Pat 2025 Pimienta
Pat 2025 Pimienta
EDUCATIVA
JOSÉ DE SAN MARTÍN
PLAN ANUAL DE
TRABAJO
PIMIENTA – PILPICHACA –
HUAYTARÁ
2025
VISTO:
El plan anual de trabajo de la Institución educativa “José de San Martín”, que ha sido elaborado y
reajustado por la comunidad educativa de la institución.
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 66° de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, establece que la lnstituci6n Educativa,
como comunidad de aprendizaje, es la primera y principal instancia de gestión del sistema educativo
descentralizado y que la finalidad de la institución Educativa es el logro de los aprendizajes y la formación
integral de sus estudiantes siendo el Proyecto Educativo institucional el que orienta su gestión y tiene un
enfoque inclusivo;
Que, el artículo 68° de la misma Ley establece que la institución Educativa es responsable de elaborar,
aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo institucional, así como su plan anual y su reglamento interno
en concordancia con su línea axiológica y los lineamientos de política educativa pertinentes;
Que, el artículo 127° del Reglamento de la Ley N°28044, aprobado mediante Decreto Supremo N°011-
2012-ED, establece que la institución Educativa tiene autonomía en el planeamiento, ejecución, supervisión,
monitoreo y evaluación del servicio educativo, así como en la elaboración de sus instrumentos de gestión, en el
marco de la normatividad vigente;
Que, el artículo 128° del mismo reglamento, establece que la institución Educativa debe promover,
afianzar, regular y autoevaluar la participación de la comunidad en los procesos de gestión de la institución;
Que, el artículo 135° del mismo reglamento, establece que la Dirección es el órgano rector de la
institución Educativa, responsable de su gestión integral, conducida por el director, quien cumple las funciones
de las instituciones educativas;
Que, el artículo 137° del Reglamento de la Ley N°28044, establece que los instrumentos que orientan la
gestión de la institución Educativa son el Proyecto Educativo institucional, el Proyecto Curricular de la lnstituci6n
Educativa, el Reglamento interno y el Plan Anual de Trabajo.
Que, la RVM N°011-2019 es la norma que regula los instrumentos de gestión de las instituciones
educativas.
De conformidad con lo dispuesto en la Resolución Ministerial N°189-2021-MINEDU disposiciones para los
comités de gestión escolar en las instituciones educativas públicas de educación básica; RM N°556-2024 que
norma las disposiciones para la prestación del servicio educativo en las instituciones y programas educativos de
la educación básica para el año 2025 y estando conforme a lo acordado por la comunidad educativa.
SE RESUELVE:
ARTICULO PRIMERO : Aprobar la formulación del Plan Anual de Trabajo de la institución Educativa JOSÉ DE
SAN MARTÍN para el año 2025.
ARTÍCULO SEGUNDO : Difundir las actividades del Plan Anual de Trabajo a la comunidad educativa para su
ejecución y cumplimiento.
REGISTRESE Y COMUNIQUESE
PRESENTACIÓN
El presente Plan Anual de Trabajo es el componente del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL que se
desarrolla en este año con sus metas anualizadas para el 2025, y están relacionadas con los COMPROMISOS DE
GESTIÓN ESCOLAR ejecutadas por las diferentes comisiones de trabajo de toda la comunidad educativa.
En el análisis somos conscientes que el aprendizaje es el propósito fundamental del que hacer educativo que
todos esperamos que nuestros estudiantes de la Institución Educativa José de San Martín, al transitar por las
aulas, adquieran y pongan en práctica los desempeños que les permite desenvolverse satisfactoriamente en la
sociedad.
Evaluando los informes de ENLA, EREHUA, SIAGIE, cuyos resultados nos preocupan en algunas áreas y en otras
vamos mejorando cada año, debido a que los docentes vienen generando aprendizajes significativos, teniendo
en cuenta los procesos pedagógicos, didácticos y cognitivos, sin embargo no solo es tarea de los docentes, sino
resultado de un trabajo en equipo de todos los actores de la comunidad educativa, por ello que es importante
el proceso de enseñanza y aprendizaje, se debe involucrar a las autoridades e instituciones especialmente a los
adres de familia, para que se conviertan en nuestros aliados estratégicos.
En este enfoque por competencia y el trabajo en equipo que venimos trabajando en la IE, debe ser vista como
un espacio, donde la relación con la familia y la comunidad sea dinámica, para así poder aprovechar las
situaciones significativas del contexto. Por otro lado, las políticas educativas están orientadas a lograr la
escuela que queremos, que ofrezcan a los estudiantes oportunidades, por ello el PAT se viene implementando
con actividades desafiantes y del contexto y con el objetivo de atender las necesidades de aprendizaje del
estudiante, teniendo en cuenta el momento de la movilización de los aprendizajes.
La comisión que ha desarrollado el PAT, estamos dispuestos a mejorarlas y ejecutarlas para el beneficio de los
estudiantes haciendo énfasis en el soporte socioemocional y el adecuado desarrollo de las actividades de
nuestra Institución Educativa José de San Martín del centro poblado de Pimienta.
LA DIRECCIÓN
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JOSÉ DE SAN MARTÍN” PIMIENTA
4
A. DATOS GENERALES DE LA IE:
1. UGEL : HUAYTARÁ
2. : DRE : HUANCAVELICA
3. Nombre de la IE : JOSÉ DE SAN MARTÍN
4. Nivel o Ciclo : SECUNDARIA
5. Modalidad : EBR – JER
6. Turno : MAÑANA
7. Dirección de la IE : PLAZA PRINCIPAL
8. Departamento : HUANCAVELICA
9. Provincia : HUAYTARÁ
10. Distrito : PILPICHACA
11. Centro Poblado : PIMIENTA
12. Teléfono : 969562060
13. Correo:
14. Nombre del director : NILDA YAURICASA CASIA
15. Tipo de gestión : PÚBLICA
16. Local de la IE :SIN INFRAESTRUCTURA - CEDIDO POR LA IE PRIMARIA (local
antiguo)
VISIÓN: Al año 2025 seremos una Institución Educativa referente en la formación integral, emprendedora e
innovadora, que desarrolla capacidades fundamentales individuales y grupales,
desarrollando su autoestima y conciencia social basada en el respeto, honestidad y
responsabilidad garantizando una mejor calidad de vida que les permita enfrentar los
desafíos del mundo competitivo”.
OBJETIVO GENERAL: Desarrollar y fortalecer los compromisos y comités de gestión escolar en la Institución
Educativa, promoviendo una gestión eficiente y participativa que garantice la
calidad educativa, el bienestar de la comunidad educativa y el logro de los
aprendizajes esperados.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Fortalecer la gestión pedagógica:
Diseñar e implementar planes de capacitación y desarrollo profesional para docentes.
Monitorear y evaluar el desempeño docente mediante rúbricas y observaciones de aula.
Fomentar la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras y centradas en el
estudiante.
SECCIÓN
GRADOS
SECCIÓN
NIVEL DE LOGRO
ÁREA
AÑO 2023 CANTIDAD %
AD % A % B % C % CANTIDAD %
EVALUACIÓN
GRADOS
SECCIÓN
METAS 2024
DIAGNOSTICA
NIVEL DE LOGRO
ÁREA NIVEL SECUNDARIA
AÑO 2023 CANTIDAD %
AD % A % B % C % CANTIDAD %
1° Única C.T 2 15,4% 8 61,5% 3 23,1% 13 100%
2° Única C.T 1 10% 7 70% 2 20% 10 100%
3° Única C.T 1 10% 4 40% 1 10% 4 40% 10 100%
4° Única C.T 2 13,3% 7 46,6% 3 20% 3 20% 15 100%
5° Única C.T 1 12,5% 1 12,5% 1 12,5% 5 62,5% 8 100%
Total.
METAS 2024
DIAGNOSTICA
NIVEL SECUNDARIA
ÁREA AÑO 2023 CANTIDAD %
SECCIÓN
AD % A % B % C % CANTIDAD %
EVALUACIÓN
GRADOS
ÁREA
SECCIÓN
METAS 2024
DIAGNOSTICA
NIVEL DE LOGRO
NIVEL SECUNDARIA
CANTIDAD %
AÑO 2023
AD % A % B % C % CANTIDAD %
Castellano
Segunda 13 100% 13 100%
1° Única Lengua
Castellano
Segunda 09 90% 1 10% 10 100%
2° Única Lengua
Castellano
Segunda 03 30% 3 30% 4 40% 10 100%
3° Única Lengua
Castellano
Segunda 11 73% 1 67% 3 20% 15 100%
4° Única Lengua
Castellano
Segunda 2 25 % 1 12,5% 5 62,5% 8 100%
5° Única Lengua
Total.
EVALUACIÓN
GRADOS
SECCIÓN
METAS 2024
DIAGNOSTICA
NIVEL DE LOGRO
ÁREA NIVEL SECUNDARIA
AÑO 2023 CANTIDAD %
AD % A % B % C % CANTIDAD %
Arte y
5 41% 8 59% 13 100 %
1° Única Cultura
Arte y
1 9% 9 81% 10 100 %
2° Única Cultura
Arte y
3 30% 2 20% 1 10% 4 40% 10 100 %
3° Única Cultura
Arte y
5 33,3% 5 33,3% 2 13,4% 3 20% 15 100 %
4° Única Cultura
Arte y
2 25% 1 12,5% 5 62,5% 8 100 %
5° Única Cultura
Total.
EVALUACIÓN
GRADOS
SECCIÓN
METAS 2024
DIAGNOSTICA
NIVEL DE LOGRO
ÁREA NIVEL SECUNDARIA
AÑO 2023 CANTIDAD %
AD % A % B % C % CANTIDAD %
1° Única CCSS 13 100% 13 100%
2° Única CCSS 10 100% 10 100%
3° Única CCSS 6 60% 4 40% 10 100%
4° Única CCSS 12 80% 3 20% 15 100%
5° Única CCSS 3 37,5% 5 62,5% 8 100%
Total.
EVALUACIÓN
GRADOS
SECCIÓN
METAS 2024
ÁREA
DIAGNOSTICA
NIVEL DE LOGRO
NIVEL SECUNDARIA
AÑO 2023 CANTIDAD %
AD % A % B % C % CANTIDAD %
1° Única ED. Física 13 100% 13 100%
2° Única ED. Física 4 40% 6 60% 10 100%
3° Única ED. Física 2 20% 4 40% 4 40% 10 100%
4° Única ED. Física 12 80% 3 20% 15 100%
5° Única ED. Física 3 37,5% 5 62,5% 8 100%
Total.
NIVEL DE DIAGNOSTICA
LOGRO
NIVEL SECUNDARIA
AÑO 2023 CANTIDAD %
AD % A % B % C % CANTIDAD %
1° Única DPCC 3 26% 10 74% 13 100 %
2° Única DPCC 1 9% 9 81% 10 100%
3° Única DPCC 5 50% 1 10% 4 40% 10 100 %
4° Única DPCC 10 65% 2 15% 3 20% 15 100%
5° Única DPCC 3 45% 5 55% 8 100 %
EVALUACIÓN
GRADOS
SECCIÓN
METAS 2024
DIAGNOSTICA
NIVEL DE LOGRO
ÁREA NIVEL SECUNDARIA
AÑO 2023 CANTIDAD %
AD % A % B % C % CANTIDAD %
1° Única Ingles 12 92% 1 8% 13 100%
2° Única Ingles 10 100% 10 100%
3° Única Ingles 3 30% 7 70% 10 100%
4° Única Ingles 8 53.3% 6 40% 1 6.7% 15 100%
5° Única Ingles 3 37,50% 5 62.50% 8 100%
Total.
EVALUACIÓN
GRADOS
SECCIÓN
METAS 2024
ÁREA
AD % A % B % C % CANTIDAD %
Al cuarto año 2025, reducir al Organizar talleres de capacitación para los docentes Registro de 03 Comités x x x x x x
0% de estudiantes que obtienen enfocados en estrategias pedagógicas efectivas y técnicas de participación. de Gestión y
un nivel de logro en inicio en evaluación formativa. Estos talleres pueden incluir temas Materiales de comunidad
las evaluaciones que genera la como el uso de tecnologías en el aula, métodos de enseñanza capacitación. educativa.
propia IE. diferenciada y la elaboración de rúbricas de evaluación. Carpeta de
Atención diferenciada con refuerzo escolar. recuperación.
CGE
Al 2025, incrementar al 10% de Después de analizar los resultados oficiales, organizar Resultados de Director. CG x x
01
estudiantes que logran el nivel simulacros de evaluaciones estandarizadas con el formato y evaluación Pedagógica.
satisfactorio en evaluaciones contenido similar a las pruebas oficiales. Estos simulacros estandarizada. Plana
estandarizadas nacionales, permiten a los estudiantes familiarizarse con el tipo de Cuadernillo de docente.
regionales o locales en las que preguntas y la estructura del examen, reducir la ansiedad y preguntas.
participa la IE mejorar sus habilidades de manejo del tiempo
Resultados de
los simulacros.
2. Gestión oportuna al 100% y Realizar campaña de publicidad por las redes sociales y Materiales de CG de Cond. x x x x
sin condicionamientos de la emisoras de la comunidad. (papelotes, redes sociales.) Campaña Operativas
CGE matrícula (acceso y
Publicación de las metas de atención, realizar la matrícula sin Publicitar en CG de Cond. x x x x
03 continuidad de estudios). lugarestratégico Operativas
condicionamientos de 1° y ratificación de matrícula de 2° a 5°.
(papelotes, redes sociales.) de la IE y
comunidad.
4. Mantenimiento de espacios Implementar un plan integral de seguridad y salud que aborde Registros y CG de X X X
salubres, seguros y accesibles la limpieza y desinfección de los espacios, medidas de Reportes de Condiciones
que garanticen la salud e accesibilidad, así como la gestión de riesgos y emergencias. Implementació Operativas
integridad física de la Este plan debe incluir simulacros de evacuación, capacitación n.
comunidad educativa, en primeros auxilios, y la instalación de señalización adecuada
Acta de
incluyendo la gestión del para rutas de evacuación y puntos de encuentro.
reunión
riesgo, emergencias y
desastres. fotos
2. Monitoreo al 100% la Monitorear la práctica pedagógica en las aulas utilizando las Fichas de Comité de X X X X X XX X X
práctica pedagógica docente Rúbricas de Observación de Aula. Después de cada monitoreo y de gestión
utilizando las Rúbricas de observación, se proporcionará retroalimentación a los retroalimentac pedagógica
Observación de Aula u otros docentes, destacando fortalezas y áreas de mejora. ión
instrumentos para recoger Adicionalmente, se diseñarán estrategias de fortalecimiento
información sobre su profesional basadas en las necesidades identificadas. Cada
desempeño, identificar docente recibe 03 visitas de acompañamiento y monitoreo el
fortalezas, necesidades y 2025. Haciendo un total de 27 monitoreos a 09 docentes.
realizar estrategias de
fortalecimiento.
2. Elaboración articulada, Organizar talleres con la participación de la comunidad Acta, Normas y Comité de X X
concertada y difusión de las educativa para crear normas de convivencia de la IE. Durante acuerdos de Gestión del
normas de convivencia de la IE. estos talleres, se pueden discutir las expectativas, valores y convivencia Bienestar
comportamientos deseados, asegurando que todos los
Materiales de
miembros de la comunidad educativa tengan voz en el
Difusión
proceso. Una vez elaboradas, se difunden las normas a través
de reuniones, carteles, y material informativo digital.
4.Atención oportuna de Desarrollar e implementar un protocolo claro y detallado para Registros de Comité de X X X X X X XX X X
situaciones de violencia con la intervención y atención de situaciones de violencia. Este Casos y Gestión del
estudiantes, familias y personal protocolo debe incluir procedimientos para la identificación, Acciones Bienestar
de la IE reporte, intervención y seguimiento de casos de violencia. Tomadas
También se pueden establecer alianzas con organizaciones
externas para brindar apoyo psicológico y legal a las víctimas.
I. Actividades vinculadas a las metas anualizadas del PEI para los Compromisos de Gestión Escolar
CGE Funciones Fuentes de Responsa Cronograma (meses)
Actividades verificación ble E F M A M J J A S O N D
4. Reportar los incidentes sobre Implementar un sistema de reporte digital Registros de Comité de X X X X X X X
afectación y/o exposición de la IE por (Formulario) accesible para todos los miembros Incidentes. Gestión de
peligro inminente, emergencia y/o de la comunidad educativa, donde se puedan Capturas de Condicione
II Actividades vinculadas a las funciones de los Comités de Gestión escolar
2.Actividades por el BIAE Organizar, ejecutar y evaluar el BIAE, según directiva Plan de actividades Director, docentes X
y PP.FF.
3. Reporte de Censo El equipo completa con información veraz y confiable de las cédulas: Cédulas 3BS, 3AS, FUI Equipo conformad X
Educativo 3BS, 3AS, FUIE, entre otros. actualizadas
Planificar, ejecutar, y evaluar sobre el Diálogo con adolescentes y Informe, fotos, link de X X
Tinkuy con Ideas en Acción. Son eventos de diálogo con estudiantes video.
para discutir temas relevantes y compartir ideas innovadoras que
puedan ser implementadas en la IE.
Organizar, capacitar, desarrollo de Elecciones, formación del Municipio Acta de reuniones. X X
4.Participación en Escolar en la IE, implementar el proyecto, promoviendo la participación Documentos
concursos escolares activa de estudiantes en la vida escolar y toma de decisiones. electorales. Informes. Comité de Gestión
de acuerdo a la
Directiva del MINEDU, Realizar la Estrategia Nacional “10 Minutos de Actividad Física Informes, fotos, link de Pedagógico y X X X X X X X X X X
amparado en RM N°474-2022-MINEDU, RM N°149-2023-MINEDU, video docentes del área
DREH, UGELH.
OFICIO MÚLTIPLE N° 00041-2023-MINEDU/VMGP-DIGEBR. consiste en
realizar una secuencia de movimientos y ejercicios físicos planificados,
estructurados y repetitivos durante 10 minutos con una intensidad leve
y/o moderada.
Planificar, organizar y ejecutar la Estrategia Nacional “Juego Aprendo y me Informes, fotos, link de X X X X
siento Saludable” de acuerdo a la RVM_N°_108-2022-MINEDU, consiste en video
desarrollar actividades bimestrales para reforzar el bienestar
socioemocional de estudiantes como trote de la comunidad educativa
culminando con juegos comunes, juegos tradicionales, pesca de trucha,
cortamonte, etc..
Realizar la Estrategia Nacional “Arte para Crecer en Comunidad” según Informes, fotos, link de X X
la RVM N° 115.2022-MINEDU, que fortalece la convivencia y la salud video
emocional de estudiantes y sus familias valorando sus costumbres con
actividades artísticas colectivas: Nuestro folklor, Revaloremos nuestra
cultura local: Danza Pallas, etc. Comité de Gestión
Realizar los Juegos Florales Escolares Nacionales JFEN según la R.M. N° Informes, fotos, link de Pedagógico y X X X X X
0526-2005-ED, R.M. N° 016-2014-MINEDU, son espacios intercultural,
artístico y tecnológico para que los estudiantes desarrollen habilidades, video docentes del área
sensibilidad social y ambiental y despiertan la creatividad.
Realizar la Olimpiada Nacional Escolar de Matemática ONEM amparada Informes, fotos, link de X X
por la RM. N°180-2004-ED, modificada por R.M. N°0178-2005-ED,
CALENDARIO AMBIENTAL
Debido a los antecedentes de salud pública, se hace necesaria la implementación de acciones para contar y mantener un entorno saludable y sostenible para la
prestación del servicio educativo presencial de acuerdo a las condiciones sanitarias existentes y se recomienda recordar y reflexionar sobre el calendario ambiental
siguiente:
CALENDARIO AMBIENTAL ESCOLAR DE LA I.E. “JOSE DE SAN MARTIN- PIMIENTA”– 2025
CUMP
DIA FECHAS AMBIENTAL RESPONSABLE
SI NO
05
E
Segundo
domingo
DIA DE LA MADRE PROF.EUGENIO CONDORI JURADO
12 DIA ESCOLAR DE LAS MATEMATICAS PROF.VICTOR PALOMINO SANCHEZ
15 DIA INTERNACIONAL DE LA FAMILIA PROF.RICHAR GONZALES LARICO
SACRIFICIO HEROICO DE TUPAC AMARU II Y
18 PROF.SARA IVALA GALA
MICAELA BASTIDAS
22 DIA INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA PROF.NILDA YAURICASA CASIA
30 DIA INTERNACIONAL DE PAPA PROF.FELIMON TAIPE ANGULO
DIA INTERNACIONAL DE LOS NIÑOS Y ADOLECENTES
04 PROF. ELIZABETH ESPINOZA CASTILLO
VICTIMAS INOCENTES DE LA AGRESION
JUNIO
Tercer
domingo
DIA DEL PADRE PROF.NILDA YAURICASA CASIA
08
Y DEPORTE
16 DIA NACIONAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD PROF.CORDINADOR DE TUTORIA
-DIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACION
27 DIA DE LA EDUCACION SECUNDARIA PROF.NILDA YAURICASA CASIA
ANEXOS
A1: Cronograma de visitas de observación de aula.
A2: Fichas detalladas de actividades planificadas
A3: Horario de aulas funcionales
A4: Directorio de instituciones u organizaciones aliadas
A5: RD de conformación de los CGE
A6: Plan de trabajo de las actividades por áreas.
A7:
TÍTULO: “………………..”
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa:
Ärea:
Docente responsable:
Beneficiarios
OBJETIVOS
Objetivos generales y específicos
CRONOGRAMA DE ACTIVIADES
Planificación
Ejecución
Evaluación
RECURSOS
Materiales: Proyector, laptop
Financieros: Presupuestos para premios u otros
Humanos:
EVALUACIÓN
2. Horario escolar
GRADO SECCIÓN
Primero Única
Segundo Única
Tercero Única
Cuarto Única
Quinto Única
Planificación del Plan Lector. Director Plan Lector Desarrollar acciones para promover la
Docentes mité del Fotos biblioteca PLAN práctica de la lectura
plan Lector LECTOR
nadas de planificación para Director Acta Análisis de los 5 compromisos por los
elaborar los documentos de Docentes toridades actores educativo y planificar el PAT para
gestión escolar 2022 el 2022.
4. ANEXOS
• A partir de aquí se presentan los anexos del PAT que se hayan considerado pertinentes para la IE.
• Horario escolar, otros
Horario docente secundario.
• Horario de las horas adicionales.
• Plan de monitoreo y formación docente (diagnóstico desempeño docente, estrategias de formación y cronograma). Otros
I. RECURSOS:
• HUMANO :
Director, Personal docente, Personal administrativo y Padres de familia.
• FINANCIEROS :
Las actividades que contiene el presente PAT, principalmente serán financiadas con recursos propios, recursos económicos
suministrados por el Ministerio Educación (mantenimiento básico), APAFA, y apoyo de Municipalidad, Gobernación, Juzgado
de Paz Letrado, Policía Nacional Centro de Salud comunidades campesinas y otras donaciones
• BASES LEGALES:
Constitución Política del Perú.
Ley N° 28044, General de Educación.
Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial.
Reglamento Interno
Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2024
• MATERIALES:
Papel bond, papelotes, fotocopias, equipos de cómputo, proyector multimedia, tabletas.
EVALUACION:
La evaluación del PAT está a cargo del directivo y docente, se desarrollará bimestral, se establecerán acciones retro alimentadoras y de mejora
para su cumplimiento y logro de metas propuestas, antes de cada reunión a nivel de equipo directivo, se socializará con los docentes de las
áreas sus avances y dificultades, debiendo el equipo directivo atender y brindar las facilidades para el cumplimiento de las metas propuestas.
Se cuenta para este proceso con un aplicativo de monitoreo.