Tráfico de órganos.
• Trata de seres humanos.
• Delitos relativos a la prostitución y corrupción de menores.
• Delitos contra la intimidad y allanamiento informático.
• Insolvencias punibles.
• Daños informáticos.
• Delitos contra la propiedad intelectual e industrial, el mercado y los consumidores.
• Blanqueo de capitales.
• Financiación ilegal de partidos políticos.
• Delitos contra la Hacienda Pública y la SS.
• Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros.
• Delito de construcción, edificación o urbanización ilegal.
• Delitos contra el medio ambiente.
• Delitos relativos a la energía nuclear y a las radiaciones ionizantes.
• Delitos de riesgo provocado por explosivos.
• Delitos contra la salud pública relativos a sustancias peligrosas, medicamentos, dopaje,
delitos alimentarios y similares.
• Tráfico de drogas.
• Falsedad de moneda.
• Falsedad de medios de pago.
• Cohecho.
• Tráfico de influencias.
• Malversación.
• Provocación a la discriminación.
• Odio y violencia.
• Financiación del terrorismo.

Respecto a los siguientes delitos, no se podrá declarar responsabilidad penal de las personas
jurídicas, pero el CP prevé que se pueden adoptar consecuencias accesorias de las contenidas en
el art. 129 CP:

• Manipulación genética.
• Alteración de precios en concursos y subastas públicas.
• Obstrucción a la actividad inspectora o supervisora.
• Delitos contra los derechos de los trabajadores.
• Falsedad de moneda.
• Asociación ilícita y organizaciones y grupos criminales.

4. ARTICULACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD.
La responsabilidad penal de la persona jurídica siempre se construye sobre acciones u omisiones
que llevan a cabo personas físicas, seas sus empleados o sus representantes.
Ahora bien, para que la persona jurídica responda penalmente no es necesario que resulte
condenada la persona física, ni siquiera que haya sido individualizada, sin que sea imprescindible
que esta persona física responda penalmente para poder articular la responsabilidad de la jurídica.
Para que responda la persona jurídica es necesario:

• Que los delitos sean cometidos en nombre o por cuenta de la persona jurídica y en su
beneficio por sus representantes legales o aquellos autorizados a tomar decisiones en
nombre de la persona jurídica.

• Que los delitos hayan sido cometidos por empleados de la empresa, siempre que dicha
comisión haya sido consecuencia de un incumplimiento de los deberes de supervisión,
vigilancia y control por parte de la empresa.

Es preciso que la persona jurídica haya incurrido en un defecto de organización, lo que se deriva
del principio de responsabilidad subjetiva.
La persona jurídica responde por sus propias infracciones. Sólo se le imputará responsabilidad
penal cuando el delito haya sido posible debido a su fallo organizativo, a una omisión del cuidado
debido en la evitación de delitos en su seno.
Lógicamente, la actividad delictiva ha de ser por cuenta y en beneficio directo o indirecto de la
empresa, y la persona jurídica no va a responder por conductas que se realicen fuera de su
capacidad de dirección, por mucho que se ejecuten por personas físicas a su servicio.

5. ¿QUÉ SON LOS PROGRAMAS DE CUMPLIMIENTO Y CUÁLES SON


SUS REQUISITOS?
El CP promueve que las personas jurídicas articulen mecanismos internos de vigilancia,
supervisión y control para que su personal no cometa delitos en el ámbito de la actuación
empresarial, es decir, incentiva la autoorganización de las personas jurídicas para evitar que en su
seno se adopten modos delictivos de conseguir sus objetivos sociales.
Para ello, el CP establece la exención de responsabilidad de la persona jurídica que ha
adoptado programas de cumplimiento (compliance programs).

Los requisitos mínimos del programa de cumplimiento vienen establecidos en el art. 31 bis.5
CP:

• Identificación de las actividades en cuyo ámbito pueden llevarse a cabo actividades


delictivas.

• Que se concreten los procedimientos de toma de decisiones y de ejecución de las mismas


para que pueda identificarse con más facilidad de dónde procede la decisión o ejecución
de una actuación delictiva.

• Disponer de modelos de gestión de recursos financieros adecuados para prevenir la


comisión de delitos.

• Que la empresa establezca un sistema disciplinario para sancionar el incumplimiento de


los deberes establecidos en el programa de cumplimiento.

• Que se realice una verificación periódica para testar el buen funcionamiento del programa
y se adecúe a los problemas detectados y a los cambios en la personalidad jurídica.
6. REQUISITOS PARA LA EXENCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD
PENAL DE LA PERSONA JURÍDICA.
La existencia de los programas de cumplimiento permitirá eximir de responsabilidad a la persona
jurídica, cuando concurren, además, otros requisitos que varían dependiendo de si el delito lo
cometen los administradores o representantes (art. 31 bis 2 CP) o, por el contrario, es cometido
por empleados (art. 31 bis 4 CP).

Si el delito es cometido por representantes de la empresa, la exención de responsabilidad exige:

• Que antes de la comisión delictiva la empresa haya adoptado modelos de organización y


gestión para prevenir los delitos que pudieran cometerse en su seno.

• Que se haya encomendado a un órgano de vigilancia las funciones de supervisión de la


aplicación y eficacia de los modelos de prevención.

• Que las personas físicas que cometieron el delito lo hicieron eludiendo fraudulentamente
los programas de control y prevención.

• Que el órgano de vigilancia haya actuado con diligencia.


Si se dieran estos cuatro requisitos, la empresa quedaría exenta de responsabilidad penal. Si estos
requisitos concurrieran solo en parte, podría verse atenuada la responsabilidad penal de la persona
jurídica.

Si el delito fuere cometido por los empleados, la persona jurídica quedará exenta de
responsabilidad si, antes de la comisión del delito, ha adoptado y ejecutado eficazmente un
modelo de organización y gestión que resulte adecuado para prevenir delitos de la naturaleza del
contenido o para reducir de forma significativa el riesgo de su comisión.
En este último caso procede la atenuación, no la exención, de la responsabilidad.

7. CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE


LAS PERSONAS JURÍDICAS.
Se prevén unas penas adecuadas a las particularidades del sujeto activo, en este caso, la persona
jurídica.
El art. 33.7 CP recoge la lista de penas aplicables a la persona jurídica, penas que tienen todas la
consideración de leves.
La pena que le corresponde por el delito cometido hay que buscarla en el tipo penal que se ha
infringido y, para concretar la pena a imponer, se debe estar a las reglas del art. 66 bis CP.
Por su parte, el art. 31 quáter recoge las circunstancias que pueden ser tenidas en cuenta para
atenuar la responsabilidad penal de las personas jurídicas.

También podría gustarte