Matematicas Elementales
Matematicas Elementales
(Apuntes de clase)
Grupo B Demat
VERSION PRELIMINAR
NO DIFUNDIR
Septiembre-Diciembre 2020
2
Contents
1 Organización 7
1.1 Profesores del curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.1.1 Ayudantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2 Dinámica del curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.1 Objetivos del curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.2 Programa del curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.3 Primera tarea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4 Demostracciones 49
4.1 ¿Qué es una demostración? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.2 Tipos de demostraciones: directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.2.1 Tipos de demostraciones: directa . . . . . . . . . . . . . 59
4.3 Tipos de demostraciones: contrapositiva . . . . . . . . . . . . . . 60
4.4 Tipos de demostraciones: por contradicción . . . . . . . . . . . . 61
4.5 Tipos de demostracción: por inducción (débil) . . . . . . . . . . . 63
4.6 Tipos de demostracción: Biyección . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
4.7 Demostraciones: por inducción (fuerte) . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.8 Principio del buen orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
4.9 Principio del palomar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
4.10 Demostraciones por doble conteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
4.11 Principio de inclusión-exclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
3
4 CONTENTS
5 Conjuntos 77
5.1 Álgebra de conjuntos o álgebra de Boole . . . . . . . . . . . . . 79
5.1.1 Cardinal de un conjunto y principio de inclusión-exclusión 82
5.2 Producto cartesiano de conjuntos y el principio del doble conteo 87
6 Relaciones 89
6.0.1 Representación de relaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 90
6.0.2 Propiedades de una relación en un conjunto . . . . . . . . 91
6.0.3 Relaciones de equivalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
6.0.4 Relaciones de orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
6.0.5 Retı́culos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
6.1 Álgebras de Boole . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
7 Funciones 105
7.1 Conjuntos numerables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
7.2 Teorema de Cantor-Bernstein-Schröder . . . . . . . . . . . . . . . 113
9 Divisibilidad en Z 131
10 Ejercicios 145
10.1 Conectores lógicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
10.2 Tablas de verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
10.3 Árboles analı́ticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
10.4 Ejercicios de formalización y prueba de argumentos . . . . . . . . 147
10.5 Resolución de argumentos mediante reglas de inferencia. . . . . . 147
10.6 Cuantificadores lógicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
10.7 Árboles analı́ticos con cuantificadores . . . . . . . . . . . . . . . 149
10.8 Argumentos con cuantificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
10.9 Demostraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
10.9.1 Demostraciones por contradicción . . . . . . . . . . . . . 150
10.9.2 Demostraciones por descenso infinito o menor contraejemplo150
10.9.3 Demostraciones por inducción . . . . . . . . . . . . . . . . 150
10.9.4 Demostraciones por biyección . . . . . . . . . . . . . . . . 150
10.9.5 Demostraciones por principio del palomar . . . . . . . . . 150
10.9.6 Demostraciones por doble conteo . . . . . . . . . . . . . . 151
10.10Conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
10.11Relaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
10.12Relaciones de equivalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
10.13Relaciones de orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
10.14Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
CONTENTS 5
11 Combinatoria 157
12 Quizzes 169
12.1 Lógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
12.1.1 Proposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
12.1.2 Caballeros y bribones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
12.1.3 Tablas de verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
12.1.4 Repaso de lógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
12.2 Demostracciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
12.3 Conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
12.3.1 Repaso sobre conjuntos contables . . . . . . . . . . . . . . 178
6 CONTENTS
Chapter 1
Organización
Grupo B
Delio Jaramillo Vélez
Centro de Estudios Avanzados del IPN
Correo electrónico: [email protected]
Investigación en Álgebra Conmutativa y Teorı́a de Códigos.
1.1.1 Ayudantes
Grupo A: Diego Antonio Gómez Acero Correo electrónico [email protected]
• Ayudantı́as
Vi 11:00-12:20. Grupo A en salón 6 y Grupo B en salón 7 (DEMAT)
7
8 CHAPTER 1. ORGANIZACIÓN
• Horas de oficina
previa petición de cita por correo electrónico ([email protected]).
• Google classroom
(Class code GRUPO A: dqybxef)
• Tareas semanales
(60 % de la nota final)
• Exámenes
(dos 20 % de la nota final cada uno)
• Demostraciones (4 lecciones)
La lógica es una disciplina muy antigua, que se remota al menos a los grie-
gos clásicos (e.g. lógica aristotélca), y muy sofisticada, que se entremezcla
con la filosofı́a y la fundamentación de la matemática (e.g. los Teoremas
de Gödel o de Turing).
– lógica proposicional
– lógica de primer orden (uso de cuantificadores)
11
12CHAPTER 2. LÓGICA PROPOSICIONAL Y USO DE CUANTIFICADORES
2.1 Proposiciones
• En el lenguaje ordinario, una proposición se puede definir como una ex-
presión declarativa que ha de tener la siguiente propiedad, conocida como
la principio del tercio excluido:
1
necesariamente ha de ser verdadera o, por el contrario, falsa.
p ⇠p
V F
F V
Ejemplos:
valores 1 o 0.
También es importante mencionar que el valor lógico de una proposición es algo más general
que su veracidad. De hecho, podriamos usar otros nombres para los valores como rojo y verde,
perro y gato, sol y luna, mar y montaña , dulce y salado . . .
14CHAPTER 2. LÓGICA PROPOSICIONAL Y USO DE CUANTIFICADORES
4. n = 2 + 3 = 9
⇠ n = no n = Es falso que 2 + 3 sea igual a 9, o bien 2 + 3 no son 9.
Conjunción
La conjunción de dos proposiciones tiene valor V unicamente cuando ambas
proposiciones tambén lo tienen,
se escribe mediante el sı́mbolo ^, es decir p ^ q,
se lee p y q, o bien, conjunción de p y de q.
Le corresponde la siguiente tabla de verdad
p q p^q
V V V
V F F
F V F
F F F
Ejemplos:
2. m = 2 + 2 = 4.
n = 2 + 3 = 9.
m^n=2+2=4 y 2+3=9
Caballeros y bribones
Un personaje puede ser caballero o bribón (exclusivo).
Los caballeros siempre dicen la verdad.
Los bribones siempre mienten.
Problema 1:
El personaje A dice: ”B es bribón”.
El personaje B dice: ”A y B somos caballeros”.
¿Qué son A y B?
Problema 2:
El personaje C dice: ”C es bribón y D es caballero”.
¿Qué son C y D?
2.2. CONECTORES LÓGICOS 15
Disyunción
La disyunción de dos proposiciones tiene valor V unicamente cuando al menos
una de las proposiciones también lo tienen,
se escribe mediante el sı́mbolo _ esto es p _ q,
y se lee p o q, o bien, disyunción de p y de q.
Le corresponde la siguiente tabla de verdad
p q p_q
V V V
V F V
F V V
F F F
Ejemplos:
1. p = Carmen es un nombre hermoso
q = Urraca es un nombre poco usual
p _ q = Carmen es un nombre hermoso o Urraca es un nombre poco usual.
2. s = El fútbol es un deporte de masas.
t = Livingston fue un famoso explorador.
s _ t = El fútbol es un deporte de masas o Livingston fue un famoso
explorador.
3. m = 2 + 2 = 4.
n = 2 + 3 = 9.
m_n=2+2=4 o 2+3=9
Problema:
Arturo está mirando a Beatriz y Beatriz está mirando a Carlos.
Arturo está casado y Carlos soltero.
¿Se puede concluir que uno de los tres está casado y mirando a un soltero?
Disyunción exclusiva
Existe otro conector lógico, la disyución exclusiva (p Y q), que solo toma el valor
V cuando una sola de las proposiciones p y q lo toma.
¿Cómo seria la tabla de verdad de p Y q?
0 1
p q pYq p q p_q
V V F B V V V C
B C
V F V B recuerda que V F V C
B C
F V V @ F V V A
F F F F F F
16CHAPTER 2. LÓGICA PROPOSICIONAL Y USO DE CUANTIFICADORES
Condicional
El condicional de dos proposiciones p, llamada antecedente, y q llamada conse-
cuente, tiene valor V salvo cuando el antecedente tiene valor V y el consecuente
q tiene valor F.
se escribe mediante el sı́mbolo ! esto es p ! q,
y se lee ”Si p entonces q”.
Le corresponde la siguiente tabla de verdad
p q p!q
V V V
V F F
F V V
F F V
es especialmente contraintuitivo.
Imagina que, asustado por la dificultad del condicional te dices:
Si apruebo Matemáticas Elementales, entonces me voy a la playa en vaca-
ciones.
Hay las siguentes situaciones:
Aprobado P laya
3 3
3 7
7 3
7 7
Si reprobaste pero aún ası́ fuiste a la playa cabe pensar que no cumpliste tu
palabra. Probablemente ası́ se interprete en el lenguaje usual. Pero sólo dijiste
que harı́as en caso de aprobar.
El condicional no es falso en ese caso, por tanto, es verdadero.
Observamos que p ! q es estrictamente equivalente a ⇠ p _ q, como se puede
ver en la siguiente tabla:
2.2. CONECTORES LÓGICOS 17
p q p!q ⇠p ⇠p_q
V V V F V
V F F F F
F V V V V
F F V V V
p ! q ⌘ q_ ⇠ p
p ! q ⌘⇠ (p^ ⇠ q)
p ! q ⌘⇠ q !⇠ p
Problema: En un restaurante tienen letreros con los siguientes mensajes:
La comida buena no es barata.
La comida barata no es buena.
¿Dicen los letreros cosas distintas o son equivalentes?
¿Dice alguno de los letreros anteriores algo distinto a que no hay comida
buena y barata?
Bicondicional
El bicondicional de dos proposiciones tiene valor V unicamente cuando los val-
ores de ambas proposiciones coinciden,
se escribe mediante el sı́mbolo , esto es p , q,
y se lee como ”si p y solo si p entonces q”, o bien como ”p si y solo si q”.
Le corresponde la siguiente tabla de verdad
p q p,q
V V V
V F F
F V F
F F V
p q 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
V V V V V V V V V V F F F F F F F F
V F V V V V F F F F V V V V F F F F
F V V V F F V V F F V V F F V V F F
F F V F V F V F V F V F V F V F V F
p q 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
V V V V V V V V V V F F F F F F F F
V F V V V V F F F F V V V V F F F F
F V V V F F V V F F V V F F V V F F
F F V F V F V F V F V F V F V F V F
• 8 es la conjunción p ^ q
• 2 es la disyunción p _ q
• 7 es el bicondicional p , q
(p ! q) ! (q ! p),
V
V F
V V
F F
V V
V F
F V
F F
• V
V F
V V
F F
F V
V F
F V
F F
p q r s ...
V V V V ...
V V V F ...
V V F V ...
V V F F ...
V F V V ...
V F V F ...
V F F V ...
V F F F ...
F V V V ...
F V V F ...
F V F V ...
F V F F ...
F F V V ...
F F V F ...
F F F V ...
F F F F ...
20CHAPTER 2. LÓGICA PROPOSICIONAL Y USO DE CUANTIFICADORES
V
V F
V V
F F
V V
V F
F V
F F
• V
V F
V V
F F
F V
V F
F V
F F
p q r s ...
V V V V ...
V V V F ...
V V F V ...
V V F F ...
V F V V ...
V F V F ...
V F F V ...
V F F F ...
F V V V ...
F V V F ...
F V F V ...
F V F F ...
F F V V ...
F F V F ...
F F F V ...
F F F F ...
q _ r, p ^ q, p ^ r,
p ^ (q _ r), (p ^ q) _ (p ^ r),
(p ^ (q _ r)) ! ((p ^ q) _ (p ^ r))
2.2. CONECTORES LÓGICOS 21
Recuerda: p ! q es V salvo si p es V y q es F.
p q p!q
V V V
V F F
F V V
F F V
Decimos que una proposición es una tautologia cuando, como en este caso,
siempre toma el valor V independientemente de los valores de las proposiciones
elementales que la componen.
Decimos que una proposición es una contradición cuando siempre toma el
valor F independientemente de los valores de las proposiciones elementales que
la componen.
Ejemplo: Tabla de verdad de p^ ⇠ p
p ⇠p p^ ⇠ p
V
F
p q p!q q!p (p ! q) ! (q ! p)
V V
V F
F V
F F
p q p!q q!p (p ! q) ! (q ! p)
V V V
V F F
F V V
F F V
Recuerda: p ! q es V salvo si p es V y q es F.
p q p!q
V V V
V F F
F V V
F F V
p q p!q q!p (p ! q) ! (q ! p)
V V V V
V F F V
F V V F
F F V V
Recuerda: p ! q es V salvo si p es V y q es F.
p q p!q
V V V
V F F
F V V
F F V
p q p!q q!p (p ! q) ! (q ! p)
V V V V V
V F F V V
F V V F F
F F V V V
2.2. CONECTORES LÓGICOS 25
Recuerda: p ! q es V salvo si p es V y q es F.
p q p!q
V V V
V F F
F V V
F F V
p q (p ! q) ! (q ! p)
V V V
V F V
F V F
F F V
Idea del método: Para establecer que una fórmula es una tautologı́a basta
ver que la fórmula nunca toma el valor F.
Asumimos que la fórmula tiene el valor F , lo que simbolizamos con la cor-
respondiente fórmula valorada.
26CHAPTER 2. LÓGICA PROPOSICIONAL Y USO DE CUANTIFICADORES
(1) Si ⇠ p es V , entonces p es F .
Si ⇠ p es F, entonces p es V .
(2) Si p ^ q es V , entonces p y q son ambas V .
Si p ^ q es F , entonces o bien p es F o bien q is F .
(3) Si p _ q es V , entonces o bien p es V o bien q es V .
Si p _ q es F , entonces p y q son ambas F .
(4) Si p ! q es V , entonces o bien p es falsa o bien q es V .
Si p ! q es F , entonces p es V y q es F .
Observa que las reglas (2), (3) y (4) reducen las proposiciones valoradas com-
puestas a o bien conjunciones o bien disyunciones de proposiciones elementales
valoradas.
En general las reglas anteriores, permiten reducir las fórmulas valoradas a
conjunciones y disyunciones de proposiciones elementales valoradas.
Además ese proceso de reducción puede codificarse en forma de árbol, dónde
si la reducción supone una conjunción se representa por la prolongación de la
correspondiente rama y la disyunción se representa por la bifurcación de la
correspondiente rama.
Ası́ podemos reescribir gráficamente las reglas anteriores del siguiente modo:
V ⇠p F ⇠p
(1)
Fp Vp
(4) V p (5) V q ^ r
Vp Vq
y (5)
V p^q
Aplicamos la regla V p a la linea (5) obteniendo las lineas (6) y (7)
Vq
28CHAPTER 2. LÓGICA PROPOSICIONAL Y USO DE CUANTIFICADORES
Fp Fq
(10) y (11) en la drch.
F p_q
Finalmente, aplicamos F p a la linea
Fq
(8) obteniendo (12) y (13)
(9) obteniendo (14) y (15)
(10) obteniendo (16) y (17)
(11) obteniendo (18) y (19)
2.2. CONECTORES LÓGICOS 29
Observamos que todas las ramas del árbol llevan a contradicción pues en-
contramos
(4) T p y (12/14) F p en las ramas de la izquierda
(6) V q y (17) F q en la rama interior derecha
(7) V r y (19) F r en la rama exterior derecha
Apliquemos el método de los árboles analı́ticos a la fórmula
[p ^ (p ! q)] !⇠ q
(1) F [p ^ (p ! q)] !⇠ q
(2) V p ^ (p ! q)
(3) F ⇠ q
(4) V p
(5) V p ! q
(6) V q
(7) F p (8) V q
[p ^ (p ! q)] !⇠ q
(1) F [p ^ (p ! q)] !⇠ q
(2) V p ^ (p ! q)
(3) F ⇠ q
(4) V p
(5) V p ! q
(6) V q
(7) F p (8) V q
V p en (4) y F p en (7)
30CHAPTER 2. LÓGICA PROPOSICIONAL Y USO DE CUANTIFICADORES
(1) F [p ^ (p ! q)] !⇠ q
(2) V p ^ (p ! q)
(3) F ⇠ q
(4) V p
(5) V p ! q
(6) V q
(7) F p (8) V q
[p ^ (p ! q)] !⇠ q
toma el valor F .
Efectivamente, vamos a comprobarlo con la tabla de verdad de la fórmula
[p ^ (p ! q)] !⇠ q
p q p!q p ^ (p ! q) ⇠q [p ^ (p ! q)] !⇠ q
V V V V F F
V F F F V V
F V V F F V
F F V F V V
Análogamente podemos aplicar el métod de los árboles analı́ticos a
V [p ^ (p ! q)] !⇠ q
(1) V [p ^ (p ! q)] !⇠ q
(3) V ⇠ q
(2) F p ^ (p ! q)
(8) F q
(5) F p ! q
(4) F p (6) V p
(7) F q
V [p ^ (p ! q)] !⇠ q
2.2. CONECTORES LÓGICOS 31
(1) V [p ^ (p ! q)] !⇠ q
(3) V ⇠ q
(2) F p ^ (p ! q)
(8) F q
(5) F p ! q
(4) F p (6) V p
(7) F q
V [p ^ (p ! q)] !⇠ q
(1) V [p ^ (p ! q)] !⇠ q
(3) V ⇠ q
(2) F p ^ (p ! q)
(8) F q
(5) F p ! q
(4) F p (6) V p
(7) F q
V [p ^ (p ! q)] !⇠ q
(1) V [p ^ (p ! q)] !⇠ q
(3) V ⇠ q
(2) F p ^ (p ! q)
(8) F q
(5) F p ! q
(4) F p (6) V p
(7) F q
[p ^ (p ! q)] !⇠ q
toma el valor V
p q p!q p ^ (p ! q) ⇠q [p ^ (p ! q)] !⇠ q
V V V V F F
V F F F V V
F V V F F V
F F V F V V
X1 , . . . , X n
X
p, p ! q
q
X1 , . . . , X n
X
2.2. CONECTORES LÓGICOS 33
Una prueba en el sistema es una sucesión finita de fórmulas, tales que cada
una de ellas es o bien un axioma o bien se obtiene de las anteriores y de las regla
de inferencia.
Se llama probable a toda fórmula que aparezca al final de alguna prueba.
Esta noción de prueba es precisa por contra de las nociones informales de
prueba.
Nosotros vamos a estudiar unas estructuras relacionadas llamadas argumen-
tos.
Los argumentos inferieren a partir de unas fórmulas dadas que llamaremos
premisas (P1 , P2 , . . . , Ps ) y mediante las leyes o reglas de inferencia otra fórmula
que llamaremos tesis (T ).
P1 , P2 , . . . , Ps ` T
Reglas de inferencia
• Ley de la doble negación que abreviamos DN:
⇠⇠ A , A
⇠⇠ A
A
(A ^ B) ! A
A^B
A
A ! (A _ B)
A
A_B
34CHAPTER 2. LÓGICA PROPOSICIONAL Y USO DE CUANTIFICADORES
(A _ B) , (B _ A) y (A ^ B) , (B ^ A)
A_B A^B
B_A B^A
⇠ (A _ B) ,⇠ A^ ⇠ B y ⇠ (A ^ B) ,⇠ A_ ⇠ B
⇠ (A _ B) ⇠ (A ^ B)
⇠ A^ ⇠ B ⇠ A_ ⇠ B
[(A _ B)^ ⇠ A] ! B
(A _ B)
⇠A
B
(A ! B) , (⇠ A _ B)
A!B ⇠A_B
⇠A_B A!B
[(A ! B) ^ A] ! B
A!B
A
B
[(A ! B)^ ⇠ B] !⇠ A
A!B
⇠B
⇠A
2.2. CONECTORES LÓGICOS 35
[(A ! B) ^ (B ! A)] , (A , B)
A!B
B!A
A,B
Ejemplos de Argumentos
Vamos a escribir la prueba del siguiente argumento
⇠ p ^ q, r ! p `⇠ r
1. ⇠p^q P
2. r!p P
Vamos a escribir la prueba del siguiente argumento
⇠ p ^ q, r ! p `⇠ r
1. ⇠p^q P
2. r!p P
3. ⇠p RS1
Vamos a escribir la prueba del siguiente argumento
⇠ p ^ q, r ! p `⇠ r
1. ⇠p^q P
2. r!p P
3. ⇠p RS1
4. ⇠r M T, 2, 3
36CHAPTER 2. LÓGICA PROPOSICIONAL Y USO DE CUANTIFICADORES
p ! q, p ` q _ m
1. p!q P
2. p P
3. q M P 1, 2
4. q_m RA3
p, p ! (q _ r), ⇠ q ` r
1. p P
2. p ! (q _ r) P
3. ⇠q P
4. q_r M P 1, 2
5. r SD3, 4
p ^ q, p ! r ` p ^ r
1. p^q P
2. p!r P
3. p RS1
4. r M P 2, 3
5. p^r IC3, 4
p ! q, s ! t, p _ s ` q _ t
Las 3 primeras lineas de la prueba enumeran nuestras premisas
1. p!q P
2. s!t P
3. p_s P
p ! q, s ! t, p _ s ` q _ t
Aplicamos la bifurcación de la disyucción de la linea 3. En la linea cuatro
escribimos la primera proposición de 3.
1. p!q P
2. s!t P
3. p_s P
4. p BD3, 1
2.2. CONECTORES LÓGICOS 37
p ! q, s ! t, p _ s ` q _ t
En 5. escribimos la conclusión de aplicar modus ponens a 1 y 4.
1. p!q P
2. s!t P
3. p_s P
4. p BD3, 1
5. q M P 1, 4
Argumento: Dilema constructivo
p ! q, s ! t, p _ s ` q _ t
Aplicando la adición a 5. obtenemos la conclusión en 6.
1. p!q P
2. s!t P
3. p_s P
4. p BD3, 1
5. q M P 1, 4
6. q_t RA5
p ! q, s ! t, p _ s ` q _ t
No hemos acabado. Falta escribir el otro resultado de BD en 3.
1. p!q P
2. s!t P
3. p_s P
4. p BD3, 1
5. q M P 1, 4
6. q_t RA5,
7. s BD3, 2
p ! q, s ! t, p _ s ` q _ t
En 8. escribimos la conclusión de aplicar modus ponens a 2 y 7.
1. p!q P
2. s!t P
3. p_s P
4. p BD3, 1
5. q M P 1, 4
6. q_t RA5
7. s BD3, 2
8. t M P 2, 7
p ! q, s ! t, p _ s ` q _ t
38CHAPTER 2. LÓGICA PROPOSICIONAL Y USO DE CUANTIFICADORES
1. p!q P
2. s!t P
3. p_s P
4. p BD3, 1
5. q M P 1, 4
6. q_t RA5
7. s BD3, 2
8. t M P 2, 7
9. t_q RA8
p ! q, s ! t, p _ s ` q _ t
Aplicando la conmutatividad a 9. obtenemos la conclusión en 10.
1. p!q P
2. s!t P
3. p_s P
4. p BD3, 1
5. q M P 1, 4
6. q_t RA5
7. s BD3, 2
8. t M P 2, 7
9. t_q RA8
10. q_t RC9
Vamos a discutir algunas técnicas extras para la prueba de argumentos, más
alla de la aplicación directa de las 11 reglas de inferencia:
DN, RS, RA, RC, DM, SD, EC, MP, MT, TC, RB
• la reducción al absurdo,
• la bifurcación de la disyunción.
p ! q, (q ! r) ^ (r ! s) ` p ! s
p ! q, (q ! r) ^ (r ! s) ` p ! s
1. p!q P.
2. (q ! r) ^ (r ! s) P.
3. q!r RS2
4. r!s RS2
5. p!r T C1, 3
6. p!s T C5, 4
Segunda prueba de
p ! q, (q ! r) ^ (r ! s) ` p ! s
usando la afirmación del antecente de la conclusión (AC) como premisa adic-
cional (PA) y el Teorema de la Deducción (TD).
1. p!q P
2. (q ! r) ^ (r ! s) P.
3. q!r RS2
4. r!s RS2
5. p AC, P A
6. q M P 1, 5
7. r M P 3, 6
8. s M P 4, 7
9. p!s T D5, 8
Tercera prueba de
p ! q, (q ! r) ^ (r ! s) ` p ! s
usando la negación del consecuente de la conclusión (⇠CC) como premisa
adiccional (PA) y el Teorema de la Deducción (TD).
1. p!q P.
2. (q ! r) ^ (r ! s) P.
3. q!r RS2
4. r!s RS2
5. ⇠s ⇠ CC, P A
6. ⇠r M T 4, 5
7. ⇠q M T 3, 6
8. ⇠p M T 1, 7
9. ⇠ s !⇠ p T D5, 8
10. ⇠⇠ s_ ⇠ p EC9
11. s_ ⇠ p DN 10
12. ⇠p_s RC11
13. p!s EC12
40CHAPTER 2. LÓGICA PROPOSICIONAL Y USO DE CUANTIFICADORES
p ! q, q ! r ` p ! r
1. p!q P
2. q!r P
3. ⇠ (p ! r) N C, ABS
4. ⇠ (⇠ p _ r) EC4
5. ⇠⇠ p^ ⇠ r DM 4
6. p^ ⇠ r DN
7. p RS6
8. ⇠r RS6
9. q M P 1, 7
10. r M P 2, 9
11. ⇠r^r IC8, 10, CON T R
Aplicamos la bifurcación de la disyunción ( BD) para probar el dilema con-
structivo.
p ! q, s ! t, p _ s ` q _ t
1. p!q P
2. s!t P
3. p_s P
4. p BD3, 1
5. q M P 1, 4
6. q_t RA5
7. s BD3, 2
8. t M P 2, 7
9. t_q RA8
10. q_t RC9
Demostrar que un argumento es inválido añadiendo la conclusión como
premisa adicional.
p !⇠ q, ⇠ p ! r ` q^ ⇠ r
1. p !⇠ q P
2. ⇠p!r P
3. q^ ⇠ r PA
4. q RS3
5. ⇠r RS3
6. ⇠p M T 4, 1
7. r M P 6, 2
8. ⇠r^r IC5, 7CON T R
Chapter 3
• constantes que son las letras a, b, c etc. (primeras del alfabeto) con las
que se designa a individuos determinados;
• variables que son las letras x, y, z, (últimas del alfabeto) que se emplean
para designar variables individuales o individuos indeterminados,
41
42CHAPTER 3. LÓGICA DE PREDICADOS Y USOS DE CUANTIFICADORES
(8x 2 R) x2 0
(8x 2 Q, 8y 2 Q) x + y 2 Q ^ xy 2 Q
Ejemplos
Existe x 2 R tal que x2 2x = 0.
(9x 2 R) x2 2x = 0
⇠ (9x 2 R) x2 = 1
(9z 2 C), z 2 = 1
La negación de
Existe un gato que no es pardo
es
Todos los gatos son pardos
La negación de
Existe un numero minimo
o equivalentemente Existe un número menor o igual que el resto
i.e.
(9x, 8y) x < y _ x = y ⌘ (9x, 8y) x y
es
No está acotado inferiormente
o equivalentemente
Para cualquier numero hay otro mas pequeno
i.e.
(8x, 9y) x 6< y ^ x 6= y ⌘ (8x, 9y) x > y
Observa que hemos usado De Morgan para negar el predicado.
Orden en combinaciones de cuantificadores.
Considera las siguientes proposiciones:
3.1. ÁRBOLES ANÁLITICOS Y CUANTIFICADORES. 45
• Regla V 8
De V (8x)P x inferimos V P (a), con a cualquier parametro.
• Regla V 9
De V (9x)P x inferimos V P (b), para b nuevo en el árbol.
• Regla F 8
De F (8x)P x inferimos F P (c), para c nuevo en el árbol.
• Regla F 9
De F (9x)P x inferimos F P (a), para a cualquier parámetro.
V (8x)P x F (9x)P x
ReglaV 8 : V Pa ReglaF 9 : F Pa
(cualquier a) (cualquier a)
V (9x)P x F (8x)P x
ReglaV 9 : V Pb ReglaF 8 : F Pc
(b nuevo) (c nuevo )
Aplicamos la técnica de los árboles anaı́ticos a la fórmula:
...
(6) F P a de (4)
(7) F ⇠ P b de (5)
...
En (7) hubiera sido incorrecto usar a porque ya habı́a aparecido en (6). Nece-
sitamos una constante nueva en el árbol, como b
(1) F (8x8y) (P x ! P y) ! [(8x)P x _ (8x) ⇠ P x]
(6) F P a de (4)
(7) F ⇠ P b de (5)
(8) V P b de (7)
(10) V P b ! P a de (9)
1. (8x)(Sx ! Ex) P
2. (8x)(V x ! Sx) P
3. Sa ! Ea EG1
4. V a ! Sa EG2
5. V a ! Ea T C3, 4
6. (8x)(V x ! Ex) IG5
1. (8x)(Ex !⇠ P x) P
2. (8x)(Cx ! P x) P
3. Ea !⇠ P a EG1
4. Ca ! P a EG2
5. Ca PA
6. Pa M P 5, 4
7. ⇠ Ea M T 6, 3
8. Ca !⇠ Ea T D5, 7
9. (8x)(Cx !⇠ Ex) IG6
”Todos los lógicos son cautelosos”
”Algunos policı́as son lógicos”
”Algunos policı́as son cautelosos”
1. (8x)(Lx ! Cx) P
2. (9x)(P x ^ Lx) P
3. La ! Ca EG1
4. P a ^ La EP 2
5. La RS4
6. Pa RS4
7. Ca M P 5, 3
8. P a ^ Ca IC6, 7
9. (9x)(P x ^ Cx) IP 8
IG no se puede usar en (8) porque a no es arbitrario; ver (4) EP 2
Chapter 4
Demostracciones
en el problema abc [], los trabajos de Dusa McDu↵ acerca de los fundamentos de la geometrı́a
simpléctica [] ... También proyectos como Xena de formalización de la matemática y de
desarrollo de programas informáticos de demostración automática como Lean []
49
50 CHAPTER 4. DEMOSTRACCIONES
• Planteamiento: hipótesis
• Nudo: serie de proposiciones
• Desenlace: Conclusión
Planteamiento: hipótesis • Nudo • Desenlace: conclusión
Importante:
• Respetar el orden en la escritura de enunciados y su pruebas. Empezar
por el planteamiento, seguir con el nudo y acabar con el desenlace.
• Establecer clara e inequivocamente todas las hipótesis y la conclusión.
• Todas las hipótesis han de usarse en el nudo. De modo contrario o bien
son innecesarias o bien hay algo incorrecto en el razonamiento.
Desenlace:
a(b c) = ab ac por primera y tercera proposición del Nudo
Ejemplo 2. Si las funciones f : A ! B y g : B ! C son injectivas,
entonces la composición g f : A !C es injectiva.
Planteamiento:
Definición de función injectiva: f : A ! B es inyectiva si f (a) 6= f (a0 ) para
todo a, a0 2 A tales que a 6= a0
Definición de composición de funciones: (g f )(a) = g(f (a))
Hipótesis: f y g son inyectivas.
Nudo:
La definición de inyectividad es equivalente a
Para todo par a, a0 2 A tales que f (a) = f (a0 ) se tiene que a = a0 .
Para a, a0 2 A tales que (g f )(a) = (g f )(a0 ) se tiene que
4.1. ¿QUÉ ES UNA DEMOSTRACIÓN? 51
Desenlace:
La función g f es inyectiva.
n(n+1)
Ejemplo 3. Para todo n 2 N se cumple que 1 + · · · + n = 2 .
Planteamiento:
Usaremos el Principio de Inducción matemática (PI débil)
Caso base: Comprobemos la veracidad para n = 1.
En efecto, 1 = 1(1+1)
2 .
Hipótesis de inducción: Supongamos que es cierto para n = k; es decir, supong-
amos que 1 + · · · + k = k(k+1)
2
Nudo:
Establecer el caso n = k + 1 a partir de la hipótesis de inducción:
k(k+1)
1 + 2 + · · · + k + (k + 1) = 2 + (k + 1) por HI
k(k+1)
2 + (k + 1) = k(k+1)+2(k+1)
2 = (k+1)(k+2)
2 por aritmética elemental (def.
suma de racionales y prop. distributiva y conmutativa)
Desenlace:
Por lo anterior y el PI débil, el resultado es cierto para todo n 2 N.
Z 1
sin x sin x/3 sin x/5 sin x/15
··· dx =?
0 x x/3 x/5 x/15
Z 1
sin x sin x/3 sin x/5 sin x/15 ⇡
··· dx 6=
0 x x/3 x/5 x/15 2
Z 1
sin x sin x/3 sin x/5 sin x/15
··· dx =
0 x x/3 x/5 x/15
467807924713440738696537864469
⇡
935615849440640907310521750000
• Ejemplo 23 El polinomio
p(x) = x2 + x + 41
Pero
p(40) = 1681 = 412
• Ejemplo 34
El n-ésimo polinomio ciclotómico se define por
Y ⇣ k
⌘
n (x) = x e2i⇡ n .
1kn
gcd(k,n)=1
(1961)
4 Este problema es atribuido por I.S. Sominskii, The Method of Mathematical Induction,
Si n es primo, tenemos
n
X1
n (x) = 1 + x + x2 + · · · + xn 1
= xk .
k=0
p 1
X
2p (x) =1 x + x2 · · · + xp 1
= ( x)k .
k=0
1 (x) =x 1
2 (x) = x + 1
3 (x) = x2 + x + 1
4 (x) = x2 + 1
5 (x) = x4 + x3 + x2 + x + 1
6 (x) = x2 x+1
7 (x) = x + x5 + x4 + x3 + x2 + x + 1
6
8 (x) = x4 + 1
9 (x) = x6 + x3 + 1
10 (x) = x4 x3 + x2 x+1
10
11 (x) =x + x + x + x7 + x6 + x5 + x4 + x3 + x2 + x + 1
9 8
12 (x) = x4 x2 + 1
13 (x) = x12 + x11 + x10 + x9 + x8 + x7 + x6 + x5 + x4 + x3 + x2 + x + 1
14 (x) = x6 x5 + x4 x3 + x2 x+1
8 7 5 4 3
15 (x) =x x +x x +x x+1
8
16 (x) =x +1
17 (x) = x16 + x15 + x14 + x13 + x12 + x11 + x10 + x9 + x8 + x7 + x6
+ x5 + x4 + x3 + x2 + x + 1
18 (x) = x6 x3 + 1
19 (x) = x18 + x17 + x16 + x15 + x14 + x13 + x12 + x11 + x10 + x9
+ x8 + x7 + x6 + x5 + x4 + x3 + x2 + x + 1
20 (x) = x8 x6 + x4 x2 + 1
21 (x) = x12 x11 + x9 x8 + x6 x4 + x3 x+1
10 9 8 7 6 5 4
22 (x) =x x +x x +x x +x x3 + x2 x+1
22 21 20 19 18 17 16 15
23 (x) =x +x +x +x +x +x +x +x + x14 + x13
+ x12 + x11 + x10 + x9 + x8 + x7 + x6 + x5 + x4 + x3
+ x2 + x + 1
24 (x) = x8 x4 + 1
25 (x) = x20 + x15 + x10 + x5 + 1
26 (x) = x12 x11 + x10 x9 + x8 x7 + x6 x5 + x4 x3 + x2 x+1
18 9
27 (x) =x +x +1
12
28 (x) =x x10 + x8 x6 + x4 x2 + 1
29 (x) = x28 + x27 + x26 + x25 + x24 + x23 + x22 + x21 + x20 + x19
+ x18 + x17 + x16 + x15 + x14 + x13 + x12 + x11 + x10
+ x9 + x8 + x7 + x6 + x5 + x4 + x3 + x2 + x + 1
30 (x) = x8 + x7 x5 x4 x3 + x + 1.
4.1. ¿QUÉ ES UNA DEMOSTRACIÓN? 55
105 (x) = x48 +x47 +x46 x43 x42 2x41 x40 x39 +x36 +x35 +x34 +x33 +
x32 + x31 x28 x26 x24 x22 x20 + x17 + x16 + x15 + x14 + x13 + x12
x9 x8 2x7 x6 x5 + x2 + x + 1.
que es fácil pues 0 2 ( 1/n, 1/n) para todo n 2 N por la definición de intervalo
abierto (a, b) := {x 2 R | a < x < b} de R.
A veces también es útil probar que ambos términos son iguales a un tercer
término.
Por ejemplo, la igualdad
puede reducirse a
{0} = \n2N ( 1/n, 1/n)
y
{0} = \n2N [ 1/n, 1/n]
a!b
Más en general,
a 1 , a 2 , . . . an ! b
a$b
a1 $ a2 $ · · · $ an
En el caso bicondicional ($) suele ser útil probar separadamente los dos condi-
cionales (! y ).
Se conocen como si y solo si o condición necesaria y suficiente.
En el caso de varios bicondicionales basta ver cı́rculos de condicionales. Por
ejemplo,
a1 ! a2 ! · · · ! an ! a1
a!b
Ejemplos,
Si f : R ! R es una función derivable, entonces es continua.
Sea A subconjunto de R, entonces:
A es compacto si y solo si es A es cerrado y acotado.
P (a)
Ejemplos,
Ejemplos,
- La suma de los primeros n números naturales es n(n+1)
2 .
- Todo polinomio p(x) 2 R[x] de grado impar tiene una raı́z real.
- Todo entero positivo puede factorizarse como producto de números primos.
(9x) P x
también
(9!x) P x (existe un único)
Ejemplos,
- Todo polinomio p(x) 2 C[x] tiene al menos una raı́z compleja.
- Existe una única recta que pasa por dos puntos dados en un plano.
-Existe una única solución del sistema lineal
{ax + by = r, cx + dy = s}
con ad bc 6= 0.
-(División Euclidea) Dados a, b 2 N con b > a existen p, r 2 N únicos tales que
b = pa + r y 0 r < a.
• Suponer p
• Usar definiciones y propiedades conocidas sobre p y lógica
• Para deducir q
p
Sean x, y 2 R 0. Entonces 2 xy x + y.
Dem. Supongamos que x e y son números reales positivos. Entonces 0
(x y)2 ; es decir, 0 x2 2xy + y 2 . Sumando 4xy a ambos términos tenemos
4xy x2 + 2xy + y 2 . Por el Teorema del binomio tenemos 4xy (x + y)2 .
p
Tomando la raı́z cuadrada en ambos términos tenemos 2 xy x + y.
60 CHAPTER 4. DEMOSTRACCIONES
(p ! q) $ (⇠ q !⇠ p)
es una tautologı́a.
La estrategia es dar una prueba directa de la contrapositiva de p ! q, i.e.,
4.4. TIPOS DE DEMOSTRACIONES: POR CONTRADICCIÓN 61
• Suponer ⇠ q
• Para deducir ⇠ p
• Suponer ⇠ P
• Deducir C^ ⇠ C. Contradicción (!)
• Concluir que la contradicción es debida a la suposición de ⇠ P .
Por el principio de tercio excluso hemos establecido va veracidad de P .
Si a, b 2 Z, entonces a2 4b 6= 2.
Dem. Lo probaremos por contradición.
Supongamos que el enunciado es falso. La negación del enunciado afirma
que existen a, b 2 Z tales que a2 4b = 2.
De la última igualdad tenemos que a2 = 4b + 2 = 2(2b + 1), y por tanto a2
es par.
Para a 2 Z, si a2 es par entonces a es par. Por ello podemos escribrir a = 2c
para algún entero c.
Substituyendo a = 2c en la igualdad anterior tenemos 4c2 4b = 2. Dividi-
endo entre 2, obtenemos que 2c2 2b = 2(c2 b) = 1.
Como c2 b 2 Z, se sigue que 1 es par.
Pero es conocido que 1 es impar, hemos llegado a una contradición.
Concluimos que la suposición inicial de la demostración es errónea y por
tantophemos probado el enunciado.
2 es iracional.
Dem. Lo probaremos por contradición.
p Supongamos que el enunciado es falso. La negación del enunciado afirma
2 2 Q. Equivalentemente,
p supongamos que existe a, b 2 Z>0 , primos entre si,
tales que 2 = ab .
Elevando al cuadrado la última igualdad tenemos que 2b2 = a2 , y por tanto
a2 es par.
Para a 2 Z, si a2 es par entonces a es par. Por ello podemos escribrir a = 2c
para algún entero c.
Substituyendo a = 2c en la igualdad anterior tenemos 2b2 = 4c2 .
Dividiendo entre 2, tenemos que b2 = 2c2 y que b también es par.
4.5. TIPOS DE DEMOSTRACCIÓN: POR INDUCCIÓN (DÉBIL) 63
Hemos llegado a una contradición porque dos números pares no pueden ser
primos entre si.
Concluimos que la suposición inicial de la demostración es errónea y por
tanto hemos probado el enunciado.
Sea a 2 Z. Si a2 es par, entonces a es par.
Dem. Lo probaremos por contradición. Supongamos que a2 es par y que a
is impar. Como a es impar, hay un entero c tal que a = 2c + 1. Por tanto,
a2 = (2c + 1)2 = 4c2 + 4c + 1 = 2(2c2 + 2c) + 1. Se sigue de la última igualdad
que a2 es impar.
Hemos encontrado una contradición porque un entero no puede ser a la vez
par e impar. La suposición de que a es impar es, por tanto, errónea. Concluimos
que si a2 es par, entonces a es par.
S5
S6
S1
S2
S4
(2) Suppose the kth falling always causes the ( k + 1)th to fall;
S k+
S k+
S k+
Sk
S3
S5
S6
S1
S2
S4
··· ···
3
Then all must fall (all are proved true).
1 + 2 + ··· + n 1 + n
n + n 1 + ··· + 2 + 1
n+1 + n+1 n+1 ··· + n+1 + n+1 = n(n + 1)
4.5. TIPOS DE DEMOSTRACCIÓN: POR INDUCCIÓN (DÉBIL) 65
n(n+1)
Conclusión: 1 = 2 + 3 + · · · + (n 2) + (n 1) + n = 2
Una prueba sin palabras:
A := {(a, b) : 1 a n, 1 b a}
Nota que hay a elementos con primera entrada a y las primeras entradas
van de 1 a n. Por lo tanto, efectivamente hay 1 + 2 + 3 + · · · + n elementos.
(1, 1)
(2, 1) (2, 2)
(3, 1) (3, 2) (3, 3)
(4, 1) (4, 2) (4, 3) (4, 4)
Los 10 elementos de A para n = 4
Ahora definimos una aplicación f : A ! B del siguiente modo:
(1, 1)
(2, 1) (2, 2)
(3, 1) (3, 2) (3, 3)
(4, 1) (4, 2) (4, 3) (4, 4)
son
(1, 5)
(1, 4) (2, 5)
(1, 3) (2, 4) (3, 5)
(1, 2) (2, 3) (3, 4) (4, 5)
4.6. TIPOS DE DEMOSTRACCIÓN: BIYECCIÓN 67
f inyectiva.
Basta ver que si (a, b), (c, d) 2 A y f (a, b) = f (c, d) entonces (a, b) = (c, d).
Como f (a, b) = (b, b + n a + 1) y f (c, d) = (d, d + n c + 1), tenemos que
comprobar que si (b, b + n a + 1) = (d, d + n c + 1), entonces (a, b) =
(c, d). Comparando las primeras entradas, tenemos que b = d. Comparando las
segundas entradas, b + n a + 1 = d + n c + 1. Cancelando n + 1 y usando
que b = d, tenemos a = c, o equivalentemente a = c.
f 1 : f (A) ! A está dada por f 1 (p, q) = (p q + n + 1, p)
En efecto,
f 1 (f (a, b)) = f 1 (b, b + n a + 1) = (b (b + n a + 1) + n + 1, b) = (a, b)
f (f 1 (p, q)) = f (p q + n + 1, p) = (p, p + n (p q + n + 1) + 1) = (p, q)
a=b+n q+1
f sobre.
f : N ! (0, 1) \ R
decimales infinitas.
Esencialmente, basta eligir un número real tal que su cifra decimal i-ésima
sea diferente a la cifra decimal i-ésima del i-ésimo número real de la lista. (Ar-
gumento diagonal de Cantor )
Números de Fibonacci
(8n) Fn 2n
Dem. Usaremos el principio de inducción fuerte.
Caso base: F0 = 1 20 , F1 21 .
12 | 14 12 = 0 12 | 24 22 = 12
12 | 34 32 = 72 12 | 44 42 = 240
12 | 54 52 = 600 12 | 64 62 = 1260
v1 v4
v2 v3
··· T
e
··· ···
···
···
T T2
··· 1 ···
···
Now remove the edge e from T , but leave the two endpoints of e. This
El número de ejes de un árbol es el número de nodos menos uno.
leaves two smaller trees that we call T1 and T2 . Let’s say T1 has x
Dem. (Continuación) Los árboles T y T2 tiene respectivamente i1 < k + 1 e
vertices and T2 has y vertices. As1 each of these two smaller trees has
i2 < k + 1 vértices. Notese que i1 + i2 = k + 1. Por la HI, los árboles T1 y T2
fewer than k + 1 vertices,
tiene respectivamente i1 1 our
e i2 inductive hypothesis
1 ejes. Los guarantees
ejes del árbol thatdelT1
T son los ejes
has x T11 ,edges,
árbol los ejesand T2 has
del árbol edges.
T2 yy el1eje e. PorThink
tanto, about
el árbolour original tree T .
T tiene
It has x + y vertices. It has x 1 edges that belong to T1 and y 1 edges
i1 1 + i2 1 + 1 = i1 + i2 1 = k + 1 1 = k
that belong to T2 , plus it has the additional edge e that belongs to
neither
ejes. T1 nor T2 . Thus, all together, the number of edges that T has
is (x 1) + (y 1) + 1 = (x + y) 1. In other words, T has one fewer edges
than it has vertices. Thus T has k + 1 vertices and (k + 1) 1 = k edges.
It follows by strong induction that a tree with n vertices has n 1 edges.
Permite hacer pruebas por la técnica del descenso infinito o del menor posible
contraejemplo, que son casos particulares de demostracciones por contradicción.
p
n es o bien un entero o bien irracional para todo n 2 N y n > 1.
p
Dem. Usaremos el descenso infinito. Supongamos p que p n es racional pero
no entero. Por tanto, lo podemos escribir como n = q con p y q enteros
p
estrictamente positivos.
p Sea además r el mayor entero positivo menor que n.
Notamos p que 0 < n r < 1. Multiplicando el denominador y el numerador
de pq por n r y haciendo algunas simplificaciones obtenemos
p p p
p p p( n r) q n( n r) nq pr
n= = p = = .
q q( n r) q( pq r) p qr
r S graph
ple ⊆V × where set
E, vertex
with S isV the
andset of pairs
edge set E.(v,We such
e) have
1 6
vertex of e ∈ E. Counting S in two ways gives
the degree d(v) of a vertex v as the number of edges on the
since everyInvertex
nd-vertex. contributes
the example d(v)
of the to thethe
figure, count, and
vertices
|, since every edge has two ends. ! 4 5
es 3, 2, 4, 3, 3, 2, 3, respectively. 2
ltgraph theory starts
(4) appears, it haswith
manythe important
following consequences,
result (that we
ered in Chapters
e discussed as we13goand 20): We want to single out in
along.
! 3 7
d(v) = 2|E|. (4)
3 + 2 + 4 + 3 + 3 + 2 + 3 = 20 = 2 · 10
v∈V
|A [ B| = |A| + |B| |A \ B|
y se puede generalizar a cualquier número de conjuntos
···
Hay 26 números naturales entre 1 y 100 (inclusive) que no son divisibles
ni entre 2, ni entre 3, ni entre 5.
La respuesta es que todos salvo los que si son divisibles o bien entre 2, o bien
entre 3, o bien entre 5.
Sean los conjuntos M2 divisibles entre 2 |M2 | = 50
M2 = {2 = 2 · 1, 4 = 2 · 2, . . . , 100 = 2 · 50}
Pero los conjuntos anteriores no son disjuntos, hay que mirar a sus intersec-
ciones dos a dos
Pero los conjuntos anteriores no son disjuntos, hay que mirar a sus intersec-
ciones dos a dos
Conjuntos
77
78 CHAPTER 5. CONJUNTOS
P(A) = {B : B ⇢ A}.
5.1. ÁLGEBRA DE CONJUNTOS O ÁLGEBRA DE BOOLE 79
P({2, 4, 6}) = {;, {2}, {4}, {6}, {2, 4}, {2, 6}, {4, 6}, {2, 4, 6}}
|P({2, 4, 6})| = 8.
Sea A un conjunto finito, digamos #A = n, entonces se puede probar que
P(A) es un conjunto finito con #P(A) = 2n .
Dem. Por inducción en n = #A, el cardinal del conjunto A.
Caso base (n = 1). Si n = #A = 1, entonces A solo tiene dos subconjuntos;
el conjunto vacio ; y el propio A. Por tanto #P(A) = 21 = 2.
Supongamos que
• La unión de A y B como
A [ B := {x : x 2 A o x 2 B}
• La intersección de A y B como
A \ B := {x : x 2 A y x 2 B}
A \ B := {x : x 2 A y x2
/ B}
80 CHAPTER 5. CONJUNTOS
A B A[B A B A\B
2 2 2 2 2 2
2 62 2 2 62 62
62 2 2 62 2 62
62 62 62 62 62 62
En lugar de utilizar V o F , como en LP, usaremos el signo 2.
La unión de clases tiene la misma estructura que la disyunción de propor-
ciones p _ q.
La intersección A\B tiene la misma estructura que la conjunción de proposi-
ciones p ^ q.
A \ (B [ C) ✓ (A \ B) [ (A \ C)
5.1. ÁLGEBRA DE CONJUNTOS O ÁLGEBRA DE BOOLE 81
y
(A \ B) [ (A \ C) ✓ A \ (B [ C).
A B A[B A B A\B
2 2 2 2 2 2
2 62 2 2 62 62
62 2 2 62 2 62
62 62 62 62 62 62
En lugar de utilizar V o F , como en LP, usaremos el signo 2.
La unión de clases tiene la misma estructura que la disyunción de propor-
ciones p _ q.
La intersección A\B tiene la misma estructura que la conjunción de proposi-
ciones p ^ q.
Ā = Ac = {x : x 62 A}
en el caso que ttrabajamos en un conjunto universal U .
En los casos anteriores tenemos respectivamente que
B = A [ (B \ A) = A [ Ā = A [ Ac y ; = A \ (B \ A) = A \ Ā = A \ Ac
U = A [ Ā = A [ Ac y ; = A \ Ā = A \ Ac
82 CHAPTER 5. CONJUNTOS
1. A \ (B \ C) = (A \ B) [ (A \ C).
2. A \ (B [ C) = (A \ B) \ (A \ C).
3. (A \ B)c = Ac [ B c y (A [ B)c = Ac \ B c .
Probaremos
A \ (B \ C) = (A \ B) [ (A \ C).
|A [ B| = |A| + |B| |A \ B|
···
Principio del doble recuento: Sea M una matriz numérica cualquiera, digamos
que de tamaño n ⇥ m. El resultado obtenido al sumar los registros de cada fila
y luego los resultados obtenidos (llamaremos a esto sumar por filas) coincide
con el que se obtiene sumando cada columna y luego los resultados (sumar por
columnas).
A B A\B
a 1 0 0
b 0 1 0
c 1 1 1
A B A\B
a 1 0 0 1+0+0=1 |A \ B| · 1
b 0 1 0 0+1+0=1 |B \ A| · 1
c 1 1 1 1+1 1=1 |A \ B| · 1
|A| |B| |A \ B| |A [ B|
Por tanto,
|A| + |B| |A \ B| = |A \ B| + |B \ A| + |A \ B| = |A [ B|
1 0
2 3 2 1 3 1
1 1 0 0
2 1
0
0 1 0
0 0
0
|A \ B \ C|
Función caracterı́stica de un conjunto.
Para A ⇢ B definimos la función caracterı́stica 1A : B ! {0, 1} del siguiente
modo (
1 si x 2 A
1A (x) =
0 si x 62 A
Esposible tomar B como el conjunto universal, i.e., B = U .
La función caracterı́stica tiene las siguientes propiedades
P
• |A| = x 1A (x)
• (1A )n = 1A · · · 1A = 1A
• Si A, B ⇢ C, entonces 1A · 1B = 1A\B .
• Si A, B ⇢ C y A \ B = ;, entonces 1A + 1B = 1A[B
Ademas, si A = A1 [ A2 [ · · · [ An , entonces
n
Y
(1A 1Ai ) = (1A 1A1 )(1A 1A2 ) · · · (1A 1 An ) = 0
i=1
para 1 i n.
Si x 2 A, entonces existe al menos un ı́ndice i0 con 1 i0 n tal que
x 2 Ai0 . Por tanto, el factor (1A 1Ai0 ) se anula en x ya que
P
Aplicando que |A| = x 1A (x) a la igualdad anterior, deducimos el principio
de inclusión-exclusión, i.e.,
n
X X
|A| = ( 1)k 1
|AI |.
k=1 I⇢{1,2,...,n},#I=k
Para n = 3, i.e., A = A1 [ A2 [ A3 .
{1}, {2}.{3}
{1, 2, 3}
A ⇥ B := {(a, b) : a 2 A, b 2 B}
1 2 3 4 5 6 7 8 0 1
1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 B C
B 0 1 0 1 0 1 0 1 C
2 1 1 1 1 B C
B 0 0 1 0 0 1 0 0 C
3 1 1 B C
B 0 0 0 1 0 0 0 1 C
4 1 1 o equiv. B C
B 0 0 0 0 1 0 0 0 C
5 1 B C
B 0 0 0 0 0 1 0 0 C
6 1 @ A
0 0 0 0 0 0 1 0
7 1
0 0 0 0 0 0 0 1
8 1
1
Hn − 1 − < t̄(n) ≤ Hn < log n + 1.
n
88 CHAPTER 5. CONJUNTOS
he remarkable result that, while t(n) is totally erratic,
ves beautifully: It differs from log n byLlamamos
less than 1.
lazo al eje que va de un vértice a si mismo.
P
Para un grafo sin lazos, v2V d(v) = 2|E|.
Veamos un ejemplo particular, de un grafo con 7 vértices y 10 ejes.
Relaciones
A ⇥ B := {(a, b) : a 2 A, b 2 B}
Llamaremos relación R a un subsconjunto R ⇢ A ⇥ B
Una relación binaria R de un conjunto A en un conjunto B es un subconjunto
del producto cartesiano A ⇥ B
Es decir, se trata de un conjunto de pares ordenados (a, b) donde el primer
elemento del par es un elemento del conjunto A y el segundo es un elemento del
conjunto B.
R = {(a, b)/a está relacionado con b} ⇢ A ⇥ B
Si el par (a, b) 2 R se dice que a está relacionado con b y también se escribe
aRb
Cuando A = B se dice que R es una relación en A.
Dominio de R es el subconjunto de A formado por los elementos que están
relacionados con algún elemento de B.
DomR = {a 2 A : 9b 2 B(a, b) 2 R}
Imagen o rango de R es el subconjunto de B formado por los elementos que
cumplen que algún elemento de A está relacionado con ellos.
ImR = {b 2 B : 9a 2 A(a, b) 2 R}
Ejemplos
En los conjuntos A = { ciudades del mundo } y B = { paı́ses del mundo }
se puede definir la relación de A en B:
aRb si la ciudad a está en el paı́s b.
Madrid R España, Florencia R Italia . . .
89
90 CHAPTER 6. RELACIONES
S = {(x, 1), (x, 3), (y, 3), (y, 4), (z, 1), (z, 4)}
Dadas R y S dos relaciones de A en B.
R [ S es una relación de A en B definida por
{(a, b) 2 A ⇥ B : (a, b) 2 R o (a, b) 2 S}
R \ S es una relación de A en B definida por
R \ S = {(a, b) 2 A ⇥ B : (a, b) 2 R y (a, b) 2 S}
R 1 es una relación de B en A definida por
{(b, a) 2 B ⇥ A : (a, b) 2 R}
Si A = {x, y, z}, B = {1, 2, 3, 4} y R = {(x, 1), (x, 3), (y, 3), (y, 4), (z, 1), (z, 4)}
Entonces R 1 = {(1, x), (3, x), (3, y), (4, y), (1, z), (4, z)}
Si R es una relación de A en B y S es una relación de B en C, definimos
S R como la relación de A en C determinada por {(a, c) 2 A ⇥ C : 9b 2
B con (a, b) 2 R y (b, c) 2 S}
Si A = {x, y, z}, B = {1, 2, 3, 4}, C = {↵, , },
R = {(x, 1), (x, 3), (y, 3), (y, 4), (z, 1), (z, 4)} y
S = {(1, ), (2, ↵), (2, ), (3, )},
entonces
S R = {(x, ), (x, ), (y, ), (z, )}.
1 0 1 0
0 0 1 1
1 0 0 1
• transitiva.
Clases de equivalencia
Clase de equivalencia de un elemento a. Dada una relación de equivalencia R
en un conjunto A y un elemento a 2 A, la clase de equivalencia de a, denotada
por [a] o por ā, es el conjunto de elementos de A relacionados con a mediante
R. El elemento a se llama el representante de la clase.
[a] = {b 2 A : bRa}
En el conjunto A = {alumnos de primero} con la relación R haber nacido
en el mismo mes, dado un alumno cualquiera a, su clase de equivalencia es
En P(X) con la relación S la clase de {1, 2} está formada por todos los
subconjuntos de dos elementos de X. Es decir [{1, 2}] es
8 9
>
> {1, 2}, {1, 3}, {1, 4}, {1, 5}, {1, 6}, {1, 7}, {1, 8}, {1, 9}, >
>
>
> {2, 3}, {2, 4}, {2, 5}, {2, 6}, {2, 7}, {2, 8}, {2, 9} >
>
>
> >
>
>
> >
>
>
> {3, 4}, {3, 5}, {3, 6}, {3, 7}, {3, 8}, {3, 9}, >
>
< =
{4, 5}, {4, 6}, {4, 7}, {4, 8}, {4, 9},
>
> {5, 6}, {5, 7}, {5, 8}, {5, 9}, >
>
>
> >
>
>
> {6, 7}, {6, 8}, {6, 9}, >
>
>
> >
>
>
> {7, 8}, {7, 9}, >
>
: ;
{8, 9}
• Si b 2 [a] entonces [b] = [a] (si un elemento está en la clase de otro, sus
respectivas clases coinciden).
Las tres últimas propiedades hacen de las clases de equivalencia una partición
del conjunto A
Una partición de un conjunto A es una colección {A1 , A2 , . . . , An } de sub-
conjuntos de A , i.e. Ai ⇢ A, que verifican
• [ni=1 Ai = A
Conjunto cociente
Si A es un conjunto y R una relación de equivalencia en A. Las clases de
equivalencia de R forman una partición de A.
A/R = {[a] : a 2 A}
[;], [{1}], [{1, 2}], [{1, 2, 3}], [{1, 2, 3, 4}], [{1, 2, 3, 4, 5}],
• reflexiva,
• antisimétrica
• transitiva
Por ejemplo, (N, |) y (D6 , |), donde | indica la relación de orden de divisibil-
idad, son conjuntos parcialmente ordenados.
Diagramas de Hasse
• Por último se colocan los vértices de manera que la dirección de las aristas
sea de abajo hacia arriba y se eliminan las flechas de las aristas.
A = {1, 2, 3} B = {↵, , , }
8
Elementos caracterı́sticos
Sea (A, R) un conjunto ordenado y B un subconjunto de A 6= ;.
6.0.5 Retı́culos
Un conjunto ordenado (A, ) es un retı́culo si para todo a, b 2 A existe sup{a, b} 2
A e inf{a, b} 2 A.
(N, ) es un retı́culo.
(P(S), ⇢) es un retı́culo.
inf {(a, b), (c, d)} = (inf {a, c}, inf {b, d})
Prod R S
(A ⇥ B, Lex) es retı́culo
(
(supR {a, c}, inf S {b, d}), si a 6= c
sup{(a, b), (c, d)} =
Lex (a, supS b, d), si a = c
(
(inf R {a, c}, supS {b, d}), si a 6= c
inf {(a, b), (c, d)} =
Lex (a, inf S {b, d}), si a = c
Los retı́culos (D30 , |), ({0, 1}3 , Prod ) y (P({a, b, c}), ⇢) tienen el mismo di-
agrama de Hasse (son retı́culos isomorfos).
• Idempotente a ^ a = a, a _ a = a
• Conmutativa a ^ b = b ^ a, a _ b = b _ a
• Asociativa (a ^ b) ^ c = a ^ (b ^ c), (a _ b) _ c = a _ (b _ c)
• Absorción : a ^ (b _ a) = a, a _ (b ^ a) = a.
a _ (b ^ c) = (a _ b) ^ (a _ c) y a ^ (b _ c) = (a ^ b) _ (a ^ c)
Ejemplos
(Dn , |) es retı́culo distributivo para todo n 2 N.
102 CHAPTER 6. RELACIONES
Los retı́culos
a ^ (b _ c) 6= (a ^ b) _ (a ^ c)
Ejemplos
Ejemplos
• (P(X), ⇢) o (P(X), [, \),
• ({0, 1}n , Lex) o ({0, 1}n , _, ^), donde las operaciones _ y ^ se definen por
Dado un conjunto X con |X| = n, se tiene que (P(X), ⇢) ⇡ ({0, 1}n , Lex).
Además, toda álgebra de Boole finita A es isomorfa a P(X), para algún
conjunto finito X, o a {0, 1}n para n = |X|. Luego, |A| = 2n para algún n 2 N .
Una función booleana de n variables es una aplicación f : B n ! B, i.e.,
f (x1 , x2 , . . . , xn ) 2 {0, 1} para todo (x1 , x2 , ..., xn ) 2 B n .
104 CHAPTER 6. RELACIONES
Funciones
105
106 CHAPTER 7. FUNCIONES
Dom(g) = R,
107
(
[k, 1) si a > 0,
Rango(g) =
( 1, k] si a < 0.
f (X) := {f (x) 2 B : x 2 X}
yo yo (yo 1))
f (xo ) = f ( )= = yo .
yo 1 (yo (yo 1))(yo 1))
1
Caso tı́pico si f : A ! B es biyectiva tiene una inversa única f :B!A
definida por f 1 (b) = a si f (a) = b.
1 1 1
(g f ) =f g
En efecto, g(1) + g(2) + · · · + g(n) > g(i) para cualquier i 2 {1, 2, . . . , n} y , por
tanto, g(1) + g(2) + · · · + g(n) no pertenece a la imagen de g. Contradicción.
• X es contable.
f :A!B y g : B ! A.
f :A!B y g : B ! A.
A = B = N, f (x) = 2x y g(x) = 2x 1.
Es práctico considerar
A = Nl := {1l , 2l , 3l , . . . } y B = Nr := {1r , 2r , 3r , . . . }
1
1 g 1 12 f 24
1
2 f 4 13 g 7
1
3 g 2 14 f 28
4 f 8 15 f 30
1
5 g 3 16 f 32
1
6 f 12 17 g 9
7 f 14 18 f 36
1
8 f 16 19 g 10
1
9 g 5 20 f 40
1
10 f 20 21 g 11
1
11 g 6 22 f 44
Veamos en primer lugar que h está bien definida. En particular que existe
g 1 (a) si f (a) 2 D. En efecto, f (a) 2 D quiere decir que existen b 2 B \
Range(f ) y n 2 N tales que f (a) = (f g)n (b). Notemos que n no puede
ser cero, pues en ese caso tendriamos una conyradición, a saber, f (a) = b 2
B \ Range(f ). Por tanto, por ser f inyectiva, tenemos que a = g((f g)n 1 (b))
y que g 1 (a) = (f g)n 1 (b) existe y está bien definido ya que g también es
inyectiva.
Veamos que h es inyectiva.
Veamos que h es sobreyectiva
Sistemas numéricos
R = {(n, m) 2 N0 ⇥ N0 : n ✓ m},
1. n = m
2. n < m
3. n > m
119
120 CHAPTER 8. SISTEMAS NUMÉRICOS
Y = {y 2 N0 : y 62 X, y x para todo x 2 X} ⇢ N0 \ X = X c
Jennifer E. Padilla ”The Von Neumann Ordinals Series”. Digital, printed on metal.
This work visualizes the numbers 0 through 10 as sets. Sets are fundamental entities used by
mathematicians as a theoretical foundation to define nearly all mathematical objects. The
appeal of set theory is the simplicity of its fundamental principles. The Von Neumann ordinals
are defined in such a way as to keep numbers in order, even those that are infinite.
A visual representation of the construction of the natural numbers from the empty set,
complete up to level eight. Credit: https://imgur.com/qkQW1Bm
122 CHAPTER 8. SISTEMAS NUMÉRICOS
• es reflexiva, pues si consideramos (a, b), (a, b), tenemos que a+b = b+a, i.e. [(a, b), (a, b)] 2
R, por la conmutatividad de la suma de números naturales.
• es transitiva: si [(a, b), (c, d)] 2 R y [(c, d), (e, f )] 2 R, entonces a+d = b+c, c+f = d+e.
Por tanto a + d + c + f = b + c + d + e y a + f + (c + d) = b + e + (c + d). Cancelando
c + d tenemos que a + f = b + e, i.e., que [(a, b), (e, f )] 2 R.
Podemos identifica r 2 Z con la clase de cualquier par (p, q) tal que r = p q. Por ejemplo,
0 = (0, 0) = (1, 1) = (2, 2) = · · ·
1 = (1, 0) = (2, 1) = (3, 2) = · · ·
7 = (7, 0) = (8, 1) = (9, 2) = · · ·
1 = (0, 1) = (1, 2) = (2, 3) = · · ·
7 = (0, 7) = (1, 8) = (2, 9) = · · ·
8.1. CONSTRUCCIÓN DE LOS ENTEROS 123
Suma en Q
Supongamos que (a, b)Rq (p, q) y que (c, d)Rq (r, s); es decir, que aq = bp y cs = dr.
Por la propiedad distributiva y conmutativa tenemos que (ad + bc)qs = aqqds + bqcs.
Aplicando las dos igualdades anteriores tenemos que (ad + bc)qs = bpds + bqdr. Por último,
de nuevo por la conmutatividad y la distributividad, obtenemos que (ad + bc)qs = (ps + qr)bd.
Esta última igualdad quiere decir que (ad + bc, bd)Rq (ps + qr, qs). Por lo que concluimos que
la suma está bien definida.
([(a, b)]q + [(c, d)]q ) + [(e, f )]q = [(ad + bc, bd)]q + [(e, f )]q
= [(ad + bc)f + bde, (bd)f )]q = [adf + b(cf + de), b(df )]q
= [(a, b)]q + [(cf + de, df )]q = [(a, b)]q + ([(c, d)]q + [(e, f )]q )
[(a, b)]q + [(c, d)]q = [(ad + bc, bd)]q = [(da + cb, db)]q
[(a, b)]q + [(0, c)]q = [(ac + b0, bc)]q = [(ac, bc)]q = [(a, b)]q
Producto en Q
Supongamos que (a, b)Rq (p, q) y que (c, d)Rq (r, s); es decir, que aq = bp y cs = dr.
Por la propiedad conmutativa y las dos igualdades anteriores, tenemos que acqs = aqcs =
bpcs = bpdr = bdpr. Lo que quiere decir que (ac, bd)Rq (pr, qs). Por lo que concluimos que el
producto está bien definido.
([(a, b)]q · [(c, d)]q ) · [(e, f )]q = [(ac, bd)]q · [(e, f )]q
= [((ac)e, (bd)f )]q = [(a(ce), b(df )]q
= [(a, b)]q · [(ce, df )]q = [(a, b)]q · ([(c, d)]q · [(e, f )]q )
2. El producto de racionales es conmutativo.
[(a, b)]q · [(b, a)]q = [(ab, ba)]q = [(ab, ab)]q = [(1, 1)]q
5. Distributividad de la suma y el producto.
([(a, b)]q + [(c, d)]q ) · [(e, f )]q = [(a, b)]q · [(e, f )]q + [(c, d)]q · [(e, f )]q
Orden en Q
Los enteros Z son un subconjunto de Q debido a la inyección dada por [(a, b)] 7! [(a b, 1)]q .
Está bien definida porque si (a, b)R(c, d), i.e, si a + d = b + c, entonces a b=c d o
equivalentemente (a b, 1)Rq (c d, 1).
Si [(a, b)]q 2 Q hay tres posibilidades [(a, b)]q es positivo, es el neutro aditivo o [( a, b)]q
es positivo.
Dados dos racionales [(a, b)]q , [(c, d)]q , diremos que [(a, b)]q es mayor a [(c, d)]q , denotado
por [(a, b)]q > [(c, d)]q , si y solo si [(a, b)]q + [( c, d)]q es un racional positivo.
128 CHAPTER 8. SISTEMAS NUMÉRICOS
Puede comprobarse que si r, s 2 Q son distintos (digamos que r < s) entonces las cor-
taduras r# y s# también son distintas.
r+s r+s
En efecto, el racional 2
pertenece a s# ya que 2
< s pero no pertenece a r # ya que
r+s
r< 2
.
Tenemos por tanto una inyección de Q en el conjunto de las cortaduras de Dedekind.
En el primer caso está claro que a < a0 2 . En el segundo caso, está claro que a0 =
1
a+ n
2 Q, que a0 > a y queremos
1 2 2a 1
(a0 )2 = (a + ) = a2 + + 2 < 2.
n n n
Como a < 2, ya que 2 < 22 = 4, y 1/n2 < 1/n tenemos que
2a 1 5
(a0 )2 = a2 + + 2 < a2 + .
n n n
5
Por la elección de n tenemos que n < 2 a2 .
Deducimos que (a ) < 2 y, por tanto, a0 2 .
0 2
Definimos el conjunto R de los números reales como el subconjunto de P(Q) formado por
las cortaduras de Dedekind.
Llamaremos irracionales a los números reales que no son racionales. Por ejemplo, es
irracional.
Definición de suma en R
↵+ = {p + q : p 2 ↵, q 2 }
Multiplicación en R
Obervamos en primer lugar que
{p · q : p 2 2# , q 2 3# } = Q.
8.4 Resumen
Chapter 9
Divisibilidad en Z
Observamos que 1, 1 2 Z son los únicos números enteros que tienen inverso multiplica-
tivo.
Diremos que 1, 1 son las unidades de Z.
131
132 CHAPTER 9. DIVISIBILIDAD EN Z
Recı́procamente, si ua|u0 b, entonces existe r tal que u0 b = uar. Como u0 es unidad, existe
u01 tal que u01 u0 = 1 y se sigue que b = (u01 u0 )b = u01 (uar) = a(u01 ur); es decir, que a|b.
• Propiedad de simetrı́a: Si a, b son dos enteros distintos de 0 tal que a|b y b|a entonces
a = bu en donde u es una unidad.
Por hipótesis, b = ar y a = bq. Substituyendo a = (ar)q = arq. Cancelando a 6= 0,
tenemos 1 = rq, lo que prueba que q es unidad.
El algoritmo de la división
Dados dos números enteros a y b 6= 0, no siempre a es divisible entre b, es decir, no siempre
existe otro entero q tal que a = bq.
Sin embargo, en todos los casos podemos “dividir” a entre b y obtener un cociente q y un
residuo r, con 0 r < |b|, de modo que a = bq + r.
Para a = 436, b = 17, tenemos 436 = 17 · 25 + 11, con q = 25 y 0 r = 11 < |17| = 17.
Para a = 436, b = 17 podemos escribir
436 = ( 17) · 25 11 = ( 17) · 25 17 + 17 11 = ( 17) · 26 + 6,
con q = 26 y 0 r = 6 < | 17| = 17. (Evitando 11 como resto).
Finalmente, para a = 436, b = 17 tenemos 436 = ( 17)·( 25)+11, con q = 25, r = 11.
Una combinación lineal de a, b 2 Z es una expresión del tipo c = ar +bs, con r y s enteros.
Sean a, b y d > 0 son enteros, las cuatro condiciones siguientes son equivalentes
1. d = (a, b)
2. d = as + bt es la combinación lineal positiva minima de a y b.
3. si c|a y c|b entonces c|d.
4. d|a, d|b y d es combinación lineal de a y b.
Se dice que dos enteros a y b son primos entre si (o primos relativos) si su máximo común
divisor es 1.
En particular, a y b son primos relativos entre si, si y solo si, existen s, t 2 Z tales que
1 = as + bt.
Consecuencias:
c 2 Z es combinación lineal de a y b si y sólo si d = (a, b)|c.
Sabemos que si c = am + bn, entonces d|c. Recı́procamente, por el corolario anterior
d = as + bt. Si d|c, i.e. c = dk, se tiene que c = ask + btk.
Sean a, b y d > 0 son enteros, las cuatro condiciones siguientes son equivalentes
1. d = (a, b)
2. d = as + bt es la combinación lineal positiva minima de a y b.
3. si c|a y c|b entonces c|d.
4. d|a, d|b y d es combinación lineal de a y b.
8
< a1 = q1 · b1 +r1
b1 = q2 · r 1 +r2
:
... = ...
241 = 13 · 18 +7
18 = 2·7 +4
7 = 1·4 +3
4 = 1·3 +1
3 = 3·1
El útimo resto no nulo es el máximo común divisor. En este caso, (241, 18) = 1.
a = bq + r1 , 0 < r1 < b
b = r1 q1 + r 2 , 0 < r2 < r1
r 1 = r2 q2 + r 3 , 0 < r3 < r2
···············
rn 2 = r n 1 q + rn , 0 < rn < rn 1
r n 1 = rn qn
Observamos que 0 < rn < rn 1 < . . . < r2 < r1 < b y, por tanto, tras un número finito de
pasos obtenemos un residuo rn+1 = 0.
241 = 13 · 18 +7 7! 7 = 241 13 · 18
18 = 2·7 +4 7 ! 4 = 18 2·7
7 = 1·4 +3 7 ! 3 = 7 1·4
4 = 1·3 +1 7 ! 1 = 4 1·3
3 = 3·1
241 = 13 · 18 +7 7! 7 = 241 13 · 18
18 = 2·7 +4 7 ! 4 = 18 2·7
7 = 1·4 +3 7 ! 3 = 7 1·4
4 = 1·3 +1 7 ! 1 = 4 1·3
3 = 3·1
Substituimos empezando por (a, b).
1 = 4 1·3
3 = 7 1·4 7! 1 = 2·4 1·7
1 = 2·4 1·7
4 = 18 2·7 7! 1 = 2 · 18 5·7
1 = 2 · 18 5·7
7 = 241 13 · 18 7! 1 = 67 · 18 5 · 241
Los resultados de divisibilidad que hemos visto pueden aplicarse para encontrar las solu-
ciones en números enteros de ecuaciones como
ax + by = c,
en donde a, b y c son números enteros. A este tipo de ecuaciones se les llama ecuaciones
diofantinas.
r2 = b r1 q1 y r1 q1 = aq1 bqq1
de donde,
Se dice que un número entero p distinto de ±1es primo si sus únicos divisores son ±1 y
±p.
Evidentemente un número p es primo si y solo si p lo es. Los primeros números primos
positivos son
2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29,
31, 37, 41, 43, 47, 53, 59, 61, 67,
71, 73, 79, 83, 89, 97, 101, 103, 107, 109, 113, · · ·
Si un número primo p divide al producto ab de dos enteros, entonces p divide a a o bien
p divide a b, i.e.,
p|ab ) p|a o bien p|b
Si p|a no hay nada que demostrar. Si p 6 |a entonces (p, a) = 1 y por lo tanto, tenemos
que p|b.
138 CHAPTER 9. DIVISIBILIDAD EN Z
Por ser a elemento mı́nimo de M, las desigualdades anteriores indican que byc no pertenecen
a M y, por lo tanto se pueden expresar en la forma (⇤):
b = p1 p2 . . . p n ; c = q1 q2 . . . q r
Pero como a = bc, obtenemos la descomposicióon
a = p 1 p 2 . . . p n q1 q2 . . . q n
en primos positivos, que es una expresión de la forma ( ⇤ ). Esto contradice nuevamente el
hecho de que a está en M, con lo que queda probada la primera parte del teorema.
Demostraremos ahora la unicidad. Supongamos que hay dos tales descomposiciones para
un número a 6= 0 :
a = up1 p2 . . . ph
a = u0 q 1 q 2 . . . q t
Desde luego, u = u0 , por lo que
p 1 p 2 · · · p h = q 1 q2 · · · q t
Como p1 divide al miembro de la izquierda, p1 debe dividir al producto q1 q2 . . . qt y como p1
es primo, p1 debe dividir a alguna de las qj , digamos a q1 . Pero como q1 es también primo,
resulta que p1 = q1 . Simplificando, obtenemos la expresión
p 2 p 3 . . . p h = q2 q3 . . . q t
Procediendo en forma análoga, llegamos a que p2 = q2 , p3 = q3 , . . .. Si h fuera menor que
t llegarámos finalmente a una expresión de la forma 1 = qn+1 . . . qt lo cual no es posible.
Análogamente, si t < h. Por lo tanto t = h, con lo que queda probada la unicidad.
En una descomposición de primos como la del teorema anterior podemos juntar los primos
iguales que en ella figuren y entonces ésta quedará en la forma
a = ±pm 1 m2 mr
1 p2 . . . p r (mi > 0)
139
y si, además, ordenamos los primos en la forma p1 < p2 < · · · < pn entonces la expresión es,
según lo demostrado, única.
Equivalentemente,
• existe q 2 Z tal que a b = mq
• existen q, q 0
2 Z y r 2 N con 0 r < m tales que
a = mq + r y b = mq 0 + r.
Suma y producto en Zm
Si a b = mq y c d = mq 0 , entonces
(a + c) (b + d) = (a b) + (c d) = mq + mq 0 = m(q + q 0 )
y
ac bd = (a b)c + b(c d) = mqc bmq 0 = m(qc bq 0 ).
En consecuencia podemos definir
[a]m + [b]m := [a + b]m y [a]m · [b]m := [a · b]m
para todo [a]m , [b]m 2 Zm .
Ejemplo m = 2.
140 CHAPTER 9. DIVISIBILIDAD EN Z
+ 0 1 ⇥ 0 1
0 0 1 0 0 0
1 1 0 1 0 1
Ejemplo m = 3.
+ 0 1 2 ⇥ 0 1 2
0 0 1 2 0 0 0 0
1 1 2 0 1 0 1 2
2 2 0 1 2 0 2 1
Propiedades de suma y producto en Zm
• asociativa
[a] + ([b] + [c]) = ([a] + [b]) + [c] y [a] · ([b] · [c]) = ([a] · [b]) · [c]
• conmutativa
[a] + [b] = [b] + [a] y [a] · [b] = [b] · [a]
• existencia de elemento neutro
[a] + [0] = [a] y [a] · [1] = [a]
• existencia de elementos opuestos
Si [a] 2 Zm , existe [a] = [ a] 2 Zm tal que [a] + [ a] = [0]
• Pero en general, no existe el inverso.
Por ejemplo [2]4 no es invertible en Z4 .
• distributiva
[a] · ([b] + [c]) = [a] · [b] + [a] · [c]
Sea d = gcd(m, c), entonces m/d, c/d 2 Z y, como m|ac bc = (a b)c, tenemos que
m
d
|(a b) dc . Además como d = gcd(m, c), entonces gcd(m/d, c/d) = 1 y, de la relación de
divisibilidad anterior, concluimos que m
d
|(a b).
Unidades de Zm
Um := {[a]m 2 Zm : [a]m es invertible} = {[a]m 2 Zm : gcd(a, m) = 1}
Propiedades
141
Función de Euler
Consideramos la función : N ! N dada por (n) = #Un .
Propiedades
• Si p es primo, entonces (p) = p 1
Up = Zp \ {[0]p } y #Up = p 1.
1
• Si p es primo, entonces (pr ) = pr pr 1 = pr (1 p
), para todo r 2 N.
Upr = {k 2 N : 1 k pr , gcd(k, pr ) = 1} =
Zpr \ {k 2 N : 1 k pr , gcd(k, pr ) 6= 1}.
Por tanto, #Upr = pr pr 1 ya que los únicos números no primos con pr son los
múltiplos de p; es decir,
{p, 2p, 3p, . . . , (p 1)p, pp, (p + 1)p, . . . , p2 p, . . . , pr 1 p}
Propiedades
• Si gcd(a, b) = 1 entonces (ab) = (a) (b)
r
• Si n = pr11 · · · pkk con pi primos distintos, entonces
r r r 1
(n) = (pr11 ) · · · (pkk ) = (pr11 pr11 1 ) · · · (pkk pkk )=
rk
pr11 (1 1
p1
) · · · pk (1 p1 ) = n(1 p1 ) · · · (1 p1 )
k 1 k
P
• d|n (d) = n
Ejemplo
Por un lado (12) = (22 3) = 12(1 12 )(1 13 ) = 4.
Por otra parte, {1, 2, 3, 4, 6, 12} es el conjunto de divisores de 12 y
X
(d) = (1) + (2) + (3) + (4) + (6) + (12) =
d|n
= 1 + 1 + 2 + 2 + 2 + 4 = 12.
'(n) +0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9
0+ 1 1 2 2 4 2 6 4 6
10+ 4 10 4 12 6 8 8 16 6 18
20+ 8 12 10 22 8 20 12 18 12 28
30+ 8 30 16 20 16 24 12 36 18 24
40+ 16 40 12 42 20 24 22 46 16 42
50+ 20 32 24 52 18 40 24 36 28 58
60+ 16 60 30 36 32 48 20 66 32 44
70+ 24 70 24 72 36 40 36 60 24 78
80+ 32 54 40 82 24 64 42 56 40 88
90+ 24 72 44 60 46 72 32 96 42 60
Teorema de Euler
142 CHAPTER 9. DIVISIBILIDAD EN Z
(m)
• Si [a]m 2 Um , entonces [a]m = [1]m
• Si gcd(a, m) = 1, entonces a (m) ⌘ 1 mod m.
Ejemplo
Sea la ecuación en congruencias [6]22 [x]22 = [10]22
6x ⌘ 10 mod 22
(
6x 22y = 10
3x 11y = 5
(
x = 20 11t
y = 5 3t
El número de soluciones no congruentes es gcd(6, 22) = 2.
El conjunto de soluciones es {x = 20 11t : t 2 Z} corresponde a las claeses [9]22 y
[20]22 }.
Ejemplo
El sistema 8
>
<x ⌘ 2 mod 3
x⌘3 mod 5
>
:
x⌘2 mod 7
tiene una solución única en Z105 .
Siguiendo la demostracción tenemos que
m m
m1 = 3, = 35, ( ) 1 = 353 1 = 23
m1 m1 3
m m
m2 = 5, = 21, ( ) 1 = 215 1 = 15
m2 m2 5
m m
m3 = 7, = 15, ( ) 1 = 157 1 = 17
m3 m3 7
y que x0 = 2 · 35 · 2 + 3 · 21 · 1 + 2 · 15 · 1 = 233 por solución particular en Z y la solución general
es x = 233 + 105t, con t 2 Z. Equivalentemente x = [23]105 es la solución única en Z105
144 CHAPTER 9. DIVISIBILIDAD EN Z
Chapter 10
Ejercicios
p q p"q
V V F
V F V
F V V
F F V
3.a. (p^ ⇠ q) _ r
145
146 CHAPTER 10. EJERCICIOS
p q r ⇠q (p^ ⇠ q) (p^ ⇠ q) _ r
V V V
V V F
V F V
V F F
F V V
F V F
F F V
F F F
3.b. ⇠ p _ (q^ ⇠ r)
p q r ⇠p ⇠r q^ ⇠ r ⇠ p _ (q^ ⇠ r)
V V V
V V F
V F V
V F F
F V V
F V F
F F V
F F F
3.c. (p_ ⇠ r) ^ (q_ ⇠ r)
3.d. (p_ ⇠ q) ^ (⇠ p _ r)
3.e. ⇠ (p_ ⇠ q) _ (⇠ p _ r)
4 Mostrar las siguientes equivalencias o identidades mediante tablas de verdad
4.a. entre p ! q y ⇠ p _ q
4.b. entre p ! q y ⇠ (p^ ⇠ q)
4.c. entre p $ q y la conjunción del condicional directo y el inverso (p ! q) ^ (q ! p)
10.3. ÁRBOLES ANALÍTICOS 147
1. ⇠p^q P
2. r!p P
3.
4.
5.
6.
148 CHAPTER 10. EJERCICIOS
9.b p ^ q, p ! r ` p ^ r
1. p^q P
2. p!r P
3.
4.
5.
6.
9.c p^ ⇠ q, ⇠ r ! q ` p ^ r
9.d p ! q, r ! s, (q ^ s) ! t, ⇠ t `⇠ r_ ⇠ p
9.e p _ q, p ! r ` r _ q
9.f ⇠ (p ^ q) ` p !⇠ q
9.g p ! (q ! r) ` q ! (p ! r)
9.h ⇠ p ! p ` p (Mirabilis consequentia)
9.i (p ! q) ! p ` p (ley de Peirce)
9.j p ! q, r ! p, ⇠ r !⇠ t, ⇠ (s^ ⇠ r), t _ s ` q _ n
10.9 Demostraciones
16 Escribe pruebas para los siguientes enunciados. Explica tu estrategia de demostración
y justifica cada uno de los pasos.
a. Un número entero es múltiplo de 4 si y solo si es de la forma 1 + ( 1)n (2n 1)
para algún número natural n.
b. Teorema de la división. Dados a, b 2 N existen q, r 2 N únicos tales que b = qa+r
y 0 r < a.
c. La siguiente versión del Teorema de Euclides. Para cada n 2 N, hay un número
primo mayor que n. Sugerencia usa n! + 1 donde n! = 1 · 2 · · · n es el factorial de
n.
150 CHAPTER 10. EJERCICIOS
4.2 More on
10.9.4 Induction por biyección
Demostraciones
n n
23 Prueba que =
In the previous section, k
wendiscussed
k
proving statements of the form ( n N)P(n). Math-
ematical induction
10.9.5 can actually be por
Demostraciones usedprincipio
to prove adel broader
palomar family of results; namely,
those of the form
24 Sean el conjunto A = {1, 2, . . . , n}. Demuestra que cualquier subconjunto de A de
cardinal d n
2
e + 1 contiende al menos dos elemento cuya suma es n + 1.
22 Sea un grupo de n personas ( con
n nZ)(n a =pareja
> 2. Cada P(n))
de personas del grupo puede
conocerse mutuamente o no. Prueba que habrá dos personas en el grupo que conozcan
for any valueel amismo
Z. número
Theorem 4.2 handles
de personas dentro dethe special case when a = 1. The ladder
ese grupo. analogy
from the previous section holds for this more general situation, too.
Theorem 4.9 (Principle of Mathematical Induction). Let P(a), P(a + 1), P(a + 2), . . . be a
sequence of statements, one for each integer greater than or equal to a. Assume that
26 Prueba usando el principio del doble recuento que en un grafo G, con conjunto de
vértices V y de ejes E, se cumple que
X
d(v) = 2|E|,
v2V
10.10 Conjuntos
1 Sean A, B y C tres conjuntos. Prueba que A \ (B [ C) = (A \ B) \ (A \ C) usando el
criterio de igualdad de conjuntos.
2 La diferencia simetrica A4B de A y B se define por (A \ B) [ (B \ A), i.e., el conjunto
de elementos que pertenecen a A o a B pero no a ambos). Usa una tabla de verdad para
probar que la diferencia simétrica en asociativa. Muestra que x pertenecea A4(B4C)
si y solo si x pertenece a un número impar de los conjuntos A, B y C y utiliza esta
observación para dar una segunda prueba de que es asociativa.
3 Sean A, B, C y D conjuntos. Prueba que A ⇥ (B [ C) = (A ⇥ B) [ (A ⇥ C).
Es necesariamente cierto que (A ⇥ B) [ (C ⇥ D) = (A [ C) ⇥ (B [ D)?
4 Sean conjuntos A1 , A2 , . . . tales que A1 \ A2 \ · · · \ An 6= ; para todo n 2 N. ¿Es
posible que \n2N An = A1 \ A2 \ · · · = ;?
10.11 Relaciones
27 En el conjunto de los números naturales menores que 15, se considera la siguiente
relación.
aRb si el resto de dividir a entre 7 coincide con el resto de dividir b entre 7.
Prueba que son necesarios 3 vértices para que un digrafo y los 3 digrafos correspondi-
entes a sus cierres reflexivo, simétrico, transitivo sean todos distintos. Da un ejemplo.
¿Cual es el menor número de vértices que ha de tener un digrafo tal que él y los 7
digrafos correspondientes a sus distintos cierres sean todos distintos? Da un ejemplo
con el número mı́nimo de vértices?
1) Determina el orden lexicográfico de las siguientes cadenas de bits: 001, 111, 010, 011, 000 y 100
basado en el orden 0 1. Dibuja el diagrama de HasseDE
RELACIONES de ORDEN
estas cadenas con el orden producto.
2) Sea S = {1, 2, 3, 4}. Con respecto al orden lexicográfico basado en el orden usual :
1) Determina el orden lexicográfico de las siguientes cadenas de bits: 001, 111, 010, 011, 000 y 100
a) Encuentra todos los pares en S x S anteriores a (2, 3).
basado en el orden 0 1. Dibuja el diagrama de Hasse de estas cadenas con el orden producto.
b) Encuentra
2) Sea S todos
= {1, 2, los pares
3, 4}. en S xalSorden
Con respecto posteriores a (3,
lexicográfico 1). en el orden usual
basado :
10.14. FUNCIONES 153
c) Dibuja
a) el diagrama
Encuentra delos
todos Hasse
paresde (Sx xS S,
en S Lex). a (2, 3).
anteriores
b) Encuentra todos los pares en S x S posteriores a (3, 1).
3) Halla los 33elementos
Halla losmaximales,
elementosminimales,
maximales,elminimales,
máximo y el mínimo (si
el máximo y ellosmı́nimo
hay) para loshay)
(si los siguientes
para los
c) el
conjuntos con Dibuja el diagrama
orden deel
Hasse
dado conjuntos
por de (S xde
diagrama S,Hasse:
).
Lexdado
siguientes con el orden por el diagrama de Hasse.
3) Halla losa)elementos maximales, minimales, el máximob) y el mínimo (si los hay) para los siguientes
a a b
conjuntos con el orden dado por el diagrama de Hasse:
a) b)
b a c a c b
b d c e dc e
d e d e
c) a d)
c) a d)
a b
b a b
c
b
c
d e c d e
d e c d e
f f
4) Halla4) las
Halla las
cotas cotas
Halla lassuperiores,
superiores,
cotaslas las cotas
cotas
superiores, inferiores,
las cotasel
inferiores, supremo
elinferiores,
supremo y el
y ínfimo
el el del conjunto
ínfimo
supremo ydel B (sidel
el conjunto
ı́nfimo los hay)
Bconjunto
(si los hay)
B (si
en cada uno de
los los
hay) siguientes
en cada uno de los siguientes casos:
en cadacasos:
uno de los siguientes casos.
a) b) 1 2 c) 1
a) a b b) 1 2 c) 1
a b 3
c 3 2
4 5
c 2
d e 4 5 3 4
7
e 6
d 3 4
f g 7
6 8
5 6
f B={c,d,e} g B={4,5,6} B={2,3,4}
6 8
5 los elementos
5) Representa el diagrama de Hasse de los siguientes conjuntos ordenados y halla
B={c,d,e} B={4,5,6} B={2,3,4}
notables de los subconjuntos señalados:
34 Sean (A, R) y (B, S) dos conjuntos totalmente ordenados. Demuestra que A ⇥ B con el
5) Representaa) (D60el
, | diagrama
orden), Ade Hasse
= {2,
lexicográfico de12,los
5, también
6, 10, es siguientes
30} y conjuntos
un conjunto = {2, 3, 6,ordenados
Btotalmente 15, 30} y halla
10,ordenado. Da un loscontraejemplo
elementos
notables de los subconjuntos
que muestreseñalados:
que A ⇥ B con el orden producto no es, en general, un conjunto totalmente
b) (D48, | ), A = {2, 4, 6, 12} y B = {3, 6, 8, 16}
ordenado.
a) (D60, | ), A = {2, 5, 6, 10, 12, 30} y B = {2, 3, 6, 10, 15, 30}
c) (D40, | ), A = {4, 5, 10} y B = {2, 4, 8, 20}
b) (D
6)48, Halla,
| 35
), Unsi los A =los{2,
hay,
conjunto 4, 6, 12}(A,
elementos
ordenado maximales, y retı́culo
minimales,
R) se llama el Bmáximo
=si{3, 6,y 8,
el 16}
el supremomínimo
y eldeı́nfimo
los siguientes
de dos elementos
conjuntos ordenados:
cualesquiera de (P(X), );
A siempre ((0, 1), );
existe. Sean (A, R),( , |(B,
); S), (A ⇥( B, P rod) , |). y (A ⇥ B, Lex)
c) (D40, | ), retı́culos. A =Demuestra
{4, 5, 10} las siguientesyfórmulas. B = {2, 4, 8, 20}
7) En cada uno de los casos siguientes, halla una cota inferior y el ínfimo del conjunto X, si existen:
6) Halla, si los hay,
a) X = {x
–2 los
supelementos
{(a, b),maximales,
; x 16} Prod b) X = {x
minimales,
(c, d)}; x==(sup R {a,
2y para
el máximo
c}, sup
algún y S }
y el
{b, d}),c) mínimo; xde
X = {x
2 los siguientes
100x}
conjuntos ordenados:– inf Prod
(P(X),
{(a,);b), (c, d)} ((0, 1), R);
= (inf ( d}),
{a, c}, inf S {b, , | ); ( , |).
(
7) En cada uno de los casos siguientes, halla una(sup cota inferior y el ínfimo
1 R a, c, supS b, d) si del conjunto
(a, b) Lex (c,X,d) si existen:
– supLex {(a, b), (c, d)} = ,
2 (c, d) si (a, b) Lex (c, d) 2
a) X = {x ; x 16} b) X = {x ; x =(2y para algún y } c) X = {x ; x 100x}
(inf R {a, c}, inf S {b, d}) si (a, b) Lex (c, d)
– inf Lex {(a, b), (c, d)} = .
(a, b) si (a, b) Lex (c, d)
1
10.14 Funciones
36 Cuántas funciones hay del conjunto {1, 2, 3, 4, 5} al conjunto {1, 2, 3} ¿Cuántas de ellas
son sobreyectivas?
37 Sean funciones f y g y sea su composición h = g f . Si f y g son inyectivas (resp.
sobreyectivas), prueba que h es un inyectiva (resp. sobreyectiva).
38 Sea X e Y dos conjuntos, f una función de X ! Y y sean C y D dos subconjuntos de
Y . Prueba que
f 1 (C \ D) = f 1 (C) \ f 1 (D).
154 CHAPTER 10. EJERCICIOS
10.15 Operaciones
41 Define una operación binaria ⇤ en Z2 por la expresión
(a, b) ⇤ (c, d) = (ac, ad + bc).
a. Prueba que la operación ⇤ es commutativa y asociativa.
b. Escribe una expresión para (a1 , b1 ) ⇤ (a2 , b2 ) ⇤ · · · ⇤ (ak , bk ).
42 Sea una operación binaria en el conjunto ⇤ de los enteros positivos tal que
a. 1 ⇤ n = n + 1 para todo n;
b. m ⇤ 1 = (m 1) ⇤ 2 para todo m > 1;
c. m ⇤ n = (m 1) ⇤ (m ⇤ (n 1)) para todo m, n > 1.
Encuentra el valor 5 ⇤ 5.
Combinatoria
{1, 2}, {1, 3}, {1, 4}, {2, 3}, {2, 4} y {3, 4}.
Definimos
157
158 CHAPTER 11. COMBINATORIA
⇣ ⌘Peor situación: quedan 4 pares y 6 calcetines sueltos, que sucede con probabilidad p4 =
10
26
⇣4 ⌘ = 112 ⇡ 34.67%.
20 323
6
Lo más probable
⇣ ⌘es que queden 5 pares y cuatro calcettines sueltos, que sucede con
10
5⇥24
5 168
probabilidad p5 = ⇣ ⌘
20
= 323
⇡ 52.01%.
6
⇣ Por
⌘⇣ ⌘ último que quede 6 pares y dos calcetines sueltos sucede con probabilidad p6 =
10 4
22
6 2 42
⇣ ⌘
20
= 323 ⇡ 13.00%.
6
Observa que p4 + p5 + p6 + p7 = 1.
Por tanto, ⇣n ⌘ ⇣ n ⌘
=# 1 =# 2 = .
k n k
k = { subconjuntos de A de tamaño k}
n
y tales que # k = k
y P(A) = [n
k=0 k (union disjunta).
Por tanto,
n
X n ⇣ ⌘
X n
2n = #P(A) = # k =
k=0 k=0
k
C(n 1, k 1) C(n 1, k)
C(n, k)
k=0
k=1
k=2
n=0 1
k=3
n=1 1 1
k=4
n=2 1 2 1
k=5
n=3 1 3 3 1
n=4 1 4 6 4 1 k=6
n=5 1 5 10 10 5 1 k=7
n=6 1 6 15 20 15 6 1
n=7 1 7 21 35 35 21 7 1
logaritmos
!
Mas (Binomio
adelantede(teorema
Newton) 7.2.22
Para cualquier naturalseremos
de Newton) n 1 y capaces
cualquier de
número reallax,logconcavidad
probar se tiene (y
que
por ende la unimodalidad) de ciertas sucesiones
Xn ⇣ ⌘ incluso sin disponer de fórmulas explı́citas
n k
para sus términos. (1 + x)n = x .
k k=0
En particular, para x = 1 recuperamos que
C3. Estimaciones de tamaño. Nos interesamos,
Xn ⇣ ⌘ por último, por la cuestión de determi-
n
2n = binómico
nar el orden de magnitud de un coeficiente , genérico nk . Bueno, dirá el lector, el
k=0
k
y para encanto
el discreto x = 1 tenemos que ática
de la matem – 9nde octubre de 2016 – pablo fernández y jose l. fernández
X ⇣n ⌘
0= ( 1)k .
k=0
k
Substittuyendo x por x/y y multiplicando por yn obtenemos que
n ⇣ ⌘
X n
(x + y)n = xk y n k
.
k=0
k
Por ejemplo,
1
X
p 1/2 · (1/2 1) · · · (1/2 k + 1)
(1 + x)1/2 = 1+x= xk
k=0
k!
Aplicación:
Dados n, k 1 y enteros no negativos p1 , . . . , pk , el número de soluciones de
x1 + · · · + xk = n
con
x1 p1 , . . . , xk pk
es igual a
⇣n + k Pk
1 j=1 pj ⌘
.
k 1
Consideremos en primer lugar
x1 + · · · + xk = n
Ejemplo. El número de palabras distintas de cuatro letras, todas ellas distintas, que
pueden formarse con las letras del abecedario es 27 · 26 · 25 · 24.
164 CHAPTER 11. COMBINATORIA
Variaciones
De cuántas formas distintas pueden sentarse 7 personas en una fila de 10 asientos numerados?
10!
Solución: V10,7 = (10 7)!
= 10 · 9 · · · 4.
Cuántos números naturales mayores que 99 y menores que 1000 tienen las cifras distintas
entre sı́ y distintas de cero?
9!
Solución: Elegir tres elementos distintos en el conjunto {1, 2, . . . , 9}, i.e., V9,3 = (9 6)!
=
9 · 8 · 7.
Permutaciones
Otro ejemplo ✓ ◆
1 2 3 4 5
= (1 2)(3 5 4)
2 1 5 3 4
Las permutaciones pueden componerse
✓ ◆ ✓ ◆
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
=
2 3 5 4 1 2 1 5 3 4
✓ ◆
1 2 3 4 5
3 2 1 5 4
equivalentemente
(1 2 3 5)(1 2)(3 5 4) = (1 3)(4 5)
165
De cuántas formas distintas pueden sentarse 10 personas en una fila de 10 asientos nu-
merados?
Solución: P10 = 10!
De cuántas formas se pueden colocar 8 torres iguales en un tablero de ajedrez de modo
que no se ataquen entre sı́?
82 ·72 ···22 ·12 (8!)2
Solución: 8!
= 8!
= 8! = P8
De cuántas formas distintas se pueden elegir n posiciones en una cuadrı́cula de tamaño
n ⇥ n de forma que no coincida la fila ni la columna para ninguna de las n posiciones?
Solución: Pn = n!
De cuántas formas distintas pueden sentarse 10 personas en un cı́rculo de 10 asientos?
Solución: 9! (permutación circular con n = 10)
Combinaciones
Cuántos colores distintos se pueden obtener mezclando tres botes de pintura si disponemos
de un total de 7 botes de distintos colores?
7
Solución: C7,3 = 3
= 35
Cuántas manos distintas de póker se pueden obtener?
52
Solución: C52,5 = 5
= 311875320
Cuántos subconjuntos distintos tiene un conjunto de n elementos?
Pn Pn n n
Solución: k=0 Cn,k = k=0 k = 2
El sistema Braille consiste en la representación de caracteres mediante puntos en altorre-
lieve. Las posiciones de los puntos se eligen en dos columnas verticales, de tres puntos cada
una. Cuántos caracteres son posibles?
P5 P6 6 6 6
Solución: k=1 C6,k = k=1 k = 2 0
= 63
166 CHAPTER 11. COMBINATORIA
Ejemplos. El número de palabras distintas de cuatro letras que pueden formarse con las
letras del abecedario es 27 · 27 · 27 · 27.
Cuántos números distintos de seis cifras existen formados sólo por las cifras 1, 2, 3?
Solución: V R3,6 = 36 = 729
Ejemplo. El número de palabras distintas que pueden formarse con las letras de la palabra
2,1,1,1,2,1,1,1 10!
ABECEDARIO es P R10 = 2·2 .
n = 10, k = 8,
n1 = n5 = 2 (A, E) n2 = n3 = n4 = n6 = n7 = n8 = 1 (BCDRIO)
Desórdenes
Llamaremos desorden o desarreglo a una permutación : {1, 2, . . . , n} ! {1, 2, . . . , n} sin
puntos fijos, i.e., tal que (i) 6= i para todo i 2 {12, . . . , n}.
La permutación (1 2 3 · · · n) es un desorden. Cualquier permutación de n elementos dada
por un ciclo de longuitud n es un desorden.
El número de desórdenes de n elementos es
Xn
( 1)k
dn = n!(1 + )
k=1
k!
(usa el principio de inclusión exclusión y el hecho de que los elementos de Pn que dejan
fijos k < n elementos estń en bitección con los elementos de Pn k )
Aplicaciones sobreyectivas
Sea k n y consideremos aplicaciones f : {1, 2, . . . , k} ! {1, 2, . . . , n} sobreyectivas.
El número de aplicaciones sobreyectivas f : {1, 2, . . . , k} ! {1, 2, . . . , n} es
n
X ⇣n ⌘
T (k, n) = nk ( 1)j 1
(n j)k .
j=1
j
Distribuciones
168 CHAPTER 11. COMBINATORIA
Ejemplos
Las particiones de k = 4 son:
a) 4, 3 + 1, 2 + 2, 2 + 1 + 1, 1 + 1 + 1 + 1
b) [4], [3, 1], [2, 2], [2, 1, 1], [1, 1, 1, 1]
Relación de Pascal
Si 1 < n < k entonces pn (k) = pn 1 (k 1) + pn (k n)
Sea a = [a1 , a2 , . . . , an ] con k n, a1 a2 . . . an 1.
Si an = 1, hay pn 1 (k 1) particiones ya que [a1 , a2 , . . . , an ] = [a1 , a2 , . . . , an 1 , 1], y si
an > 1, hay pn (k n) particiones via la biyección [a1 , a2 , . . . , an ] 7! [a1 1, a2 1, . . . , an 1].
Chapter 12
Quizzes
12.1 Lógica
12.1.1 Proposiciones
• Quiz 1 ¿Cuales de las siguientes oraciones son proposiciones?
1. La luna es un satelite de la Tierra.
2. ¿Qué hora es?
3. 2+2=5.
4. Este capı́tulo habla de las proposiciones.
5. ¿Es claro lo que este capı̄tulo dice de las proposiciones?
6. Haga Ud. el favor de contestar.
7. Veamos.
8. The Beatles son la mejor banda de música de la historia.
169
170 CHAPTER 12. QUIZZES
4. C y D son bribones
• Quiz 4 Mirones y esposos Arturo está mirando a Beatriz y Beatriz está mirando a
Carlos. Arturo está casado y Carlos soltero.
¿Se puede concluir que uno de los tres está casado y mirando a un soltero?
1. Sı́
2. No
1. VV
2. VF
3. FV
4. FF
• Quiz 6 Condicional Imagina que, asustado por la dificultad del condicional te dices:
Si apruebo Matemáticas Elementales, entonces me voy a la playa en vacaciones.
Estás cumpliendo tu palabra si
• Quiz 7 Restaurante caro En un restaurate tienen letreros con los siguientes mensajes:
La comida buena no es barata. La comida barata no es buena. ¿Dicen los letreros
cosas distintas o son equivalentes?
1. Distintas
2. Equivalentes
¿Dice alguno de los letreros anteriores algo distinto a que no hay comida buena y
barata?
1. Sı́
2. No
4 6 8 10 12 14 16 32 64
Formada por dos proposiciones p y q
Formada por tres proposiciones p, q y r
Formada por cuatro proposiciones p, q, r y s
Cuántas veces aparece el valor V en la columna de los posibles valores que toma una
proposición elemental en una tabla de verdad dependiendo del número de proposiciones
elementales que la forman
12.1. LÓGICA 171
2 3 4 6 8 12 16
Formada por dos proposiciones
Formada por tres proposiciones
Formada por cuatro proposiciones
Tabla de verdad con tres proposiciones elementales p y q.
Marca los valores V (deja sin marcar los valores F) para una tabla de verdad con tres
proposiciones elementales p y q
p q
Fila 1
Fila 2
Fila 3
Fila 4
10. r ! q
11. r ^ (p _ q)
12. p ^ (q _ r)
13. q ^ (r _ p)
14. (p ^ (q _ r)) ! (p ^ q)
15. (q _ r) ! (p ^ q)
16. (p ^ q) ! (q ^ r)
17. (p _ q) ^ (p _ r)
18. (p _ q) ^ (q ^ r)
19. (p ^ q) _ (p ^ r)
20. (p ^ q) ^ (q ^ r)
Rellena la tabla de verdad de (p ^ (q _ r)) ! ((p ^ q) _ (p ^ r)) Marca las entradas con
valores V y deja sin marcar las entradas con valores F
10. r ! q
11. r ^ (p _ q)
12. (p ! r) ^ (q ! s)
13. q ^ (r _ p)
14. (p ^ (q _ r)) ! (p ^ q)
15. (q _ r) ! (p ^ q)
16. (p ^ q) ! (q ^ r)
17. (p _ q) ^ (p _ r)
18. (p _ q) ^ (q _ r)
19. (p ! r) ^ (q ! s) ^ (p _ q)
20. (p ^ q) _ (q _ r)
Rellena la tabla de verdad de ((p ! r) ^ (q ! s) ^ (p _ q)) ! (r _ s) Marca las entradas
con valores V y deja sin marcar las entradas con valores F
p!r q!s p_q (p ! r) ^ (q ! s) (p ! r) ^ (q ! s) ^ (p _ q) r_s ((p ! r) ^ (q ! s) ^ (p _ q)) ! (r _
VVVV
VVVF
V V FV
V V FF
V FV V
V FV F
V FFV
V FFF
FV V V
FV V F
FV FV
FV FF
FFV V
FFV F
FFFV
FFFF
3. Mostrar que existe un x que no es de tipo X, pero para el que P (x) sigue siendo
verdad.
4. Mostrar que para todo x de tipo X, P (x) es falsa.
5. Mostrar que existe un x de tipo X para el que P (x) es falsa.
6. Mostrar que el hecho de que P (x) sea verdad no implica necesariamente que x es
de tipo X.
7. Suponer que P (x) es verdad para todo x de tipo X y derivar una contradicción.
7. Sea P (n, m) una propiedad de dos enteros n y m. Si queremos probar que ”Para todo
entero n, existe un entero m tal que P (n, m) es verdad”, entonces debemos hacer lo
siguiente
1. Encuentrar un número entero n y un número entero m tal que P (n, m) sea ver-
dadero.
2. Tomar n y m enteros arbitrarios y demostrar que P (n, m) es verdadero.
3. Tomar n un entero arbitrario y encontrar un entero m (posiblemente dependiente
de n) tal que P (n, m) sea verdadero.
4. Encuentrar un entero m tal que P (n, m) sea verdadero para todo entero n.
5. Demuestrar que siempre que P (n, m) es verdadero, entonces n y m son números
enteros.
6. Encontrar un número entero n tal que P (n, m) sea verdadero para cada entero
m.
7. Tomar m un entero arbitrario y encontrar un número entero n (posiblemente
dependiente de m) tal que P (n, m) sea verdadero.
8. Sea P (n, m) una propiedad de dos enteros n y m. Si queremos refutar la afirmación de
que ”Para cada entero n, existe un entero m tal que P (n, m) es verdadero”, entonces
necesitamos demostrar que
1. Para cada entero n, existe un entero m tal que P (n, m) es falso.
2. Existe un entero m tal que P (n, m) es falso para todos los enteros n.
3. Para cada entero n y todo entero m, la propiedad P (n, m) es falsa.
4. Si P (n, m) es verdadero, entonces n y m no son números enteros.
5. Existe un entero n tal que P (n, m) es falso para todos los enteros m.
6. Para cada entero m, existe un entero n tal que P (n, m) es falso.
7. Existen enteros n, m tales que P (n, m) es falso.
9. Sea P (n, m) una propiedad de dos enteros n y m. Si queremos refutar la afirmación de
que ”Existe un número entero n tal que P (n, m) es verdadero para todos los enteros
m”, entonces necesitamos demostrar que
1. Existen enteros n, m tales que P (n, m) es falso.
2. Para cada entero n, existe un entero m tal que P (n, m) es falso.
3. Para cada entero m, existe un entero n tal que P (n, m) es falso.
4. Si P (n, m) es verdadero, entonces n y m no son números enteros.
5. Para cada entero n y todo entero m, la propiedad P (n, m) es falsa.
6. Existe un entero n tal que P (n, m) es falso para todos los enteros m.
7. Existe un entero m tal que P (n, m) es falso para todos los enteros n.
10. Sean X e Y proposiciones. ¿Cuál de las siguientes estrategias no es una forma válida
de demostrar que ”X implica Y ”?
176 CHAPTER 12. QUIZZES
f. A, B y C.
g. No se puede sacar ninguna de las conclusiones anteriores.
15. Sean X, Y , Z proposiciones. Supongamos que sabemos que ”X es verdadero implica
que Y es verdadero”, y ”X es falso implica que Z es verdadero”. Si sabemos que Z es
falso, podemos concluir que
a. X es falso.
b. X es verdadero.
c. Y es verdadero.
d. B y C.
e. A y C.
f. A, B y C.
g. No se puede sacar ninguna de las conclusiones anteriores.
16. Sean X, Y , Z proposiciones. Supongamos que sabemos que X implica Y y que Y
implica Z. Si también sabemos que X es falso, podemos concluir que
a. Y es falso.
b. Z es falso.
c. Z implica X.
d. A y B.
e. A y C.
f. A, B y C.
g. No se puede sacar ninguna conclusión.
12.2 Demostracciones
• Quiz 1 Introducción a demostraciones
1. Enuncia algún resultado matemático que conozcas o te guste particularmente
2. Sabes demostrar dicho resultado
3. Qué técnica(s) o tipo(s) de demostración tiene
4. Esboza una demostración del resultado
• Quiz 2 Ejemplo de prueba contrapositivo
Supongamos que x es entero. Prueba que si x2 es impar, entonces x también es impar.
Ordena las frases para escribrir una prueba.
12.3 Conjuntos
12.3.1 Repaso sobre conjuntos contables
1. Si A es un conjunto contable y B es un conjunto incontable, entonces lo máximo que
podemos decir sobre A [ B es que es
1. Contable.
2. Incontable.
3. Vacı́o.
4. Finito.
5. Finito, contable o incontable.
6. Como mucho contable.
7. Contable o no contable.
2. Si A es un conjunto contable y B es un conjunto finito, entonces lo máximo que podemos
decir sobre A [ B es que es
1. Contable.
2. Vacı́o.
3. Finito.
4. Finito, contable o incontable.
5. Como mucho contable.
6. Contable o no contable.
7. Incontable.
3. Si A es un conjunto incontable y B es un conjunto finito, entonces lo máximo que
podemos decir sobre A [ B es que es
1. Como mucho contable.
2. Vacı́o.
3. Contable.
4. Contable o no contable.
5. Finito, contable o incontable.
6. Incontable.
7. Finito.
4. Si A es un conjunto finito y B es un conjunto finito, entonces lo máximo que podemos
decir sobre A \ B es que es
1. Finito, contable o incontable.
2. Contable o no contable.
3. Como mucho contable.
4. Vacı́o.
5. Finito.
6. Incontable.
7. Contable.
5. Si A es un conjunto contable y B es un conjunto incontable, entonces lo máximo que
podemos decir sobre A \ B es que es
1. Finito.
12.3. CONJUNTOS 179
2. Contable o no contable.
3. Vacı́o.
4. Contable.
5. Finito, contable o incontable.
6. Incontable.
7. Como mucho contable.
6. Si A es un conjunto finito y B es un conjunto incontable, entonces lo máximo que
podemos decir acerca de A \ B es que es
1. Vacı́o.
2. Contable o no contable.
3. Finito.
4. Finito, contable o incontable.
5. Contable.
6. Como mucho contable.
7. Incontable.
7. Si A es un conjunto contable y B es un conjunto incontable, entonces lo máximo que
podemos decir sobre el producto cartesiano A ⇥ B es que es
1. Incontable.
2. Contable.
3. Vacı́o.
4. Como mucho contable.
5. Finito, contable o incontable.
6. Contable o no contable.
7. Finito.
8. Si A es un conjunto finito no vacı́o y B es un conjunto incontable, entonces lo máximo
que podemos decir sobre el producto cartesiano A ⇥ B es que es
1. Finito.
2. Vacı́o.
3. Contable o no contable.
4. Como mucho contable.
5. Finito, contable o incontable.
6. Incontable.
7. Contable.
9. Si A es un conjunto contable y B es un conjunto contable, lo máximo que podemos
decir sobre el producto cartesiano A ⇥ B es que es
1. Contable.
2. Finito.
3. Como mucho contable.
4. Contable o no contable.
5. Finito, contable o incontable.
6. Incontable.
180 CHAPTER 12. QUIZZES
7. Vacı́o.
10. Si A es un conjunto incontable y B es un conjunto contable, entonces lo máximo que
podemos decir sobre el conjunto A \ B (los elementos de A que no están en B) es que
es
1. Vacı́o.
2. Como mucho contable.
3. Finito, contable o incontable.
4. Incontable.
5. Contable o no contable.
6. Contable.
7. Finito.
11. Si A es un conjunto contable y B es un conjunto incontable, entonces lo máximo que
podemos decir sobre el conjunto A \ B (los elementos de A que no están en B) es que
es
1. Finito, contable o incontable.
2. Vacı́o.
3. Finito.
4. Contable o no contable.
5. Contable.
6. Incontable.
7. Como mucho contable.
12. Si A es un conjunto contable y B es un conjunto contable, entonces lo máximo que
podemos decir sobre el conjunto A \ B (los elementos de A que no están en B) es
1. Vacı́o.
2. Contable.
3. Finito.
4. Finito, contable o incontable.
5. Incontable.
6. Contable o no contable.
7. Como mucho contable.
13. Sea A un conjunto. ¿Qué significa que A sea finita?
1. A es un subconjunto propio de los números naturales.
2. Existe un número natural n y biyección de {i 2 N : i n} a A.
3. A no es contable.
4. Cada elemento A está acotado.
5. Cada elemento de A es finito.
6. Hay una biyección de Fórmula a un subconjunto adecuado de los números natu-
rales.
7. Existe un número natural n y una biyección f de {i 2 N : i < n} a A.
14. Sean A y B conjuntos. ¿Qué significa que A y B tengan la misma cardinalidad?
1. A no es un subconjunto de B y B no es un subconjunto de A.
2. Cada elemento de A es un elemento de B y viceversa.
12.3. CONJUNTOS 181
[Alc12] Lara Alcock, How to study for a mathematics degree, Oxford University Press, 2012.
[AZ18] Martin Aigner and Günter M. Ziegler, Proofs from The Book, sixth ed., Springer,
Berlin, 2018, See corrected reprint of the 1998 original [ MR1723092], Including
illustrations by Karl H. Hofmann. MR 3823190
[Ben99] Donald C. Benson, The moment of proof, Oxford University Press, New York, 1999,
Mathematical epiphanies. MR 1675699
[Blo11] Ethan D. Bloch, Proofs and fundamentals, Undergraduate Texts in Mathematics,
Springer, New York, 2011, A first course in abstract mathematics, Second edition
[of MR1747813]. MR 2768993
[dG04] Miguel de Guzmán, Cómo hablar, demostrar y resolver en matemáticas, Base
Universitaria, Grupo Anaya Publicaciones Generales, 2004, Inicación al Método
matemático.
[Hou09] Kevin Houston, How to think like a mathematician a companion to undergraduate
mathematics, Cambridge University Press, 2009.
[Nea20] Vicky Neale, Why study mathematics?, London Publishing Partnership, 2020.
[Smu14] Raymond M. Smullyan, A beginner’s guide to mathematical logic, Dover Publica-
tions, Inc., Mineola, NY, 2014. MR 3837160
183