0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas5 páginas

Cuadernillo - S10 - RESPUESTAS

El documento detalla el uso correcto de diversos signos de puntuación en español, incluyendo signos de interrogación, exclamación, paréntesis, corchetes, guiones, comillas y apóstrofes. Se explican sus funciones específicas y se presentan ejemplos prácticos para ilustrar su aplicación en diferentes contextos. Además, se incluyen ejercicios para evaluar la comprensión de los conceptos tratados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas5 páginas

Cuadernillo - S10 - RESPUESTAS

El documento detalla el uso correcto de diversos signos de puntuación en español, incluyendo signos de interrogación, exclamación, paréntesis, corchetes, guiones, comillas y apóstrofes. Se explican sus funciones específicas y se presentan ejemplos prácticos para ilustrar su aplicación en diferentes contextos. Además, se incluyen ejercicios para evaluar la comprensión de los conceptos tratados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CENTRO DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD
PREUNIVERSITARIO
NACIONAL DEL
ALTIPLANO

ÁREA: SOCIALES SEMANA: 10 CURSO: COMUNICACIÓN


revistas y periódicos se escriben en
SIGNOS DE PUNTUACIÓN II cursiva.
Uso de los signos de interrogación y El guion (-)
exclamación
Es más corto que la raya y cumple diferentes
Los signos de interrogación (¿?) y de exclamación funciones.
(¡!) son dobles. Su función es enmarcar oraciones
interrogativas o exclamativas directas. ➢ Se utiliza para dividir palabras a final de línea
o renglón y para formar cierto tipo de
• En preguntas y exclamaciones directas son compuestos.
obligatorios los dos signos, el de apertura y
el de cierre. Uso del guion para formar compuestos

Uso de los paréntesis ( ) • En apellidos o topónimos compuestos.


• En compuestos formados por la suma de
➢ Para aislar incisos, aclaraciones, dos o más adjetivos.
comentarios marginales, datos intercalados, • En la unión de dos o más sustantivos.
explicaciones, precisiones… • En palabras prefijadas, para impedir la
➢ Para encerrar las acotaciones del autor y los confluencia en interior de palabra de letras
apartes de los personajes en textos minúsculas y mayúsculas.
dramáticos. • En expresiones que combinan letras y cifras.
➢ Para presentar una opción o alternativa. Solo es obligatorio cuando las letras son un
Uso de los corchetes [ ] prefijo.
• En la expresión de fechas, para separar el
• Para incluir en un texto ajeno entrecomillado día, el mes y el año.
añadidos, interpolaciones o modificaciones • En la presentación de la segmentación
de quien reproduce la cita. silábica de palabras.
• Para incluir incisos dentro de un texto entre • Para indicar segmentos de palabra.
paréntesis.
Uso del apóstrofo (')
Uso de la raya (―)
➢ En elisiones fónicas, para indicar la
➢ Para aislar aclaraciones, incisos... supresión de sonidos contiguos propia del
➢ Para aislar incisos incluidos en otros incisos habla oral, coloquial o vulgar.
encerrados entre paréntesis. ➢ En la escritura de nombres propios o
➢ Para indicar las intervenciones o turnos de expresiones de otras lenguas.
un diálogo y en incisos de un narrador.
➢ Para indicar la intervención del personaje en Uso de la barra (/)
obras teatrales.
• En ciertas abreviaturas convencionales.
Uso de las comillas («», “”, ‘’) • Como indicador, entre espacios, de final de
línea o del fin de un verso en poemas o
• Señalar citas textuales. series de versos transcritos de forma
• En la reproducción literal del pensamiento de continua.
los personajes en textos narrativos. • En la indicación de fechas, sin espacios.
• Para indicar usos peculiares y expresivos de
un término o expresión.
• Para citar el título de un artículo, un reportaje, Referencias bibliográficas
un cuento, un poema o un capítulo de un Real Academia Española (2012). Ortografía básica
libro. Sin embargo, los títulos de libros, de la lengua española. Espasa.

www.cepreuna.edu.pe
52
Jr. Acora N° 235 – Puno
CENTRO DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD
PREUNIVERSITARIO
NACIONAL DEL
ALTIPLANO

ÁREA: SOCIALES SEMANA: 10 CURSO: COMUNICACIÓN


1. Identifique la alternativa que requiere el empleo Elaborado a partir de Real Academia Española
de las comillas. (2012). Ortografía básica de la lengua española.
Espasa. (p. 86).
a) La serpiente de oro Competencia: C5
b) Cuentos andinos
c) Los escoleros Nivel: Básico
d) Los ríos profundos 4. Identifique el signo de puntuación que se ha
e) La ciudad y los perros omitido en el enunciado: La ONU Organización
Elaborado a partir de Real Academia Española de las Naciones Unidas se fundó en 1945.
(2012). Ortografía básica de la lengua española.
Espasa. (p. 92). a) «»
b) ()
Competencia: C5 c) []
Nivel: Básico d) /
e) '
2. “Es necesario crear planes de estudio señaló el
rector de acuerdo a las necesidades de los Elaborado a partir de Real Academia Española
estudiantes”. (2012). Ortografía básica de la lengua española.
Espasa. (p. 85).
¿Qué signo de puntuación se ha omitido en el
Competencia: C5
enunciado?
Nivel: Básico
a) ―
b) «» 5. Identifique la alternativa que presenta el uso
c) () incorrecto de los signos de interrogación y
d) [] exclamación.
e) /
a) ¿¡Qué te pasa?!
Elaborado a partir de Real Academia Española b) ¿Cómo te atreves!
(2012). Ortografía básica de la lengua española. c) ¡¿Dónde se ha visto?!
Espasa. (p. 87). d) ¿¡Qué hiciste!?
Competencia: C5 e) ¡Cómo es posible?

Nivel: Básico Elaborado a partir de Real Academia Española


(2012). Ortografía básica de la lengua española.
3. La publicación del último libro de Julio Ramón Espasa. (p. 95).
Ribeyro (Invitación al viaje y otros cuentos
inéditos 2024) fue muy esperada por la crítica Competencia: C5
peruana. Nivel: Básico

En el enunciado, la expresión subrayada requiere 6. No pretendamos que las cosas cambien, si


el empleo de siempre hacemos lo mismo, dijo Einstein.

¿Qué signo de puntuación se ha omitido en el


a) barras.
enunciado?
b) paréntesis.
c) comillas. a) ―
d) corchetes. b) ()
e) rayas. c) []
d) /
e) «»

www.cepreuna.edu.pe
53
Jr. Acora N° 235 – Puno
CENTRO DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD
PREUNIVERSITARIO
NACIONAL DEL
ALTIPLANO

ÁREA: SOCIALES SEMANA: 10 CURSO: COMUNICACIÓN


Elaborado a partir de Real Academia Española Elaborado a partir de Real Academia Española
(2012). Ortografía básica de la lengua española. (2012). Ortografía básica de la lengua española.
Espasa. (p. 90). Espasa. (pp. 94 - 95).
Competencia: C5 Competencia: C5
Nivel: Básico Nivel: Básico
7. Identifique la alternativa que muestra el uso 10. Marque la alternativa que presenta el uso
correcto del apóstrofo. correcto de las comillas.

a) ¿Encontraste los CD's que compraste? a) Pedro comentó que está «abrumado por el
b) La economía peruana sufrió durante los 90's. apoyo recibido».
c) Sigue el camino pa'l monte. b) Miguel mencionó «que llegaría hoy».
d) Alicia se graduó en la generación del '85. c) Sofía, te sugiero que leas «Rayuela».
e) Marta, recuerda venir a las 18'45 h. d) Leyó «El amor en los tiempos del cólera» de
García Márquez.
Elaborado a partir de Real Academia Española
e) «No tengo ninguna razón para quedarme»,
(2012). Ortografía básica de la lengua española.
pensó Lucía.
Espasa. (p. 109).
Competencia: C5 Elaborado a partir de Real Academia Española
(2012). Ortografía básica de la lengua española.
Nivel: Básico Espasa. (p. 91).
8. Para entender mejor este concepto (las Competencia: C5
investigaciones recientes incluso las
internacionales son muy variadas), se Nivel: Básico
recomienda consultar otros estudios. 11. Relacione los signos de puntuación con sus
respectivos usos.
En el texto, la expresión subrayada debe
encerrarse entre
I. Apóstrofo
II. Raya
a) rayas.
III. Comillas
b) comillas.
c) paréntesis.
A. Para citar el título de un artículo, un reportaje,
d) barras.
un cuento, un poema o un capítulo de un
e) guiones.
libro.
Elaborado a partir de Real Academia Española B. En elisiones fónicas, para indicar la
(2012). Ortografía básica de la lengua española. supresión de sonidos contiguos propia del
Espasa. (p. 87). habla oral, coloquial o vulgar.
Competencia: C5 C. Para aislar incisos incluidos en otros incisos
encerrados entre paréntesis.
Nivel: Básico
9. Identifique la alternativa que muestra el uso a) IB, IIC, IIIA
incorrecto de los signos de exclamación. b) ID, IIB, IIIA
c) IB, IIA, IIIC
a) Marta, ¡saca eso de aquí! d) ID, IIC, IIIA
b) ¡¡¡Cobarde!!! e) ID, IIC, IIIB
c) ¡Qué sorpresa tan grande! Elaborado a partir de Real Academia Española
d) ¡Ja!, ¡ja!, ¡ja! (2013). Ortografía escolar de la lengua española.
e) Honestamente, ¡me fascina la idea! Espasa. (pp. 55- 65).

www.cepreuna.edu.pe
54
Jr. Acora N° 235 – Puno
CENTRO DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD
PREUNIVERSITARIO
NACIONAL DEL
ALTIPLANO

ÁREA: SOCIALES SEMANA: 10 CURSO: COMUNICACIÓN


Competencia: C5 Elaborado a partir de Real Academia Española
(2013). Ortografía escolar de la lengua española.
Nivel: Intermedio
Espasa. (pp. 55- 65).
12. Identifique los enunciados que emplean las
Competencia: C5
comillas de forma correcta.
Nivel: Intermedio
I. «Joaquín dijo: “Vaya 'cacharro' que se ha
14. En el enunciado: “No te creo afirmó. Ya no puedo
comprado Abel”».
confiar en ti.”, se ha omitido el empleo de
II. En «Los heraldos negros» se halla el poema
Ascuas.
a) tres rayas.
III. Enrique es un personaje de «Los gallinazos
b) dos rayas.
sin plumas».
c) una raya.
IV. Matías dijo que «no le gustó la obra de
d) cuatro rayas.
Gonzales Prada».
e) cinco rayas.
a) II Elaborado a partir de Real Academia Española
b) I – IV (2012). Ortografía básica de la lengua española.
c) III – I Espasa. (p. 88).
d) III
Competencia: C5
e) I
Nivel: Intermedio
Elaborado a partir de Real Academia Española
(2012). Ortografía básica de la lengua española. 15. Identifique la alternativa presenta el uso
Espasa. (pp. 90 - 91). incorrecto de la barra.
Competencia: C5
a) Estimado/a profesor/a.
Nivel: Intermedio b) Cuatro sílabas: com / pu / ta / dor.
13. Determine la verdad (V) o falsedad (F) de los c) La moto iba a 120 km/h.
enunciados. d) Y es aquí cuando / más me precipito.
e) Por favor, envíame el detalle de la c/c del
I. Los paréntesis se usan para encerrar las cliente.
acotaciones del autor y los apartes de los Elaborado a partir de Real Academia Española
personajes en textos dramáticos. (2012). Ortografía básica de la lengua española.
II. El guion se utiliza en compuestos formados Espasa. (pp. 107 - 109).
por la suma de dos o más adjetivos.
III. La barra no puede emplearse en la Competencia: C5
indicación de fechas ni en la expresión de Nivel: Intermedio
división.
IV. Para reflejar énfasis extraordinario, los 16. En el enunciado: “En el informe se envió la
signos de exclamación pueden multiplicarse. semana pasada se especificará n el los caso s en
que haya ocurrido la s incidencia s”, se ha omitido
a) FVVV el empleo de
b) VVFV
c) FFVV a) dos paréntesis.
d) FVVF b) cinco paréntesis.
e) VFFV c) tres paréntesis.
d) seis paréntesis.
e) cuatro paréntesis.

www.cepreuna.edu.pe
55
Jr. Acora N° 235 – Puno
CENTRO DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD
PREUNIVERSITARIO
NACIONAL DEL
ALTIPLANO

ÁREA: SOCIALES SEMANA: 10 CURSO: COMUNICACIÓN


Elaborado a partir de Real Academia Española
(2012). Ortografía básica de la lengua española. a) La raya
Espasa. (p. 77). b) El guion
Competencia: C5 c) El apóstrofo
d) La diéresis
Nivel: Intermedio e) La barra
17. Sofía, una investigadora de historia, está Elaborado a partir de Real Academia Española
redactando un artículo sobre la Revolución (2013). Ortografía escolar de la lengua española.
Industrial y necesita agregar una aclaración Espasa. (p. 64).
adicional dentro de un inciso escrito entre rayas.
Competencia: C5
¿Qué signo de puntuación debe utilizar?
Nivel: Avanzado
a) Los paréntesis
20. Un investigador está redactando un artículo
b) Los corchetes
académico y utiliza una cita textual
c) La raya
entrecomillada de otro autor. Sin embargo,
d) Las comillas
quiere agregar una aclaración dentro de la cita
e) El guion
para dar contexto. ¿Qué signo de puntuación
Elaborado a partir de Real Academia Española debe emplear?
(2012). Ortografía básica de la lengua española.
Espasa. (p. 87). a) La raya
Competencia: C5 b) Los paréntesis
c) Las comillas
Nivel: Avanzado d) Los corchetes
18. Un editor está preparando una versión digital de e) La barra
un poema de César Vallejo y, por cuestiones de Elaborado a partir de Real Academia Española
diseño, necesita transcribir los versos en una (2012). Ortografía básica de la lengua española.
sola línea continua. ¿Qué signo debe emplear Espasa. (p. 85).
para señalar el final de cada verso?
Competencia: C5
a) La raya Nivel: Avanzado
b) Las comillas
c) La barra
d) La diéresis CUADERNILLO DOCENTE
e) El apóstrofo
Elaborador: Bladimir R. Flores Alcos
Elaborado a partir de Real Academia Española
(2013). Ortografía escolar de la lengua española. Celular: 980611083
Espasa. (p. 65).
Competencia: C5
Nivel: Avanzado
19. En un taller de redacción, el profesor explica
cómo agregar prefijos sin mezclar mayúsculas y
minúsculas en el interior de la palabra. Luego,
pide a un participante que forme una palabra con
el prefijo «anti» y la sigla «ONU». ¿Qué signo
debe emplear para unir ambos términos?

www.cepreuna.edu.pe
56
Jr. Acora N° 235 – Puno

También podría gustarte