TRASTORNOS
DEL SUEÑO
Realizada por Sandra Varela
© - Derechos Reservados UNICISO
EL SUEÑO
01 02
El sueño es una conducta
básica de los humanos. El dormir forma parte de
un ritmo biológico del
llamado ciclo vigilia-sueño.
03 04
El sueño es absolutamente necesario
para integrar una actividad mental, Los trastornos del sueño son
incluyendo la conciencia y desplegar una
comunes y están asociados a una
conducta adecuada para mantener
relaciones con los seres que nos rodean y morbilidad y daño funcional.
sobrevivir.
ETAPAS DEL SUEÑO
Sueño
El sueño humano puede
ligero
dividirse en sueño sin
movimientos oculares rápidos Sueño
(NO-MOR) o (NO-REM), a través NO MOR Sueño
del cual el sueño es ligero y se REM
Movimientos
hace progresivamente más Sueño oculares
profundo y el sueño MOR o REM ligero
con movimientos oculares
rápidos o sueño profundo, cada
ciclo tiene una duración de 70 a
120 minutos. SUEÑO MOR-
sueño profundo
Los trastornos del sueño
se clasifican en:
1. Insomnio.
2. Trastornos respiratorios relacionados con el sueño.
3. Trastorno de hipersomnolencia.
4. Trastorno del ritmo circadiano sueño-vigilia.
5. Parasomnias.
6. Trastornos del movimiento relacionados con el sueño.
INSOMNIO
Es el trastorno más frecuente, Puede alterar su
consiste en que las personas no funcionamiento social y su
pueden quedarse dormidas o se calidad de vida.
despiertan durante la noche y se
les dificulta volver a dormir.
El insomnio crónico es aquel que se
presenta más de tres veces a la semana
y por lo menos durante tres meses. Puede
ocasionar trastornos psiquiátricos y
cardiovasculares. En algunos casos
puede estar relacionado con el uso de
sustancias psicoactivas.
Trastornos
respiratorios
relacionados
con el sueño
APNEA DEL
SUEÑO
La apnea obstructiva del sueño es una enfermedad
en el que la persona deja de respirar durante
algunos segundos en la noche y colapsa la vía aérea,
ronca, siente que no le entra aire.
Las apneas se
clasifican en:
Apneas centrales: Debida a alteraciones en el
sistema nervioso central, en niños pequeños
puede ocasionar muerte súbita del lactante.
Apneas periféricas u obstructivas: que se deben a
la obstrucción de las vías respiratorias, el individuo
hace esfuerzo para respirar, pero no logra vencer la
obstrucción.
Trastornos
centrales de
Hipersomnolencia
Estas afecciones pueden provocar un
proceso de sueño excesivo o un estado
de vigilia inferior al óptimo, implica
dificultad para despertar o para
mantener una vigilia plena.
La inercia del sueño es la sensación de
no ser capaz de despertar por
completo.
Las personas tienden a quedarse
dormidas con facilidad y rapidez y
pueden dormir incluso hasta el día
siguiente.
NARCOLEPSIA
El síntoma más dramático es la
Se caracteriza porque la persona cataplejía, un periodo breve y súbito
tiene necesidad de dormir en el de parálisis que puede afectar casi
día y ante emociones fuertes todos los músculos voluntarios,
puede perder el tono muscular. cuando todos los músculos se afectan
la persona puede colapsar por
El cuadro clásico incluye cuatro completo.
síntomas:
La parálisis del sueño, la persona tiene
● Crisis de sueño la sensación de estar despierto, pero
● Cataplejía es incapaz de moverse, hablar e
● Alucinaciones incluso respirar en forma adecuada.
● Parálisis del sueño
Trastornos del
ritmo circadiano
sueño-vigilia
La palabra Circadiano proviene del latín que significa
“cerca de un día”, hace referencia a los ciclos corporales
del sueño, la temperatura y la síntesis de hormonas que
determina el núcleo supraquiasmático de la región
anterior del hipotálamo, en el cerebro.
Incluyen:
● Fase retardada del sueño-vigilia.
● Fase avanzada de sueño-vigilia
● Trastornos irregulares del ritmo, sueño y vigilia.
● Trastorno del trabajo por turnos.
● Jet lag.
● Trastorno no ajustado a las 24 h.
Trastorno del
Trastorno del Trastorno de
sueño-vigilia del
sueño-vigilia en sueño vigilia
ciclo circadiano
fase retardada fase avanzada irregular
Son aquellos que se Este trastorno podría La duración total del periodo del
acuestan muy tarde en la denominarse “trastorno de sueño del paciente puede ser
normal, pero se percibe
madrugada y se despiertan acostarse temprano y
somnoliento o con insomnio en
tarde en la mañana o levantarse temprano”, la horas variables e impredecibles
después de mediodía, puede hora en que desean irse a del día. Esta variedad irregular
corresponder hasta el 10% dormir es temprana, de tal puede identificarse en distintos
de los pacientes y es común manera que se sienten muy trastornos neurológicos,
entre adolescentes y adultos bien en la mañana, pero con demencia, discapacidad
intelectual o lesión cerebral
jóvenes. Se les denomina somnolencia a la hora
traumática.
“búhos o personas avanzada de la tarde en
nocturnas”. ocasiones se les dice
“pollos”.
Trastorno del sueño- Jet lag Trastorno del sueño-
vigilia asociado a turnos vigilia no ajustado a las
laborales 24 h.
Se presenta alteración
Afecta casi una tercera parte de los También se denomina de tipo libre y
en el ciclo del sueño,
individuos que laboran en turnos afecta ante todo a personas ciegas
ya sea somnolencia o
cambiantes, la somnolencia domina que carecen de indicios luminosos que
insomnio en las
y el desempeño declina, los activen sus relojes biológicos.
personas que viajan
síntomas pueden durar tres usualmente con
semanas o más. horarios de diferencia
de 6 horas o más.
PARASOMNIAS
Este grupo de alteraciones del sueño se
caracteriza por comportamientos
inadecuados denominados parasomnias,
incluye fenómenos físicos, o
experiencias que ocurren durante el
periodo del sueño.
Se clasifican en:
● Trastornos del despertar del sueño
no REM: incluyen despertarse
confusos, sonambulismo y terrores
nocturnos.
● Trastornos del sueño durante el
REM: incluyen trastornos del
comportamiento del sueño REM,
parálisis aislada y pesadillas.
Despertares Trastorno del
Sonambulismo despertar con
confusos terrores nocturnos
Suele ocurrir durante el Los terrores nocturnos suelen
Cuando la persona no sabe afectar a los niños con una edad
dónde se encuentra, está primer tercio de la noche
entre los 4 a 12 años y la edad adulta
desorientado y puede cuando prevalece el sueño no suelen ocurrir entre los 20 a 30 años.
tener amnesia del REM. Es posible que se Solo los eventos que son
presente un comportamiento recurrentes y generan tensión o
episodio.
como vestirse, comer o usar difusión justifican el diagnóstico.
el baño, la cara de la persona Una crisis de terror nocturno
suele parecer inexpresiva y la comienza con un grito fuerte
mirada mantenerse fija. durante el periodo de sueño no REM,
la persona se sienta y parece
aterrorizada y da la impresión de
despertar pero no responde.
Parálisis del Trastorno de
sueño pesadillas
Durante el sueño REM normal los músculos Las pesadillas se originan durante el sueño
se paralizan, cuando se despierta REM, las pesadillas en la infancia en particular la
repentinamente es incapaz de hablar o que se presentan en niños pequeños carecen
moverse. Una vez que despiertan muchos de relevancia patológica, alrededor de la mitad
afectados refieren sueños vividos que de los adultos refieren pesadillas en algún
enfrentan amenazas o son atacados por momento, la tendencia a tener pesadillas
personas o animales. pudiera ser hereditaria, las pesadillas en
ocasiones anteceden a una psicosis, sin
embargo, la mayoría pueden constituir una
reacción al estrés.
Trastornos del
movimiento
relacionados con el
sueño
Trastorno de
Síndrome de movimiento
piernas inquietas periodico
Es un malestar casi indescifrable que se localiza
Es aquel cuando las personas patean
en el segmento distal de las extremidades al compañero de cama o amanece con
inferiores y que solo se alivia con el las cobijas en el suelo. Es un trastorno
movimiento. La sensación se percibe como molesto, ya que no se tiene un sueño
hormigueo o prurito. Este trastorno puede reparador.
retardar la conciliación del sueño, no se sabe
con seguridad la causa, pero pudiera
relacionarse con el neurotransmisor dopamina.
DIAGNÓSTICO
Para realizar el diagnóstico se requiere la sospecha inicial por parte de los familiares,
quienes son los que pueden detectar algunas alteraciones durante la noche y el
comportamiento diurno.
Se recomienda asistir al médico, quien ejecuta la historia clínica completa y registra
signos y síntomas específicos para tratar de enfocar el diagnóstico posible.
Síntomas:
1. Se debe hacer un recuento detallado de los hábitos de sueño.
2. Cuanto se demora en quedarse dormido y despertarse durante la noche.
3. Síntomas como dolor de cabeza, boca seca, congestión nasal.
4. Desempeño durante el día, somnolencia durante actividades, dificultad de
concentración, fatiga.
5. Ronquidos, apneas, movimientos de piernas o calambres.
ESTUDIO DEL
SUEÑO
POLISOMNOGRAMA
Es un estudio de diagnóstico no invasivo
en donde se colocan varios aparatos de
monitoreo que permiten el registro de
diferentes señales biológicas durante el
sueño.
Los electrodos en el tórax registran la
frecuencia cardiaca, los que se colocan
en las piernas indican si hay movimiento
en las piernas durante el sueño,
igualmente se colocan bandas en tórax y
abdomen para monitorizar el esfuerzo
para respirar.
TERAPIA
COGNITIVO
CONDUCTUAL
La terapia cognitivo-conductual Sesión 2: Blancos cognitivos
se enfoca en los procesos Sesión 1: (3 sesiones)
conductuales y cognitivos que
• Resumen del tratamiento • Preocupación
mantienen el insomnio con • Establecimiento de metas • Atención y monitoreo
propósito de revertirlos. • Entrevista motivacional. • Conductas poco útiles
• Educación sobre el sueño • sobre el sueño
El tratamiento se realiza en un • y ciclos circadianos. • Conductas de seguridad
• Energía diurna
tiempo limitado que por lo
regular requiere de seis a ocho Tratamiento
sesiones con una duración de 50 Sesión 3: Blancos conductuales
Sesión 4: Prevención de recaídas
minutos cada una. (3 sesiones)
• Restricción del sueño • Revisión de tratamiento
• Control por el estímulo • Anticipación de obstáculos
• Higiene del sueño • Fallos contra recaídas
• Rutina de relajación
• Rutina para despertar • Revisión de la obtención de la meta.
Diagrama del tratamiento
HIGIENE DEL
SUEÑO
Para enseñar los pasos básicos que se
pueden dar para mejorar el sueño es común
que se proporcione información sobre este y
sobre las consecuencias que tiene su
alteración.
Las intervenciones de la higiene del sueño
incluyen información sobre alteraciones del
sueño por el consumo de cigarrillo, alcohol y
cafeína.
● Evitar la cafeína por la noche y a la hora
de irse a dormir.
● Evitar comidas copiosas.
● Realizar ejercicio.
● Mantener el ambiente en silencio y
oscuro.
DIARIO DEL SUEÑO
El objetivo del diario del sueño es ayudar a disminuir la ansiedad por el dueño perdido y
contribuir a organizar un sueño mejor.
7:30 pm 9:00 pm 10:00 pm 7:30 am 8:30 am
Tome los Me fui a la
Empecé la siesta a Esta mañana Cuando me
medicamentos cama a las..
las.. desperté a las… levante me
a las…
sentía..
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Cuestionario de
trastornos del
sueño Monterrey
Es un instrumento que ayuda a
diagnosticar algunos trastornos del
sueño en personas mayores de 18
años, mide la frecuencia de
síntomas durante el último mes, es
autoaplicable y toma un tiempo de 15
minutos.
Cuenta con 30 reactivos, de los
cuales 8 miden insomnio, 5 evalúan
somnolencia y tres síntomas de
apnea obstructiva.
Téllez-López, A., Villegas-Guinea, D., Juárez-
García, D., & Segura-Herrera, G. (2012).
LSB-50
Es un instrumento clínico cuya
finalidad es la valoración de síntomas
psicológicos y psicosomáticos en
adultos.
Se compone de 7 escalas:
Sensibilidad obsesiva, ansiedad,
hostilidad, somatización, depresión,
sueño estricto, sueño ampliado, cada
uno de los cuales es indicativo de
diferentes aspectos de sufrimiento
psicopatológico.
REFERENCIAS
Barlow, D. (2014). Manual clínico de trastornos psicológicos tratamiento paso a paso. Manual Moderno.
Morrison, J. (2014). DSM-5 Guia para el diagnóstico clínico. Manual Moderno.
Rivera, L. Abuin, M. (2018). Manual listado de sintomas breve. Tea ediciones.
https://web.teaediciones.com/Ejemplos/LSB-50_manual.pdf
Téllez-López, A., Villegas-Guinea, D., Juárez-García, D., & Segura-Herrera, G. (2012). Cuestionario de
trastornos del sueño Monterrey. Medicina universitaria, 14(56), 150-156.
CITA DE LA GUÍA
Varela, S. (2022). Trastornos del sueño. Disponible en:
www.portaluniciso.com
SÍGUENOS:
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by
Flaticon, and infographics & images by
Freepik.
© - Derechos Reservados UNICISO