0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas8 páginas

Abril 5b-Sociales

El documento detalla un plan mensual de actividades para el área de Ciencias Sociales en el Instituto Rosario de Santa Fe, centrado en la crisis del orden colonial y las reformas borbónicas durante el siglo XVIII. Se incluyen objetivos de aprendizaje, contenidos y actividades para las clases, así como indicadores de avance para evaluar el progreso de los estudiantes. Las actividades abarcan desde la creación de líneas de tiempo hasta discusiones sobre la organización colonial y las revoluciones que impactaron en el Río de la Plata.

Cargado por

micaelaluca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas8 páginas

Abril 5b-Sociales

El documento detalla un plan mensual de actividades para el área de Ciencias Sociales en el Instituto Rosario de Santa Fe, centrado en la crisis del orden colonial y las reformas borbónicas durante el siglo XVIII. Se incluyen objetivos de aprendizaje, contenidos y actividades para las clases, así como indicadores de avance para evaluar el progreso de los estudiantes. Las actividades abarcan desde la creación de líneas de tiempo hasta discusiones sobre la organización colonial y las revoluciones que impactaron en el Río de la Plata.

Cargado por

micaelaluca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Instituto Rosario de Santa Fe – Ciclo lectivo 2025

PLAN MENSUAL - SECUENCIA DE ACTIVIDADES 5ºB


ÁREA: Ciencias Sociales. La crisis del orden colonial.
TEMPORIZACIÓN : Abril.

Bloque: Sociedades a través del tiempo

Contenidos Indicadores de avance

Conceptos Modos de conocer (Se considera un indicio de


progreso si el estudiante…)
La crisis del orden colonial americano y -Formular preguntas en torno a los circuitos -Explica las causas que motivaron
las reformas comerciales a la creación del Virreinato del Río
Borbónicas en el siglo XVIII. estudiados. de la Plata.
Avance de Inglaterra y Portugal sobre los -Hipotetizar sobre posibles ventajas y desventajas -Lee mapas históricos
territorios para los diversos grupos socioétnicos. relacionados con la crisis del orden
hispanoamericanos del Atlántico Sur. -Participar en intercambios, sobre los motivos de la colonial americano y
Repercusiones y conflictos en los diversos creación del Virreinato del Río de la Plata. aplica nociones temporales.
grupos de -Explorar imágenes de la época o videos que -Compara diversas formas de vida
la sociedad colonial en torno al monopolio y permitan ampliar la información sobre el contexto. en la sociedad colonial e identifica
al contrabando. -Observar mapas históricos e imágenes para cambios y
Creación del Virreinato del Río de la Plata. vincularlas continuidades.
Transformaciones entre sí con relación a la lucha en diversos frentes.
en los circuitos comerciales; Buenos Aires,
ciudad capital.
Tensiones y conflictos en la sociedad
jerárquica de la
Buenos Aires virreinal.
Rebeliones, insurrecciones, revoluciones.

Revoluciones y guerras de -Realizar anticipaciones sobre estrategias -Identifica variadas causas y


independencia. Intentos implementadas durante las guerras por la múltiples consecuencias de los
de creación de un nuevo orden en las independencia. procesos sociales estudiados,
Provincias estableciendo relaciones con la
Unidas del Río de la Plata (1810-1820). importancia de la permanencia
Impacto de la Revolución Industrial y democrática en la actualidad.
Revolución Francesa, particularmente en el
Río de la Plata.
Invasiones Inglesas en el Río de la Plata.
Crisis de las instituciones coloniales y
crecimiento del poder de
la élite criolla.
Crisis de la monarquía española y estallido
de movimientos independentistas en sus
posesiones americanas.
La revolución en Buenos Aires: disputa entre
criollos.

1
Clase Nº 1: La organización colonial Fecha: 16/04 Duración: 2 módulos Mediaciones
Inicio: La docente presenta un portador con una línea del tiempo que comienza en Villalba: Se le otorgará la misma información que
1776 con la creación del Virreinato del Rio de La Plata. La línea del tiempo se a sus compañeros y con ayuda docente
construirá con los estudiantes a medida que se vayan trabajando las fechas. Ya confeccionará la línea del tiempo. Pegará los
contará con las fechas más importantes y quizás reconocidas por los estudiantes años, siglos e hitos donde corresponda:
( revolución de mayo, declaración de la independencia). 1776
1810
Ellos tendrán una en sus carpetas para ir agregando fechas, la docente repartirá 1816
tiras de colores que ellos deberán pegar en una hoja para ir agregando fechas. La XV
línea de tiempo se ampliará a partir de 1776 hasta 1850, el resto de los siglos XVIII
estarán agrupados con el sistema numérico romano. XIV
Creación del virreinato del río de la plata
Comparar sistemas de numeración: Distintos sistemas de numeración.
Conocer, analizar y comparar el funcionamiento de otros sistemas de numeración.
Revolución de Mayo

Declaración de la Independencia

Colonización de América

Luego la docente recabará saberes previos de los estudiantes sobre la colonización


del territorio americano por parte de los Españoles. Se realizará una lluvia de ideas
en el pizarrón.
Desarrollo: Villalba: Harán el punteo del video tachando los
1. Observamos el video Organización Colonialdel canal “En foco”. Realizá una hechos que no correspondan a lo escuchado:
toma de notas. 1. Tachá lo que NO corresponda:
a. En duplas, completá el siguiente mapa conceptual con lo visto en - Organización política de América
el video Mapa Org colonial.pdf -El fusilamiento de Dorrego
2. Leemos el siguiente texto: -Consejo de Indias
- ¿Quiénes eran los virreyes?
En el siglo XVII, el comercio internacional de Portugal, Inglaterra, Francia y España
con sus colonias pasó a ser el eje de la economía de estos países. Las - ¿Quién fue Napoleón?
monarquías europeas, convertidas en metrópolis coloniales, integraron las -Monopolio
colonias a su circuito comercial como mercados para sus productos y como
abastecedoras de materias primas para sus industrias. Además, las potencias -La minería era la principal actividad económica
europeas competían y luchaban entre sí para obtener ventajas comerciales en - La venta de esclavos era la principal actividad
América, Asia y África. En el marco de la economía mundial, las colonias tenían la
prohibición de producir las mercancías que fabricaban las metrópolis y tampoco económica
podían comerciar con países y colonias extranjeras. Este fue el sistema de
monopolio que establecieron todos los países europeos con sus colonias.
En la actividad siguiente se le brindarán las
respuestas impresas y recortadas para que el
estudiante pegue donde crea conveniente.

2. Completá el mapa con según


corresponda:

2
Administraba los comercios de las colonias y
recaudaba impuestos.

Se encargaba de la justicia, leyes y administraba


las colonias.

Era un español nombrado gobernador de la


colonia y respondía a la corona española.

del Perú de Nueva España Potosí

América del sur América del norte y central

Todo producto que salía y entraba de la colonia


era únicamente, para y desde España

Se realizará un intercambio oral en torno al concepto de Monopolio. La docente


Control de impuestos y precios
construirá con los estudiantes una definición para ese término y lo colocará en el
glosario.
- ¿Qué son las líneas que marca el mapa del texto?
- ¿Por qué piensan que Lima y Buenos Aires tienen tantas flechas a su
alrededor?
Se identificarán las posiciones estratégicas de estos dos puntos, de acuerdo a los
intereses de la corona española.
Cierre: Se realizará un intercambio oral sobre las principales características de la TPC:
organización colonial española. En casa observa CON MUCHA ATENCIÓN el
3. Marcá con dos colores diferentes el virreinato de Nueva España y el siguiente video:
virreinato del Perú, identifica a Lima, Potosí y Buenos Aires.
a. ¿Cuál era la principal riqueza del virreinato del Perú? ¿Por qué Lima
y Buenos Aires eran puntos importantes?

TPC: Leé las páginas 68 y 69 del libro.


-Realizá un cuadro comparativo sobre las reformas políticas, económicas y
culturales que realizaron los Borbones.
-¿Quienes eran los Borbones? ¿Por qué llegaron al poder?

3
Clase Nº 2: Reformas Borbónicas Fecha: 23/04 Duración: 2 módulos Mediaciones
Inicio: Se retomará la tpc de ¿Quiénes eran los borbones? Y cuáles fueron los principales cambios Villalba:
que generaron en la sociedad en los diferentes aspectos. De manera oral, se repasará lo visto en la
clase anterior. 1. Organiza en la
1. Leemos la página 70 del libro y realiza la actividad 1 de la página 71. pirámide los actores
Se generará una discusión en torno a: sociales que están en
- ¿Por qué organizar en escalones a las personas que vivían en la sociedad? la página 70.
- ¿Por qué creen que sucedió eso?
- ¿Están de acuerdo con cómo se organizaban?
-¿Quiénes están en la cúspide de la pirámide? ¿Por qué sucede esto?

Desarrollo: Lectura a través del docente de las páginas 72 y 73, con ayuda del mapa del territorio 2. Completá el siguiente
actual argentino para problematizar que sus límites aún no estaban definidos. cuadro con la lectura de la
página 73.
2. Leemos las páginas 72 y 73. Completá el cuadro.

Transformaciones económicas

Zona Territorio que involucra Principales actividades

Buenos Aires y
el litoral

Noroeste

Cuyo y Córdoba

3. ¿Qué era el reglamento del Comercio Libre en Buenos Aires? ¿Qué consecuencias tuvo?
Cierre: Se realizará un intercambio oral con las resoluciones del punto 2 y 3. Se centrará la discusión TPC: Se envía el siguiente
en el rol y la importancia del puerto de Buenos Aires. video:
TPC: Leé la página 74 y realizá la actividad 1.
Parar la próxima clase investigá sobre qué pasó y cuáles fueron las principales consecuencias de:
-La revolución industrial.
-La revolución francesa.

4
Clase Nº 3: Vísperas de la Revolución Fecha: 30/04 Duración: 2 módulos Mediaciones

Inicio: La docente comenzará por retomar de forma oral lo visto la clase anterior Villalba: Se le dará la definición

-¿Qué era el reglamento de comercio libre? de revolución impresa.

-¿A quienes beneficiaba?


Se estimulará a que Milton
Luego indagará respecto a lo investigado por los estudiantes sobre las revoluciones
participe del intercambio oral del
industrial y francesa. Comentará cómo fue que esto hizo un cambio significativo en el
inicio de clase.
orden colonial de esa época y por qué.
- ¿Qué es una revolución?
- ¿Por qué creen que estas hayan sido tan importantes?
- ¿Dónde sucedieron?
- ¿Cuál fue su legado?
La docente siempre trabajará con el planisferio para poder ofrecer un análisis espacial.
Luego escribirá en el pizarrón:
- Revolución: Es un cambio social fundamental en la estructura del poder o la
organización que toma lugar en un periodo relativamente corto o largo
dependiendo la estructura de la misma. Las revoluciones involucran cambios, y
esto se debe a hechos que la causan, actores sociales que participan para que
sucedan y tiene consecuencias.
Desarrollo: Comentará cómo estas revoluciones importantes cambiaron las formas Villalba:

conocidas hasta el momento, lo que generó grandes cambios en Europa. Especialmente 1. Encerrá la opción

en España. correcta sobre quién y


qué hizo Napoleón
1. Leemos la página 82 del libro.
Bonaparte:
a. ¿Quién fue y qué hizo Napoleón Bonaparte?
-Un militar que realizó un golpe
b. ¿Qué consecuencias tuvo la invasión francesa para España?
de estado en Francia y se
2. Observamos el siguiente video La caída de la Junta de Sevilla. Escuchá atentamente
autoproclamó emperador.
y tomá nota. Tené en cuenta los siguientes consejos para la toma de notas eficaz: Realizó un bloqueo comercial
para perjudicar a Inglaterra.
Intentó invadir a Portugal, pero
terminó invadiendo a España.

-Un comerciante francés que


salió electo presidente y gobernó
Francia y parte de Italia. Realizó
un bloqueo comercial para
perjudicar a España. Intentó
eliminar la esclavitud de Portugal
e Inglaterra.
Se agregarán todas las fechas que se necesiten a la línea del tiempo (tanto del portador
como de la propia en la carpeta).
Cierre: Se repasará todo lo visto en clase y se preguntará Villalba: Buscá información sobre
- ¿Cómo afectó todo esto a la organización colonial en el virreinato del Río de la Plata? las invasiones inglesas de 1806.
TPC: Investigá sobre las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807, y respondé en tu carpeta las
actividades 1 y 2 de la página 94.

Clase Nº 4: Revolución de Mayo Fecha: 07/05 Duración: 2 módulos Mediaciones


Inicio: Se realizará un intercambio oral sobre la TPC, en conjunto se realizarán los carteles para Villalba:

5
actualizar la línea de tiempo.
Se pedirá a los estudiantes que repasen lo visto hasta el momento. Se realizará en el pizarrón un Se llevará impreso
mapa conceptual sobre los principales hechos que llevaron a la revolución de mayo. El cual los desordenadamente los
estudiantes deberán registrar en sus carpetas. principales hechos que

Articulación con Biblioteca. Obra de Teatro “1810: Romance”. desembocaron en la revolución


de mayo y el estudiante deberá
unirlas con una flecha que
indique su continuación.

6
Desarrollo: Se colocarán las diferentes imágenes en forma de galería en el pizarrón: Villalba:
En la actividad 2, se llevarán las
respuestas impresas en multiple
choice. Las del libro la 1, la
realizará en el manual (consta en
ordenar del 1 al 5 los hechos).

2. a. ¿Qué hechos leídos


reconoces en las pinturas vistas?

- La revolución de mayo
- Congreso constituyente
- Primera junta
- Declaración de la
independencia
a. ¿Qué actores reconoces
en las pinturas? ¿Qué
hacen en las pinturas?
- Napoleón Bonaparte y el
Rey Carlos IV.
- Mariano Moreno y
Cornelio Saavedra
- Conquistan Portugal
- Discuten en una
asamblea

Se realizará un intercambio oral:


- ¿Cómo son los lugares de las imágenes?
- ¿Cómo son las personas?
- ¿En qué lugar se encuentran?
- ¿Reconocen alguno de los actores sociales? ¿Cuál?
- En las pinturas del exterior, ¿qué sucede con el clima?
- ¿Qué personajes de la obra de teatro trabajada creen que participaron?
Los estudiantes anotarán en la carpeta:
1. Observamos pinturas de 1810 y conversamos sobre ellas.
2. Leemos la página 86 y 87.
a. ¿Qué hechos leídos reconoces en las pinturas vistas?
b. ¿Qué actores reconoces en las pinturas? ¿Qué hacen en las pinturas?
c. Realizá en tu carpeta las actividades 1 y 2 de la página 87.
Cierre: La docente realizará una puesta en común para sistematizar la información vista.
Repartirá por grupos a un actor social de la primera junta para que los estudiantes investiguen (Se
agregará a Mariquita Sánchez de Thompson, French y Berutti). Deberán traer información para la
próxima clase trabajar y armar una Lapbook del actor social seleccionado. Podés buscar ideas para
armar tu lapbook ;)

7
GRUPOS:
- Luna, Guerra, Jorgensen: Manuel Belgrano
- Hormaechea, Moran Décima, Quintana : Cornelio Saavedra
- Benedicto, Gonzalez, Oporto: Mariano Moreno
- Giulietti, Moyano, Villalba: Juan José Paso
- Bracone, Juárez, Jorgensen: Manuel Alberti
- Folcini, Noordermeer, Introvado:Juan José Castelli
- Gamarra ,Guerrero, Altamirano: Domingo French y Antonio Beruti
- Jerez , Pacheco, Lacasta: Mariquita Sanchez de Tompson

Clase Nº 5: Lapbook de la primera junta Fecha: 14/05 Duración: 2 módulos


Los estudiantes deberán trabajar en la organización de la información. Cada estudiante tendrá una devolución numérica con
el siguiente cuadro:

Grupo: Integrantes:

Excelente Muy Bien Bien Regular

Organización y colaboración grupal.

Reconocimiento y desarrollo del tema


seleccionado.

Búsqueda de información y
participación.

Observaciones:

También podría gustarte