1
ANTEPROYECTO
3
Universidad Tecnológica ECOTEC
División de Pregrado
Facultad de Ingenierías, Arquitectura y Ciencias de la
Naturaleza.
Título del trabajo:
Diseño de una línea de accesorios biotextiles: Propuesta de
productos sostenibles para la industria de la moda.
Materia:
Diseño Industrial y Desarrollo de Productos.
Autor:
PEREZ PEREZ ROMMY GIULIANA
INFANTE BARRE MARLON PAUL
TOMALA VERA JULIO ENRIQUE
Tutor:
ANTONIO PATRICIO PARRA FREIRE
Guayaquil – Ecuador
2025
4
1. Antecedentes……………………………………………………………………..
2. Metodología……………………………………………………………………….
2.1. Diseño de producto……………………………………………………………….
2.2. Generación y selección de conceptos………………………………………….
2.2.1. Herramienta a utilizar para el levantamiento de la necesidad del cliente…
2.2.2. Tipos de Encuestas……………………………………………………………….
2.2.3. Importancia de las encuestas en el proceso de levantamiento de
Necesidades del Cliente…………………………………………………………………
2.2.4. Proceso de utilización de Encuestas para la Selección de Conceptos……..
3. Desarrollo…………………………………………………………………………..
3.1. Fase 0 – Planeación……………………………………………………………...
3.1.1. Oportunidades de mercado……………………………………………………...
3.1.1.1. Consumo Social…………………………………………………………..
3.1.1.2. Consumo Ecológico……………………………………………………....
3.1.1.3. Consumo Ético…………………………………………………………….
3.1.1.4. Mercado digital…………………………………………………………….
3.1.2. Misión del proyecto………………………………………………………………..
3.1.3. Propuesta de valor………………………………………………………………...
3.1.4. Mercado objetivo…………………………………………………………………..
3.1.5. Restricciones……………………………………………………………………….
3.2. Fase 1 – Desarrollo de concepto…………………………………………………
3.2.1. Necesidades del cliente……………………………………………………………
3.2.2. Herramienta usada para el Levantamiento de Necesidades del Cliente…….
3.2.3. Matriz Necesidades del Cliente…………………………………………………..
3.2.4. Especificaciones objetivo………………………………………………………….
3.2.5. Generación de Conceptos…………………………………………………………
3.2.6. Selección de Conceptos…………………………………………………………..
3.2.7. Prueba de Concepto……………………………………………………………….
4. Diseño en el nivel del sistema……………………………………………………
5. Arquitectura del producto…………………………………………………………
6. Boceto………………………………………………………………………………..
7. Proceso en Bizagi……………………………….…………………………………
8. Pruebas y refinamiento …………………………………………………………..
9. Análisis de Rentabilidad……………………………………………………………
10. Bibliografía…………………………………………………………………………
5
1. Antecedentes
La industria de la moda y el textil es reconocida como una de las más
contaminantes a nivel mundial, solo superada por la del petróleo. Este sector
consume grandes cantidades de energía, recursos naturales, agua y sustancias
químicas en sus procesos de producción (Provin et al., 2021). En los últimos años,
la producción y el consumo de textiles han aumentado significativamente debido a la
creciente demanda de los consumidores, la tendencia de la moda rápida y el auge
del comercio en línea. Este crecimiento ha generado una cantidad considerable de
residuos desde la fabricación hasta la disposición final, convirtiéndose en una
industria poco sostenible (García Torres & Rey-García, 2020; Khairul Akter et al.,
2022). Entre las consecuencias más destacadas se encuentran la emisión de gases
de efecto invernadero, la deforestación, la contaminación de fuentes de agua, la
erosión del suelo, el uso de materiales mezclados y no recuperables, y el consumo
intensivo de agua y productos químicos (Bautista Flores, 2021; Provin et al., 2021).
Además, algunas empresas textiles se han deslocalizado hacia países con menores
costos laborales y menos restricciones ambientales, lo que ha generado críticas por
su impacto en los derechos humanos y la sostenibilidad del entorno (Khairul Akter et
al., 2022; Provin et al., 2021).
En Ecuador, la industria textil y de confección es fundamental para la economía
nacional. Representa aproximadamente el 5.5% del Producto Interno Bruto (PIB)
manufacturero y genera alrededor de 172,000 empleos directos, de los cuales el
55% son ocupados por mujeres (AITE, 2023). No obstante, la crisis económica y la
pandemia de COVID-19 han afectado significativamente al sector. En enero de
2024, las ventas locales de productos textiles disminuyeron en un 10.3% en
comparación con el mismo mes del año anterior, representando una reducción de
aproximadamente 50 millones de dólares (AITE, 2024). Además, las exportaciones
del sector registraron 98 millones de dólares en 2023, lo que representa una
disminución del 5.4% respecto a 2019 (Ministerio de Producción, 2024).
6
En Ecuador, las fibras más utilizadas en la industria textil corresponden
principalmente a fibras sintéticas, como el poliéster, que representa alrededor del
62.2% del total de fibras utilizadas en la producción textil. El algodón ocupa el
segundo lugar, con aproximadamente un 24.4%, seguido de otras fibras como el
rayón y la lana, que en conjunto suman alrededor del 14% (AITE, Ministerio de
Producción, 2024).
El poliéster es la fibra sintética más empleada en la industria textil debido a su
resistencia a la rotura, a la corrosión química y al calor. A pesar de ser económica y
fácil de manejar, esta fibra tiene un impacto ambiental considerable. El poliéster
tarda alrededor de 500 años en descomponerse en vertederos, y debido a la
creciente popularidad de la moda rápida, la ropa de poliéster y nylon se ha
convertido en una de las principales fuentes de contaminación plástica en los
océanos (Cheon & Sung-yeon, 2020). En Ecuador, el uso masivo de poliéster en la
producción textil genera grandes cantidades de residuos no biodegradables, que
contribuyen al problema de la contaminación plástica y la sobrecarga de los
vertederos (Ministerio de Ambiente, 2021).
Por otro lado, el algodón, la fibra natural más utilizada en Ecuador, también genera
una gran huella ambiental. El cultivo de algodón consume grandes cantidades de
agua y requiere el uso intensivo de pesticidas y fertilizantes para su crecimiento, lo
que contribuye a la degradación del suelo, la pérdida de biodiversidad y la
contaminación de fuentes de agua (Cheon & Sung-yeon, 2020; Ministerio de
Agricultura y Ganadería, 2020). El ejemplo del agotamiento del Mar de Aral debido
al consumo excesivo de agua para el cultivo de algodón es un reflejo de este
problema a nivel global. En Ecuador, los agricultores enfrentan desafíos
relacionados con el uso sostenible del agua en el cultivo de algodón, lo que agrava
la presión sobre los recursos hídricos del país (FAO).
La producción de lana, otra fibra natural común en la industria textil ecuatoriana,
también tiene efectos ambientales negativos. El proceso de crianza de ovejas para
la producción de lana requiere el uso de pesticidas y productos químicos tanto en el
manejo de los animales como en el tratamiento de la lana. El lavado de la lana, que
7
utiliza sustancias como el tricloroetileno, genera aguas residuales altamente
contaminantes, lo que afecta la calidad del agua en las granjas y en los ríos
cercanos (Ministerio de Ambiente, 2021).
El cultivo de moreras para producir seda también implica el uso intensivo de
pesticidas, lo que contamina los suelos y el agua. Además, la producción de seda
mata a los gusanos de seda en su fase final, lo que plantea preocupaciones éticas y
medioambientales en su proceso de extracción. Estos impactos negativos son una
de las principales razones por las cuales la industria textil se enfrenta a críticas
sobre su sostenibilidad y su relación con la degradación ambiental.
En Ecuador, la necesidad de encontrar alternativas sostenibles en la industria textil
es cada vez más urgente, ya que el país sigue dependiendo en gran medida de
estas fibras contaminantes.
Actualmente, varias investigaciones y empresas en el mundo están explorando el
uso de subproductos o residuos desechados para extraer fibra o procesarla con el
fin de producir tela, en un intento por reducir el impacto ambiental de la industria
textil. Estas iniciativas están cambiando las prácticas convencionales, satisfaciendo
la creciente demanda de productos de una manera más sostenible y abordando
problemas ambientales actuales y futuros. Sin embargo, en Ecuador, a pesar de que
la industria textil es una de las más importantes para la economía del país, las
iniciativas relacionadas con la sostenibilidad en el sector son aún limitadas.
En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo realizar una revisión sobre
las alternativas sostenibles en la industria textil ecuatoriana, centrándose en los
biotextiles como una posible solución.
Esta iniciativa busca ofrecer productos de moda con menor huella ecológica,
fomentando la sostenibilidad tanto en la producción como en el consumo. Al
enfocarse en la creación de productos innovadores y responsables, el proyecto
pretende contribuir al desarrollo de una industria textil más consciente en Ecuador,
equilibrando los tres pilares de la sostenibilidad: económico, ambiental y social. De
esta manera, se espera aportar al cambio de paradigma en la industria de la moda
ecuatoriana, reduciendo su impacto negativo en el medio ambiente y promoviendo
prácticas más sostenibles a largo plazo.
8
2. Metodología
La implementación de una metodología estructurada en el diseño y desarrollo de
productos sostenibles es fundamental para garantizar la funcionalidad del producto y
su aceptación en el mercado.
La metodología que se adoptará en este proyecto tiene como primer objetivo
realizar una investigación exhaustiva sobre los biotextiles, un campo en constante
evolución con un gran potencial para transformar la industria de la moda. Este
análisis incluirá una evaluación del panorama actual en Ecuador, centrada en las
prácticas de gestión de residuos textiles y en las oportunidades para la adaptación
de nuevas tecnologías sostenibles. En este sentido, se consultarán fuentes oficiales
como el Ministerio del Ambiente, empresas textiles locales y organizaciones no
gubernamentales que promuevan el uso de materiales sostenibles.
Se procederá al desarrollo del diseño de productos sostenibles basados en
biotextiles. Esta etapa implica la recopilación de datos sobre las preferencias de los
consumidores, utilizando herramientas como encuestas y entrevistas para identificar
sus expectativas en términos de sostenibilidad, funcionalidad y estética. La
información obtenida servirá como base para el diseño de una línea de accesorios
textiles elaborados con materiales biodegradables y sostenibles.
Para garantizar que los diseños sean viables desde el punto de vista funcional y
comercial, se realizarán pruebas y validaciones sobre los prototipos iniciales. Estas
pruebas evaluarán tanto la estética como la usabilidad de los productos, lo que
permitirá realizar ajustes en el diseño final para cumplir con los estándares de
calidad requeridos por los consumidores y el mercado.
Simultáneamente, se llevará a cabo un análisis económico que evaluará los costos
de producción y el precio final de los productos para garantizar su viabilidad en el
mercado ecuatoriano. La metodología concluirá con la definición de estrategias
orientadas a promover los productos, alineadas con los valores de sostenibilidad y
responsabilidad social. A través de esta metodología, se busca no solo la creación
de productos de moda sostenibles, sino también fomentar un cambio en las
prácticas de la industria textil ecuatoriana, generando un impacto positivo tanto en el
medio ambiente como en la economía local.
9
2.1. Diseño de Producto
El diseño de una línea de accesorios biotextiles (carteras, mochilas, etc.) sigue un
proceso integral que asegura que los productos sean funcionales, atractivos y
respetuosos con el medio ambiente. A continuación, se presenta una estructura
detallada de las fases que abarcan desde la investigación hasta el lanzamiento del
producto.
Fases del Diseño de Producto:
1. Investigación del Mercado y Análisis de Necesidades
○ Objetivo: Identificar las necesidades y preferencias del consumidor en
el ámbito de la moda sostenible.
○ Métodos: Encuestas a consumidores, análisis de tendencias globales
de moda ecológica y estudio de competidores.
○ Resultado: Identificación de los atributos clave que los consumidores
buscan en productos sostenibles, como materiales ecológicos,
durabilidad, diseño innovador y precio accesible.
2. Desarrollo de Conceptos
○ Objetivo: Generar conceptos de productos que fusionen funcionalidad,
diseño y sostenibilidad.
○ Métodos: Sesiones de lluvia de ideas con el equipo, teniendo en
cuenta la viabilidad de los materiales biodegradables y el proceso de
producción sostenible.
○ Resultado: Definición de los productos clave de la línea, como carteras
y mochilas hechas de materiales ecológicos como biotextiles, bambú o
materiales reciclados.
3. Prototipo y Diseño Técnico
○ Objetivo: Crear prototipos físicos de los accesorios basados en los
conceptos generados.
10
○ Métodos: Diseño digital 3D y creación de prototipos físicos para
evaluar la funcionalidad, comodidad y estética de los productos.
○ Resultado: Desarrollo de los primeros prototipos para probar la
aceptación y calidad del diseño.
4. Validación y Pruebas
○ Objetivo: Validar la funcionalidad y durabilidad de los productos con
una muestra de personas.
○ Métodos: Realización de pruebas de resistencia, comodidad y
feedback de usuarios a través de encuestas post-prueba.
Resultado: Mejora del producto final con base en los comentarios de
los consumidores.
5. Producción y Lanzamiento
○ Objetivo: Iniciar la producción a pequeña escala y lanzar los productos
al mercado.
○ Métodos: Selección de materiales sostenibles para la producción y
distribución.
○ Resultado: Disponibilidad de los productos en el mercado, con una
estrategia de marketing enfocada en concientizar los impactos
ambientales, la sostenibilidad y el valor ecológico de los accesorios.
2.2. Generación y Selección de Conceptos
2.2.1. Herramienta a Utilizar para el Levantamiento de la Necesidad del Cliente:
La herramienta principal para levantar las necesidades del cliente será la encuesta
de preferencias sostenibles. Esto nos permitirá obtener datos sobre las preferencias
de los consumidores respecto a materiales, funcionalidad, diseño y precio. Las
11
encuestas estarán estructuradas para recopilar tanto datos cuantitativos como
cualitativos, lo que proporcionará una visión clara de las expectativas del mercado.
2.2.2. Tipos de Preguntas:
● Preguntas Estructuradas: Serán utilizadas para obtener datos precisos sobre
las características que los consumidores valoran más en productos
sostenibles, tales como la preferencia por materiales ecológicos, los tipos de
productos y el rango de precios aceptables.
● Preguntas Abiertas: Ofrecerán a los consumidores la oportunidad de expresar
sus opiniones y necesidades de manera más detallada. Esto permitirá captar
información adicional que no está contemplada en las preguntas cerradas.
2.2.3. Importancia del tipo de Preguntas:
El tipo de preguntas es fundamental porque nos permitirán:
● Identificar necesidades explícitas e implícitas de los consumidores sobre
productos sostenibles.
● Seguir tendencias del mercado y ajustar el diseño del producto en
consecuencia.
● Validar la propuesta de valor, asegurando que los productos respondan a lo
que los consumidores desean y están dispuestos a comprar.
2.2.4. Proceso de Utilización de Encuestas para la Selección de Conceptos:
1. Diseño de Cuestionario: El cuestionario se estructuró con preguntas clave
que exploren las expectativas de los consumidores en cuanto a los productos
ecológicos. Estas preguntas incluirán temas sobre materiales, precio,
funcionalidad y estética.
2. Distribución de Encuestas: Las encuestas se enviarán digitalmente a través
de redes sociales y plataformas de encuestas en línea para llegar a un amplio
espectro de consumidores interesados en productos ecológicos.
12
3. Análisis de Resultados: Los datos recogidos se analizarán para identificar
patrones y tendencias en las preferencias del consumidor. Esto ayudará a
definir los productos más demandados y las características que deben
priorizarse.
4. Selección de Conceptos: Basándonos en los resultados obtenidos, se
seleccionarán los conceptos de productos que mejor se ajusten a las
necesidades y preferencias del consumidor. Estos serán los productos que se
desarrollarán y se llevarán a la fase de prototipado.
3. Desarrollo del Producto
3.1. Fase 0 – Planeación
3.1.1. Oportunidades de Mercado
El mercado de la moda sostenible está creciendo, impulsado por el aumento de la
conciencia medioambiental y el deseo de los consumidores de reducir su huella
ecológica. En Ecuador, hay una gran oportunidad de ingresar al mercado los
productos sostenibles, especialmente porque es una buena iniciativa para que los
consumidores se interesen en opciones ecológicas para su vestimenta y accesorios.
Las oportunidades incluyen:
● Un público que valora los productos ecológicos, pero que también busca
productos funcionales, estéticos y accesibles.
● La tendencia de la moda ética, que promueve el uso de materiales
reciclables, biodegradables y locales.
● La posibilidad de posicionarnos como pioneros de la primera marca de moda
sostenible en Ecuador, aprovechando el creciente interés de los
consumidores por productos con un impacto ambiental mínimo.
3.1.1.1. Consumo Social
Refleja una demanda creciente por artículos que no solo cumplen una función
estética, sino que poseen un impacto positivo en la sociedad. Los consumidores
13
valoran cada vez más la sostenibilidad en los productos que adquieren, buscando
minimizar el daño ambiental. Así la línea de accesorios biotextiles responde a una
necesidad de consumidores alineando el diseño con sus expectativas.
3.1.1.2. Consumo Ecológico
Está impulsado por la preferencia de materiales reciclables, biodegradables o de
bajo impacto ambiental. La línea de accesorios biotextiles encaja con esta tendencia
al utilizar materiales orgánicos y procesos de fabricación sostenibles. Este enfoque
no solo atrae a un público consciente del medio ambiente, sino que también
posiciona la marca como una alternativa responsable frente a productos de moda
convencionales, que a menudo incrementan la contaminación y el agotamiento de
recursos naturales.
3.1.1.3. Consumo Ético
Prioriza la transparencia en la cadena de suministro y el respeto por los derechos
humanos. Los consumidores buscan marcas que aseguren condiciones laborales
justas y una producción responsable. El diseño de estos productos debe reflejar
principios de equidad y ética en todas las etapas del proceso, desde la obtención de
materiales hasta la fabricación, garantizando que cada accesorio sea el resultado de
prácticas responsables y estandarizadas.
3.1.1.4. Mercado digital
Es esencial para la comercialización de accesorios biotextiles, dado que el consumo
ha aumentado significativamente. Las plataformas digitales permiten un acceso
global y ofrecen la oportunidad de comunicar los valores sostenibles del producto de
manera efectiva. A través de estrategias de marketing digital, la línea puede captar
consumidores interesados en productos éticos y ecológicos, aprovechando las
ventajas de la venta en línea, como la facilidad de acceso, la personalización de la
experiencia de compra y la ampliación del alcance de la marca.
3.1.2. Misión del proyecto
Desarrollar una línea de accesorios biotextiles innovadores y sostenibles que
ofrezcan productos funcionales y estéticamente atractivos, respetando el medio
ambiente y promoviendo el consumo responsable. creando así una marca líder en
Ecuador, que integre la sostenibilidad en su diseño, producción y comercialización,
brindando a los consumidores una alternativa ética y ecológica sin comprometer la
calidad ni el estilo.
3.1.3. Propuesta de valor
Ofrecer productos de moda sostenible que combinan la estética y la funcionalidad,
utilizando materiales biotextiles, ecológicos, biodegradables y de bajo impacto
14
ambiental. Ser distinguidos por el diseño innovador, adaptabilidad a las tendencias
actuales y compromiso con prácticas éticas en cada etapa de la cadena de
producción.
3.1.4. Mercado objetivo
Son consumidores conscientes del medio ambiente, especialmente jóvenes adultos
entre 18 y 35 años, que buscan opciones de moda sostenible, pero que también
valoran el diseño, la funcionalidad y el precio accesible. Este público tiene un alto
nivel de interés por productos ecológicos y éticos, y está dispuesto a invertir en ellos
si la propuesta de valor les ofrece una ventaja clara en términos de calidad, estilo y
sostenibilidad. Además, apuntar a consumidores urbanos con un fuerte uso de
plataformas digitales para realizar compras.
3.1.5. Restricciones
Las principales restricciones que podrían impactar el desarrollo y comercialización
del proyecto incluyen:
•Costo de Producción: Los materiales biotextiles pueden ser más caros que
los materiales convencionales, lo que podría limitar la competitividad en precio,
especialmente en un mercado donde los consumidores buscan opciones accesibles.
•Disponibilidad de Materiales: La disponibilidad de materiales biotextiles de
calidad y sostenibles en el mercado local puede ser limitada, lo que afectaría la
producción a gran escala.
•Conciencia y Aceptación del Consumidor: Aunque existe una creciente
conciencia sobre la sostenibilidad, algunos consumidores podrían no estar
dispuestos a pagar una prima por productos ecológicos debido a la falta de
información o la percepción de que los productos sostenibles son menos duraderos
o funcionales.
•Competencia en el Mercado: Aunque el mercado de la moda sostenible
está en crecimiento, existen competidores establecidos en el mercado de accesorios
y productos ecológicos, lo que implica la necesidad de diferenciación clara y
posicionamiento estratégico para ganar cuota de mercado.
15
3.2. Fase 1 – Desarrollo de concepto
3.2.1. Necesidades generales del Cliente
● Durabilidad y resistencia.
● Diseño atractivo y funcional.
● Sostenibilidad.
3.2.2. Herramienta para el Levantamiento de Necesidades del Cliente
La herramienta utilizada para determinar las necesidades fue una encuesta donde
se realizaron las siguientes preguntas:
1.¿Cuál es tu edad?
Para efectos del estudio se encuestó a un total de 23 personas, de las cuales el 8,7% son
menores de 18 años, el 56,5% tiene un rango de edad entre 18 y 25 años, siendo el grupo
más significativo de estudio. En contraste, el 21, 7% tienen entre 26 y 35 años, además, el
8,7% de la población corresponde a un rango de edad entre 36 y 45 años, por último, el
4,4% de los encuestados tienen una edad mayor a 45 años.
16
2.¿Cuál es tu género?
Del total de la población encuestada, el 60,9% son de género femenino, representando el
grupo más significativo, por otro lado, el 39,1% de encuestados corresponden al género
masculino. Cabe recalcar que ninguno de los encuestados prefiere no responder a esta
pregunta.
3.¿Dónde vives?
17
En correspondencia al estudio, del total de encuestados, el 91,3% reside en la ciudad,
representando la gran mayoría de los encuestados. En contraste, el 8,7% de la población
indicó vivir en una zona rural, siendo este el grupo minoritario dentro del estudio.
4.¿Con qué frecuencia compras productos sostenibles?
Del total de encuestados, el 13% afirmó comprar siempre productos sostenibles. Con un
56,5%, indicó que lo hace casi siempre, representando el grupo mayoritario. Mientras que el
21,7% respondió que los compra a veces. En contraste, el 8,7% mencionó que rara vez
adquiere estos productos. Sin embargo, no se registraron respuestas en la categoría
"Nunca".
5.¿Qué tan importante es para ti la sostenibilidad en los productos que compras?
Los resultados revelan que el 39,1% considera la sostenibilidad "Muy importante", una
población similar del 39,1% la considera "Importante", y un 21,7% mantiene una posición
neutral. Por tanto, ningún encuestado consideró la sostenibilidad como "Poco importante" o
18
"Nada importante", lo que indica una clara tendencia hacia la valoración de productos
sostenibles, con un 78,2% de los encuestados mostrando un alto nivel de compromiso con
la sostenibilidad en sus decisiones de compra.
6.¿Estarías dispuesto/a a pagar un poco más por un producto sostenible en comparación con
uno convencional?
El gráfico presenta los resultados sobre la disposición de la población a pagar más por un
producto sostenible. Por tanto, el 72,7% indica que estaría dispuesto a pagar más, pero solo
si la diferencia de precio es baja, en cambio, un 13,6% afirma que sí pagaría sin dudarlo. En
contraste, el 13,6% prefiere productos más económicos, y ningún encuestado mostró
desinterés total por la sostenibilidad. En síntesis, existe una tendencia positiva hacia los
productos sostenibles, aunque con cierta dependencia del precio.
7.¿Qué tipo de accesorios utilizas con más frecuencia?
En las preferencias de los encuestados, las billeteras son claramente las más populares,
con un 56,5%. Le siguen las carteras con un 39,1%, las mochilas con un 43,5%, los bolsos
19
con un 34,8% y tan solo el 4.3% indicó no usar ninguno de estos accesorios. Los datos
muestran que las billeteras son el accesorio más común entre los encuestados.
8.¿Cuál de los siguientes aspectos es más importante para ti al comprar una cartera o
billetera?
La gráfica muestra como resultado que al comprar una cartera o billetera, el diseño resultó
ser el factor principal, con un 47,8%. La durabilidad y el precio registraron un 43,5%. La
capacidad de almacenamiento obtuvo un 30,4%, mientras que la sostenibilidad alcanzó un
17,4%. La marca fue relevante para un 8,7% de la población, y solo un 4.3% consideró la
ligereza como el aspecto más importante. Estos resultados sugieren que el diseño, la
durabilidad y el precio son los factores más críticos para los encuestados al elegir una
cartera o billetera.
9.¿Has escuchado hablar sobre biotextiles de cáscara de naranja?
20
De acuerdo al conocimiento de los encuestados sobre biotextiles de cáscara de naranja, el
39,1% indicó que sí ha escuchado hablar sobre este tema, mientras que el 60,9% respondió
que no conoce los biotextiles de cáscara de naranja.
10. Si tuvieras la oportunidad de adquirir una cartera o billetera hecha de geotextil de cáscara
de naranja, ¿la considerarías como opción de compra?
La encuesta muestra que sólo un 8,7% comprarían definitivamente este producto. Por otro
lado, un 17,4% consideran la compra dependiendo del precio, mientras que un 73,9% no
están seguras o no les interesa. Es decir, que a pesar del creciente interés en la
sostenibilidad, aún existe una considerable incertidumbre hacia productos innovadores
hechos con materiales alternativos como la cáscara de naranja.
11.¿En qué tipo de establecimientos preferirías comprar estos productos?
En la preferencia de establecimientos para comprar productos sostenibles, el 47,8% optaría
por tiendas en línea. Las tiendas físicas de moda sostenible y las ferias de emprendedores
21
obtuvieron un empate con 21,7%. Sin embargo, un 8.7% preferiría comprar en
supermercados o grandes cadenas. Cabe recalcar que ningún encuestado seleccionó la
opción de "No compraría este tipo de producto".
12.¿Qué diseño prefieres para una cartera o billetera de biotextil?
En el diseño preferido para una cartera o billetera de biotextil, el 36,4% optó por un diseño
minimalista y elegante, convirtiéndose en la opción más popular. Además, un 31,8% prefirió
un diseño clásico formal, mientras que un 22,7% eligió un estilo colorido y llamativo. Es así,
que solo un 9,1% se inclinó por un diseño moderno e innovador.
13.¿Qué características te gustaría que tenga este tipo de producto?
En las características deseadas en un producto de biotextil, los compartimentos adicionales
fueron lo más solicitado, con un 59,1%. La resistencia al agua, con un 54,5%. Un tamaño
compacto fue importante para el 45,5%, mientras que la personalización de colores y
22
grabados interesó al 36,4%. El diseño unisex fue la característica menos relevante, con solo
un 13.6%. Cabe recalcar, que los encuestados tenían la oportunidad de seleccionar más de
una característica como preferencia.
14.¿Tienes algún comentario o sugerencia sobre los productos ecológicos en la moda?
Los comentarios de los posibles consumidores son breves y reflejan una variedad
de perspectivas, desde el apoyo a la innovación hasta la neutralidad. Algunos
enfatizan la importancia de la calidad, mientras que otros no tienen comentarios
adicionales. La diversidad de respuestas muestra el interés variado en los productos
de moda ecológica. En consecuencia, se tomará en cuenta los comentarios en la
fase de diseño y elaboración del producto.
A través de los resultados de la encuesta se puede evidenciar una creciente
conciencia y preferencia por la sostenibilidad en los productos de moda, aunque
persisten ciertas barreras en términos de conocimiento, precio y aceptación de
materiales innovadores. La mayoría de los encuestados, muestra una predisposición
positiva hacia productos sostenibles, pero con una fuerte sensibilidad al costo. Esto
indica que la viabilidad comercial dependerá de su competitividad en precio y
percepción de valor agregado.
23
Si bien existe un interés general por la sostenibilidad, los factores decisivos al
momento de comprar carteras o billeteras siguen siendo el diseño, la durabilidad y el
precio, por encima de la composición ecológica.
Por otro lado, la preferencia por las compras en línea sugiere que la
comercialización debe centrarse en plataformas digitales, y las características más
valoradas, como los compartimentos adicionales y la resistencia al agua, deben
incorporarse en el diseño final del producto para mejorar su atractivo. En conclusión,
la aceptación de productos sostenibles es favorable,y requiere estrategias de
sensibilización y posicionamiento que resalten su calidad y beneficios.
3.2.3. Matriz de Necesidades del Cliente
Tomando en cuenta las estadísticas, se identifica el orden de las necesidades. Por
ende, se pretende clasificar las preferencias en relación con los productos
sostenibles, facilitando de este modo la comprensión de las expectativas y
prioridades de los futuros consumidores, para detectar patrones y tendencias que
guíen la estrategia de diseño y elaboración del producto.Con el fin de entregar un
producto que satisfaga expectativas, es importante comprender los aspectos clave
del consumidor, priorizando los principios de sostenibilidad, y concientizando el
impacto ambiental en sus decisiones de compra.
En síntesis, la matriz de necesidades del cliente permite priorizar las necesidades
de los consumidores, optimizando la asignación de recursos y el cumplimiento de
24
objetivos estratégicos. Mediante ideas de innovación y estrategias de marketing
para cumplir con la utilidad y propuesta de sostenibilidad.
3.2.4. Especificaciones Objetivo
3.2.4.1. Matriz de especificaciones relacionada con las necesidades
¿Qué tipo de accesorios utilizas con más frecuencia?
Basándonos en los resultados de la encuesta, se puede notar una clara inclinación
de los participantes hacia billeteras que les permitan organizar y resguardar sus
documentos de manera eficiente. Esta preferencia sugiere que, al momento de
elegir un producto, los usuarios valoran no solo el diseño y la estética, sino también
la funcionalidad y la capacidad de almacenamiento. Además, esto indica la
importancia de desarrollar una billetera que ofrezca compartimentos adecuados
para diferentes tipos de documentos, asegurando comodidad y facilidad de uso en
la vida cotidiana.
25
Si tuvieras la oportunidad de adquirir una cartera o billetera hecha de geotextil de cáscara de
naranja, ¿la considerarías como opción de compra?
Los resultados obtenidos muestran que las personas estarían dispuestas a comprar
un producto geotextil; sin embargo, su decisión de compra estaría fuertemente
influenciada por el precio. Esto indica que, aunque existe interés en este tipo de
material, el costo juega un papel determinante en la elección del consumidor.
¿Cuál de los siguientes aspectos es más importante para ti al comprar una cartera o billetera?
Como se puede observar en los resultados, las personas muestran una preferencia
por productos que combinen un buen diseño, alta durabilidad y un precio accesible.
Esto refleja la importancia de equilibrar la estética y la funcionalidad con costos
competitivos para atraer a los consumidores.
26
A partir del análisis de las necesidades del cliente, se asignó un peso de importancia
en una escala del 1 al 10, tomando como referencia los datos obtenidos en la
encuesta. Este proceso permitió determinar cuáles características son más
valoradas por los clientes, proporcionando una visión clara de sus prioridades y
expectativas. Los aspectos destacados como los más relevantes incluyen:
● Diseño
● Calidad
● Durabilidad
● Precio
● Resistencia
27
● Materiales biodegradables
● Ligereza
● Capacidad de Almacenamiento
3.2.4.2. Matriz de comparaciones de especificaciones con algún producto de la
competencia
Con relación a funciones:
Con relación a características:
28
Se realizó un análisis comparando productos similares con las posibles ideas del
proyecto. Esta comparación se llevó a cabo en función de la importancia asignada a
cada criterio en esta etapa del desarrollo.
Los resultados indican que, para alcanzar el objetivo de sostenibilidad, es
fundamental optimizar el uso de materiales biodegradables y garantizar una alta
resistencia. Estos factores, a su vez, contribuirán a ofrecer la calidad que los
clientes demandan.
3.2.4.2 Matriz de especificaciones con valores ideales y marginales
LEYENDA
Θ Relación fuerte (9)
Ο Relación moderada (3)
▲ Relación débil (1)
++ Correlación positiva fuerte
+ Correlación positiva
- Correlación Negativa
▼ Correlación negativa fuerte
▼ Objetivo es minimizar
▲ Objetivo es maximizar
X Relación fuerte
Para desarrollar la matriz, se creó una leyenda como se muestra en el gráfico que
facilita la interpretación de la relación entre las características del producto y los
requerimientos del cliente, utilizando una simbología explicada en la parte derecha
del mismo.
29
Cada símbolo tiene un significado específico que refleja la intensidad de la relación
entre las distintas variables. Esta simbología resulta clave para comprender cómo se
correlacionan las características de calidad con las necesidades del cliente. En
resumen, el gráfico sirve como una herramienta para descomponer y analizar la
fortaleza de estas relaciones, lo que a su vez agiliza la comprensión de la matriz y
apoya la toma de decisiones en el desarrollo de productos.
El análisis de la primera parte de la matriz permitió evaluar la relación entre las
distintas características de calidad, destacando la importancia de los requerimientos
del cliente en la percepción y desempeño del producto. La calidad es un factor clave
en la decisión de compra y satisfacción del usuario, por lo que es esencial asegurar
el cumplimiento de altos estándares en cada etapa del desarrollo.
En la parte superior de la imagen se presenta una representación gráfica en forma
de pirámide, la cual ilustra la interconexión entre diferentes atributos de calidad.
Esta estructura facilita la identificación de las relaciones clave y su impacto en la
propuesta de valor del producto.
30
● + indica una correlación positiva entre dos características.
● - indica una correlación evaluación negativa entre dos características
En el último paso de la matriz, se correlacionaron las características de calidad con
los requisitos del cliente, utilizando símbolos para identificar la relación entre ambos.
Por ejemplo, los materiales biodegradables tienen una fuerte relación con el tipo de
materia prima, representada por un símbolo ( ) que indica esta conexión fuerte.
Además, la relación entre los materiales biodegradables y la calidad de los aditivos
es moderada, simbolizada por un (ꓳ). Este análisis es esencial para comprender
cómo las distintas características del producto interactúan con las expectativas del
cliente, permitiendo ajustar el diseño para optimizar la calidad y sostenibilidad del
producto.
31
En este contexto, se utilizan símbolos específicos para representar la fuerza de las
relaciones entre los requisitos del cliente y las características de calidad. Este tipo
de análisis permite no solo alinear el diseño con las expectativas del cliente, sino
también realizar ajustes para mejorar la sustentabilidad del producto, garantizando
el cumplimiento de requerimientos específicos como el uso de materiales
biodegradables y la reducción del impacto ambiental.
3.2.5 Generación de conceptos
La fase de generación de conceptos es fundamental en el desarrollo de un producto,
ya que posibilita la exploración de diversas soluciones innovadoras y técnicas que
respondan tanto a las expectativas del cliente como a los requerimientos de diseño.
Este proceso resulta crucial, pues permite identificar opciones viables que aborden
problemas concretos, garantizando a su vez el cumplimiento de criterios de
sostenibilidad, calidad y funcionalidad definidos en la etapa de especificación.
3.2.5.1 Importancia de la Generación de Conceptos
● Exploración de Alternativas: El desarrollo de múltiples conceptos permite
evaluar distintos enfoques para resolver un problema, favoreciendo la
identificación de soluciones innovadoras que no serían evidentes en una
evaluación inicial.
● Minimización de Riesgos: Al considerar diversas opciones, se reduce la
posibilidad de fracaso en el mercado. Este proceso garantiza la evaluación de
diferentes perspectivas antes de seleccionar un diseño definitivo,
minimizando incertidumbres.
● Adecuación a las Necesidades del Cliente: La generación de conceptos
facilita la alineación de las soluciones con las expectativas y requisitos del
cliente, asegurando que el producto final sea competitivo y aporte valor
significativo.
32
● Mejora del Diseño: Este enfoque optimiza el producto permitiendo ajustes en
áreas clave como materiales, costos de fabricación y facilidad de
manufactura, sin comprometer la calidad o funcionalidad.
3.2.5.2 Sugerencias para la Generación de Conceptos
● Variedad de Perspectivas: Es recomendable explorar enfoques diversos,
que pueden incluir desde modificaciones incrementales en el diseño hasta
soluciones innovadoras radicales, ampliando las posibles soluciones.
● Trabajo Colaborativo: Involucrar a diferentes individuos o equipos en este
proceso puede enriquecer los conceptos iniciales. La diversidad de puntos de
vista contribuye a generar ideas complementarias y de mayor valor.
● Prototipado Inicial: Tras definir los conceptos, se sugiere crear prototipos
preliminares para evaluar su viabilidad y verificar que cumplan con los
estándares de calidad y funcionalidad establecidos.
3.2.5.3 Conceptos Generados
En esta fase, se presentan tres conceptos innovadores diseñados para satisfacer
los requisitos de los NC y NDC, incorporando materiales biodegradables y
alineándose con los principios de sostenibilidad, durabilidad y funcionalidad. Estos
conceptos buscan no solo ofrecer soluciones prácticas para la industria textil, sino
también promover un cambio hacia una economía circular, reduciendo el impacto
ambiental y utilizando recursos renovables de manera eficiente.
CONCEPTO 1: Textil a partir de fibra de naranja
Este concepto propone la creación de un material textil innovador, elaborado a partir
de las fibras extraídas de los residuos de la naranja. Este proceso no solo promueve
la sostenibilidad, sino que también resalta la importancia de la reutilización de
desechos orgánicos en la producción de textiles. La transformación ecológica de
estas fibras en un tejido ligero, transpirable y resistente hace de este material una
opción ideal para una amplia gama de aplicaciones.
33
Características principales:
● Material biodegradable y sostenible, contribuyendo a la reducción de
residuos textiles y promoviendo la reutilización de recursos orgánicos.
● Suavidad y ligereza, lo que ofrece un alto nivel de confort para el usuario.
● Alta resistencia y durabilidad, capaz de soportar diferentes condiciones de
uso, desde ropa hasta textiles para el hogar.
● Capacidad de absorción y transpirabilidad, ideal para la confección de
prendas de vestir y textiles que requieran alto rendimiento.
Satisfacción de NC y NDC:
● NC: Uso de un material ecológico que minimiza el impacto ambiental,
aprovechando los recursos renovables de la industria agrícola.
● NDC: Material biodegradable con excelentes propiedades de resistencia,
comodidad y adaptabilidad, adecuado para una variedad de aplicaciones
textiles.
CONCEPTO 2: Textil a partir de residuos de plátano
Este concepto introduce la producción de un material textil sostenible utilizando las
fibras extraídas de los residuos del plátano, específicamente el pseudotallo y las
hojas. Este proceso ecológico no solo promueve la reutilización de subproductos
agrícolas, sino que también impulsa la economía circular al reducir el impacto
ambiental de la industria textil. El tejido resultante es resistente, flexible y
biodegradable, con un enfoque claro hacia la sustentabilidad.
34
Características principales:
● Material biodegradable y ecológico, que aprovecha los desechos agrícolas,
minimizando la huella ecológica.
● Alta resistencia y flexibilidad, adecuado para una variedad de aplicaciones,
desde moda hasta textiles industriales.
● Suavidad y ligereza, lo que proporciona comodidad y versatilidad en su uso.
● Capacidad de absorción y transpirabilidad, ideales para la fabricación de
prendas y textiles para el hogar que requieren alto rendimiento.
Satisfacción de NC y NDC:
● NC: Desarrollo de un material textil sostenible, alineado con la reducción del
impacto ambiental mediante el uso de recursos naturales renovables.
● NDC: Material biodegradable con excelentes propiedades de resistencia,
confort y adaptabilidad, adecuado para diversas aplicaciones comerciales e
industriales.
CONCEPTO 3: Textil a partir de residuos de piña
Este concepto se basa en la transformación de las fibras obtenidas de los residuos
de la piña, como sus hojas y cáscaras, en un material textil biodegradable y
ecológico. A través de un proceso ecológico innovador, estas fibras se convierten en
un tejido flexible y resistente, ideal para la creación de prendas, accesorios y otros
productos textiles. La reutilización de estos subproductos agrícolas no solo reduce el
desperdicio, sino que también apoya la economía circular en la industria textil.
35
Características principales:
● Material biodegradable y ecológico, que contribuye a la reducción de
desechos agrícolas y promueve la sostenibilidad en la industria textil.
● Alta resistencia y durabilidad, adecuado para una variedad de
aplicaciones, desde la moda hasta el diseño de productos textiles duraderos.
● Ligereza y suavidad, lo que proporciona comodidad durante su uso y hace
que el material sea adecuado para prendas de vestir y accesorios.
● Transpirabilidad y capacidad de absorción, características que lo hacen
ideal para prendas y textiles que requieren un alto rendimiento en términos de
confort y funcionalidad.
Satisfacción de NC y NDC:
● NC: Implementación de un material sostenible que reduce el impacto
ambiental, aprovechando recursos naturales renovables y promoviendo la
economía circular.
● NDC: Material biodegradable con propiedades de resistencia, flexibilidad y
confort, adecuado para diversas aplicaciones en la industria textil, desde la
moda hasta la decoración del hogar.
3.2.5.4. Árbol de clasificación o Tabla de combinación de conceptos
A partir de los conceptos propuestos, se creó una matriz de ponderación con el fin
de identificar cuál tiene mayores ventajas en cuanto a sostenibilidad, funcionalidad y
viabilidad. La evaluación muestra que el concepto basado en la fibra de naranja ha
obtenido la puntuación más alta en las categorías evaluadas.
3.2.5.5. Justificación de la selección de conceptos
La selección del concepto basado en la fibra de naranja se fundamenta en varios
36
criterios clave que aseguran su alineación con los objetivos del proyecto, tales como
sostenibilidad, funcionalidad y viabilidad técnica.
3.2.5.5.1. Criterios de selección
● Satisfacción de las necesidades del cliente (NC): El concepto basado en
la fibra de naranja responde directamente a las expectativas de los
consumidores que buscan productos sostenibles, innovadores y funcionales.
● Cumplimiento de las necesidades de diseño del cliente (NDC): Este
material ofrece durabilidad, resistencia y confort, características esenciales
que los clientes esperan en productos de moda y textiles para el hogar.
● Viabilidad técnica y económica: Utilizar fibra de naranja permite reducir
costos de producción, al aprovechar residuos agrícolas y no depender de
materiales sintéticos costosos o difíciles de reciclar.
● Impacto ambiental positivo: La fibra de naranja es completamente
biodegradable, lo que reduce el impacto ambiental en comparación con los
textiles convencionales.
3.2.5.5.2. Criterios de selección del concepto de fibra de naranja
Concepto: Textil a partir de fibra de naranja
Este concepto sobresale por su innovación en el uso de residuos de naranja para
crear un textil biodegradable, ligero y resistente, adecuado para diversas
aplicaciones, desde la moda hasta productos textiles para el hogar.
Características principales:
● Material sostenible y biodegradable, que aprovecha los residuos agrícolas
y los convierte en un producto útil.
● Resistencia y durabilidad adecuada para diversos usos, ya sea en prendas
37
de vestir o textiles para el hogar.
● Suavidad y ligereza, brindando confort al usuario.
● Alta capacidad de absorción y transpirabilidad, ideal para el clima cálido y
prendas activas.
Satisfacción de NC y NDC:
● NC: Este material responde a las necesidades de los consumidores
interesados en productos ecológicos, alineándose con la tendencia del
mercado hacia la sostenibilidad.
● NDC: La fibra de naranja garantiza la resistencia y el confort necesarios para
productos que se usan a diario, cumpliendo con las expectativas de
durabilidad y funcionalidad.
3.2.6. Selección de Conceptos
En base a los resultados obtenidos de la evaluación de los criterios de selección, se
ha decidido optar por el concepto de textil a partir de fibra de naranja como la opción
más adecuada para desarrollar en el proyecto. Las razones son las siguientes:
● Compatibilidad con la demanda ecológica: El textil de fibra de naranja se
ajusta a las expectativas de sostenibilidad y al creciente interés del mercado
en productos biodegradables, posicionándose como una opción viable.
● Funcionalidad y versatilidad: La fibra de naranja es duradera y cómoda, lo
que la convierte en un material versátil para diversos productos, desde ropa
hasta textiles para el hogar.
● Cumplimiento con las Normas de Calidad y las Normas de Diseño y
Comodidad: El concepto cumple con los estándares requeridos,
garantizando un producto respetuoso con el medio ambiente y funcional para
38
el usuario.
● Impacto ambiental reducido: Al utilizar un material biodegradable como la
fibra de naranja, se contribuye significativamente a la reducción de residuos y
al respeto por el medio ambiente.
3.2.7. Prueba de Concepto
Para validar el concepto de fibra de naranja, se llevará a cabo una prueba de
concepto mediante una encuesta estructurada dirigida a los consumidores
potenciales. Esta encuesta permitirá conocer la percepción de los usuarios sobre el
material, su durabilidad, funcionalidad y valor ecológico. Los resultados ayudarán a
afinar detalles y asegurarse de que el concepto sea aceptado por el mercado antes
de proceder a la fase de prototipado.
Conclusión
La decisión de seleccionar el concepto de textil a partir de fibra de naranja responde
a su alta viabilidad técnica y económica, su capacidad para satisfacer las
necesidades del cliente en términos de sostenibilidad y funcionalidad, y su bajo
impacto ambiental. Este material representa una solución innovadora y ecológica
que se alinea con las tendencias actuales de consumo responsable. Además, su
capacidad para ser fabricado a partir de residuos agrícolas lo convierte en una
opción rentable y competitiva en el mercado de productos ecológicos.
Recomendaciones para la siguiente fase del concepto
Para avanzar exitosamente con el concepto de accesorios biodegradables hechos
con fibra de naranja, se recomienda un enfoque estratégico que contemple lo
siguiente:
1. Pruebas de Prototipos: Desarrollar prototipos de los accesorios, como
carteras, pulseras o llaveros, utilizando la fibra de naranja, y probar su
durabilidad, resistencia y funcionalidad. Es fundamental evaluar la interacción
39
del usuario con los productos, asegurándose de que la textura y el diseño
sean cómodos y fáciles de usar.
2. Evaluación de la Ergonomía: Asegurar que los accesorios, además de ser
biodegradables, sean cómodos y funcionales en el uso diario. Es posible
realizar estudios o encuestas con posibles usuarios para determinar cómo
perciben el confort y la facilidad de uso.
3. Personalización Estética: Considerar ofrecer opciones de personalización
para adaptarse a los gustos y preferencias de los consumidores, tales como
diferentes colores y texturas. Esta estrategia podría aumentar la demanda al
apelar a una variedad de estilos personales.
4. Análisis de Materiales Biodegradables: Realizar una investigación
exhaustiva sobre las propiedades de la fibra de naranja en relación con la
sostenibilidad, biodegradabilidad y resistencia al desgaste. Asegurarse de
que el material cumple con las normativas ambientales y los estándares de
calidad necesarios para el uso en accesorios.
5. Colaboraciones con Expertos en Sostenibilidad: Establecer alianzas con
especialistas en sostenibilidad y diseño ecológico que puedan aportar su
experiencia durante el proceso de desarrollo, garantizando que los
accesorios no solo sean funcionales, sino también respetuosos con el medio
ambiente.
6. Pruebas de Mercado: Implementar una fase de pruebas de mercado para
recibir retroalimentación directa de los consumidores sobre el diseño y la
utilidad de los productos. Esto podría ayudar a ajustar los aspectos técnicos y
estéticos de los accesorios antes de su lanzamiento comercial.
7. Optimización del Proceso de Producción: Evaluar la viabilidad económica
del proceso de fabricación de los accesorios. Asegurarse de que el uso de la
fibra de naranja sea rentable y escalable para la producción masiva, sin
comprometer la calidad ni aumentar innecesariamente los costos.
40
8. Consideraciones de Marketing: Resaltar el carácter ecológico de los
accesorios en las campañas publicitarias, destacando el uso de materiales
biodegradables, y orientándose hacia un mercado creciente de consumidores
conscientes del medio ambiente.
4. Diseño en el Nivel de Sistema
4.1 Diseño para el Medio Ambiente
Este enfoque considera los efectos que un producto genera a lo largo de todo su
ciclo de vida, desde la obtención de materias primas hasta su disposición final. En
este contexto, se analiza cómo la selección de materiales ecológicos, la posibilidad
de reutilización del producto y el diseño orientado al reciclaje pueden contribuir de
manera significativa a mejorar la sostenibilidad del mismo.
Dentro del desarrollo de productos sostenibles para la industria de la moda, el
diseño ambientalmente responsable se convierte en un pilar fundamental. Esta
metodología analiza los impactos ambientales, sociales y económicos que pueden
generarse a lo largo del ciclo de vida del accesorio, desde la obtención de la materia
prima hasta su disposición final.
En esta propuesta, el uso de biotextiles obtenidos de residuos orgánicos como la
cáscara de naranja, fibras de plátano o residuos de piña representa una alternativa
estratégica al uso de materiales convencionales como el cuero o las fibras
sintéticas. Estos materiales no solo contribuyen a la reducción de residuos
agrícolas, sino que además permiten desarrollar productos con menor huella de
carbono y sin recurrir a procesos contaminantes como el curtido químico o la
producción de polímeros.
La durabilidad, la posibilidad de reciclaje y el diseño modular son claves para alargar
la vida útil del producto. Así, los accesorios biotextiles no solo reducen la cantidad
de residuos generados, sino que también ofrecen una estética innovadora y
alineada con el consumo consciente que exigen los consumidores actuales.
41
4.1.1. Biotextiles Sostenibles
● Textiles biodegradables o reciclables: Se prioriza el uso de materiales
obtenidos a partir de desechos orgánicos, los cuales pueden descomponerse
naturalmente o reintegrarse a procesos de reciclaje textil.
● Accesorios reutilizables y duraderos: El diseño debe permitir que los
productos puedan tener múltiples usos o adaptarse a diferentes estilos,
extendiendo su vida útil.
● Formatos eficientes y funcionales: Cada accesorio debe ser diseñado para
cumplir su función con la menor cantidad de material posible, sin afectar su
estética ni desempeño.
● Procesamiento ecoeficiente: Se aplican técnicas de bajo impacto ambiental
como secado solar, fermentación natural o uso de aglutinantes naturales sin
compuestos tóxicos.
4.1.2. Procesos y Composición Ecoamigable
● Materia prima de origen vegetal: Se utilizan fibras naturales derivadas de
frutas como la naranja, el plátano o la piña, cultivadas de forma sostenible o
aprovechadas de residuos industriales o agrícolas.
● Producción sin químicos agresivos: Se evita el uso de tintes sintéticos o
tratamientos con compuestos tóxicos, apostando por procesos de teñido
natural y acabados no contaminantes.
4.1.3. Ciclo de Vida y Fin de Vida del Producto
● Diseño para el reciclaje o compostaje: Al finalizar su vida útil, los
accesorios pueden ser reciclados o compostados, gracias a sus
componentes orgánicos y biodegradables.
● Reutilización creativa o transformable: La propuesta incluye la posibilidad
de que los accesorios puedan ser transformados en nuevos productos (por
ejemplo, convertir una cartera en un neceser), fomentando así la economía
circular.
42
5. Arquitectura del producto
La línea de accesorios biotextiles ha sido concebida desde una perspectiva integral,
considerando no solo la estética y la funcionalidad, sino también la sostenibilidad
ambiental y la responsabilidad social. Cada producto busca combinar diseño
contemporáneo, practicidad y una producción respetuosa con el medio ambiente.
Los materiales utilizados, como biotextiles provenientes de residuos de frutas
(naranja, plátano, piña), reemplazan el uso de pieles animales o sintéticas,
reduciendo significativamente el impacto ambiental. Estos materiales, además de
ser biodegradables, ofrecen texturas únicas y un atractivo visual innovador.
El diseño modular de algunos productos como carteras,monederos y estuches
permite adaptarse a diferentes usos o estilos, fomentando la reutilización y
reduciendo el consumo excesivo. Además, se han considerado criterios
ergonómicos y estéticos, logrando productos cómodos, funcionales y visualmente
alineados con tendencias actuales del diseño consciente.
5.1 Diseño de detalle
El desarrollo de cada accesorio ha sido cuidadosamente planificado para lograr una
armonía entre funcionalidad, sostenibilidad y estética. La estructura básica se
compone de biotextiles tratados de manera natural, costuras reforzadas con hilos, y
herrajes metálicos reciclables con acabados no tóxicos.
Materiales y componentes:
● Cuerpos principales: Biotextiles de naranja, tratados sin químicos
agresivos.
● Refuerzos y costuras: Hilos, resistentes y compostables.
● Elementos adicionales: Hebillas, botones o cierres.
Diseño funcional:
● Accesorios convertibles o modulares: Diseñados para cumplir más de una
función, como carteras que se transforman en estuches o bolsos reutilizables.
● Peso ligero y ergonomía: Se considera la comodidad de uso prolongado, el
43
equilibrio en la distribución del peso y la suavidad al tacto del biotextil.
● Estilo minimalista y ecológico: El diseño visual sigue una línea estética
limpia y natural, con detalles sutiles que reflejan el origen ecológico del
producto.
5.1.1 Especificación geométrica
1. Materiales de origen natural y estética orgánica: La selección de
biotextiles busca no solo un bajo impacto ambiental, sino también una textura
y apariencia que evoque naturalidad, elegancia y modernidad.
2. Diseño práctico y sostenible: Cada accesorio está pensado para ser
práctico en el uso diario y al mismo tiempo sostenible en su producción y vida
útil.
3. Interacción consciente con el producto: La experiencia de uso busca ser
más que funcional; apunta a una conexión emocional con el usuario,
promoviendo una forma de consumo más responsable.
4. Sistema de reparación y reciclaje: Se contempla que los usuarios puedan
reparar fácilmente los accesorios o devolverlos para ser reciclados al final de
su vida útil.
5. Estética coherente con la sostenibilidad: La gráfica y los acabados del
producto mantienen una imagen limpia, natural y alineada con los valores
ecológicos del diseño.
6. Bocetos
Se realizaron bocetos iniciales que exploran diversas formas y aplicaciones para los
accesorios biotextiles elaborados con cáscara de naranja. La experimentación en
estos bocetos se centró en la funcionalidad, el confort del usuario y las propiedades
naturales del material (flexibilidad, resistencia, y textura). Los bocetos incluían:
44
● Cartuchera pequeña: Diseñada específicamente para almacenar artículos
como lápices, bolígrafos, y pequeños accesorios. Su cierre sencillo, asegura
facilidad de uso y acceso rápido.
● Portaobjetos pequeño: Ideal para organizar artículos personales como
tarjetas, dinero o pequeños accesorios. Este diseño maximiza la portabilidad
sin comprometer la capacidad de almacenamiento.
El uso exclusivo del biotextil refleja un compromiso con la sostenibilidad, explorando
sus cualidades naturales para crear productos funcionales y duraderos. Además, los
diseños minimalistas garantizan que el material no solo sea práctico, sino también
estéticamente agradable, mostrando la riqueza natural de la cáscara de naranja.
6.1 Diseño
Tras la fase de bocetos, se seleccionaron tres conceptos clave para desarrollar los
prototipos finales, basados en la preferencia del público objetivo y la viabilidad del
biotextil:
45
● Cartuchera multifuncional: Con unas dimensiones de 15 x 6 x 3 cm, está
pensada para almacenar lápices, bolígrafos, tarjetas de presentación, o
cualquier objeto pequeño. Su diseño versátil la convierte en una opción ideal
tanto para estudiantes como para profesionales que requieren organizar sus
herramientas de manera compacta y eficiente.
● Portaobjetos pequeño: Con dimensiones de 12 x 8 x 2 cm, está pensado
para pequeños objetos personales como monedas, llaves o tarjetas. La
capacidad de este diseño para almacenar artículos de forma eficiente lo hace
perfecto para quienes buscan soluciones organizativas compactas.
Ambos diseños exploran cómo el biotextil, derivado de un subproducto
agroindustrial, puede ser transformado en productos funcionales y sostenibles,
maximizando tanto la estética como la durabilidad.
6.2 Selección de Materiales
La selección de materiales se realizó considerando el impacto ambiental, la
biodegradabilidad, y la compatibilidad con las características del biotextil.
El biotextil de cáscara de naranja es el material base, con los siguientes
ingredientes complementarios:
● Cáscara de naranja: Esta cáscara es un subproducto agroindustrial que, al
ser procesada adecuadamente, se convierte en un material flexible y
biodegradable, con una textura interesante que recuerda al cuero, ideal para
productos de moda sostenible.
● Glicerina: Se utiliza como suavizante y flexibilizante para el biotextil,
ayudando a que el material tenga mayor durabilidad y resistencia al desgaste.
Además, mantiene la flexibilidad del biotextil a lo largo del tiempo.
● Maicena: Se incorpora para dar estabilidad al biotextil, ayudando en el
proceso de formación de la estructura del material y colaborando en la textura
final que tiene una sensación suave al tacto.
● Gelatina sin sabor: Su función es la de darle cohesión al material, ayudando
a que las fibras de la cáscara de naranja se entrelacen mejor, creando una
textura más sólida y resistente.
● Agua: Sirve como solvente en la mezcla de los ingredientes, permitiendo que
46
la cáscara de naranja, la glicerina, la maicena y la gelatina se integren de
manera eficiente.
Proceso de elaboración:
El proceso de creación del biotextil comienza con la recolección y secado de las
cáscaras de naranja, que luego son trituradas y procesadas. La mezcla se prepara
con la cantidad precisa de agua, glicerina, maicena y gelatina sin sabor para obtener
un biotextil que sea flexible, durable y biodegradable. Posteriormente, se seca y, si
se desea, se aplica una capa fina de cera vegetal para impermeabilizar el producto,
proporcionándole una mayor resistencia y un acabado más pulido.
Este proceso crea un biotextil innovador, no solo ecológico y biodegradable, sino
también resistente, funcional y estéticamente atractivo, ideal para una gama de
productos como cartucheras y portaobjetos.
Beneficios y Sustentabilidad:
Los productos elaborados a partir de este biotextil no solo son una alternativa
ecológica frente a materiales sintéticos, sino que además representan una
innovación en el uso de subproductos que comúnmente se descartan. Este enfoque
contribuye a la economía circular al reducir el desperdicio y proporcionar un material
completamente biodegradable al final de su vida útil.
Propiedades del Biotextil:
● Sostenibilidad: Fabricado a partir de un recurso natural y renovable, el
biotextil de cáscara de naranja es completamente biodegradable, lo que
reduce su impacto ambiental.
● Flexibilidad y Resistencia: La combinación de los ingredientes permite que
el biotextil sea flexible pero duradero, capaz de resistir el uso diario sin perder
su forma.
● Textura y Estética: El biotextil tiene una textura suave, ligeramente rugosa
que simula el cuero, lo que lo hace visualmente atractivo y táctilmente
agradable.
47
.
48
7. ROCESO DE PRODUCCIÓN BIZAGI
8. PRUEBAS Y REFINAMIENTO
8.1 Resultados de la Encuesta de Preferencias
Se realizó una encuesta a 23 personas para conocer sus preferencias sobre los
productos sostenibles. Los resultados fueron los siguientes:
● Preferencia por accesorios compactos y portables: El 72% de los
encuestados indicó que prefieren productos pequeños y funcionales que se
adapten a sus necesidades cotidianas, como es el caso de la cartuchera
multifuncional.
● Diseños versátiles: Un 64% mostró interés por productos que sirvan para
49
diversos usos, como la cartuchera, que puede ser utilizada para
almacenamiento de objetos personales o cosméticos.
● Preferencia por acabados naturales: Un 83% de los encuestados indicó
que prefieren accesorios con un acabado natural, sin elementos metálicos, lo
cual se refleja en el uso de broches naturales, como semillas endurecidas o
elementos de biotextil.
8.2 Diseño Final
A partir de la retroalimentación obtenida, se definieron los diseños finales para los
dos productos:
Cartuchera Multifuncional:
Dimensiones: 12 x 8 x 3 cm
Material principal: Biotextil de cáscara de naranja con glicerina y maicena
Cierre: Broche
Características: Funcional, compacta, ideal para llevar pequeños objetos personales
o cosméticos.
50
Portaobjetos Pequeño:
Dimensiones: 10 x 7 cm
Material principal: Biotextil de cáscara de naranja
Cierre: Botón
Características: Diseño compacto, ideal para guardar tarjetas, dinero y objetos
pequeños.
51
Ambos productos se enfocan en la sostenibilidad, la portabilidad y el diseño
práctico, asegurando que sean funcionales y respetuosos con el medio ambiente.
8.3 Formulación de Producto
Fórmula para el biotextil:
El biotextil obtenido es flexible, de textura ligeramente rugosa y tiene un suave
aroma natural. Es completamente biodegradable y compostable al final de su vida
útil, lo que lo convierte en una opción completamente sostenible para el consumidor
consciente del medio ambiente.
52
9. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD
Cartuchera Multifuncional:
Ingrediente Cantidad Costo por unidad
Cáscara de naranja 200 g $0.20
Glicerina vegetal 20 ml $1.00
Maicena (fécula de maíz) 15 g $0.10
Gelatina sin sabor 120 g $2.90
Agua 200 ml $0.05
Cierre 1 unidad $0.30
Procesando estos materiales se obtiene un textil de 45 centímetros de largo y 30
centímetros de ancho, lo que se requiere para la fabricación de una cartuchera
multifuncional, es decir, la producción de cada insumo tiene un costo de $4,55.
Precio que se utiliza para el cálculo de la rentabilidad tomando en cuenta que el
precio de venta al público será de $6.00.
Ganancia = Precio de Venta - Costo de Fabricación
Ganancia = $7.00 - $4.55
Ganancia = $2.45
𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
Rentabilidad (%) = ( 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐹𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ) 𝑥 100
2.45
Rentabilidad (%) = ( 4.55 ) 𝑥 100
Rentabilidad = 53.84%
La rentabilidad sobre el costo es del 53.85%, lo que significa que por cada dólar
invertido se gana aproximadamente 50 centavos. En resumen:
Costo de fabricación de cartuchera: $4.55
Precio de venta estimado: $7.00
Ganancia por cada insumo: $2.45
Rentabilidad sobre el costo: 53.84%
53
Portaobjetos Pequeño:
Ingrediente Cantidad Costo por unidad
Cáscara de naranja 200 g $0.20
Glicerina vegetal 15 ml $0.75
Maicena (fécula de maíz) 15 g $0.10
Gelatina sin sabor 100 g $2.40
Agua 150 ml $0.05
Botón 1 unidad $0.30
Procesando estos materiales se obtiene un textil de 45 centímetros de largo y 30
centímetros de ancho, lo que se requiere para la fabricación de una cartuchera
multifuncional, es decir, la producción de cada insumo tiene un costo de $3.80.
Precio que se utiliza para el cálculo de la rentabilidad tomando en cuenta que el
precio de venta al público será de $6.00.
Ganancia = Precio de Venta - Costo de Fabricación
Ganancia = $6.00 - $3.80
Ganancia = $2.20
𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
Rentabilidad (%) = ( 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐹𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ) 𝑥 100
2.20
Rentabilidad (%) = ( 3.80 ) 𝑥 100
Rentabilidad = 57.89%
La rentabilidad sobre el costo es del 57.89%, lo que significa que por cada dólar
invertido se gana aproximadamente 60 centavos. En resumen:
Costo de fabricación de portaobjeto: $3.80
Precio de venta estimado: $6.00
Ganancia por cada insumo: $2.20
Rentabilidad sobre el costo: 57.89%
54
10. Bibliografía
1. Aristizabal-Díaz, V., Rincón-Torres, I. L., & Silva, A. K. L. (2020). El impacto ambiental que genera el
proceso del Denim. Revista CONVICCIONES, 7(13), Article 13.
2. Australian Cotton. (2024). Hoja de datos. Comprender el título de hilo.
https://australiancotton.com.au/assets/downloads/Understanding_Yarn_Counts_-_SPANISH.pdf
3. Bautista Flores, A. G. (2021). Moda y biotecnología: Creación de nuevos biotextiles para una industria
textil sostenible. RD-ICUAP, 185-199.
4. BHRRC. (2023). Myanmar: H&M investigates 20 alleged instances of labour abuse weeks after Inditex’s
announcement to phase out purchases from the country. Business & Human Rights Resource Centre.
https://www.businesshumanrights.org/fr/derni%C3%A8res-actualit%C3%A9s/myanmar-hm-investigates
20-alleged-instances-of-labour-abuse-weeks-after-inditexs-announcement-to-phaseout-purchases-from-
the-country/
5. B. Lab. (2023). Memoria anual 2023.
https://static1.squarespace.com/static/62d660998c3985731c8e3b71/t/65cdcca48fb54c65825ed911/170
7986106139/Memoria+Anual+2023+B+Lab+Spain.pdf
6. Cai, Z., Al Faruque, M. A., Kiziltas, A., Mielewski, D., & Naebe, M. (2021). Sustainable Lightweight
Insulation Materials from Textile-Based Waste for the Automobile Industry. Materials, 14(5), Article 5.
https://doi.org/10.3390/ma14051241
7. Cheon, & Sung-yeon, K. (2020). Trend Analysis on Sustainable Fiber Materials—Focused on the use of
alternative materials. 기초조형학연구, 21(5), 589-600. https://doi.org/10.47294/KSBDA.21.5.42
8. Clark, J. H. (2023). Textile waste – an opportunity as well as a threat. Green Carbon, 1(2), 146-149.
https://doi.org/10.1016/j.greenca.2023.10.002
9. Comisión Europea. (2023). Economía circular para los productos textiles [Text]. European Commission -
European Commission. Recuperado el 10 de junio de 2024 de
https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_23_3635
10. Comisión Europea. (2024). Textiles strategy—European Commission. Recuperado el 15 de abril de
2024 de https://environment.ec.europa.eu/strategy/textiles-strategy_en
11. Corporate Story and Vision. (2021). Singtex. Recuperado el 15 de junio de 2024 de
https://www.singtex.com/singtex-profile/
12. Costa, C., Viana, A., Silva, C., Marques, E. F., & Azoia, N. G. (2022). Recycling of textile wastes, by acid
hydrolysis, into new cellulosic raw materials. Waste Management, 153, 99-109.
https://doi.org/10.1016/j.wasman.2022.08.019
13. D’Angelo, S., & Meccariello, R. (2021). Microplastics: A Threat for Male Fertility. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 18(5), Article 5. https://doi.org/10.3390/ijerph18052392