0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas12 páginas

Reporte de Observación

El informe detalla la primera jornada de prácticas escolares en modalidad de observación en el Centro de Atención Múltiple Luis Braille, destacando el contexto social, familiar y escolar. Se enfatiza la importancia de la observación para comprender la educación y las necesidades de los alumnos, así como la infraestructura y la participación de los padres en el proceso educativo. Además, se presentan instrumentos de investigación como entrevistas y guías de observación para recolectar datos sobre la práctica docente y el entorno escolar.

Cargado por

dimanche82
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas12 páginas

Reporte de Observación

El informe detalla la primera jornada de prácticas escolares en modalidad de observación en el Centro de Atención Múltiple Luis Braille, destacando el contexto social, familiar y escolar. Se enfatiza la importancia de la observación para comprender la educación y las necesidades de los alumnos, así como la infraestructura y la participación de los padres en el proceso educativo. Además, se presentan instrumentos de investigación como entrevistas y guías de observación para recolectar datos sobre la práctica docente y el entorno escolar.

Cargado por

dimanche82
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Escuela Normal

Oficial de León
Educar es fortalecer

Curso: Acercamiento a las prácticas educativas y


comunitarias

INFORME DE LA PRIMER JORNADA DE PRÁCTICAS


ESCOLARES EN MODALIDAD DE OBSERVACIÓN
PARTICIPANTE

Docente: Laura Janeth Guerrero Morales

1
Nombre del alumno (a): Luisana de Jesús Becerra Falcón

15 de octubre del 2024

Índice

Propósito de la observación...........................................................................3

CONTEXTO SOCIAL CULTURAL...................................................................3

CONTEXTO FAMILIAR.................................................................................4

CONTEXTO ESCOLAR E INFRAESTRUCTURA.............................................4

CONTEXTO AÚLICO....................................................................................5

INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN...........................................................7

Entrevista a docente del centro de atención múltiple......................................7

Guía de observación.................................................................................9

Referencias.................................................................................................9

ANEXOS..................................................................................................10

2
Propósito de la observación

El instrumento empleado fue la observación considerada “apropiada para el


estudio de fenómenos que exigen que el investigador se implique y participe para
obtener una comprensión del fenómeno en profundidad, como es el caso de los
docentes investigadores” (Latorre, 2003). Permitiendo acercamiento con los
individuos y el contexto brindado conocimiento de la situación actual.

El propósito de la observación sirve para adentrarnos a la educación de forma


inicial, conectar con los sistemas y conceptos utilizados para una formación amplia
en el alumnado aplicando diferentes bases y estrategias, conocer la estructura
organizativa de los docentes frente a grupo tanto sus actividades como la didáctica
aplicada, conocer las diferentes necesidades de los alumnos dentro de la
educación para el aprendizaje y desarrollo.

CONTEXTO SOCIAL CULTURAL

El CAM (Centro de Atención Múltiple) Luis braille, se encuentra en la zona norte de


León Guanajuato, en la calle musgos con número 201. Colonia asentamiento
arboledas de Ibarrilla.

Éste no cuenta con seguridad vial, sin embargo, la seguridad en la institución la


realizan los padres de familia y los docentes (al hacer guardia) al entrar y salir de
la institución.

Para llegar a esta escuela no es de fácil acceso ya que el transporte público como
tal está alejado de ella hasta el boulevard Ibarrilla y cerca de las avenidas
principales hay otros colegios el cual impide que haya un transporte público
cercano.

3
Se logra percibir que en el asentamiento de la institución los fraccionamientos son
de clase media, ya que no cuenta con vandalismo visible, hay algunos negocios
comerciales como lo son una cafetería y salón de belleza afuera de la institución,
también hay un señor que vende gelatinas a la hora de entrada.

Imagen 1, área de recepción

CONTEXTO FAMILIAR

Se aprecia dentro del alumnado un estatus de clase normal, cuentan con un aseo
personal bueno, la mayoría de los papás dejan a sus hijos y se retiran de la
institución, sin embargo, hay algunos que los esperan afuera de la escuela ya que
el horario de clase es de las 8 a.m. a 12 p.m., algunos roles de los alumnos dentro
de la familia es que son hijos únicos o la mayoría cuenta con uno o dos hermanos.
Según lo que comentan los docentes, la involucración de los padres de familia con
la educación de sus hijos es buena.

4
CONTEXTO ESCOLAR E INFRAESTRUCTURA

Como tal la institución cuenta con una buena infraestructura por dentro y fuera, sin
embargo, dentro de las aulas se pudo apreciar que les hace falta mantenimiento al
igual que a la cancha de básquetbol, la institución cuenta como tal con 12 aulas de
las cuales se subdividen en preescolar ( 1º y 2º ) preescolar ( 3º ) primaria ( 1º y
2º , 3º y 4º , 5º y 6º ) secundaria ( 1º y 2º ) y ( 3º ), 1 laboral , 1 de estimulación
temprana, 1 de psicología y comunicación y una media dirección , cuenta con área
de sanitarios uno de hombres y uno de mujeres, cuenta con servicios básicos que
es agua, luz, drenaje e internet .La escuela cuenta con personal de intendencia,
con espacios de áreas verdes, área de juegos inclusiva , canchas de fútbol y
cancha de básquetbol, una entrada adaptable, rampas dentro y fuera de la
institución , los alumnos cuentan con el uniforme de la escuela, según los
docentes los padres de familia cuentan con una participación activa en la
educación de sus hijos , manejan un horario de desayuno dinámico ya que los
alumnos salen primero a jugar y posterior pasan a tomar sus alimentos , no
cuentan con una tiendita escolar , dentro de las actividades escolares manejan los
honores a la bandera.

5
Imagen 2 área de juegos

CONTEXTO AÚLICO

Adentrándonos un poco en el aula, esta cuenta con sillas mesas, pizarras, una
biblioteca pequeña y casilleros en buen estado, con material didáctico de acuerdo
al nivel académico, cada aula cuenta con una pantalla. La didáctica aplicada por
parte de la docente a cargo es rutinaria, al inicio es pase de lista con fotos,
posterior es bailar, manejo de texturas y al final los trabajos pedagógicos, se
manejan algunas normas dentro del salón que es respeto a tus compañeros,
cuidar el mobiliario, no pegar y respeto a la autoridad (docente). El salón cuenta
con una ambientación de acuerdo al nivel académico, preescolar cuenta con
números, vocales, un árbol (creado en la pared), fotos de algunas familias de los
alumnos y los trabajos realizados por el alumnado.

6
Imagen 3, aula preescolar, lateral
derecho

Imagen 4 frente de aula


preescolar

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

"Los instrumentos de investigación son herramientas o técnicas sistemáticas


diseñadas para recolectar datos de manera confiable y válida. Estos instrumentos
permiten al investigador medir variables, evaluar fenómenos y responder a
preguntas de investigación de manera objetiva (Hernández, Fernández, &
Baptista, 2014). La elección del instrumento adecuado depende de la naturaleza
de la investigación, las variables a medir y el diseño de estudio."

Entrevista

"Una entrevista es un método de investigación cualitativa que implica una


interacción conversacional entre un entrevistador y un entrevistado. Su objetivo

7
principal es recolectar datos subjetivos y profundos sobre las experiencias,
perspectivas y conocimientos del entrevistado (Cohen, Manion, & Morrison, 2018).
A través de preguntas abiertas y flexibles, el entrevistador busca explorar temas
específicos y construir una comprensión más rica del fenómeno en estudio."

Guía de observación

"Una guía de observación es un instrumento de investigación


sistemático diseñado para recopilar datos a través de la percepción
directa de un fenómeno. Este instrumento, estructurado previamente,
orienta al observador sobre qué aspectos específicos debe registrar y
cómo hacerlo, facilitando así la obtención de información cualitativa
detallada (Campos & Lule, 2012). Su función principal es proporcionar un
marco estructurado para la observación, garantizando la objetividad y la
replicabilidad de los datos."

8
Referencias

Campos, M., & Lule, S. (2012). Desarrollo de instrumentos de evaluación: pautas


de observación. Cursos de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la
Educación.

Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2018). Research methods in education (8th
ed.). Routledge.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la


investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.

Latorre, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica


educativa. Editorial Graó.

9
ANEXOS

¿Cuánto tiempo lleva trabajando en un centro de atención múltiple?


16 años de servicio, 8 años USAER ,8 años CAM.

¿Qué la motivó a elegir ese campo de trabajo?


Presente para preescolar, sin embargo, no quedé y me dieron la oportunidad para
ingresar a inclusión y tomé la propuesta.

¿Cuál considera que es el aspecto más gratificante de su labor?


Los avances de los alumnos, pedagógicos y conductual.

¿Y el más desafiante?
Las condiciones con las cuales llevan su trabajo (falta de recursos y material).

¿Cómo describiría a los alumnos que atiende en su centro?


Por la edad y etapa lo desafiante es lograr que el alumno se contenga, que ponga
atención, ejecute instrucciones sencillas y desarrollo de habilidades socio
adaptativas y motrices.

¿Qué necesidades educativas especiales identifica con mayor frecuencia?


No es como tales necesidades, sino una condición de vida de los alumnos la cuál
la mayoría son síndrome de Down y espectro autista.

¿Cómo adapta sus estrategias de enseñanza para atender la diversidad de


necesidades de sus alumnos?

10
La evaluación diagnóstica nos da un panorama de qué nivel está el alumno y ya
de ahí se realizan los ajustes razonables y la contextualización para la aplicación
de estrategias de acuerdo al nivel.

¿Qué papel juega la familia en el proceso educativo de los estudiantes?


El trabajo es colaborativo juegan un papel importante los padres de familia ya que
son los que dan seguimiento a algunas actividades con sus hijos.

¿Qué recursos didácticos utiliza con mayor frecuencia?


Materiales concretos pictogramas, imágenes, pantalla y texturas.

¿Cómo evalúa el progreso de sus alumnos?


La evaluación es formativa a través de la observación y registro de avances en la
bitácora.

¿Cómo es la relación con otros profesionales del centro (psicólogos, terapeutas


etc.)?
Establecemos una relación de comunicación y escucha asertiva.

¿Cómo considera que se ha desarrollado su formación continua en este campo?


Estamos en constante comunicación capacitación y auto capacitación para dar
respuesta a las necesidades de nuestros alumnos.

¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta en su día a día?
En el trabajo con padres es cada vez más complejo ya que saben el poder que
tienen sobre nosotros los docentes, así como la condición en la que recibimos a
los alumnos y las exigencias de la SEG, en cuanto a lo administrativo.

¿Qué cambios le gustaría ver en el sistema educativo para mejorar la atención a


los estudiantes con necesidades especiales?
Un currículum y materiales adaptados a nivel que atendemos.

11
¿Qué consejo le daría un futuro docente que quiera trabajar en un centro de
atención múltiple?
Que verdaderamente ame lo que hace, el amor es la base de todo en esta
profesión, así como la paciencia.

¿Cuál es tu opinión sobre la inclusión educativa?


Estamos muy lejos de lograr una verdadera inclusión en todos los contextos
sociales, hace falta mucha sensibilización y capacitación a docentes regulares.

Si pudiera cambiar una cosa en su trabajo, ¿Qué sería?


Quitaría lo administrativo.

¿Cómo imagina el futuro de la educación especial en nuestro país?


Que se abrieran nuevos CAM para atender la demanda de alumnos ya que todos
los CAM están sobre saturados.

12

También podría gustarte