0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas42 páginas

Pat 2025 Pimienta

El Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa José de San Martín para el año 2025 busca fortalecer la gestión escolar y garantizar la calidad educativa mediante la participación activa de la comunidad educativa. Se establecen objetivos específicos que abarcan la gestión pedagógica, administrativa, convivencia escolar, bienestar estudiantil y colaboración con las familias. La implementación del plan se fundamenta en principios de calidad, inclusión y equidad, alineados con la normativa educativa vigente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas42 páginas

Pat 2025 Pimienta

El Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa José de San Martín para el año 2025 busca fortalecer la gestión escolar y garantizar la calidad educativa mediante la participación activa de la comunidad educativa. Se establecen objetivos específicos que abarcan la gestión pedagógica, administrativa, convivencia escolar, bienestar estudiantil y colaboración con las familias. La implementación del plan se fundamenta en principios de calidad, inclusión y equidad, alineados con la normativa educativa vigente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

INSTITUCIÓN

EDUCATIVA
JOSÉ DE SAN MARTÍN

PLAN ANUAL DE
TRABAJO

PIMIENTA – PILPICHACA –
HUAYTARÁ
2025

RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 0xx – 2025– IE JDSM

VISTO:
El plan anual de trabajo de la Institución educativa “José de San Martín”, que ha sido elaborado y
reajustado por la comunidad educativa de la institución.

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 66° de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, establece que la lnstituci6n Educativa,
como comunidad de aprendizaje, es la primera y principal instancia de gestión del sistema educativo
descentralizado y que la finalidad de la institución Educativa es el logro de los aprendizajes y la formación
integral de sus estudiantes siendo el Proyecto Educativo institucional el que orienta su gestión y tiene un
enfoque inclusivo;
Que, el artículo 68° de la misma Ley establece que la institución Educativa es responsable de elaborar,
aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo institucional, así como su plan anual y su reglamento interno
en concordancia con su línea axiológica y los lineamientos de política educativa pertinentes;
Que, el artículo 127° del Reglamento de la Ley N°28044, aprobado mediante Decreto Supremo N°011-
2012-ED, establece que la institución Educativa tiene autonomía en el planeamiento, ejecución, supervisión,
monitoreo y evaluación del servicio educativo, así como en la elaboración de sus instrumentos de gestión, en el
marco de la normatividad vigente;
Que, el artículo 128° del mismo reglamento, establece que la institución Educativa debe promover,
afianzar, regular y autoevaluar la participación de la comunidad en los procesos de gestión de la institución;
Que, el artículo 135° del mismo reglamento, establece que la Dirección es el órgano rector de la
institución Educativa, responsable de su gestión integral, conducida por el director, quien cumple las funciones
de las instituciones educativas;
Que, el artículo 137° del Reglamento de la Ley N°28044, establece que los instrumentos que orientan la
gestión de la institución Educativa son el Proyecto Educativo institucional, el Proyecto Curricular de la lnstituci6n
Educativa, el Reglamento interno y el Plan Anual de Trabajo.
Que, la RVM N°011-2019 es la norma que regula los instrumentos de gestión de las instituciones
educativas.
De conformidad con lo dispuesto en la Resolución Ministerial N°189-2021-MINEDU disposiciones para los
comités de gestión escolar en las instituciones educativas públicas de educación básica; RM N°556-2024 que
norma las disposiciones para la prestación del servicio educativo en las instituciones y programas educativos de
la educación básica para el año 2025 y estando conforme a lo acordado por la comunidad educativa.

SE RESUELVE:

ARTICULO PRIMERO : Aprobar la formulación del Plan Anual de Trabajo de la institución Educativa JOSÉ DE
SAN MARTÍN para el año 2025.

ARTÍCULO SEGUNDO : Difundir las actividades del Plan Anual de Trabajo a la comunidad educativa para su
ejecución y cumplimiento.

REGISTRESE Y COMUNIQUESE
PRESENTACIÓN

El presente Plan Anual de Trabajo es el componente del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL que se
desarrolla en este año con sus metas anualizadas para el 2025, y están relacionadas con los COMPROMISOS DE
GESTIÓN ESCOLAR ejecutadas por las diferentes comisiones de trabajo de toda la comunidad educativa.

En el análisis somos conscientes que el aprendizaje es el propósito fundamental del que hacer educativo que
todos esperamos que nuestros estudiantes de la Institución Educativa José de San Martín, al transitar por las
aulas, adquieran y pongan en práctica los desempeños que les permite desenvolverse satisfactoriamente en la
sociedad.

Evaluando los informes de ENLA, EREHUA, SIAGIE, cuyos resultados nos preocupan en algunas áreas y en otras
vamos mejorando cada año, debido a que los docentes vienen generando aprendizajes significativos, teniendo
en cuenta los procesos pedagógicos, didácticos y cognitivos, sin embargo no solo es tarea de los docentes, sino
resultado de un trabajo en equipo de todos los actores de la comunidad educativa, por ello que es importante
el proceso de enseñanza y aprendizaje, se debe involucrar a las autoridades e instituciones especialmente a los
adres de familia, para que se conviertan en nuestros aliados estratégicos.

En este enfoque por competencia y el trabajo en equipo que venimos trabajando en la IE, debe ser vista como
un espacio, donde la relación con la familia y la comunidad sea dinámica, para así poder aprovechar las
situaciones significativas del contexto. Por otro lado, las políticas educativas están orientadas a lograr la
escuela que queremos, que ofrezcan a los estudiantes oportunidades, por ello el PAT se viene implementando
con actividades desafiantes y del contexto y con el objetivo de atender las necesidades de aprendizaje del
estudiante, teniendo en cuenta el momento de la movilización de los aprendizajes.

La comisión que ha desarrollado el PAT, estamos dispuestos a mejorarlas y ejecutarlas para el beneficio de los
estudiantes haciendo énfasis en el soporte socioemocional y el adecuado desarrollo de las actividades de
nuestra Institución Educativa José de San Martín del centro poblado de Pimienta.

LA DIRECCIÓN
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JOSÉ DE SAN MARTÍN” PIMIENTA

4
A. DATOS GENERALES DE LA IE:
1. UGEL : HUAYTARÁ
2. : DRE : HUANCAVELICA
3. Nombre de la IE : JOSÉ DE SAN MARTÍN
4. Nivel o Ciclo : SECUNDARIA
5. Modalidad : EBR – JER
6. Turno : MAÑANA
7. Dirección de la IE : PLAZA PRINCIPAL
8. Departamento : HUANCAVELICA
9. Provincia : HUAYTARÁ
10. Distrito : PILPICHACA
11. Centro Poblado : PIMIENTA
12. Teléfono : 969562060
13. Correo:
14. Nombre del director : NILDA YAURICASA CASIA
15. Tipo de gestión : PÚBLICA
16. Local de la IE :SIN INFRAESTRUCTURA - CEDIDO POR LA IE PRIMARIA (local
antiguo)

Códigos de identificación de la IE Integrantes de la comunidad

Tipo de código Número Integrantes Número


Código modular Estudiantes 60
Código de local Directivos 01
educativa Docentes 09
INICIO DE VIGENCIA: 01 de marzo de 2025
FIN DE VIGENCIA: 31 de diciembre de 2025
DIRECTORIO DEL PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
JOSÉ DE SAN MARTÍN
N° APELLIDOS Y NOMBRES DNI ESPECIALIDAD CARGA CONDICIÓN CELULAR CORREO ELECTRÓNICO FECHA DE
HORARIA NACIMIENTO
PERSONAL DIRECTIVO
1 YAURICASA CASIA, Nilda 23265593 CyT 40 Nombrado 969562060 [email protected] 08-03-1970
PERSONAL DOCENTE
2 CONDORI JURADO, Eugenio 23272569 Comunicación 30 Nombrado 956458100
3 GONZALES LARICO, Richard Wilfredo 44674495 Comunicación 30 Nombrado 914472959
4 ESPINOZA CASTILLO, Elizabeth Yovana 43405741 CC.SS, filosofía y 30 Nombrado 948658686
Religión
5 Huamaní Alejo, Rossana Soledad 44775708 CyT 30 Nombrado 939326744 [email protected]
6 Palomino Sánchez, Victor 41168650 Matemática 30 Nombrado 938813339 [email protected] 06-03-1980
7 Alan Severino perez 44672097 AIP Contratado 920 488 554 [email protected]
8 Sara del Pilar Ivala Gala 23600881 Especialidad EPT 30 Contratado 947084419 [email protected] 12-08-1976
agropecuaria
9 Felimon Taipe Angulo Religión 10 Contratada 970400264
A.1 MISIÓN Y VISIÓN
MISIÓN: Somos una institución educativa que brinda a nuestros estudiantes una formación integral,
emprendedora e innovadora, que desarrolla competencias, capacidades fundamentales
individuales y grupales en espacios seguros, inclusivos, de sana convivencia y libres de
violencias. Con una actitud de cambio en las nuevas tendencias educativas ayudándolos a
convertirse en personas conscientes de su entorno ambiental, desarrollando su autoestima y
conciencia social basado en el respeto, honestidad y responsabilidad garantizando una mejor
calidad de vida con proyección a la comunidad, capaces de analizar, proponer y enfrentar los
retos del mundo competitivo.

VISIÓN: Al año 2025 seremos una Institución Educativa referente en la formación integral, emprendedora e
innovadora, que desarrolla capacidades fundamentales individuales y grupales,
desarrollando su autoestima y conciencia social basada en el respeto, honestidad y
responsabilidad garantizando una mejor calidad de vida que les permita enfrentar los
desafíos del mundo competitivo”.

A.2 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar y fortalecer los compromisos y comités de gestión escolar en la Institución
Educativa, promoviendo una gestión eficiente y participativa que garantice la
calidad educativa, el bienestar de la comunidad educativa y el logro de los
aprendizajes esperados.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Fortalecer la gestión pedagógica:
 Diseñar e implementar planes de capacitación y desarrollo profesional para docentes.
 Monitorear y evaluar el desempeño docente mediante rúbricas y observaciones de aula.
 Fomentar la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras y centradas en el
estudiante.

2. Optimizar la gestión administrativa:


 Automatizar y mejorar los procesos de matrícula, seguimiento de asistencia y gestión de
recursos.
 Implementar sistemas de gestión de infraestructura, equipamiento y mobiliario.
 Establecer un comité de supervisión que garantice la transparencia y eficiencia en la
administración escolar.

3. Promover la participación y convivencia escolar:


 Crear y fortalecer consejos estudiantiles y comités de convivencia para fomentar la
participación

 Desarrollar y difundir normas de convivencia articuladas y concertadas con la comunidad


educativa.
 Organizar actividades que promuevan relaciones interpersonales positivas y un ambiente
escolar inclusivo.

4. Garantizar el bienestar integral de los y las estudiantes:


 Implementar programas de tutoría y orientación personalizada para apoyar el desarrollo
académico y emocional de los estudiantes.
 Organizar talleres de educación sexual integral y prevención de la violencia dirigidos a
estudiantes y familias.
 Establecer redes de protección y colaboración interinstitucional para la prevención y
atención de la violencia escolar.

5. Fomentar la comunicación y colaboración con las familias:


 Realizar jornadas de socialización y talleres informativos sobre los enfoques del Currículo
Nacional de Educación Básica (CNEB).
 Crear espacios de diálogo y participación activa de las familias en el proceso educativo.
 Difundir de manera oportuna y efectiva los avances y logros de la gestión escolar

A.3 PRINCIPIO Y VALORES


El Modelo del Servicio Educativo se sustenta en los principios que señala el artículo 7° de
la ley N° 30512, los
cuales orientan la vida institucional en los principios como son:
 Calidad Educativa: Capacidad de la educación superior para adecuarse a las
demandas del entorno, y a la vez, trabajar en una previsión de necesidades
futuras, tomando en cuenta el entorno laboral, social, cultural y personal de los

 beneficiados de manera inclusiva, asequible, y accesible. Valora los resultados
que alcanza la institución con el aprendizaje de los estudiantes y en el
reconocimiento de estos por parte de su medio social, laboral y cultural.
 Pertinencia: Relaciona la oferta educativa con la demanda del sector productivo
y educativo, las necesidades de desarrollo local y regional y las necesidades de
servicios a nivel local, regional, nacional e internacional
 .Flexibilidad: Permite el tránsito entre los diversos niveles de calificación en el
mundo educativo y del trabajo, así como la permeabilidad con los cambios del
entorno social.
 Inclusión social: Permite que todas las personas, sin discriminación, ejerzan sus
derechos, aprovechen sus habilidades, potencien sus identidades y tomen
ventaja de las oportunidades.
A.4 VALORES PRACTICAMOS EN NUESTRO TRABAJO DIARIO
Practicamos en nuestro trabajo diario los siguientes principios:
a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad,
justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto
a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible
una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.
b) La equidad, que garantiza a todas iguales oportunidades de acceso, permanencia y
trato en un sistema educativo de calidad.
c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos,
marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia,
religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la
pobreza, la exclusión y las desigualdades.
d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral,
pertinente, abierta, flexible y permanente.
e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la
libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el
reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las
relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías, así como al fortalecimiento del
Estado de Derecho.
f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística
del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el
mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia
armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno
natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos cimientos en
todos los campos del saber, el arte y la cultura
A. 5 MARCO LEGAL:
 Ley Nº 28044, Ley General de Educación y su Reglamento DS. Nº 011-12-ED.
 Ley Nº 29944 Ley de la Reforma Magisterial y su Reglamento el D.S Nº 004-2013-
ED.
 Ley Nº 26518, Defensoría del Niño y del Adolescente.
 Ley 29694 Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la
elección o la adquisición de textos escolares, modificada por la Ley N° 29839.
 Ley 29719 Ley que promueve la Convivencia sin Violencia en las instituciones
educativas y su Reglamento D.S. N° 010-2012-ED.
 Ley N°29973 Ley General de la Persona con Discapacidad.  R.M-0578-2004-ED,
Directiva DIR-135-2004-ME-SPE-OFIN - "Implementación y Monitoreo del
Sistema de Información de Apoyo a la Gestión en la Institución Educativa -
SIAGIE".
 R.VM. Nº 281-2016-MINEDU - Aprueban el Currículo Nacional de la Educación
Básica
 DS N.º 004-2018-MINEDU. Aprueba “Lineamientos para la Gestión de la
Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia contra Niñas,
Niños y Adolescentes.
 R.V.M. No. 212-2020- Minedu: “Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa
para la Educación Básica.
 R.V.M. No 334-2021- Minedu: Documento normativo “Disposiciones para la
evaluación de competencias de estudiantes de la Educación Básica en el marco
de la emergencia sanitaria por la COVID-19.
 R.V.M. N° 221-2021-MINEDU: “Disposiciones para la organización del tiempo
anualde las instituciones educativas y programas educativos de la Educación
Básica”
 Decreto Supremo N.º 006-2021-MINEDU: Aprueba los lineamientos para la
gestión escolar de Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica
 RM. No. 109-2022- MINEDU: Disposiciones para el proceso de adecuación a las
condiciones básicas de instituciones educativas de gestión privada de Educación
Básica
 RM. No. -556-2024-MINEDU “Disposiciones para la prestación del servicio
educativo en las instituciones y programas educativos de la educación Básica
Regular para el año 2025”.
DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
A. METAS
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
1. Desarrollo Integral de las y los estudiantes.

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA METAS 2024


GRADOS

SECCIÓN

ÁREA NIVEL DE LOGRO NIVEL SECUNDARIA


2023 CANTIDAD %
AÑO
AD % A % B % C % CANTIDAD %
1° Única Matemática 1 8% 10 77% 2 15% 0 0% 13 100%
2° Única Matemática 0 0% 10 100% 0 0% 0 0% 10 100%
3° Única Matemática
4° Única Matemática

5° Única Matemática 1 13% 2 25% 3 38 2 25% 8 100%


Total.

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA METAS 2024


NIVEL SECUNDARIA

GRADOS

SECCIÓN
NIVEL DE LOGRO

ÁREA
AÑO 2023 CANTIDAD %

AD % A % B % C % CANTIDAD %

1° Única E.P.T 0 0% 13 100% 0 0% 0 0% 13 100%


2° Única E.P.T 0 0% 10 100% 0 0% 0 0% 10 100%
3° Única E.P.T 0 0% 6 60 0 0% 4 40% 10 100%
4° Única E.P.T 0 0% 12 80% 0 0% 3 20% 15 100%
5° Única E.P.T 2 25% 1 12.5% 5 62.5% 0 0%
Total.

EVALUACIÓN
GRADOS

SECCIÓN

METAS 2024
DIAGNOSTICA
NIVEL DE LOGRO
ÁREA NIVEL SECUNDARIA
AÑO 2023 CANTIDAD %
AD % A % B % C % CANTIDAD %
1° Única C.T 2 15,4% 8 61,5% 3 23,1% 13 100%
2° Única C.T 1 10% 7 70% 2 20% 10 100%
3° Única C.T 1 10% 4 40% 1 10% 4 40% 10 100%
4° Única C.T 2 13,3% 7 46,6% 3 20% 3 20% 15 100%
5° Única C.T 1 12,5% 1 12,5% 1 12,5% 5 62,5% 8 100%
Total.

NIVEL DE LOGRO EVALUACIÓN


GRADOS

METAS 2024
DIAGNOSTICA
NIVEL SECUNDARIA
ÁREA AÑO 2023 CANTIDAD %

SECCIÓN
AD % A % B % C % CANTIDAD %

1° Única Comunicación 13 100% 13 100%


2° Única Comunicación 0 0% 10 100% 0 0% 0 0% 10 100%
3° Única Comunicación 0 0% 5 50% 5 50% 0 0% 10 100%
4° Única Comunicación 0 0% 11 73.3% 3 20% 1 6,7% 15 100%
5° Única Comunicación 0 0% 3 37,50% 5 62.50% 0 0% 8 100%
Total.

EVALUACIÓN
GRADOS

ÁREA
SECCIÓN

METAS 2024
DIAGNOSTICA
NIVEL DE LOGRO
NIVEL SECUNDARIA
CANTIDAD %
AÑO 2023
AD % A % B % C % CANTIDAD %
Castellano
Segunda 13 100% 13 100%
1° Única Lengua
Castellano
Segunda 09 90% 1 10% 10 100%
2° Única Lengua
Castellano
Segunda 03 30% 3 30% 4 40% 10 100%
3° Única Lengua
Castellano
Segunda 11 73% 1 67% 3 20% 15 100%
4° Única Lengua
Castellano
Segunda 2 25 % 1 12,5% 5 62,5% 8 100%
5° Única Lengua
Total.

EVALUACIÓN
GRADOS

SECCIÓN
METAS 2024
DIAGNOSTICA
NIVEL DE LOGRO
ÁREA NIVEL SECUNDARIA
AÑO 2023 CANTIDAD %
AD % A % B % C % CANTIDAD %
Arte y
5 41% 8 59% 13 100 %
1° Única Cultura
Arte y
1 9% 9 81% 10 100 %
2° Única Cultura
Arte y
3 30% 2 20% 1 10% 4 40% 10 100 %
3° Única Cultura
Arte y
5 33,3% 5 33,3% 2 13,4% 3 20% 15 100 %
4° Única Cultura
Arte y
2 25% 1 12,5% 5 62,5% 8 100 %
5° Única Cultura
Total.

EVALUACIÓN
GRADOS

SECCIÓN

METAS 2024
DIAGNOSTICA
NIVEL DE LOGRO
ÁREA NIVEL SECUNDARIA
AÑO 2023 CANTIDAD %
AD % A % B % C % CANTIDAD %
1° Única CCSS 13 100% 13 100%
2° Única CCSS 10 100% 10 100%
3° Única CCSS 6 60% 4 40% 10 100%
4° Única CCSS 12 80% 3 20% 15 100%
5° Única CCSS 3 37,5% 5 62,5% 8 100%
Total.

EVALUACIÓN
GRADOS

SECCIÓN
METAS 2024

ÁREA
DIAGNOSTICA
NIVEL DE LOGRO
NIVEL SECUNDARIA
AÑO 2023 CANTIDAD %
AD % A % B % C % CANTIDAD %
1° Única ED. Física 13 100% 13 100%
2° Única ED. Física 4 40% 6 60% 10 100%
3° Única ED. Física 2 20% 4 40% 4 40% 10 100%
4° Única ED. Física 12 80% 3 20% 15 100%
5° Única ED. Física 3 37,5% 5 62,5% 8 100%
Total.

NIVEL DE DIAGNOSTICA
LOGRO
NIVEL SECUNDARIA
AÑO 2023 CANTIDAD %
AD % A % B % C % CANTIDAD %
1° Única DPCC 3 26% 10 74% 13 100 %
2° Única DPCC 1 9% 9 81% 10 100%
3° Única DPCC 5 50% 1 10% 4 40% 10 100 %
4° Única DPCC 10 65% 2 15% 3 20% 15 100%
5° Única DPCC 3 45% 5 55% 8 100 %

EVALUACIÓN

GRADOS

SECCIÓN
METAS 2024
DIAGNOSTICA
NIVEL DE LOGRO
ÁREA NIVEL SECUNDARIA
AÑO 2023 CANTIDAD %
AD % A % B % C % CANTIDAD %
1° Única Ingles 12 92% 1 8% 13 100%
2° Única Ingles 10 100% 10 100%
3° Única Ingles 3 30% 7 70% 10 100%
4° Única Ingles 8 53.3% 6 40% 1 6.7% 15 100%
5° Única Ingles 3 37,50% 5 62.50% 8 100%
Total.

EVALUACIÓN
GRADOS

SECCIÓN

METAS 2024
ÁREA

NIVEL DE LOGRO DIAGNOSTICA


NIVEL SECUNDARIA
CANTIDAD %
AÑO 2023

AD % A % B % C % CANTIDAD %

1° Única Religión 10 100% 3 100% 13 100%


2° Única Religión 10 100% 10 100%
3° Única Religión 6 60% 4 40% 10 100%
4° Única Religión 12 80 % 3 20% 15 100%
5° Única Religión 3 37,5% 5 62,5% 8 100%
Total
.
PROGRAMACIÓN ANUAL DE ACTIVIDADES:
CGE Metas anualizadas de Fuentes de Responsable Cronograma (meses).
resultados Actividades verificación E F M A M J J A S O N D
Al 2025, incrementar al 90% de Desarrollar talleres de fortalecimiento de capacidades de los Registros de 03 Comités x x x x xx x x x x
estudiantes que obtienen un profesores en el diseño de experiencias y actividades de participación. de Gestión y
nivel de logro satisfactorio en aprendizaje contextualizada e innovada. Para que los Productos. comunidad
las evaluaciones que genera la estudiantes participen en las diferentes actividades Registro educativa.
propia IE. pedagógicas que genera la propia IE SIAGIE.

Al cuarto año 2025, reducir al Organizar talleres de capacitación para los docentes Registro de 03 Comités x x x x x x
0% de estudiantes que obtienen enfocados en estrategias pedagógicas efectivas y técnicas de participación. de Gestión y
un nivel de logro en inicio en evaluación formativa. Estos talleres pueden incluir temas Materiales de comunidad
las evaluaciones que genera la como el uso de tecnologías en el aula, métodos de enseñanza capacitación. educativa.
propia IE. diferenciada y la elaboración de rúbricas de evaluación. Carpeta de
Atención diferenciada con refuerzo escolar. recuperación.

CGE
Al 2025, incrementar al 10% de Después de analizar los resultados oficiales, organizar Resultados de Director. CG x x
01
estudiantes que logran el nivel simulacros de evaluaciones estandarizadas con el formato y evaluación Pedagógica.
satisfactorio en evaluaciones contenido similar a las pruebas oficiales. Estos simulacros estandarizada. Plana
estandarizadas nacionales, permiten a los estudiantes familiarizarse con el tipo de Cuadernillo de docente.
regionales o locales en las que preguntas y la estructura del examen, reducir la ansiedad y preguntas.
participa la IE mejorar sus habilidades de manejo del tiempo
Resultados de
los simulacros.

Al 2025, reducir al 1% de Implementar intervenciones educativas personalizadas que se Planes de Director. CG x x x x x x


estudiantes que se ubican en centren en los estudiantes con más dificultades. Esto puede Intervención y Pedagógica.
el menor nivel de logro en incluir planes de estudio individualizados, tutorías adicionales Reportes de Plana
evaluaciones estandarizadas y el uso de herramientas de aprendizaje adaptativas que se Progreso docente.
nacionales, regionales o ajusten al ritmo y estilo de aprendizaje de cada estudiante.
locales en las que participa la
IE.
Al 2025, reducir al 0% del Implementar un programa de mentoría y apoyo Registro de Comité de G X X X X
número o porcentaje de socioemocional en la IE, formado por 2 docentes idóneos, por participación. Pedagógico y
estudiantes que interrumpen cada estudiante en riesgo de interrumpir sus estudios. Los de Bienestar.
mentores brindarán orientación académica y apoyo Reporte de
sus estudios (no incluye Plana
CGE traslados), con relación al emocional, ayudando a los estudiantes a superar obstáculos SIAGIE. Fichas
docente y
02 personales y escolares. También se pueden realizar talleres y de
número de matriculados al padres de
sesiones grupales enfocadas en habilidades socioemocionales seguimiento.
inicio del periodo lectivo. familia.
y resolución de conflictos, culminando con la ficha de Compromiso
encuestas de satisfacción y comentarios de los estudiantes y de los PP.FF.
sus familias.
1.Cumplimiento al 100% (1440 Elaboración, socialización, difusión y seguimiento de la Calendarización. CG x x x x xx x x x x
h) de la calendarización calendarización y prevención de eventos que afecten su Reporte decondicione
durante el año 2025. cumplimiento. mensual s Operativas.

Implementar la matrícula virtual que permita a los padres la Registros de CG de x x x x


matrícula de manera rápida y sencilla desde cualquier Matrícula Condiones
dispositivo. Este sistema incluye llamadas telefónicas, virtual Operativas
mensajes por WhatsApp.

2. Gestión oportuna al 100% y Realizar campaña de publicidad por las redes sociales y Materiales de CG de Cond. x x x x
sin condicionamientos de la emisoras de la comunidad. (papelotes, redes sociales.) Campaña Operativas
CGE matrícula (acceso y
Publicación de las metas de atención, realizar la matrícula sin Publicitar en CG de Cond. x x x x
03 continuidad de estudios). lugarestratégico Operativas
condicionamientos de 1° y ratificación de matrícula de 2° a 5°.
(papelotes, redes sociales.) de la IE y
comunidad.

Instalar, monitorear y sistematizar la información de asistencia Reportes CG de X X X X X X XX X X X X


mediante el control diario de asistencia. Así mismo, mensuales. Condiciones
3. Seguimiento a la asistencia y
implementar Cuaderno de ocurrencias Operativas
puntualidad de las y los
estudiantes y del personal de Realizar jornadas de reflexión y sensibilización del marco Acta y PPT CG de X X X
la IE asegurando el normativo de asistencias del personal. Licencias y permisos Condiciones
cumplimiento del tiempo para motivar la responsabilidad de todo el personal. Operativas
lectivo y de gestión.

4. Mantenimiento de espacios Implementar un plan integral de seguridad y salud que aborde Registros y CG de X X X
salubres, seguros y accesibles la limpieza y desinfección de los espacios, medidas de Reportes de Condiciones
que garanticen la salud e accesibilidad, así como la gestión de riesgos y emergencias. Implementació Operativas
integridad física de la Este plan debe incluir simulacros de evacuación, capacitación n.
comunidad educativa, en primeros auxilios, y la instalación de señalización adecuada
Acta de
incluyendo la gestión del para rutas de evacuación y puntos de encuentro.
reunión
riesgo, emergencias y
desastres. fotos

Distribución oportuna de recursos educativos (libros, textos, Registro de CG de X X X


tabletas, bicicletas, etc.) a estudiantes y docentes en la entrega y Uso. Condiciones
5. Entrega oportuna y
primera semana lectiva. Se puede incluir la creación de un Operativas
promoción del uso de
calendario de entrega, asignación de responsables para cada
CGE materiales y recursos
etapa del proceso y el uso de tecnología para el seguimiento y
03 educativos
control de inventario. Además, se pueden realizar sesiones de
capacitación para docentes y estudiantes sobre el uso efectivo
de estos materiales.

6. Gestión y mantenimiento de Implementar del programa de mantenimiento de la Registros de Comité de X X


la infraestructura, infraestructura, equipamiento y mobiliario se priorizará Inspecciones y mantenimien
equipamiento y mobiliario. repara, adquirir, instalar de acuerdo a las necesidades de la IE Mantenimiento to
consensuadas con la comunidad educativa.

Establecer jornadas de trabajo colegiado (JTC) donde los Actas de Comité de X X X X


docentes se reúnan para reflexionar sobre sus prácticas Reuniones de las gestión
pedagógicas, evaluar el progreso de los estudiantes y tomar JTC. pedagógica
1.Generación de espacios de decisiones informadas para mejorar la enseñanza y el
Productos de
trabajo colegiado diversos y aprendizaje. Estas reuniones pueden incluir sesiones de
documentos.
otras estrategias de observación entre pares, análisis de casos, y la elaboración de
Horario
acompañamiento pedagógico, planes de acción conjunta. Además, se pueden organizar
CGE para reflexionar, evaluar y encuentros con las familias para involucrarlas activamente en
04 tomar decisiones que el proceso educativo y recoger sus opiniones y sugerencias.
fortalezcan la práctica Aprendizaje colaborativo.
pedagógica de los docentes, y
Realizar una pasantía a una IE de la provincia Plan, informe CG Pedagógica X
el involucramiento de las
familias en función de los Sensibilización de las prácticas pedagógicas a nivel Plan, informe,Comité de X X X X
aprendizajes de las y los institucional: Evaluación diagnóstica, de proceso y salida de gestión
estudiantes. Refuerzo escolar. Estudiantes que RR. Dia de logro. fotos pedagógica

2. Monitoreo al 100% la Monitorear la práctica pedagógica en las aulas utilizando las Fichas de Comité de X X X X X XX X X
práctica pedagógica docente Rúbricas de Observación de Aula. Después de cada monitoreo y de gestión
utilizando las Rúbricas de observación, se proporcionará retroalimentación a los retroalimentac pedagógica
Observación de Aula u otros docentes, destacando fortalezas y áreas de mejora. ión
instrumentos para recoger Adicionalmente, se diseñarán estrategias de fortalecimiento
información sobre su profesional basadas en las necesidades identificadas. Cada
desempeño, identificar docente recibe 03 visitas de acompañamiento y monitoreo el
fortalezas, necesidades y 2025. Haciendo un total de 27 monitoreos a 09 docentes.
realizar estrategias de
fortalecimiento.

3.Desarrollo de estrategias - Monitoreo escolar Registro de Comité de X X X X


para atención a estudiantes en - Fortalecimiento de participación participación. Gestión
riesgo de interrumpir sus - Fortalecimiento de Refuerzo escolar Reporte de Pedagógico
estudios para que alcancen los - Ficha de entrevista y compromiso del PP.FF. SIAGIE. Fichas
aprendizajes esperados y - Atención oportuna de
CGE culminen su trayectoria seguimiento.
04 educativa.

4. Implementación de Organizar jornadas de socialización y talleres informativos a la Materiales y Comité de X X X


estrategias de difusión de los comunidad educativa sobre los enfoques del CNEB. Estas Registros de las Gestión
enfoques del CNEB a toda la jornadas incluyen presentaciones, dinámicas grupales, y Jornadas Pedagógico
comunidad educativa. material didáctico que explique los principios, objetivos y (folletos y
metodologías del CNEB. encuesta de
satisfacción,
etc.)

5.Implementación de Organizar talleres de desarrollo profesional que se enfoquen Registros y Comité de X X X X


estrategias de desarrollo de en las competencias pedagógicas clave, abordando temas Evaluaciones Gestión
competencias docentes y de como el diseño de experiencias de aprendizaje, estrategias de de Talleres. Pedagógico
desarrollo profesional en el evaluación formativa, uso de tecnologías educativas, y Aplicación en el
ámbito pedagógico. enfoques inclusivos en la enseñanza. Además, se pueden aula.
incluir sesiones de reflexión y análisis de casos prácticos para
que los docentes compartan experiencias y buenas prácticas.
Sensibilización con 10 reuniones a las organizaciones de la IE Actas de Comité de X X X X X
(Municipio escolar, comité de convivencia, CONEI, APAFA, Reuniones y Gestión del
1. Se fortalecerá de los
comités de aula y comités de trabajo). para discutir y tomar Reportes de Bienestar
espacios de participación
decisiones sobre temas relacionados con la convivencia Actividades
democrática y organización de
escolar, la participación democrática y la mejora del ambiente
la IE, promoviendo relaciones
educativo.
interpersonales positivas entre
los miembros de la comunidad Se llevará a cabo 10 visitas domiciliarias a los estudiantes y/o Acta, fotos. CG del X X X X X
educativa familias para darle el soporte socio emocional Bienestar

Sensibilización al 90% de los padres de familia para su Actas de CG del X X X


involucramiento en las actividades de la institución educativa reunión Bienestar

2. Elaboración articulada, Organizar talleres con la participación de la comunidad Acta, Normas y Comité de X X
concertada y difusión de las educativa para crear normas de convivencia de la IE. Durante acuerdos de Gestión del
normas de convivencia de la IE. estos talleres, se pueden discutir las expectativas, valores y convivencia Bienestar
comportamientos deseados, asegurando que todos los
Materiales de
miembros de la comunidad educativa tengan voz en el
Difusión
proceso. Una vez elaboradas, se difunden las normas a través
de reuniones, carteles, y material informativo digital.

2.Implementación de acciones Sensibilización en 4 charlas o talleres de prevención de la Actas de reunión Comité de X X


de prevención de la violencia violencia, estudiantes en riesgo de abandonar sus estudios, Fichas de Gestión del
con estudiantes, familias y con estudiantes, familias y personal de la IE acompañamient Bienestar
CGE personal de la IE. o y seguimiento
05
3.Establecimiento de una red Coordinar con las instituciones aliadas para formar una red de Actas de Comité de x x X
de protección para la protección para la prevención y atención oportuna de la reunión, fotos, Gestión del
prevención y atención de la violencia escolar informe Bienestar
violencia escolar.

4.Atención oportuna de Desarrollar e implementar un protocolo claro y detallado para Registros de Comité de X X X X X X XX X X
situaciones de violencia con la intervención y atención de situaciones de violencia. Este Casos y Gestión del
estudiantes, familias y personal protocolo debe incluir procedimientos para la identificación, Acciones Bienestar
de la IE reporte, intervención y seguimiento de casos de violencia. Tomadas
También se pueden establecer alianzas con organizaciones
externas para brindar apoyo psicológico y legal a las víctimas.

Formar una red de apoyo y colaboración interinstitucional que Convenios y Comité de


incluya la participación de la comunidad educativa, así como Actas de Gestión del
de instituciones externas como servicios de salud, organismos Reuniones Bienestar
5.Establecimiento de una red de protección infantil, policía y organizaciones no
de protección para la gubernamentales. Esta red trabajará de manera coordinada
prevención y atención de la para prevenir y atender casos de violencia escolar, mediante la
violencia escolar realización de capacitaciones, campañas de sensibilización y la
CGE implementación de protocolos de intervención. (Temas:
05 Escuela de padres, lavado de mano, higiene bucal,
alimentación saludable, respeto a las normas, orientación
vocacional, crianza de hijos, etc.)

Organizar talleres de educación sexual integral dirigidos a Listas de


estudiantes como a sus familias, abordando temas como la Asistencia y
Comité de
sexualidad responsable, la prevención de enfermedades de Evaluaciones
Gestión del
transmisión sexual (ETS), la igualdad de género, la de los Talleres
Bienestar
comunicación efectiva, tocamientos indebidos, embarazo
6.Fortalecimiento del precoz, crianza de hijos, sobre temas sexuales. Es fundamental
acompañamiento de los que estos talleres sean impartidos por profesionales
estudiantes y de las familias, capacitados en el área.
en el marco de la tutoría y
orientación educativa y la Implementar programas de tutoría y orientación Acta de Comité de
educación sexual integral personalizada que incluyan sesiones individuales y grupales. reunión. Gestión del
Los tutores deben trabajar en estrecha colaboración con las Planes de Bienestar
familias para entender las necesidades específicas de cada Acción y
estudiante y ofrecer apoyo académico, emocional y social. Reportes de
fomentando el desarrollo integral de los estudiantes Progreso

I. Actividades vinculadas a las metas anualizadas del PEI para los Compromisos de Gestión Escolar
CGE Funciones Fuentes de Responsa Cronograma (meses)
Actividades verificación ble E F M A M J J A S O N D

1. Participar en la elaboración, Elaborar, consensuar, implementar y aprobar con Acta de Director y x x x x x


actualización, implementación y RD los II.GG. (Esta función se trabaja con el reunión. PEI, representa
evaluación de los instrumentos de equipo de representantes de los tres comités de PAT, PCI, RI., nte de los 3
gestión de la institución educativa, gestión escolar). actualizados. CGE.
contribuyendo al sostenimiento del
servicio educativo.

2.1 Recepción de recursos y materiales educativos Datos Comité de


sistematizados Gestión de
2.2 Almacenamiento de recursos y materiales a partir del Condicione
2. Implementar los procesos de educativos inventario. s.
recepción, registro, almacenamiento, 2.3 Entrega al 100% de recursos y materiales Registro de Operativas X X X X
distribución (cuando corresponda) e educativos a las y los estudiantes y docentes entrega de
inventario de los recursos educativos
Comité de de la institución educativa, así como 2.4 Redistribución de recursos y materiales materiales X X X
Gestión de aquellos otorgados por entidades educativos Registro SIAGIE
Condiciones externas a la IE, verificando el
cumplimiento de los criterios de 2.5 Inventario de recursos y materiales
Operativas educativos:
asignación y gestión según la normativa
 Registro ordenado de las fechas y cantidades
vigente.
de recepción de materiales.
 Realizar el inventario de los recursos
educativos con los que cuenta la IE.
 Reportar el inventario en caso se requiera, a
las instancias correspondientes
2. 6 Registro de recursos y material educativo X X X X

Elaboración, socialización, implementación Acta de Comité de X X


3. Elaborar, implementar y evaluar aprobación, difusión y evaluación según la reunión. PGRD Gestión de
el Plan de Gestión del Riesgo de normativa vigente del PGRD. El plan debe incluir y PEAI Condicione
Desastres según la normativa vigente, la identificación de riesgos, protocolos de actualizadas. s.
así como la implementación de respuesta, planes de evacuación y estrategias de Informes de Operativas
simulacros sectoriales programados o mitigación. asegurando que todos los miembros Simulacros.
inopinados. de la comunidad educativa estén informados y Constancia del
capacitados para seguir los protocolos simulacro.
establecidos. Posteriormente, el equipo
multidisciplinario debe evaluar el desempeño
durante los simulacros y hacer ajustes necesarios
al PGRD.

4. Reportar los incidentes sobre Implementar un sistema de reporte digital Registros de Comité de X X X X X X X
afectación y/o exposición de la IE por (Formulario) accesible para todos los miembros Incidentes. Gestión de
peligro inminente, emergencia y/o de la comunidad educativa, donde se puedan Capturas de Condicione
II Actividades vinculadas a las funciones de los Comités de Gestión escolar

III. ACTIVIDADES REGULARES DE LA IE


Actividad regular de Actividades Fuentes de Responsables Cronograma (meses)
la IE verificación E F M A M J J A S O N D
Actualizar la identidad de la IE y las vacantes disponibles. PEI y Metas de atención X X X X

Recepción de relación de estudiantes ingresantes. Relación de ingresantes Comité de Gestión X X X X


de condiciones
Contactar a los PP.FF y se les solicita los siguientes documentos: partida de Comunicado a los operativas X X X X
nacimiento, DNI del estudiante, DNI de los padres de familia. PP.FF/ apoderados

Entregar una ficha de actualización de datos Ficha actualizada X X X X


1. Matrícula Escolar
Realiza la matrícula en la plataforma del SIAGIE. Nóminas de matrícula Equipo Directivo X
Generar las nóminas de matrícula oficial. oficial

2.Actividades por el BIAE Organizar, ejecutar y evaluar el BIAE, según directiva Plan de actividades Director, docentes X
y PP.FF.

3. Reporte de Censo El equipo completa con información veraz y confiable de las cédulas: Cédulas 3BS, 3AS, FUI Equipo conformad X
Educativo 3BS, 3AS, FUIE, entre otros. actualizadas

Planificar, ejecutar, y evaluar sobre el Diálogo con adolescentes y Informe, fotos, link de X X
Tinkuy con Ideas en Acción. Son eventos de diálogo con estudiantes video.
para discutir temas relevantes y compartir ideas innovadoras que
puedan ser implementadas en la IE.
Organizar, capacitar, desarrollo de Elecciones, formación del Municipio Acta de reuniones. X X
4.Participación en Escolar en la IE, implementar el proyecto, promoviendo la participación Documentos
concursos escolares activa de estudiantes en la vida escolar y toma de decisiones. electorales. Informes. Comité de Gestión
de acuerdo a la
Directiva del MINEDU, Realizar la Estrategia Nacional “10 Minutos de Actividad Física Informes, fotos, link de Pedagógico y X X X X X X X X X X
amparado en RM N°474-2022-MINEDU, RM N°149-2023-MINEDU, video docentes del área
DREH, UGELH.
OFICIO MÚLTIPLE N° 00041-2023-MINEDU/VMGP-DIGEBR. consiste en
realizar una secuencia de movimientos y ejercicios físicos planificados,
estructurados y repetitivos durante 10 minutos con una intensidad leve
y/o moderada.
Planificar, organizar y ejecutar la Estrategia Nacional “Juego Aprendo y me Informes, fotos, link de X X X X
siento Saludable” de acuerdo a la RVM_N°_108-2022-MINEDU, consiste en video
desarrollar actividades bimestrales para reforzar el bienestar
socioemocional de estudiantes como trote de la comunidad educativa
culminando con juegos comunes, juegos tradicionales, pesca de trucha,
cortamonte, etc..
Realizar la Estrategia Nacional “Arte para Crecer en Comunidad” según Informes, fotos, link de X X
la RVM N° 115.2022-MINEDU, que fortalece la convivencia y la salud video
emocional de estudiantes y sus familias valorando sus costumbres con
actividades artísticas colectivas: Nuestro folklor, Revaloremos nuestra
cultura local: Danza Pallas, etc. Comité de Gestión
Realizar los Juegos Florales Escolares Nacionales JFEN según la R.M. N° Informes, fotos, link de Pedagógico y X X X X X
0526-2005-ED, R.M. N° 016-2014-MINEDU, son espacios intercultural,
artístico y tecnológico para que los estudiantes desarrollen habilidades, video docentes del área
sensibilidad social y ambiental y despiertan la creatividad.
Realizar la Olimpiada Nacional Escolar de Matemática ONEM amparada Informes, fotos, link de X X
por la RM. N°180-2004-ED, modificada por R.M. N°0178-2005-ED,
CALENDARIO AMBIENTAL
Debido a los antecedentes de salud pública, se hace necesaria la implementación de acciones para contar y mantener un entorno saludable y sostenible para la
prestación del servicio educativo presencial de acuerdo a las condiciones sanitarias existentes y se recomienda recordar y reflexionar sobre el calendario ambiental
siguiente:
CALENDARIO AMBIENTAL ESCOLAR DE LA I.E. “JOSE DE SAN MARTIN- PIMIENTA”– 2025

CUMP
DIA FECHAS AMBIENTAL RESPONSABLE
SI NO

05 DIA DE LAEFECIENCIA ENERGETICA PROF.CORDINADOR DE TUTORIA


MES
21 DIA DE LOS BOSQUEZ PROF.ROSSANA HUAMANI ALEJO

22 DIA DEL AGUA PROF.NILDA YAURICASA CASIA

23 DIA DE LA METEOROLOGIA Y HORA DEL PLANETA


07 DIA DE LA SALUD PROF.VICTOR PALOMINO SANCHEZ
ABRIL

22 DIA DE LA MADRE TIERRA PROF.ELIZABETH ESPINOZA CASTILLO

24 DIA DE LA CONCIENCIA SOBRE EL RUIDO PROF.SARA IVALA GALA

11 DIA DE LAS AVES MIGRATORIAS PROF.ALAN SEVERINO PEREZ


MAYO

17 DIA DEL RECICLAJE PROF. ELIZABETH ESPINOZA CASTILLO

20 DIA DE LAS AVEJAS PROF.ROSSANA HUAMANI ALEJO


22 DIA DE LA RED NATURA PROF.EUGENIO CONDORI JURADO
24 DIA DE LOS PARQUES NATURALES PROF.VICTOR PALOMINO SANCHEZ
03 DIA DE LA BICICLETA PROF. ELIZABETH ESPINOZA CASTILLO

05 DIA DEL MEDIO AMBIENTE PROF.ROSSANA HUAMANI ALEJO

08 DIA DEL OCEANO PROF. ELIZABETH ESPINOZA CASTILLO


JUNIO

17 DIA DE LA LUCHA CONTRA DESERTIFICACION PROF.EUGENIO CONDORI JURADO

21 DIA DEL SOL

28 DIA DEL ARBOL PROF.FELIMON TAIPE ANGULO

03 DIA LIBRE DE BOLSAS DE PLASTICO PROF.NILDA YAURICASA CASIA


JULIO

07 DIA DE LA CONSERVACION DEL SUELO PROF.SARA IVALA GALA

26 DIA DE LA DEFENSA DEL ECOSISTEMA MANGLAR

09 DIA DE LA POBLACIONES INDIGINA PROF. ELIZABETH ESPINOZA CASTILLO


AGOSTO

DIA CONTRA LOS ENSAYOS NUCLEARES


29 PROF.ROSSANA HUAMANI ALEJO

07 DIA DEL AIRELIMPIO POR UN CIELO AZUL PROF.RICHAR GONZALES LARICO


SETIEMBRE

16 DIA DE LA PRESERVACION DE LA CAPA DE OZONO PROF.ALAN SEVERINO PEREZ

27 DIA DEL TURISMO PROF.EUGENIO CONDORI JURADO

03 DIA DEL HABITAD PROF. ELIZABETH ESPINOZA CASTILLO

04 DIA DE LOS ANIMALES PROF.CORDINADOR DE TUTORIA


OCTUBRE

12 DIA DE LAS AVES MIGRATORIAS PROF.NILDA YAURICASA CASIA


13 DIA DE LA REDUCCION DE LOS DESASTRES
18 DIA DE LA ROTECION DE LA NATURALEZA

24 DIA CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO


DIA DE LA PREVENSION DE LA EXPLOTACION DEL
NOVIE
MBRE

06 MEDIO AMBIENTE EN LA GUERRA Y LOS CONFLICTOS PROF.FELIMON TAIPE ANGULO


ARMADOS
DIA DEL SUELO Y DIA DEL VOLUNTARIADO PROF.RICHAR GONZALES LARICO
DICIEMBR

05
E

11 DIA DE LAS MONTAÑAS PROF.SARA IVALA GALA.


Día/mes Fecha clave Día/mes Fecha clave
26 enero Día Mundial de la Educación ambiental 05 junio Día Mundial del Medio Ambiente
15 marzo Día Mundial del Consumo Responsable 08 junio Día Mundial de los Océanos
21 marzo Día Internacional de los Bosques 24 junio Día del Campesino
22 marzo Día Mundial del Agua. 03 julio Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico
23 marzo Día Mundial del Clima y la Adaptación al Cambio Climático 01 setiembre Día del Ärbol
28 marzo La Hora del Planeta 16 setiembre Día Internacional de la preservación de la Capa de Ozono
07 abril Día Mundial de la Salud 15 octubre Día de lavado de manos
17 mayo Día Mundial del reciclaje 16 octubre Día Mundial de la Alimentación
22 mayo Día Internacional de la Diversidad 4ta semana Semana de la Educación Ambiental
30 mayo Día Nacional de la papa 25 octubre Día de la Educación al Aire
03 junio Día Mundial de la Bicicleta Oct. y Noviembre Reporte de Logros Ambientales
22 marzo Dia Mundial de la Tierra 22 Noviembre Día Mundial del Reciclaje y del Aire Limpio
CALENDARIZACIÓN DE SIMULACROS MULTIPELIGRO DEL AÑO 2025

Fecha Hora tipo Denominación Ambito

30/05/202 10:00 Diurno Simulacro Nacional Todo el Territorio nacional


Multipeligro
5 a.m.
15/08/202 03:00 Vespertino Simulacro Nacional Todo el Territorio nacional
Multipeligro
5 p.m.
N° FECHA ACTIVIDAD CÍVICA RESPONSABLE DISERTACIÓN
01 22 de abril Día de la tierra
02 23 de abril Día del libro
13/10/202
03 08:00
01 de mayo Nocturno
Día del trabajo Simulacro Nacional Todo el Territorio nacional
Multipeligro
5
04 2do. Dom.p.m.
De mayo Dia de la madre
05 18 de mayo Aniversario del sacrificio de Tupac Amaru II
06 31 de mayo Simulacro Nacional Multipeligro
07 05 de junio Dia mundial del medio ambiente
08 3er. Dom. De junio Dia del padre
09 07 de junio Día de la bandera CALENDARIO
10 21 de junio Año nuevo andino CÍVICO ESCOLAR –
11 24 de junio Dia del campesino DISERTACIONES EN
12 06 de julio Dia del maestro APERTURA Y/O
1 16 de julio Dia de la Independencia Americana CEREMONIAS

14 28 de julio Dia de la Independencia del Perú


15 06 de agosto Aniversario de la batalla de Junín
16 15 de agosto Simulacro Nacional Multipeligro
17 30 de agosto Santa Rosa de Lima
18 07 de setiembre Dia de los derechos cívicos de la mujer
19 23 de setiembre Dia de la primavera y la juventud. Día del estudiante
20 06 de octubre Dia de Ricardo Palma CALENDARIO
21 08 de octubre Día de la Educación Física CIVICO ESCOLAR
DE LA I.E.
22 08 de octubre Dia del combate de Angamos “PIMIENTA”– 2025
23 16 de octubre Dia de la alimentación
24 05 de noviembre Simulacro Nacional Multipeligro
25 10 de noviembre Dia de la biblioteca escolar
CUMP
MES DIA FECHAS CIVICAS RESPONSABLE
SI NO

08 DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER PROF.RICHAR GONZALES LARICO

21 DIA INTERNACIONAL DEL SINDROME DE DOWN PROF.CORDINADOR DE TUTORIA


MARZO

22 DIA MUNDIAL DEL AGUA PROF.ROSSANA HUAMANI ALEJO

24 DIA DE LA LUCHA CONTRA LA TUBERCULOCIS PROF.NILDA YAURICASA CASIA


01 DIA DE LA EDUCACION PROF.VICTOR PALOMINO SANCHEZ
07 DIA MUNDIAL DE LA SALUD PROF.ELIZABETH ESPINOZA CASTILLO
ABRIL

22 DIA LA TIERRA PROF.SARA IVALA GALA

DIA MUNDIAL DEL LIBRO Y DERECHO DEL AUTOR DIA


23 PROF.EUGENIO CONDORI JURADO
DEL IDIOMA ESPAÑOL
01 DIA MUNDIAL DEL TRABAJO PROF.ALAN SEVERINO PEREZ
02 ANIVERSARIO DEL COMBATE DOS DE MAYO PROF. ELIZABETH ESPINOZA CASTILLO

08 DIA MUNDIAL DE LA CRUZ ROJA PROF.ROSSANA HUAMANI ALEJO


MAYO

Segundo
domingo
DIA DE LA MADRE PROF.EUGENIO CONDORI JURADO
12 DIA ESCOLAR DE LAS MATEMATICAS PROF.VICTOR PALOMINO SANCHEZ
15 DIA INTERNACIONAL DE LA FAMILIA PROF.RICHAR GONZALES LARICO
SACRIFICIO HEROICO DE TUPAC AMARU II Y
18 PROF.SARA IVALA GALA
MICAELA BASTIDAS
22 DIA INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA PROF.NILDA YAURICASA CASIA
30 DIA INTERNACIONAL DE PAPA PROF.FELIMON TAIPE ANGULO
DIA INTERNACIONAL DE LOS NIÑOS Y ADOLECENTES
04 PROF. ELIZABETH ESPINOZA CASTILLO
VICTIMAS INOCENTES DE LA AGRESION
JUNIO

05 DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE PROF.ROSSANA HUAMANI ALEJO


07 DIA DE LA BANDERA PROF. ELIZABETH ESPINOZA CASTILLO

15 DIA DE LA CANCION ANDINA PROF.EUGENIO CONDORI JURADO

Tercer
domingo
DIA DEL PADRE PROF.NILDA YAURICASA CASIA

24 DIA DEL CAMPESINO PROF.VICTOR PALOMINO SANCHEZ

DIA LA LUCHA CONTRA EL TRAFICO ILICITO Y EL USO


26 PROF.RICHAR GONZALES LARICO
INDIVIDUO DE DROGA
29 DIA DEL PAPA -SAN PEDRO Y SAN PABLO PROF.FELIMON TAIPE ANGULO

06 DIA DEL MAESTRO PROF.NILDA YAURICASA CASIA


JULIO

DIA DE LA PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA


28 PROF.SARA IVALA GALA
DEL PERU
06 BATALLA DE JUNIN PROF. ELIZABETH ESPINOZA CASTILLO
AGOSTO

DIA MUNDIAL DEL FLOCKOR


22 PROF.ROSSANA HUAMANI ALEJO

30 DIA DE SANTA ROSITA DE LIMA PROF.FELIMON TAIPE ANGULO

01 SEMANA DE EDUCACION VIAL PROF.RICHAR GONZALES LARICO

07 DIA DE LOS DERECHO CIVICOS DE LA MUJER PROF.ALAN SEVERINO PEREZ


SETIEMBRE

23 DIA DE LA JUVENTUD O PRIMAVERA PROF.EUGENIO CONDORI JURADO

24 SEMANA NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS PROF.VICTOR PALOMINO SANCHEZ

DIA COMBATES DE ANGAMOS – EDUCACION FISICA


PROF. ELIZABETH ESPINOZA CASTILLO
OCTUBRE

08
Y DEPORTE
16 DIA NACIONAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD PROF.CORDINADOR DE TUTORIA
-DIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACION
27 DIA DE LA EDUCACION SECUNDARIA PROF.NILDA YAURICASA CASIA

01 DIA DE TODOS LOS SANTOS PROF.FELIMON TAIPE ANGULO

04 REBELION DE TUPAC AMARU II PROF.RICHAR GONZALES LARICO


NOVIEMBRE

10 SEMANA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR PROF.EUGENIO CONDORI JURADO.

20 DIA DE LA DECLARCION DEL NIÑO Y ADOLECENTES PROF. ELIZABETH ESPINOZA CASTILLO

27 BATALLA DE TARAPACA PROF.NILDA YAURICASA CASIA

01 DIA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA PROF.RICHAR GONZALES LARICO


DICIEMBRE

09 ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE AYACUCHO PROF.SARA IVALA GALA.

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHO


10 PROF.ROSSANA HUAMANI ALEJO
HUMANOS
25 NAVIDAD PROF.FELIMON TAIPE ANGULO
CALENDARIZACIÓN DE HORAS LECTIVAS DEL AÑO ESCOLAR 2025
BLOQUES Duración Unidades Fecha de Inicio y fín
Primer bloque de semana de Dos semanas 03-03-2025 al 14-03-2025
gestión
Primer bloque de semanas lectivas 09 semanas Unidad 1 (3 semanas) Del 17 de marzo al 04 de abril
17-03-2025 al 16-05-2025 Unidad 2 (3 semanas) Del 07 de marzo al 25 de abril
Unidad 3 (3 semanas) Del 28 de abril al 16 de mayo
Segundo bloque de semana de Una (01) semanas 19-05-2025 al 23-05-2025
gestión
Segundo bloque de semanas 09 semanas Unidad 4 (3 semanas) Del 26 de mayo al 13 de junio
lectivas 26-05-2025 al 25-07-2025 Unidad 5 (3 semanas) Del 16 de junio al 04 de julio
Unidad 6 (3 semanas) Del 07 de julio al 25 de julio
tercer bloque de semana de Dos semanas 28-07-2025 al 08-08-2025
gestión
Tercer bloque de semanas lectivas 09 semanas Unidad 7 (3 semanas) Del 11 de agosto al 29 de agosto
11-08-2025 al 10-10-2025 Unidad 8 (3 semanas) Del 01 de setiembre al 19 de setiembre
Unidad 9 (3 semanas) Del 22 de setiembre al 10 de octubre
Cuarto bloque de semanas de Una (01) semanas 13-10-2025 al 17-10-2025
gestión
Cuarto bloque de semanas lectivas 09 semanas Unidad 10 (3 semanas) Del 20 de octubre al 07 de noviembre
29-10-2025 al 19-12-2025 Unidad 11 (3 semanas) Del 10 de noviembre al 28 de noviembre
Unidad 12 (3 semanas) Del 01 de diciembre al 19 de diciembre
Quinto bloque de semanas de Dos (02) semanas 22-12-2025 al 31-12-2025
gestión

ANEXOS
A1: Cronograma de visitas de observación de aula.
A2: Fichas detalladas de actividades planificadas
A3: Horario de aulas funcionales
A4: Directorio de instituciones u organizaciones aliadas
A5: RD de conformación de los CGE
A6: Plan de trabajo de las actividades por áreas.
A7:

FORMATO DEL PLAN DE TRABAJO DE ACTIVIDADES

TÍTULO: “………………..”
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa:
Ärea:
Docente responsable:
Beneficiarios

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO A EJECUTAR


Descripción de las acciones a realizar

OBJETIVOS
Objetivos generales y específicos

CRONOGRAMA DE ACTIVIADES
Planificación
Ejecución
Evaluación

RECURSOS
Materiales: Proyector, laptop
Financieros: Presupuestos para premios u otros
Humanos:

EVALUACIÓN
2. Horario escolar
GRADO SECCIÓN
Primero Única
Segundo Única
Tercero Única
Cuarto Única
Quinto Única

N° DE HORAS INICIO FINAL


01 08:30 09:15
02 09:15 10:00
03 10:00 10:45
04 10:45 11:30
RECREO 11:30 11:50
05 11:50 12:35
06 12:35 01:25
07 1:25 2:10
08 2:10 3:05

3. MONITOREO Y EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PAT

Planificación del Plan Lector. Director Plan Lector Desarrollar acciones para promover la
Docentes mité del Fotos biblioteca PLAN práctica de la lectura
plan Lector LECTOR
nadas de planificación para Director Acta Análisis de los 5 compromisos por los
elaborar los documentos de Docentes toridades actores educativo y planificar el PAT para
gestión escolar 2022 el 2022.
4. ANEXOS

• A partir de aquí se presentan los anexos del PAT que se hayan considerado pertinentes para la IE.
• Horario escolar, otros
Horario docente secundario.
• Horario de las horas adicionales.
• Plan de monitoreo y formación docente (diagnóstico desempeño docente, estrategias de formación y cronograma).  Otros
I. RECURSOS:

• HUMANO :
 Director, Personal docente, Personal administrativo y Padres de familia.

• FINANCIEROS :
 Las actividades que contiene el presente PAT, principalmente serán financiadas con recursos propios, recursos económicos
suministrados por el Ministerio Educación (mantenimiento básico), APAFA, y apoyo de Municipalidad, Gobernación, Juzgado
de Paz Letrado, Policía Nacional Centro de Salud comunidades campesinas y otras donaciones

• BASES LEGALES:
 Constitución Política del Perú.
 Ley N° 28044, General de Educación.
 Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial.
 Reglamento Interno
 Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2024

• MATERIALES:
 Papel bond, papelotes, fotocopias, equipos de cómputo, proyector multimedia, tabletas.

EVALUACION:
La evaluación del PAT está a cargo del directivo y docente, se desarrollará bimestral, se establecerán acciones retro alimentadoras y de mejora
para su cumplimiento y logro de metas propuestas, antes de cada reunión a nivel de equipo directivo, se socializará con los docentes de las
áreas sus avances y dificultades, debiendo el equipo directivo atender y brindar las facilidades para el cumplimiento de las metas propuestas.
Se cuenta para este proceso con un aplicativo de monitoreo.

Pimienta, enero del 2025

También podría gustarte