cuatrocientos ochenta y dos 482
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
TABLA DE CONTENIDOS
VISTOS: .................................................. 2
I. Antecedentes de la reclamación ..................... 2
II. Del proceso de reclamación judicial ................ 4
CONSIDERANDO: ............................................ 6
I. Eventual transgresión al principio de congruencia en
lo relativo al supuesto fraccionamiento de proyectos
.................................................. 11
II. Eventual intervención de cauce y supuesta aplicación
del PAS 156 ....................................... 21
III. Eventual levantamiento incompleto de la línea de
base arqueológica ................................. 33
IV. Sobre la vía de ingreso del proyecto al SEIA ...... 43
1. Sobre los impactos por ruido y vibraciones ........ 43
2. Sobre los impactos por emisiones atmosféricas ..... 51
3. Sobre los impactos sinérgicos ..................... 54
4. Sobre la eventual afectación del suelo y supuesto
incumplimiento del PAS 160 ........................ 57
V. Eventual vulneración de principios ambientales .... 63
VI. Conclusión ........................................ 67
SE RESUELVE: ............................................ 69
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
cuatrocientos ochenta y tres 483
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
Santiago, diecinueve de marzo de dos mil veinticinco.
VISTOS:
El 13 de noviembre de 2023, el abogado señor Enrique Arturo
Oyarzún Iglesias en representación de Arnhild Dyrhaug Odfjell
(‘la reclamante’), interpuso una reclamación en virtud de lo
dispuesto en el artículo 17 N° 8 de la Ley Nº 20.600 que Crea
los Tribunales Ambientales (‘Ley Nº 20.600’), en contra de la
Resolución Exenta N° 202313001384, de 12 de septiembre de 2023
(‘Resolución Exenta N° 202313001384/2023’ o ‘resolución
reclamada’), dictada por la Comisión de Evaluación Ambiental
de la Región Metropolitana del Servicio de Evaluación Ambiental
(‘la reclamada’ o ‘COEVA de la RM del SEA’), mediante la cual
se rechazó la solicitud de invalidación que la reclamante
presentó, de conformidad con el artículo 53 de la Ley N° 19.880,
que establece las Bases de los Procedimientos Administrativos
que rigen los actos de los órganos de la Administración del
Estado (‘Ley N° 19.880’), en contra de la Resolución de
Calificación Ambiental N° 202213001, 3 de fecha 5 de enero de
2022, (‘RCA’ o ‘RCA Nº 202213001/2022’), que aprueba el
proyecto Parque Fotovoltaico El Roque (‘el proyecto’ o ‘PF El
Roque’).
La reclamación fue admitida a trámite el 27 de noviembre de
2023, asignándosele el rol R Nº 433-2023.
I.Antecedentes de la reclamación
El proyecto “Parque Fotovoltaico El Roque”, cuyo titular es
Parque Solar Roque SpA (‘el Titular’) consiste en la
construcción, operación y cierre de un parque fotovoltaico que
utilizará la tecnología de módulos fotovoltaicos para la
captación y transformación de energía solar a eléctrica,
compuesto de 19.656 módulos fotovoltaicos. Este parque tendrá
una potencia instalada de 10,66 megavatios pick (‘MWp’) y la
energía generada se inyectará al Sistema Eléctrico Nacional
(‘SEN’) mediante una línea eléctrica de media tensión de 12 kV
(‘Kilovatio’) kV y se localiza en la Región Metropolitana, en
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
cuatrocientos ochenta y cuatro 484
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
la provincia de Talagante, comuna de Padre Hurtado, Camino Las
Violetas (Ruta MOP G-248) S/Nº, parcelación Las Violetas, lote
HJLA (Figura N° 1).
Figura N°1: Cartografía de contexto territorial del proyecto
Fuente: Segundo Tribunal Ambiental, utilizando información geoespacial
disponible en la plataforma IDE-Chile (Límites Comunales y Regionales).
Elaborado en SIG QGIS Prizren 3.34. Sistema de Referencia de Coordenadas
(SRC): EPSG - 32719-WGS- UTM zona H19.
Respecto a su evaluación ambiental, el proyecto fue calificado
favorablemente por la Comisión de Evaluación Ambiental de la
Región Metropolitana, mediante RCA N° 2022130013/2022,
ingresando al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
(‘SEIA’) mediante una Declaración de Impacto Ambiental (‘DIA’)
en conformidad con la tipología prevista en el literal c) del
artículo 10 de la Ley N° 19.300 y del artículo 3° del Decreto
Supremo N° 40, de 13 de octubre de 2012, del Ministerio del
Medio Ambiente, que aprueba Reglamento del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental (‘Reglamento del SEIA’ o ‘DS
N° 40/2012’).
El 24 de febrero de 2022, la reclamante, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 53 de la Ley N° 19.880, presentó una
solicitud de invalidación en contra de la RCA N°
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
cuatrocientos ochenta y cinco 485
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
2022130013/2022, fundada en que la línea de base ambiental del
patrimonio arqueológico sería incompleta e insuficiente, el
supuesto incumplimiento de la legislación aplicable a la
intervención de cauces y a la afectación de suelo y la
infracción a los principios preventivo y precautorio, entre
otros, al haberse omitido el análisis de los impactos
ambientales que ocasionará el proyecto, señalando que podría
haberse evaluado con mayor acuciosidad de haber ingresado a
evaluación a través de un Estudio de Impacto Ambiental (‘EIA’).
El 1 de abril de 2022, la COEVA de la RM del SEA admitió a
trámite la solicitud de invalidación mediante Resolución Exenta
Nº 202213001202/2022 y confirió traslado al titular, el cual
fue evacuado el día 25 del mismo mes.
El 13 de septiembre de 2023, mediante Resolución Exenta N°
202313001384 (‘Resolución Exenta N° 202313001384/2023’ o
‘resolución reclamada’), la delegada presidencial y presidenta
de la COEVA de la RM del SEA, resolvió rechazar la solicitud
de invalidación en contra de la RCA N° 2022130013/2022, que
aprueba el proyecto Parque Fotovoltaico El Roque, al no
verificarse ningún vicio de legalidad que sea comunicable a la
resolución en cuestión.
II. Del proceso de reclamación judicial
A fojas 130, el abogado señor Enrique Arturo Oyarzún Iglesias
en representación de la reclamante interpuso una reclamación
judicial del artículo 17 Nº 8 de la Ley N° 20.600, en contra
de la Resolución Exenta Nº 202313001384/2023. En el libelo,
solicita acoger la reclamación, dando por reproducidos
íntegramente los argumentos vertidos en su solicitud de
invalidación, que se declare la nulidad de la resolución
reclamada y, consecuencialmente, de la Resolución Exenta Nº
2022130013/2022, ambas de la COEVA de la Región Metropolitana.
A fojas 238, el Tribunal admitió a trámite la reclamación y
ordenó a la COEVA de la RM del SEA, informar de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 29 de la Ley N° 20.600.
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
cuatrocientos ochenta y seis 486
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
A fojas 246, la reclamada confirió patrocinio y poder, acompañó
documentos y solicitó la ampliación del plazo para informar.
Esta última solicitud fue acogida mediante resolución de fojas
251, prorrogándose el plazo en cinco días contados desde el
vencimiento del término original.
A fojas 252, la reclamada evacuó el informe solicitando que la
reclamación se rechace en todas sus partes por existir un vicio
de congruencia y carecer de fundamentos, tanto en los hechos
como en derecho.
A fojas 302, el Tribunal tuvo por evacuado el informe
presentado por la COEVA de la RM del SEA.
A fojas 303, consta certificado del Secretario del Tribunal
dando cuenta que se dio a conocer la admisión a trámite de la
presente reclamación mediante la publicación de un aviso en el
sitio electrónico del Tribunal, incluyendo en dicho aviso los
datos necesarios para identificar la causa, dando así
cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 19 de la Ley N°
20.600.
A fojas 309, se hizo parte Parque Solar Roque SpA como tercero
independiente, atendida su calidad de Titular del proyecto.
A fojas 312, el Tribunal tuvo al solicitante Parque Solar Roque
SpA como tercero independiente en la presente causa, de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 18 inciso final
de la Ley N° 20.600 y 23 del Código de Procedimiento Civil.
A fojas 347, se hizo parte Odfjell Vineyards S.A como tercero
coadyuvante de la reclamante.
A fojas 394, el Tribunal tuvo a Odfjell Vineyards S.A. como
tercero coadyuvante de la reclamante, conforme a lo previsto
en el artículo 18 inciso final de la Ley N° 20.600 y en el
artículo 23 del Código de Procedimiento Civil.
A fojas 395, se dictó el decreto autos en relación y se fijó
la vista de la causa para el jueves 1 de agosto de 2024, a las
10:00 horas.
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
cuatrocientos ochenta y siete 487
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
A fojas 407, las partes de común acuerdo, conforme a lo
dispuesto en el inciso segundo del artículo 64 del Código de
Procedimiento Civil, solicitaron la suspensión del
procedimiento por el plazo de 30 días.
A fojas 408, el Tribunal suspendió el procedimiento hasta el 2
de septiembre de 2024, dejando sin efecto el decreto autos en
relación y suspendió la audiencia de la vista de la causa.
A fojas 411, el Tribunal reanudó la tramitación de la causa,
disponiendo que rija el decreto autos en relación y fijó nuevo
día y hora para la realización de la audiencia el jueves 26 de
septiembre de 2024, a las 10:00 horas.
A fojas 459, consta: i) que la vista de la causa se llevó a
cabo en la fecha establecida; ii) que en ella alegaron el
abogado Enrique Oyarzún Iglesias, por la parte reclamante y
tercero coadyuvante de la reclamante; la abogada Luisa María
Amigo Noreña, por la parte reclamada; el abogado José Pedro
Scagliotti Ravera, por el tercero independiente; y, iii) que
la causa quedó en estado de estudio por treinta días.
A fojas 460, se decretó como medida para mejor resolver,
realizar inspección personal del Tribunal al sector en que se
emplaza el Parque Fotovoltaico El Roque, a efectuarse el
miércoles 9 de octubre de 2024, a partir de las 10:00 horas.
A fojas 464, el Tribunal dictó resolución precisando los
lugares de la diligencia probatoria.
A fojas 466, consta el acta de la inspección personal del
Tribunal realizada el 9 de octubre de 2024.
A fojas 480, la causa quedó en estado de acuerdo y se designó
como redactor del fallo al Ministro señor Cristián Delpiano
Lira.
CONSIDERANDO:
Primero. La reclamante alega que la COEVA de la RM, al resolver
su solicitud de invalidación presentada en contra de la RCA N°
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
cuatrocientos ochenta y ocho 488
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
2022130013/2022, ya singularizada, incurrió en vicios de
ilegalidad en la resolución reclamada, puesto que el proyecto
contempla una línea de transmisión eléctrica (‘LTE’) privada
sobre 2 cauces existentes, sin que el Titular haya dado
cumplimiento al permiso ambiental sectorial previsto en el
artículo 156 (‘PAS 156’) del Reglamento del SEIA, frente a las
intervenciones que los puedan afectar, toda vez que el canal
Derivado portea 4,4 m³/s (metros cúbicos por segundo) por lo
que se debe cumplir con lo dispuesto en los artículos 41 y 171
del Código de Aguas.
Agrega que la línea de base arqueológica resulta incompleta y
deficiente, pues el Titular no realizó una justificación
completa y adecuada de la inexistencia de los efectos,
características o circunstancias establecidas en la letra f)
del artículo 11 de la Ley Nº 19.300, incumpliendo así el
artículo 12 bis letras b) y d) de la misma ley, al no haber
realizado los sondajes arqueológicos requeridos por el Consejo
de Monumentos Nacionales (‘CMN’).
Por otra parte, reprocha que el proyecto debió ser evaluado a
través de un EIA, debido a la afectación de la salud de la
población, en particular de la familia Odfjell, derivada de
los ruidos, vibraciones y emisiones atmosféricas que generará
el proyecto. Asimismo, vincula esta alegación con la falta de
consideración de los impactos sinérgicos que producirán los
otros proyectos fotovoltaicos que rodean la casa de la
reclamante.
Adicionalmente, señala que la construcción y operación del
proyecto generará pérdida y degradación del recurso suelo,
resultando incomprensible que la RCA haya certificado el
cumplimiento del PAS 160, pues un proyecto eléctrico tiene
potencial inminente de generar un núcleo urbano a su alrededor,
ya que al ser el segundo de cuatro proyectos que se emplazan
en la zona, se generarán alteraciones sustanciales o menoscabo
al entorno rural, toda vez que las instalaciones eléctricas
son parte esencial del concepto de urbanización, permitiendo
el desarrollo de actividades distintas a las agrícolas.
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
cuatrocientos ochenta y nueve 489
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
Por otra parte, argumenta que la resolución reclamada incurre
en infracción a los principios preventivo, precautorio,
supremacía de interés público en la protección del medio
ambiente, in dubio pro ambiente y de participación ciudadana.
Por último, esgrime que la resolución impugnada es ilegal,
debido a que vulnera lo dispuesto en el artículo 11 bis de la
Ley Nº 19.300, pues el Titular incurrió en fraccionamiento de
proyectos con el objeto de variar el instrumento de evaluación,
toda vez que, en las cercanías de la propiedad de la reclamante,
se ubican otros proyectos fotovoltaicos. En particular,
circunscribe esta alegación a la aprobación ambiental del
proyecto Parque Fotovoltaico Santa Marta, cuyo Titular es el
mismo que inició la evaluación ambiental del proyecto objeto
de la presente impugnación, sin que la COEVA se haya hecho
cargo de estas circunstancias, omitiendo adoptar una postura
preventiva al verificar la existencia de una tramitación en
paralelo de dos proyectos similares, separados por solo metros,
cuyo Titular es parte de una matriz societaria común.
Segundo. Por su parte, la reclamada sostiene que se
transgredió el principio de congruencia procesal, pues la
reclamante incorpora alegaciones en la etapa judicial que no
fueron esgrimidas en su solicitud de invalidación planteada en
sede administrativa, al alegar la supuesta existencia de
fraccionamiento entre el proyecto de autos y el Parque
Fotovoltaico Santa Marta, así como la alegación relativa a la
ausencia de evaluación de impactos sinérgicos en relación con
dicho proyecto. Por dicho motivo, atendido el carácter revisor
de este procedimiento judicial, sostiene que el Tribunal no
podría pronunciarse sobre hechos o vicios nuevos, respecto de
los cuales la Administración no tuvo la posibilidad de emitir
un pronunciamiento.
En este contexto, sostiene que corresponde al Tribunal
circunscribir su competencia a aquellas pretensiones que hayan
sido efectivamente formuladas durante el procedimiento de
invalidación y, por tanto, rechazar aquellas nuevas
pretensiones intentadas por la reclamante.
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
cuatrocientos noventa 490
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
Sin perjuicio de lo anterior, hace presente que la constatación
de un eventual fraccionamiento de proyectos no es materia de
su competencia, pues conforme a lo dispuesto en el artículo 11
bis Ley Nº 19.300 y artículo 14 del Reglamento del SEIA es
competencia de la Superintendencia del Medio Ambiente (‘SMA’)
determinar la infracción a la prohibición de fraccionamiento.
En cuanto al fondo de las alegaciones, respecto al supuesto
incumplimiento de los requisitos para exceptuarse del PAS 156,
señala que existe un atravieso aéreo de más de 5 metros de
altura en dos sectores del canal Derivado, que no intervienen
su cauce ni interactúan con las obras y partes del proyecto,
por lo que con la información aportada durante la evaluación
deja de tener relevancia la capacidad de porteo de dicho canal.
Asimismo, reconoce la intervención del cauce de la Acequia
Centro, aunque analiza y descarta igualmente que dicha
circunstancia haga exigible el PAS 156, debido a que su
capacidad de porteo es de 0,244 m³/s, lo que determina que el
proyecto no requiera contar con el PAS 156.
Sobre los reproches a la línea de base arqueológica, sostiene
que consideró como suficientes los aportes de información, los
análisis efectuados y la metodología de caracterización
conforme a la cual esta se obtuvo, existiendo certeza de la no
intervención de los hallazgos arqueológicos, pues se ajustaron
las partes y obras del proyecto de modo tal que no se
intervienen los hallazgos encontrados en el lugar que antecede
al predio en donde se emplazará el parque fotovoltaico,
concluyendo que no existe alteración del patrimonio cultural.
Por otra parte, la reclamada argumenta que se descartaron
adecuadamente los impactos ambientales significativos
contemplados en el artículo 11, letra a), de la Ley Nº 19.300,
relativo al riesgo para la salud de la población, derivados
tanto del ruido, vibraciones y emisiones atmosféricas del
proyecto, añadiendo que se deben descartar las alegaciones
relativas a la supuesta falta de evaluación de impactos
sinérgicos en relación con los proyectos “Parque Fotovoltaico
Santa Marta”, “Parque Fotovoltaico El Roque” y “Violeta”, toda
vez que estas resultan improcedentes, dado que los dos primeros
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
cuatrocientos noventa y uno 491
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
no contaban con RCA vigente al momento del ingreso al SEIA del
PF El Roque, mientras que el proyecto “Planta Solar Las
Violetas” se encuentra desistido.
En otro orden, señala que la no utilización de suelos agrícolas
como consecuencia de la construcción y operación del proyecto
no implica una pérdida de calidad intrínseca del suelo, en los
términos regulados en el SEIA, pues se descartaron
correctamente la generación de efectos adversos sobre el suelo
en los términos del artículo 6 del Reglamento del SEIA, razón
por la cual el Servicio Agrícola y Ganadero (‘SAG’) se
pronunció conforme a los antecedentes técnicos presentados
respecto de la evaluación de suelo. A su turno, la Secretaría
Regional Ministerial (‘Seremi’) de Vivienda y Urbanismo de la
Región Metropolitana, señaló que el proyecto no genera un nuevo
núcleo urbano al margen de la planificación territorial
ubicándose en un área de interés agropecuario exclusivo y que
corresponde a uso de infraestructura que se entiende siempre
admitida en el área rural, por lo que el PF El Roque cumple
los requisitos para el otorgamiento del PAS 160.
Finalmente, en cuanto a la supuesta vulneración de principios
ambientales, argumenta que el instrumento de gestión ambiental
denominado SEIA y la normativa que lo regula, contenida en la
Ley N° 19.300 y en el Reglamento del SEIA ya engloba el
principio preventivo, acorde al cual, fueron evaluados los
impactos ambientales generados por el proyecto, por lo que
resultan improcedentes las alegaciones de la reclamante, en la
medida que, al haber una adecuada evaluación y descarte de los
impactos del proyecto, éste fue evaluado por la vía que
correspondía, no siendo posible extender a una DIA las
exigencias aplicables a un EIA, como es la evaluación de los
impactos sinérgicos.
Añade también, que tampoco se infringe el principio de
supremacía del interés público e in dubio pro ambiente, pues
se realizó una verificación rigurosa del tipo de proyecto y de
la vía de ingreso, de conformidad con el artículo 14 ter de la
Ley N° 19.300, y por último, tampoco existió infracción al
principio de participación ciudadana, pues dio cumplimiento a
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
cuatrocientos noventa y dos 492
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
los requisitos de publicidad exigidos en la normativa
ambiental, de conformidad con las reglas aplicables a las DIA.
Tercero. Atendidos los argumentos, alegaciones y defensas
expuestas precedentemente, para la resolución de la
controversia, el desarrollo de esta sentencia comprenderá la
siguiente estructura:
I. Eventual transgresión al principio de congruencia en
lo relativo al supuesto fraccionamiento de proyectos
II. Eventual intervención de cauce y supuesta aplicación
del PAS 156
III. Eventual levantamiento incompleto de la línea de base
arqueológica
IV. Sobre la vía de ingreso del proyecto al SEIA
1. Sobre los impactos por ruido y vibraciones
2. Sobre los impactos por emisiones atmosféricas
3. Sobre la eventual afectación del suelo y supuesto
incumplimiento del PAS 160
V. Eventual vulneración de principios ambientales
VI. Conclusión
I. Eventual transgresión al principio de congruencia en lo
relativo al supuesto fraccionamiento de proyectos
Cuarto. Sobre el particular, la reclamante sostiene que el
PF El Roque fue ingresado a evaluación por medio de una DIA el
17 de febrero de 2021, por Solek Chile Service SpA, cuyo
representante legal es Víctor Opazo Carvallo. A su vez, el
proyecto PF Santa Marta, separado sólo por un pequeño canal de
regadío de El Roque, fue ingresado a evaluación por medio de
una DIA, un mes después, a saber, el 18 de marzo de 2021, por
Solek Chile Holding SpA, cuyo representante legal también es
Víctor Opazo Carvallo.
Agrega que, a sabiendas de cómo se vería esta situación ante
la COEVA de la RM y ante el Tribunal, Solek Chile solicitó el
cambio de titular para ambos proyectos, mientras se tramitaba
la solicitud de invalidación de la RCA que calificó
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
cuatrocientos noventa y tres 493
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
favorablemente el PF El Roque. Así las cosas, actualmente el
Titular del proyecto objeto de la presente reclamación es
“Parque Solar El Roque SpA”, representado legalmente por Luis
Tovar Briceño, y el titular del Parque Fotovoltaico Santa
Marta, actualmente es “Parque Solar Santa Marta”, representado
por Pablo León Ceppi, señalando que ambos serían funcionarios
de Solek Chile.
Agrega que ni El Roque ni Santa Marta comprenden ejecución por
etapas, por lo que quedan excluidos de la excepción contemplada
en el artículo 11 bis de la Ley Nº 19.300, norma que prohíbe
el fraccionamiento de proyectos.
En dicho sentido, argumenta que la reclamada no se hizo cargo
de estas circunstancias en la evaluación de estos proyectos en
simultáneo, pues debió obrar y resolver en consecuencia,
adoptando una postura preventiva al verificar la existencia de
una tramitación en paralelo de dos proyectos similares,
separados por solo metros, máxime cuando el Titular es parte
de una matriz societaria común. Lo anterior, sin considerar
los restantes proyectos existentes en el sector, esto es, el
Parque Fotovoltaico Doña Petronia, ubicado al oriente del
domicilio de la reclamante, y el Parque Fotovoltaico Violetas,
ubicado al poniente, con los correspondientes efectos
sinérgicos que estos producirán en el medio ambiente.
Quinto. Por su parte, la COEVA de la RM del SEA afirma que
la reclamante incorporó en sede judicial alegaciones nuevas,
referidas a la supuesta existencia de fraccionamiento entre el
proyecto de autos y el Parque Fotovoltaico Santa Marta, así
como la alegación relativa a la ausencia de evaluación de
impactos sinérgicos en relación con este mismo proyecto, asunto
que no habría sido argumentado en la solicitud de invalidación
administrativa, por lo que no se agotó la vía administrativa
respecto a esta materia, motivo por el cual la COEVA no tuvo
posibilidad de pronunciarse o de enmendar tal supuesta
infracción. Lo anterior, atenta contra el principio de
congruencia, ya que constituye una desviación procesal
introducir nuevas alegaciones en sede judicial que exceden lo
planteado en sede administrativa.
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
cuatrocientos noventa y cuatro 494
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
Sostiene que el efecto práctico de dicha incongruencia es que,
tratándose de una reclamación de ilegalidad, el Tribunal queda
inhibido de pronunciarse sobre aquellas pretensiones o materias
que no fueron promovidas previamente en la etapa
administrativa.
Por lo tanto, la controversia judicial se debe circunscribir
únicamente a las pretensiones hechas valer en sede
administrativa, dentro de las cuales no se encuentra la
supuesta existencia de fraccionamiento, así como tampoco la
ausencia de evaluación de impactos sinérgicos en relación con
el Parque Fotovoltaico Santa Marta, por lo que solicita que
tales alegaciones sean desestimadas desde ya por el Tribunal.
Sexto. Para resolver esta controversia, resulta necesario
considerar, en lo pertinente, lo prescrito en el inciso 3º del
artículo 41 y el inciso 1º del artículo 53, ambos de la Ley N°
19.880, en relación con lo dispuesto en el artículo 17 N° 8 de
la Ley N° 20.600.
Al respecto, el inciso 3º del artículo 41 de la Ley Nº 19.880
dispone que:
“[…] En los procedimientos tramitados a solicitud del
interesado, la resolución deberá ajustarse a las peticiones
formuladas por éste, sin que en ningún caso pueda agravar su
situación inicial y sin perjuicio de la potestad de la
Administración de incoar de oficio un nuevo procedimiento, si
fuere procedente” (destacado del Tribunal).
A su turno el inciso primero del artículo 53 de la misma ley,
preceptúa que:
“[…] La autoridad administrativa podrá, de oficio o a petición
de parte, invalidar los actos contrarios a derecho, previa
audiencia del interesado, siempre que lo haga dentro de los
dos años contados desde la notificación o publicación del acto”
(destacado del Tribunal).
Por su parte, el artículo 17 N° 8 de la Ley N° 20.600 previene
que este Tribunal es competente para conocer:
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
cuatrocientos noventa y cinco 495
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
“[…] de las reclamaciones en contra de la resolución que
resuelva un procedimiento administrativo de invalidación de un
acto administrativo de carácter ambiental […]” (destacado del
Tribunal).
Séptimo. En este contexto, y en particular sobre la vía
recursiva con la que cuentan quienes hubiesen solicitado la
invalidación administrativa o el directamente afectado por la
resolución que resuelva el procedimiento administrativo de
invalidación, el Tribunal es del parecer que debe existir una
vinculación entre la materia que es impugnada
administrativamente y aquella que es reclamada judicialmente
(Cfr. Segundo Tribunal Ambiental, en reclamaciones del artículo
17 N° 6 de la ley N° 20.600, Roles R-131- 2016, de 28 de abril
de 2017, c. 14; R-164-2017 (acumulada Rol R-165-2017), de 1
agosto de 2019, c. 31; R-215-2019, de 6 de julio de 2022, c.
42; R-289-2021, de 30 de enero de 2023 c. 5; R-301-2021, de 30
de enero de 2023, c. 22; R-282-2021, de 30 de junio de 2023,
c.20; R-323-2022, de 12 de octubre de 2023, c. 18; R-374-2022,
de 24 abril de 2024, c. 9).
Octavo. Dicha necesidad de vinculación también ha sido
destacada por la doctrina, sosteniendo que: “[…] el contencioso
ambiental se configura como un mecanismo de revisión de actos
previos (…) por lo que resulta indispensable que la
Administración haya tenido la oportunidad de pronunciarse
previamente sobre la observación, tras lo cual el observante
puede interponer su reclamación judicial si es que no queda
conforme con la respuesta” (BORDALÍ SALAMANCA, Andrés y HUNTER
AMPUERO, Iván. Contencioso Administrativo Ambiental. 2ª
Edición. Santiago: Librotecnia, 2020. p. 199).
En idéntico sentido, se ha dicho que: “[…] El carácter revisor
de la jurisdicción contenciosa se evidencia en la vinculación
entre las pretensiones deducidas en la vía judicial y las que
se ejercieron frente a la Administración, que impide que puedan
plantearse judicialmente cuestiones no suscitadas, con
anterioridad en vía administrativa” (ESCUIN PALOP, Vicente y
BELANDO GARÍN, Beatriz. Los Recursos Administrativos, Thomson
Reuters, España, 2011, p.37).
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
cuatrocientos noventa y seis 496
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
Noveno. En relación con lo anterior, la Corte Suprema ha
señalado que: “[…] por su propia naturaleza, el contencioso-
administrativo requiere que la Administración haya tenido la
posibilidad de enmendar una eventual ilegalidad, de modo que
es imprescindible que la misma haya estado en condiciones de
pronunciarse sobre la materia impugnada […]” (Corte Suprema,
Rol N° 29.065-2019, de 21 de julio de 2021, c. 34).
Asimismo, ha precisado que los medios de impugnación: “[…]
encuentran sentido y lógica en la medida que lo debatido ante
la Administración guarde identidad con lo que se debatirá ante
el órgano jurisdiccional. […] Es sólo mediante la debida
congruencia entre las pretensiones intentadas en sede
administrativa y jurisdiccional, que la actividad de todos los
intervinientes se encuentra justificada y es útil a la
finalidad de los procedimientos de revisión” (Corte Suprema,
Rol N° 42.004-2017, de 9 de octubre de 2018, c. 4 y 5).
Décimo. Todo lo anterior deja en evidencia la necesaria
conexión entre lo reclamado administrativamente por la vía de
la solicitud de invalidación con lo impugnado ante los
Tribunales Ambientales por la vía de la reclamación prevista
en el artículo 17 Nº 8 de la Ley Nº 20.600, siendo el rol de
esta judicatura revisar que la Administración haya tenido la
posibilidad cierta de corregir la legalidad de lo reclamado,
observando para esto que las pretensiones deducidas en la vía
judicial sean equivalentes a las que se ejercieron en la sede
antes señalada.
Undécimo. Teniendo presente lo señalado precedentemente, queda
por dilucidar en qué consistieron las alegaciones que
sustentaron la solicitud de invalidación en este caso concreto,
a efectos de precisar el alcance de aquello que puede
impugnarse judicialmente.
Al respecto, la reclamante, en la solicitud de invalidación de
22 de febrero de 2022, sostuvo que la Resolución Exenta Nº
2022130013/2022 resultaría contraria a derecho, toda vez que:
a) al PF El Roque le resultaría aplicable el PAS 156, ya que
la línea de media tensión interviene dos acequias y un cauce
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
cuatrocientos noventa y siete 497
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
denominado canal Derivado; b) la línea de base arqueológica
estaría incompleta y resultaría insuficiente para justificar
la inexistencia de los efectos, características o
circunstancias establecidas en la letra f) del artículo 11 de
la Ley Nº 19.300; c) el proyecto requiere un EIA por afectación
del recurso suelo y no cumple los requisitos para la obtención
del PAS 160, ya que tiene potencial inminente de generar un
núcleo urbano a su alrededor; d) se requiere EIA por afectación
a la salud de la familia Odjfell y por afectación de las abejas
(fauna) presentes en la Viña Odjfell, las que son necesarias
para el sistema de producción orgánica de vinos; y, e)
finalmente, argumentó que se infringían los principios
preventivo y precautorio, sosteniendo que no fueron
considerados en la evaluación ambiental del proyecto los
impactos sinérgicos de los otros parques fotovoltaicos
emplazados en la zona, unido a una infracción del principio de
supremacía del interés público en la protección del medio
ambiente e in dubio pro ambiente, y de participación ciudadana.
Duodécimo. Posteriormente la reclamada, mediante
Resolución Exenta N° 202213001202, de 01 de abril de 2022,
admitió a trámite la solicitud de invalidación, confiriendo
traslado al titular, para que presentara los antecedentes que
considerara procedentes en defensa de sus intereses.
El 25 de abril de 2022, don Víctor Opazo Carvallo, en
representación del entonces titular Solek Chile Services SpA.,
evacuó el traslado, señalando que la RCA del proyecto se ajusta
a derecho, pues en la Adenda Complementaria se describen las
modificaciones al layout del proyecto, de modo que no se
realizarán obras de modificación del cauce del Canal Derivado;
asimismo, se informó que la superficie de proyecto fue
modificada, por lo que no se intervendría ninguno de los 12
hallazgos identificados en la inspección arqueológica, además
de presentar compromisos ambientales voluntarios en ese
sentido; respecto a la alegación sobre la afectación a la salud
de la familia Odjfell, como potenciales receptores de emisiones
atmosféricas, ruido y vibraciones, señaló que esta materia fue
abordada durante el proceso de evaluación ambiental; asimismo
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
cuatrocientos noventa y ocho 498
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
indicó que la medida de mejoramiento de suelo ubicado en la
Región Metropolitana fue propuesta por el Titular -y recogida
en la RCA en tal calidad- como un compromiso ambiental
voluntario; así también, señaló que el proyecto cumple con los
requisitos establecidos en el artículo 160 del Reglamento del
SEIA; en cuanto a la supuesta afectación de las abejas, declaró
que en el área de influencia se registró la presencia de
distintas especies de fauna, ninguna de las cuales se encuentra
en categoría de conservación, endémica, de poblaciones
reducidas o con distribución restringida; y, finalmente,
sostuvo que no existió infracción a los principios ambientales
aludidos en la solicitud de invalidación, por lo ésta debía
ser rechazada.
Decimotercero. Fue en este contexto que la COEVA de la RM dictó
la resolución reclamada en autos, a saber, la Resolución Exenta
202313001384, de 12 de septiembre de 2023, rechazando la
solicitud de invalidación al no verificarse ningún vicio de
legalidad que sea comunicable a la Resolución Exenta Nº
2022130013, de 05 de enero de 2022, que calificó favorablemente
el proyecto Parque Fotovoltaico El Roque.
En concreto, en el considerando N° 10 de la resolución
impugnada, la reclamada analizó y se pronunció sobre lo
siguiente:
1.- Respecto de los requisitos para exceptuarse del PAS 156,
debido a la instalación de una línea de media tensión eléctrica
aérea sobre dos acequias y sobre el cauce del canal Derivado.
2.- Sobre el supuesto ingreso del proyecto mediante un EIA por
afectación del recurso suelo y eventual incumplimiento de los
requisitos para la obtención del PAS 160.
3.- Sobre la alegación relativa a una supuesta línea de base
arqueológica incompleta y deficiente justificación de
inexistencia de impactos sobre el patrimonio cultural.
4.- Respecto a que el proyecto debió haber ingresado mediante
EIA dada la afectación a la salud de la familia Odfjell, en
consideración al ruido, vibraciones y emisiones atmosféricas y
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
cuatrocientos noventa y nueve 499
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
la afectación a las abejas que forman parte del sistema de
producción orgánico de la Viña Odfjell.
5.- Sobre la supuesta vulneración de los principios ambientales
señalados en la solicitud de invalidación. Al respecto, cabe
señalar que en el considerando 10.6.3 de la resolución
reclamada fue abordada la alegación relativa a la evaluación
de los impactos sinérgicos considerando los otros proyectos
fotovoltaicos emplazados en la zona.
Decimocuarto. Luego, en la reclamación judicial deducida en
contra de la Resolución Exenta Nº 202313001384/2023, la
reclamante, sin perjuicio de reiterar las alegaciones vertidas
en su solicitud de invalidación, también alegó que la RCA
adolecería de vicios de nulidad, debido a que se habría
infringido la prohibición contenida en el artículo 11 bis de
la Ley Nº 19.300, dado que el Titular habría incurrido en
fraccionamiento de proyectos, con la finalidad de variar el
instrumento de evaluación, por cuanto el PF El Roque se
encuentra separado por un canal de regadío del PF Santa Marta,
cuyo titular es Solek Chile Service SpA, titular inicial del
proyecto de autos, y que durante el procedimiento de
invalidación, decidió ceder su titularidad a Parque
Fotovoltaico El Roque SpA.
Finalmente, sostiene que es completamente distinta la
evaluación ambiental de un proyecto de 11.000 módulos
fotovoltaicos, respecto de otro que, en totalidad superaría
los 30.000, con una mayor cantidad de hectáreas de suelo
afectadas, mayor cantidad de cauces potencialmente alterados,
más cruces aéreos y líneas de transmisión, mayor cantidad de
maquinaria operando en fase de construcción, mayores residuos
producidos, mayor cantidad de emisiones atmosféricas,
potencial afectación a un yacimiento cultural de mayor
envergadura sin una línea de base correcta. Lo anterior, sin
considerar los efectos sinérgicos que los otros dos parques
fotovoltaicos cercanos (Doña Petronia y Violeta) producirán en
el medio ambiente del sector.
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos 500
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
Decimoquinto. Ahora bien, según lo señalado por la COEVA de
la RM, fue en la reclamación judicial que se presentaron nuevas
alegaciones, en lo que dice relación con la supuesta
vulneración a la prohibición de fraccionamiento de proyectos,
lo que en su opinión, transgrediría el principio de
congruencia, pues al no haber sido vertidas en la solicitud de
invalidación, impidió a la Administración pronunciarse al
respecto, lo que a su vez, implica que no se haya agotado la
vía administrativa respecto de dicha materia, impidiendo que
sea abordada por el Tribunal al resolver la presente
reclamación.
Decimosexto. Cabe recordar que en el caso sub lite, la acción
intentada corresponde a la reclamación judicial prevista en el
artículo 17 Nº 8 de la Ley Nº 20.600, ejercida en contra de la
Resolución Exenta N° 202313001384/2023, de la COEVA de la RM,
mediante la cual se rechazó la solicitud de invalidación
presentada por la reclamante de conformidad con el artículo 53
de la Ley N° 19.880, que: “[…] exige agotamiento de la vía
administrativa para acceder al tribunal impugnando el acto que
resuelve el procedimiento administrativo, sea que realice o no
la invalidación” (HUNTER AMPUERO, Iván. Desviación procesal en
el contencioso-administrativo ambiental chileno, Revista de
Derecho Ambiental, Núm. 16, 2021, p.281).
Decimoséptimo. A su turno, para el caso de acciones como la de
la especie, la Corte Suprema ha sostenido que: “[…] ella
constituye en realidad un reclamo de ilegalidad contra un acto
de naturaleza ambiental; (…) ante el Tribunal Ambiental, con
agotamiento previo de la vía administrativa” (Corte Suprema,
Rol N° 59.656-2020, de 21 de abril de 2021, C.14).
Decimoctavo. En concordancia con lo anterior, la doctrina
señala que en los ordenamientos que exigen el agotamiento de
la vía administrativa, la justificación de tal exigencia es:
“[…] poner a la Administración sobre aviso respecto de las
dudas que suscita la regularidad de un acto administrativo.
Estando advertida de tales dudas, la Administración puede
actuar a tiempo, echando marcha atrás respecto de una operación
administrativa con las herramientas de acción típicas con que
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos uno 501
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
cuenta” (BARROS, Alberto, y VALDIVIA, José Miguel: “Sobre el
reclamo contra la resolución que interviene en un procedimiento
de invalidación en materia ambiental”, en Justicia Ambiental
ante la jurisprudencia. Actas de las II Jornadas de Justicia
Ambiental, Ediciones Der, 2019, p. 145).
Decimonoveno. Así las cosas, corresponde hacer presente en
cuanto a la carga de la fundamentación de la solicitud de
invalidación, que el impugnante debe indicar -ante el órgano
administrativo- los vicios que, a su juicio, adolece el acto y
sus fundamentos, pues dicha exigencia deriva de la presunción
de legalidad de los actos administrativos prevista en el inciso
final del artículo 3º de la Ley Nº 19.880.
Vigésimo. En virtud de las consideraciones precedentes, en
aquellos casos en que se solicita la invalidación de un acto
administrativo de carácter ambiental, de conformidad a lo
dispuesto en el artículo 53 de la Ley Nº 19.880, y con
posterioridad se decide acudir a los Tribunales Ambientales e
interponer la reclamación prevista en el Nº 8 del artículo 17
de la Ley Nº 20.600, debe la revisión que realice el Tribunal
atenerse a los argumentos y pretensiones hechas valer en sede
administrativa en virtud del carácter revisor de la
jurisdicción contencioso-administrativa.
Vigésimo primero. Ahora bien, consta de los antecedentes
acompañados al proceso, que la reclamante al plantear la
solicitud de invalidación administrativa no sostuvo la
alegación consistente en la supuesta existencia de
fraccionamiento de proyectos al someterse a evaluación
separadamente los Parques Fotovoltaicos El Roque y Santa Marta,
ni tampoco planteó una eventual infracción al artículo 11 bis
de la Ley Nº 19.300, pero sí alegó que resultaba
“incomprensible, que nadie, ni los titulares de estos proyectos
ni la administración pública, se esté haciendo cargo de los
impactos sinérgicos y acumulativos que el desarrollo de estos
proyectos generará”.
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos dos 502
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
Vigésimo segundo. Así las cosas, estos sentenciadores,
constatan que efectivamente la alegación relativa a un eventual
fraccionamiento de proyectos no fue invocada en sede
administrativa como argumentos fundantes de la solicitud de
invalidación, razón por la cual el órgano reclamado se vio
impedido de abordarla, lo que determina que, a su respecto, la
revisión de legalidad del acto reclamado no pueda efectuarse,
por cuanto constituyen argumentos sobre supuestos vicios de
ilegalidad distintos a los que en sede administrativa se
revisaron.
Vigésimo tercero. La anterior constatación deja de
manifiesto que la reclamante ha incurrido en desviación
procesal al alegar fraccionamiento de proyectos al haberse
sometido a evaluación separadamente los Parques Fotovoltaicos
El Roque y Santa Marta, pretendiendo que el acto administrativo
impugnado en esta sede sea declarado ilegal sobre la base de
consideraciones distintas a las vertidas en su solicitud de
invalidación, en la que solo planteó las alegaciones indicadas
en el considerando undécimo de la presente sentencia,
incurriendo por tanto en una transgresión al principio de
congruencia que impide abordar en esta sede las nuevas
alegaciones relativas a una pretendida infracción a lo previsto
en el artículo 11 bis de la Ley Nº 19.300, por cuanto se
desnaturalizaría el carácter revisor de la judicatura
ambiental, motivo por el cual dicha alegación no será
analizada.
Vigésimo cuarto. En virtud de lo razonado precedentemente,
el Tribunal revisará y se pronunciará a continuación sobre las
restantes alegaciones vertidas por la reclamante respecto de
las cuales existe correspondencia entre lo planteado en sede
administrativa y judicial.
II.Eventual intervención de cauce y supuesta aplicación del
PAS 156
Vigésimo quinto. La reclamante sostiene que el proyecto
contempla una LTE privada sobre dos cauces existentes, sin que
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos tres 503
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
el Titular haya dado cumplimiento a los requisitos para
exceptuarse del Permiso Ambiental Sectorial regulado en el
artículo 156 del Reglamento del SEIA (‘PAS 156’) ante
intervenciones de cauces, ya que según el Oficio Ord. Nº 1619
de la Dirección General de Aguas (‘DGA’), de 10 de diciembre
de 2021, al pronunciarse conforme respecto a la Adenda del
proyecto, dicho órgano administrativo entendió que aplicaba la
excepción prevista en el Nº 4, letra f), de la Resolución
Exenta Nº 135, de 31 de enero de 2020, de la misma DGA
(‘Resolución Exenta Nº 135/2020 de la DGA’), que “Determina
obras y características que deben o no deben ser aprobadas por
la Dirección General de Aguas en los términos señalados en el
artículo 41 del Código de Aguas”, pues se trataría de cauces
artificiales que portean menos de 0,5 m³/s en zona rural. Sin
embargo, el canal Derivado portea 4,4 m³/s por lo que, a juicio
de la reclamante, requiere la obtención del PAS 156, en
conformidad a lo previsto en los artículos 41 y 171 del Código
de Aguas.
Sobre el particular, alega que no existe información suficiente
para descartar la aplicabilidad del PAS 156, como lo ha hecho
la DGA, pues este organismo solo alude a lo afirmado por el
titular en la Adenda Complementaria (Anexo 4.9, pág. 21), la
cual no muestra un análisis o antecedentes sobre los límites
oficiales de los canales, ni sus servidumbres o áreas de
protección. Relacionado con lo anterior, agrega que la COEVA
de la RM no puede ser un mero receptor de antecedentes, pues
no es posible que baste la competencia técnica de la DGA para
considerar debidamente motivado el acto, por lo que no se
cumple con efectuar un análisis profundo y coherente de los
antecedentes presentados por el Titular, conforme lo establece
el artículo 86 de la Ley Nº 19.300.
Sostiene que aplicando los principios preventivo y precautorio,
por la envergadura del proyecto y la compleja red hídrica que
existe en su zona de emplazamiento, es posible concluir que el
proyecto requiere el PAS 156, pues existe riesgo para la vida,
salud o bienes de la población y una alteración al régimen de
escurrimiento de las aguas, toda vez que ya existió una
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos cuatro 504
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
intervención del canal Bajo La Esperanza, dejando sin riego a
varios agricultores por algunas semanas, dando origen a
denuncias formuladas ante la SMA y la DGA.
Vigésimo sexto. Por el contrario, la reclamada sostiene
que, conforme a lo previsto en el artículo 156 del Reglamento
del SEIA, el referido PAS solo resulta exigible en la medida
que un proyecto o actividad modifique cauces naturales o
artificiales, con motivo de la construcción de obras,
urbanizaciones y edificaciones que puedan causar daño a la
vida, salud o bienes de la población o que, de alguna manera,
alteren el régimen escurrimiento de las aguas. Sin embargo, el
PF El Roque no contempla intervenir el denominado canal
Derivado, sino que considera la instalación de un atravieso
aéreo de más de 5 metros de altura, que precisamente por ser
aéreo no modifica el cauce ni interactúa con las obras y partes
del proyecto, razón por la cual la discusión sobre la capacidad
de porteo de dicho canal no tiene relevancia, ya que, al no
existir intervención de éste, no resulta aplicable el PAS 156
al proyecto. Por otra parte, a la intervención del cauce
denominado “acequia centro”, tampoco le resulta exigible el
PAS 156, debido a que la capacidad de porteo de dicha acequia
es de 0,244 m³/s. Es decir, menor a la señalada en la Resolución
Exenta Nº 135/2020 de la DGA.
Así las cosas, argumenta que no se infringe el principio
precautorio, pues no existe incertidumbre alguna que amerite
que deban adoptarse medidas para evitar un potencial daño
ambiental o a la salud o bienes de la población.
Finalmente, alega que las denuncias presentadas por una
supuesta alteración del régimen de escurrimiento de las aguas
del canal Bajo La Esperanza son cuestiones de competencia de
la SMA y la DGA, y no corresponden a aspectos que se relacionen
con la legalidad de la evaluación de impacto ambiental de la
DIA del proyecto.
Vigésimo séptimo. Por otro lado, a fojas 347, se hizo parte
Odfjell Vineyards S.A. como tercero coadyuvante de la
reclamante, señalando respecto a esta controversia, que la
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos cinco 505
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
COEVA de la RM informó que se ha descartado correctamente la
aplicación del PAS 156, desconociendo que un proyecto de estas
características, dada la naturaleza de las obras que se
pretenden desarrollar, ya han afectado a la compleja red
hídrica que lo rodea. Añade que de los antecedentes del
procedimiento de evaluación queda claro que el porteo del canal
Derivado (4,432 m³/s) es 9 veces superior a lo permitido por
la excepción señalada en la Resolución Exenta Nº 135/2020 de
la DGA (0,5 m³/s), unido a que el titular no muestra antecedente
alguno que exponga los límites oficiales de los canales
artificiales o áreas de protección, que permitan acreditar que
no serán intervenidos con las obras del proyecto.
Vigésimo octavo. Para resolver la presente controversia,
resulta necesario tener a la vista lo dispuesto en el artículo
156 del Reglamento del SEIA, el cual preceptúa que “El permiso
para efectuar modificaciones de cauce, será el establecido en
el artículo 41 e inciso 1º del artículo 171 del Decreto con
Fuerza de Ley Nº 1.122, de 1981, del Ministerio de Justicia,
Código de Aguas, siempre que no se trate de obras de
regularización o defensa de cauces naturales.
El requisito para su otorgamiento consiste en no afectar la
vida o salud de los habitantes, mediante la no contaminación
de las aguas.[…] ” (destacado del Tribunal).
Vigésimo noveno. Por su parte, el artículo 41 del Código de
Aguas establece que “El proyecto y construcción de
las modificaciones que fueren necesarias realizar en cauces
naturales o artificiales que puedan causar daño a la vida,
salud o bienes de la población o que de alguna manera alteren
el régimen de escurrimiento de las aguas, serán de
responsabilidad del interesado y deberán ser aprobadas
previamente por la Dirección General de Aguas de conformidad
con el procedimiento establecido en el párrafo 1 del Título I
del Libro Segundo del Código de Aguas. La Dirección General de
Aguas determinará mediante resolución fundada cuáles son las
obras y características que se encuentran o no en la situación
anterior.
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos seis 506
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
Se entenderá por modificaciones no sólo el cambio de trazado
de los cauces, su forma o dimensiones, sino también la
alteración o sustitución de cualquiera de sus obras de arte y
la construcción de nuevas obras, como abovedamientos, pasos
sobre o bajo nivel o cualesquiera otras de sustitución o
complemento. […]” (destacado del Tribunal).
Trigésimo. A su turno, el inciso 1º del artículo 171 del
mismo Código, señala que “Las personas naturales o jurídicas
que desearen efectuar las modificaciones a que se refiere el
artículo 41 de este Código, presentarán los proyectos
correspondientes a la Dirección General de Aguas, para su
aprobación previa, aplicándose a la presentación el
procedimiento previsto en el párrafo 1° de este Título”.
Trigésimo primero. Por otro lado, la Resolución Exenta Nº
135/2020, de la DGA, en la letra f) del Resuelvo Nº 4, de su
texto vigente a la época de evaluación del proyecto, establecía
que “4. Exceptúanse de someterse al permiso de modificación de
cauce: […] f) Las modificaciones en cauces artificiales que
porteen un caudal de hasta medio metro cúbico por segundo y
que se encuentren en zonas rurales”.
Trigésimo segundo. Ahora bien, sobre la base de lo establecido
en dicha normativa y teniendo en consideración los antecedentes
presentados por el Titular, la DGA se pronunció respecto de la
Adenda Complementaria, mediante Oficio Ord. Nº 1619, de 10 de
diciembre de 2021, señalando “[…] Respecto del atravieso del
Canal Derivado (4,4 m3/s) con la LTE y de acuerdo a los
antecedentes presentados no le aplica permiso DGA. Por tanto,
en relación con los antecedentes técnicos y formales
presentados por el Titular para la Obra “Parque Fotovoltaico
el Roque”, cabe concluir que al proyecto no le es aplicable el
PAS del Art. 156° del RSEIA, de competencia de la DGA”
(destacado del Tribunal).
Trigésimo tercero. Sobre la base de dicho pronunciamiento y
los antecedentes presentados por el Titular, la COEVA de la
RM, dictó la RCA N° 2022130013, de 5 de enero de 2022, que
califica favorablemente el PF El Roque, señalando en su
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos siete 507
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
considerando 9.1, numeral 5, letra e) “Que, se debe tener
presente que en la Respuesta 22 del Adenda 1 el Titular declaró:
“Se acoge la solicitud y se reitera que el Proyecto no contempla
la modificación o intervención del escurrimiento natural de
los cauces cercanos al área del Proyecto”.
Trigésimo cuarto. A su turno, la resolución reclamada, se
pronunció sobre este punto, en su considerando 10.1.4 señalando
que “Respecto a la obra de modificación de cauce del atravieso
sobre la acequia centro, al tratarse de un acueducto que
conduce un caudal menor a 0,5 m3/s, se encuentra exenta de
presentar el PAS 156, según lo establecido en la Resolución N°
135/2020. Respecto al Canal Derivado y dadas las modificaciones
al layout del Proyecto, no se requeriría de la sustitución de
la obra de atravieso de dicho Canal, y por lo tanto, no se
realizarían obras de modificación de cauce, según el artículo
41 del Código de Aguas y los criterios establecidos en la
Resolución N° 135/2020, ante lo cual la DGA se pronunció
conforme, mediante Ord. N° 1619 de fecha 10 de diciembre de
2021” (destacado del Tribunal).
Trigésimo quinto. Ahora bien, a efectos de resolver la
presente controversia, resulta necesario tener en
consideración que el Titular llevó a cabo cambios en el layout
del proyecto, para no afectar los cauces cercanos, que son
utilizadas por los predios agrícolas circundantes. Al respecto,
el Tribunal tuvo a la vista el Anexo 4.9 “Caracterización
Hidrológica” de la Adenda Complementaria, a partir del cual se
desprende que al proyecto no le resulta aplicable el PAS 156,
ya que el tendido aéreo de la línea de evacuación eléctrica se
encuentra fuera de los límites a traza máxima de los
acueductos, tanto de sus postes de hormigón, como también sus
cables aéreos, según se aprecia en la siguiente imagen.
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos ocho 508
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
Figura N°2: Perfil transversal de LTE y Cruce LTE N°1, N°2 y
N°3.
Fuente: Figura 5.2 del Anexo 4.9 de la Adenda Complementaria de la
Evaluación del Proyecto El Roque.
Trigésimo sexto. Asimismo, en el referido anexo se explica
que “los postes del tendido eléctrico se encuentran a
distancias superiores a los 6 metros de distancia de los
límites de los acueductos, por lo que se descarta que éstos se
encuentren dentro del área de traza máxima del cauce, y por lo
tanto que se cumplan con los preceptos de modificación de cauce
que define el Código de Aguas así como la Resolución DGA
N°135/2020”. Sin embargo, en dicho documento no se especifican
mayormente las características técnicas de dichas obras, sino
que solo expresa que los atraviesos aéreos “se han formulado
de tal manera que se encuentren fuera de los límites de los
cauces artificiales con los que se intercepta, tanto es sus
postes de hormigón, como también sus cables aéreos”.
Trigésimo séptimo. Con la finalidad de dilucidar lo anterior,
a fojas 460, se decretó como medida para mejor resolver,
realizar una inspección personal del Tribunal al sector en que
se emplaza el Parque Fotovoltaico El Roque, diligencia que se
llevó a cabo el miércoles 9 de octubre de 2024, entre cuyos
puntos visitados se encuentra la localización del poste
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos nueve 509
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
correspondiente al cruce aéreo N°3 del Proyecto, ubicado a un
costado del canal Derivado, según se aprecia en la siguiente
figura.
Figura N°3: Canal Derivado en el sector del cruce aéreo N°3
del Proyecto El Roque.
Fuente: Fotografía del Segundo Tribunal Ambiental. Contenida en la Figura
N°6 del Acta de Inspección Personal del Tribunal a la zona de emplazamiento
del proyecto El Roque, el día 9 de octubre de 2024, donde A corresponde a
la vista Oeste del canal y B a la vista Este del canal.
En dicho punto, la diligencia tuvo por objeto conocer las
características y distancias de las obras destinadas a la
instalación del poste para el cruce aéreo Nº 3 y la potencial
afectación o intervención del cauce del canal Derivado.
De lo observado en terreno, el Tribunal pudo verificar que el
poste que se instalará en el predio donde se ubicarán los
paneles fotovoltaicos es el más cercano al canal Derivado,
encontrándose a una distancia aproximada de 6 metros. Asimismo,
en la diligencia se precisó que la altura de dicha postación
será de 20 metros (m), cuya excavación destinada a su
instalación será de 2 m de profundidad y 1 m de diámetro. Por
otra parte, se especificó que las excavaciones de las zanjas
que involucra el proyecto alcanzarán un metro de profundidad
por un metro de ancho y su uso está destinado las conexiones
internas y soterradas del cableado entre los paneles
fotovoltaicos, las que posteriormente serán rellenadas con
tierra, precisando que dichas zanjas no intervienen ningún
cauce.
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos diez 510
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
Finalmente, sobre la consulta consistente en si en algún
momento de la construcción del parque fotovoltaico se van a
intervenir o interrumpir el curso de las aguas de los canales,
la abogada de la reclamada señaló que el único cruce terrestre
se hará en la acequia Centro, la cual no cumple con la capacidad
de porteo requerida para solicitar el PAS 156, puesto que su
caudal es de 0,244 m³/s, pero que de todos modos se contemplan
medidas de control, entre ellas, que el cruce se realice cuando
la acequia no portee agua.
Trigésimo octavo. En consideración a los antecedentes
analizados en los considerandos precedentes, el Tribunal
concluye que la reclamante no logró desvirtuar los argumentos
de la resolución impugnada en virtud de los cuales se descartó
la procedencia del PAS 156, puesto que resulta claro que con
la modificación del layout del proyecto no se interviene el
cauce del canal Derivado, ya que las obras que existirán en su
entorno, solo consisten en un atravieso aéreo, que justamente
por dicha razón no afectan ni modifican su cauce.
A continuación, la Figura N° 4, explica la modificación del
layout antes mencionada, la que ocurrió entre la Adenda y la
Adenda Complementaria del Proyecto. En dicha Figura se observa
que la versión del proyecto en la Adenda incluía la disposición
de paneles fotovoltaicos al norte del canal derivado (Figura 4
A), mientras que dicho paño de paneles se elimina en la versión
del proyecto presentada en la Adenda Complementaria (Figura 4
B).
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos once 511
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
Figura N°4: Modificación del layout del Proyecto El Roque
Fuente: Modificado por el Segundo Tribunal Ambiental, a partir de la Figura
2 de la Adenda Complementaria de la Evaluación del Proyecto El Roque.
Con este cambio se eliminan las obras lineales que unían el
paño de paneles fotovoltaicos emplazados al sur del proyecto
con los localizados al norte (destacadas en un círculo en la
Figura 4), reemplazándose éstas por atraviesos aéreos que se
unen a través de postaciones localizadas en el terreno a una
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos doce 512
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
distancia de 5-6 metros del borde del canal. Cabe destacar que,
según se describe en el documento de la Adenda Complementaria
(página 34), las obras lineales “requieren de excavaciones
lineales, de 1 metro de ancho y profundidad”, lo que habría
requerido intervenir el canal Derivado, cuestión que en
definitiva no tuvo lugar por modificaciones antes señaladas.
Trigésimo noveno. Asimismo, fue posible verificar que la
excavación destinada a instalar la postación soportante del
tendido de la línea de evacuación eléctrica se ubicará a una
distancia aproximada de 6 metros del Canal Derivado y que todas
las obras del proyecto están fuera de sus límites. Además,
habiéndose revisado el plano del proyecto, consta que las
zanjas que se excavaran para el soterrado de los cables no
intervienen ningún canal.
Cuadragésimo. Por lo tanto, no es efectivo que la resolución
reclamada haya vulnerado lo dispuesto en el artículo 156 del
Reglamento del SEIA, en consonancia con lo preceptuado en los
artículos 41 y 171 del Código de Aguas, puesto que de los
antecedentes examinados en autos, se desprende que a pesar de
que el canal Derivado tenga una capacidad de porteo de 4,432
m³/s y se encuentre ubicado en zona rural, no existirá
intervención de su cauce, ni alteración o sustitución de
cualquiera de sus obras de arte o construcción de nuevas obras,
sino solo un atravieso aéreo cuyos cables del tendido eléctrico
estarán a una altura aproximada de 5 metros y el poste de
hormigón se encontrará ubicado a 6 metros de distancia del
límite del acueducto. Así, se configura correctamente la
excepción prevista en la letra f) del resuelvo Nº 4 de la
Resolución Exenta N°135/2020 de la DGA, al no existir
modificación o alteración del cauce o libre escurrimiento de
las aguas, razones por las cuales se descartó correctamente la
necesidad de presentar el correspondiente permiso ambiental
sectorial de modificación de cauce.
Cuadragésimo primero. Ahora bien, en cuanto a la supuesta
transgresión de los principios preventivo y precautorio, en el
sentido que el proyecto representaría un riesgo para la vida,
salud o bienes de la población, frente a una eventual
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos trece 513
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
alteración del régimen de escurrimiento de las aguas, cabe
señalar que dicha alegación debe ser desestimada, por cuanto
al haberse descartado la intervención del cauce del canal
Derivado, no existe incertidumbre alguna respecto de la cual
deban adoptarse medidas tendientes a evitar un potencial daño
o riego a la salud o bienes de la población.
Cuadragésimo segundo. Por otro lado, en cuanto a la
intervención del cauce canal Bajo La Esperanza (destacado en
la Figura 1 de autos), que según lo expuesto por la reclamante
habría dejado sin riego a varios agricultores por algunas
semanas, hecho que habría dado lugar a sendas denuncias
presentadas ante la DGA y la SMA, el Tribunal tiene presente
que conforme a las competencias fiscalizadoras de dichos
organismos, corresponde a éstos pronunciarse al respecto,
tratándose además de aspectos que no se relacionan con la
legalidad de la resolución reclamada asociada a la evaluación
ambiental del proyecto de autos, motivo por el cual no resulta
procedente pronunciarse sobre una supuesta alteración del
régimen de escurrimiento de las aguas del canal Bajo La
Esperanza.
Cuadragésimo tercero. En consecuencia, a juicio de estos
sentenciadores la resolución impugnada no incurre en el vicio
de ilegalidad invocado por la reclamante, cuando concluye
respecto del atravieso del canal Derivado, que no le resulta
aplicable el PAS del artículo 156 del Reglamento del SEIA, toda
vez que si bien existe un atravieso aéreo de la LTE sobre el
nivel del suelo en dos sectores del mencionado canal, se
encuentra acreditado en autos que por tratarse de un tendido
eléctrico aéreo y la ubicación del poste encontrarse a 6 metros
de distancia del canal, no se intervendrá el cauce del referido
canal, de modo que deja de tener relevancia su capacidad de
porteo.
De esta manera, es posible concluir que el acto reclamado se
encuentra debidamente motivado pues se sustentó en los
antecedentes acompañados por el Titular y en la decisión
técnica emanada de la DGA, emitida de acuerdo a las facultades
previstas en los artículos 47 y 107 del Reglamento del SEIA,
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos catorce 514
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
que es el organismo competente en materia de cauces,
considerando que existen antecedentes suficientes para
descartar la aplicabilidad del PAS 156, razón por la cual la
alegación en cuestión será desestimada.
III.Eventual levantamiento incompleto de la línea de base
arqueológica
Cuadragésimo cuarto. Sobre esta alegación, la reclamante
postula que el Titular no realizó una justificación completa y
adecuada de la inexistencia de los efectos, características o
circunstancias establecidas en la letra f) del artículo 11 de
la Ley Nº 19.300, incumpliendo así el artículo 12 bis, letras
b) y d) de la misma ley, al no haber realizado los sondajes
arqueológicos requeridos por el CMN.
Al efecto, argumenta que el CMN mediante Oficio Ord. Nº 2962,
de 21 de junio de 2021, aborda 12 hallazgos identificados como
cerámica prehispánica y 1 desecho de talla lítica en el área
del proyecto, señalando que su retirada superficial sería
insuficiente, debiendo realizarse una red de pozos de sondeo
en cada punto de hallazgo, para descartar la presencia de un
sitio arqueológico. Luego, mediante Oficio Ord. Nº 5547, de 14
de diciembre de 2021, el referido Consejo observa que no se
efectuó la caracterización requerida, lo que impidió evaluar
la aplicabilidad del PAS exigido en el artículo 132 del
Reglamento del SEIA. De esta manera, se incumple con lo
establecido en el artículo 7 del Decreto Supremo Nº 484
Reglamento de la Ley N° 17.288, Sobre Excavaciones y/o
Prospecciones arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas
(‘DS Nº 484/1991 del Mineduc’).
En virtud de lo anterior, sostiene que la resolución reclamada
resulta ilegal, pues junto con vulnerar la normativa citada,
contraría la experticia del CMN, pues si bien el Titular
informa sobre la modificación del layout del proyecto, en los
hechos sí ha existido movimiento de tierra y excavaciones a
solo metros de los hallazgos arqueológicos, las que fueron
denunciadas ante la SMA (Denuncia Nº 26858/2023).
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos quince 515
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
Cuadragésimo quinto. Por el contrario, la reclamada alega
que conforme a lo previsto en los artículos 24 y 38 de la Ley
Nº 19.880, los informes emitidos por los órganos de la
Administración del Estado con competencia ambiental (‘OAECA’)
no tienen carácter vinculante. Con todo, el SEA no se limita a
reproducir las opiniones de dichos órganos, sino que realiza
su propio análisis. En este contexto, tanto en la DIA como en
las Adendas se explicó que la metodología utilizada incluyó
una etapa de gabinete que comprende la revisión de antecedentes
bibliográficos y líneas de base de otros proyectos del sector
y otra etapa en terreno, donde se realizó una prospección
arqueológica en base a los criterios de la Guía de Patrimonio
Cultural, habiéndose efectuado dos campañas de terreno el 29
de enero y el 5 de mayo del 2021.
En base a los resultados de tales análisis, se concluyó que no
existe monumentos nacionales declarados en las categorías
monumento histórico, zona típica o monumento público. Sin
perjuicio de ello, se identificaron 12 hallazgos aislados al
interior del área de influencia, cuyo detalle y
georreferenciación se aprecia en las Tablas 4 y 5 del Anexo
4.7 de la Adenda y, al respecto, se recomendó en el informe
arqueológico complementario de la Adenda, efectuar un monitoreo
arqueológico constante en cualquier obra que requiera una
remoción de tierra más importante que la actividad agrícola en
la zona en cuestión.
En razón de lo anterior, se consideraron suficientes los
aportes de información y la metodología de caracterización en
base a la cual esta se obtuvo, estimando que existe certeza de
la no intervención de los hallazgos arqueológicos, pues se
ajustaron las partes y obras del proyecto de modo de evitar
dicha intervención. Adicionalmente, se establecieron 2
compromisos ambientales voluntarios (‘CAV’), consistentes en
i) charlas inductivas y educativas a trabajadores respecto a
componente arqueológica, en relación con los hallazgos
identificados y procedimientos asociados; y, ii) monitoreo
permanente del área de influencia para no afectar eventuales
hallazgos con ocasión de la construcción de proyecto.
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos dieciseis 516
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
Cuadragésimo sexto. A su turno, el tercero coadyuvante de la
reclamante alega que no se tuvo en consideración lo que señaló
el CMN en el Oficio Ord. Nº 2962, de 21 de julio de 2021, en
el sentido que deberían realizarse a lo menos 5 pozos de sondeo
sobre cada uno de los puntos de hallazgo, con la finalidad de
descartar la presencia de un sitio arqueológico en el área del
proyecto. Luego indica que mediante Oficio Ord. Nº 5547, de 14
de diciembre de 2021, el CMN observó que no se efectuó la
caracterización requerida, lo que no le permitió evaluar la
aplicabilidad del PAS 132.
Así las cosas, el CMN desde un principio le señaló al Titular
que existía una deficiente caracterización arqueológica, y más
allá de los CAV propuestos, éste no se hizo cargo de las
observaciones formuladas. De haber existido una correcta
caracterización arqueológica, se podría haber descartado la
presencia de un depósito cultural de mayor envergadura, lo que
trae consigo un incumplimiento de lo establecido en el artículo
7 del DS Nº 484/1991 del Mineduc.
Cuadragésimo séptimo. Previo a la resolución de esta
controversia, se debe tener en consideración que los incisos
1º y 2º del artículo 132 del Reglamento del SEIA preceptúan
que “El permiso para hacer excavaciones de tipo arqueológico,
antropológico y paleontológico, será el establecido en los
artículos 22 y 23 de la Ley N° 17.288, sobre monumentos
nacionales.
El requisito para su otorgamiento consiste en proteger y/o
conservar el patrimonio cultural de la categoría monumento
arqueológico, incluidos aquellos con valor antropológico o
paleontológico”.
Cuadragésimo octavo. A su turno, el inciso primero del
artículo 22 de la Ley N° 17.288, establece que “Ninguna persona
natural o jurídica chilena podrá hacer en el territorio
nacional excavaciones de carácter arqueológico, antropológico
o paleontológico, sin haber obtenido previamente autorización
del Consejo de Monumentos Nacionales, en la forma establecida
por el reglamento”.
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos diecisiete 517
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
Por su parte, el artículo 23 de la misma ley, preceptúa que
“Las personas naturales o jurídicas extranjeras que deseen
efectuar excavaciones de tipo antropo-arqueológico y
paleontológico, deberán solicitar el permiso correspondiente
al Consejo de Monumentos Nacionales en la forma establecida en
el Reglamento.[…].”
Cuadragésimo noveno. Adicionalmente, cabe tener a la vista
lo dispuesto en el artículo 11, letra f), de la Ley Nº 19.300,
que señala “Los proyectos o actividades enumerados en el
artículo precedente requerirán la elaboración de un Estudio de
Impacto Ambiental, si generan o presentan a lo menos uno de
los siguientes efectos, características o circunstancias: […]
f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico,
arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al
patrimonio cultural”.
Mientras que el artículo 12 bis de la misma ley, en sus letras
b) y d), señala que “Las declaraciones de Impacto Ambiental
considerarán las siguientes materias: […] b) Los antecedentes
necesarios que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos,
características o circunstancias del artículo 11 que pueden
dar origen a la necesidad de efectuar un Estudio de Impacto
Ambiental; […] y d) La indicación de los permisos ambientales
sectoriales aplicables, y los antecedentes asociados a los
requisitos y exigencias para el respectivo pronunciamiento”.
Quincuagésimo. Pues bien, para resolver esta controversia
resulta necesario tener presente que el Titular del proyecto
realizó una modificación del mismo, con la precisa finalidad
de no afectar los hallazgos arqueológicos, consistente
principalmente en una disminución de la superficie de
intervención, pasando desde una superficie original de 18,56
ha a una superficie actual de 13,56 ha, observándose una
disminución del área destinada a instalación de paneles
fotovoltaicos, de manera tal que no se instalarán dichos
paneles en el predio en que se identificaron los hallazgos
arqueológicos, sino que en este solo existirá el cableado aéreo
de la línea de evacuación eléctrica, tal como se aprecia en el
comparativo de la Figura 5, que refleja las modificaciones
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos dieciocho 518
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
efectuadas al proyecto. En dicha figura se destaca en rojo el
área de instalación de paneles que formaba parte del proyecto
original y que fue eliminado por el Titular en su versión
definitiva. La flecha negra indica la extensión del trazado de
la LTE, a partir de la modificación del área del proyecto.
Figura N° 5: Modificación del Proyecto El Roque durante el
Proceso de Evaluación Ambiental
Fuente: Modificado por el Segundo Tribunal Ambiental, a partir de Figura
N°1 de la Adenda Complementaria de la Evaluación Ambiental del Proyecto El
Roque.
Quincuagésimo primero. En razón de lo anterior, la resolución
reclamada en su considerando 10.3.5 señala que “en virtud de
la información entregada por el Titular en la evaluación
ambiental del proyecto, considerando asimismo que existió una
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos diecinueve 519
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
modificación del layout del proyecto con el objetivo de evitar
una afectación a los hallazgos arqueológicos, es que la
Dirección Regional del SEA, en el Informe Consolidado de
Evaluación N° 202113109187 de fecha 17 de diciembre de 2021,
determinó como suficiente que la información presentada a este
respecto en la Adenda Complementaria, para descartar la
aplicabilidad del PAS 132 y para descartar la generación de
los efectos contemplados en el artículo 11 letra f) de la Ley
N° 19.300, lo cual fue recogido por la Comisión de Evaluación
de la Región Metropolitana, decidiendo calificar
favorablemente el Proyecto”.
Quincuagésimo segundo. Por otra parte, cabe señalar que tanto
en la DIA como en las Adendas se explicó que la metodología
consistió en una etapa de gabinete que incluyó la revisión de
antecedentes bibliográficos y líneas de base de otros proyectos
del sector, y en una segunda en terreno, donde se realizó una
prospección arqueológica sobre la base a los criterios
establecidos por la “Guía de Monumentos Nacionales
Pertenecientes al Patrimonio Cultural en el SEIA” de 2012
(‘Guía de Patrimonio Cultural’). Sobre la base de los
resultados de tales análisis, la reclamada concluyó que no
existen monumentos nacionales declarados en las categorías
monumento histórico, zona típica o monumento público.
Quincuagésimo tercero. Ahora bien, en la inspección personal
del Tribunal realizada el 9 de octubre de 2024, se visitó el
predio donde se encontraron los hallazgos arqueológicos,
pudiendo constatar que éstos se sitúan tanto dentro como fuera
del lugar donde existirá la faja y línea de transmisión
eléctrica-tramo 1 del proyecto.
Respecto a los hallazgos encontrados fuera de la faja y línea
de evacuación eléctrica, el Tribunal pudo constatar que
conforme a la disposición original del proyecto, tal como se
aprecia en el anexo 1.1 de la Adenda, que contiene el plano
del PF El Roque, en dicho lugar iban a instalarse paneles
fotovoltaicos, pero luego en la Adenda Complementaria, a fin
de no afectar los hallazgos arqueológicos, el Titular modificó
la disposición de los paneles solares y ahora en esta zona solo
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos veinte 520
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
se va a emplazar la línea de transmisión eléctrica (cableado
aéreo).
En cuanto a los hallazgos arqueológicos ubicados en el sector
en que pasará la línea de transmisión eléctrica y la franja de
seguridad, esto es, aquellos identificados en el “Plano
ubicación hallazgos arqueológicos” (Figura 6) como ER06, ER07,
ER14, ER15, ER16 y ER17, el Tribunal pudo verificar respecto
a las obras que involucrará el proyecto, que en dicho sector
se hará un cercado perimetral de los hallazgos durante el
periodo de construcción, y luego, cuando la faja de seguridad
del tendido eléctrico se habilite, esto es, cuando el proyecto
entre en operación, ya no existirán obras bajo la línea de
transmisión eléctrica.
Figura N° 6: Ubicación de hallazgos arqueológicos en relación
al Proyecto “Parque Fotovoltaico El Roque”
Fuente: “Plano Ubicación de Hallazgos Arqueológicos” Anexo 1.3 de la Adenda
Complementaria de la Evaluación Ambiental del Proyecto El Roque.
Asimismo, respecto a la relación que pudiere existir entre las
obras destinadas a instalar los postes destinados a soportar
el atravieso aéreo con los hallazgos arqueológicos, la abogada
de la reclamada dio cuenta que los dos postes estarán ubicados
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos veintiuno 521
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
a más de 40 metros de los hallazgos encontrados en el sector
norte y el poste ubicado al sur está a más de 80 metros de los
hallazgos encontrados en esa dirección, por lo que, en razón
de las distancias, las obras destinadas a la instalación de
los postes no afectaría los hallazgos arqueológicos.
Quincuagésimo cuarto. En consonancia con lo anterior, el
Tribunal pudo constatar en cuanto a la postación destinada a
soportar la línea de evacuación eléctrica, que existirá un
poste ubicado al otro lado del canal Derivado en el predio en
el que se emplazarán los paneles fotovoltaicos y un segundo
poste que se ubicará al otro lado del camino a Valparaíso, por
lo que en el predio inspeccionado en el que se encontraron los
hallazgos arqueológicos solo pasará la línea aérea de
evacuación eléctrica y no existirá instalación de postes.
A mayor abundamiento, en la visita inspectiva realizada por el
Tribunal se constató una intervención antrópica de terceros en
el sitio de los hallazgos, pues se pudo observar la presencia
de actividad agrícola (suelo arado y sembrado), apreciándose
huellas de maquinaria agrícola en los lugares donde fueron
identificados los hallazgos arqueológicos, puesto que según lo
constatado por el Tribunal, se trata de un predio que está
siendo explotado con fines agrícolas, ya que en la época en
que se realizó la inspección personal del Tribunal, aun no se
encontraba en construcción el parque fotovoltaico.
Quincuagésimo quinto. En cuanto al valor de los informes,
la reclamada señala que conforme a lo previsto en el artículo
38 de la Ley Nº 19.880, “salvo disposición expresa en
contrario, los informes serán facultativos y no vinculantes”,
de manera tal que los informes emitidos por los órganos de la
Administración del Estado con competencia ambiental no tienen
carácter obligatorio para la COEVA de la RM.
Quincuagésimo sexto. Por lo tanto, no obstante que el CMN
se haya pronunciado haciendo presente que el Titular no habría
efectuado la caracterización arqueológica requerida en el
Oficio Ordinario N° 2962, de 02 de julio de 2021, lo que le
habría impedido evaluar la aplicabilidad del PAS 132, a juicio
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos veintidos 522
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
del Tribunal la resolución reclamada no adolece de ilegalidad,
toda vez que de los antecedentes presentados durante la
evaluación ambiental, como asimismo, de lo constatado en
terreno durante la inspección personal, es posible descartar
la alteración al patrimonio cultural, específicamente de los
hallazgos arqueológicos, toda vez que, por una parte, se
ajustaron las obras del proyecto para evitar la afectación a
los elementos arqueológicos identificados; y por otra, no se
encontraron otros elementos patrimoniales al interior de los
polígonos donde se instalarán los paneles fotovoltaicos, por
lo que los hallazgos identificados no serán afectados por las
obras del Proyecto.
Quincuagésimo séptimo. En efecto, con la modificación del
layout del proyecto, no se instalarán postes ni paneles solares
en el sitio en que se encontraron los hallazgos arqueológicos,
sino que solo existirá un atravieso aéreo de la línea de
evacuación eléctrica, el cual no tiene el potencial de generar
una intervención directa en la zona de los hallazgos, por lo
que, en definitiva, el proyecto no genera una alteración al
patrimonio cultural, alteración de monumentos, sitios con valor
antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los
pertenecientes al patrimonio cultural. De esta manera, la
resolución reclamada no adolece de ilegalidad, pues el rechazo
de la solicitud de invalidación se ajusta a derecho al haberse
justificado adecuadamente la inexistencia de los efectos,
características o circunstancias establecidas en la letra f)
del artículo 11 de la Ley Nº 19.300, lo que a su vez, permite
descartar un incumplimiento a lo preceptuado en el artículo 12
bis, letras b) y d) de la misma ley, al no haber realizado los
sondajes arqueológicos requeridos por el CMN.
Quincuagésimo octavo. Asimismo, en la Adenda Complementaria
se presentó una propuesta para la protección de los hallazgos
arqueológicos consistente en un cerco con un buffer de
protección de 10 metros, y así evitar su afectación por las
obras de construcción del proyecto. Adicionalmente, se
presentaron dos compromisos ambientales voluntarios (CAV)
consistentes en i) charlas inductivas y educativas a
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos veintitres 523
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
trabajadores respecto al componente arqueológico, en relación
con los hallazgos identificados y procedimientos asociados,
ii) monitoreo arqueológico permanente del área de influencia y
el cercado perimetral de los elementos arqueológicos
identificados, para no afectar eventuales hallazgos con ocasión
de la construcción de proyecto.
Quincuagésimo noveno. A juicio del Tribunal, lo señalado en
el considerando precedente, viene a confirmar que los CAV
propuestos no constituyen una medida de compensación de un
riesgo o daño respecto del cual no hay certeza como afirma la
reclamante. En efecto, las mencionadas propuestas no
corresponden a medidas de mitigación, pues no tienen por
finalidad mitigar un impacto significativo en la componente
arqueológica, ya que como se razonó precedentemente, el
proyecto no genera una alteración al patrimonio cultural. De
esta forma, no existe inconveniente en que las propuestas de
mejora comprometidas por el Titular se erijan como un
compromiso ambiental voluntario en los términos establecidos
en el artículo 19 letra d) del Reglamento del SEIA, toda vez
que dicho precepto reglamentario establece que el objetivo de
este instrumento es justamente hacerse cargo de impactos no
significativos y los asociados a verificar que éstos no se
generen, requisitos que concurren en el caso de autos.
Sexagésimo. Así las cosas, el Tribunal pudo verificar que
la resolución reclamada se ajusta a derecho, al haber validado
el descarte de la red de pozos de sondeo efectuada por la COEVA
de la RM, toda vez que conforme a la modificación del proyecto,
no se realizarán excavaciones de carácter arqueológico,
antropológico o paleontológico en el sitio donde se encontraron
los hallazgos arqueológicos, sino que solo existirá una línea
de evacuación eléctrica aérea, cuyos postes soportantes se
emplazarán fuera del terreno en el que se encontraron los
hallazgos, de manera que fue correctamente descartada la
exigencia del permiso ambiental sectorial previsto en el
artículo 132 del Reglamento del SEIA.
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos veinticuatro 524
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
Sexagésimo primero. En consecuencia, el Tribunal concluye que
se realizó una justificación completa y adecuada de la
inexistencia de los efectos, características o circunstancias
establecidas en la letra f) del artículo 11 de la Ley Nº 19.300,
sin que haya existido incumplimiento a lo dispuesto en el
artículo 12 bis, letras b) y d) de la misma ley, al no haber
realizado los sondajes arqueológicos requeridos por el CMN, de
modo que las alegaciones formuladas al respecto serán
desestimadas.
IV. Sobre la vía de ingreso del proyecto al SEIA
Sexagésimo segundo. Por otra parte, la reclamante alega que el
proyecto debió ser evaluado mediante un EIA, conforme a lo
previsto en el artículo 11, letra a), de la Ley Nº 19.300,
debido a la afectación en la salud de la población, dada la
cercanía del parque fotovoltaico con la casa de la familia
Odfjell, particularmente debido a la emisión de ruidos,
vibraciones y emisiones atmosféricas, junto con haber omitido
evaluar los impactos sinérgicos de los otros proyectos
fotovoltaicos que rodean la casa de la reclamante.
Sexagésimo tercero. La reclamada por su parte, sostiene que se
descartaron adecuadamente los impactos ambientales
significativos contemplados en el artículo 11, letra a), de la
Ley Nº 19.300, ya que la reclamante sí fue considerada como
receptor de ruido, sin que se superaran los límites admisibles
por la normativa aplicable, añadiendo que las vibraciones y
emisiones atmosféricas fueron identificadas y evaluadas
correctamente, por lo que se descartó correctamente la
existencia de riesgos para la salud de la población.
1. Sobre los impactos por ruido y vibraciones
Sexagésimo cuarto. En lo que atañe a las emisiones de ruido,
la reclamante alega que no se requirió acceso a su propiedad
para efectuar medición, análisis o estudio alguno, añadiendo
que la modelación de ruido acompañada durante la evaluación
del proyecto, que arrojó 60 dB(A) en horario diurno a una
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos veinticinco 525
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
distancia de 160 metros de su domicilio, no refleja el
escenario más desfavorable ni mucho menos permite descartar
efectos nocivos en la propiedad o en la salud de su familia,
pues no se puede asimilar una medición de ruido dentro de su
propiedad, donde derechamente no hay ruido de fondo, con la
medición de ruido efectuada al costado de la ruta camino a
Valparaíso.
En materia de vibraciones, sostiene que no se consideró la
existencia de una zona habitacional cercana al proyecto, el
cual no contempla medidas de seguimiento o monitoreo de ruido
y vibraciones en etapa de construcción, en circunstancias que
habrá diversa maquinaria operando durante dicha etapa, lo que
no permite descartar la afectación de la salud de la familia,
máxime cuando el proyecto se emplaza en un sector rural, donde
se practica la actividad agrícola, donde normalmente no existen
mayores registros de ruido y vibraciones que afecten el entorno
de las personas.
Sexagésimo quinto. A su turno, el tercero coadyuvante de la
reclamante, sostiene que, respecto a la generación de ruidos y
vibraciones, tanto la Viña Odfjell como las personas que
trabajan en ella no fueron considerados dentro del
procedimiento de evaluación, pues ninguno de los receptores
corresponde a la ubicación del viñedo, a pesar de que se
identificaron otros receptores que se encuentran más alejados
y que el estudio acústico y vibratorio acompañado por el
Titular da cuenta que la Viña Odfjell y sus dependencias debían
ser estudiadas, por lo que no se ha acreditado con certeza que
los ruidos y vibraciones generados por las obras no afecten la
salud de las personas que trabajan en esta.
Sexagésimo sexto. La reclamada, por el contrario, hace
presente que los niveles de ruido asociados a todas las fases
del proyecto cumplen con los límites máximos permisibles
establecidos por el Decreto Supremo N° 38, de 2011, del
Ministerio del Medio Ambiente, que establece norma de emisión
de ruidos generados por fuentes que indica (‘DS 38/2011 del
MMA’), tanto en horario diurno y nocturno, considerando la
implementación de medidas de control consistentes en barreras
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos veintiseis 526
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
acústicas durante la fase de construcción y cierre. En materia
de vibraciones señala que los receptores son los mismos
utilizados en el estudio de ruido, siendo en la fase de
construcción que se generarán las mayores emisiones de
vibraciones, asociadas precisamente a la utilización de
maquinaria, las que fueron evaluadas correctamente,
descartando que se genere una afectación significativa para la
salud de la población, en los términos regulados en el artículo
5º del Reglamento del SEIA.
Sexagésimo séptimo. Para resolver esta controversia, entre
otros antecedentes, el Tribunal tuvo a la vista el Anexo 4.2
de la Adenda Complementaria, consistente en un “Estudio de
Impacto Acústico y Vibratorio” en cuyo numeral 4.9 consta que
la reclamante fue incluida como receptor de ruido y
vibraciones, siendo identificada con el punto 4,
correspondiente al Fundo La Colina, ubicado a un costado de la
ruta camino a Valparaíso, tal como se aprecia en la siguiente
imagen.
Figura N° 7: Ubicación Receptores de Ruido en el Estudio de
Impacto Ambiental del Proyecto “Parque Fotovoltaico El Roque”.
Fuente: Modificado por el Segundo Tribunal Ambiental, a partir de Figura
N°8 del Estudio de Impacto Acústico y Vibratorio. Anexo 4.2 de la Adenda
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos veintisiete 527
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
Complementaria de la Evaluación Ambiental del Proyecto El Roque. El receptor
N°4 corresponde a la Casona Laconina, cuyos propietarios son los reclamantes
de autos.
Sexagésimo octavo. En cuanto a la alegación esgrimida por la
reclamante en orden a que jamás se requirió acceso a su
propiedad (“Casona o Fundo La Colina”) para efectuar medición,
análisis, o estudio alguno, cabe tener presente que el Estudio
de Impacto Acústico y Vibratorio del proyecto, señala que donde
no se contó con autorización de ingreso a la ubicación efectiva
del receptor, las mediciones se realizaron lo más cerca posible
del receptor, “sin embargo, debido a la distancia y a modo de
representar la condición esperada en la vivienda, se realizó
la proyección de los niveles registrados”. Esto, de acuerdo
con lo descrito en la guía técnica referida a ruido y
vibraciones, que señala a propósito de fuentes lineales y
líneas de transmisión eléctrica, que se debe aplica un factor
de atenuación correspondiente 3 dB cada vez que se
duplica la distancia a la fuente (“Guía para la Predicción y
Evaluación de Impactos por Ruido y Vibraciones en el SEIA”,
pág. 17, 2019).
Sexagésimo noveno. Ahora bien, el Tribunal revisó el cálculo
efectuado y analizó la aplicación del factor de atenuación de
ruido de fondo utilizado por el Titular, verificando lo
descrito por el SEA. Esto es, que la atenuación del ruido de
fondo, por distancia de medición desde la fuente al receptor,
arrojó 11,4 dB(A) y una proyección de niveles de ruido de fondo
en período diurno de 12 db(A) y de 12 db (A)en horario nocturno.
Lo anterior, tal como se describe en la siguiente tabla.
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos veintiocho 528
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
Tabla N°1: Proyección niveles de Ruido. Estudio de Impacto
Ambiental del Proyecto “Parque Fotovoltaico El Roque”.
Fuente: Tablas 31 y 32 del Estudio de Impacto Acústico y Vibratorio,
elaborado por la consultora Gerard Ingeniería Acústica SpA para el titular
del proyecto. Anexo 4.3 de la Adenda Complementaria de la Evaluación
Ambiental del Proyecto El Roque.
Septuagésimo. Adicionalmente, cabe hacer presente que en la
inspección personal efectuada por el Tribunal el 9 de octubre
de 2024, se visitó la entrada de la Casona La Colina, cuyo
acceso se encuentra a un costado de la ruta camino a Valparaíso
(Ruta G-68), lugar donde se efectuó la medición de ruido
indicada en el Estudio de Impacto Acústico y Vibratorio
acompañado por el Titular. En dicho punto, se pudo verificar
que la distancia existente desde el lugar de la medición (punto
4) al receptor (vivienda de la reclamante) es de 160 metros,
mientras que la distancia desde el acceso a la propiedad de la
reclamante al punto más cercano a la construcción del PF El
Roque, conforme a lo indicado en el Anexo 4.2 de la Adenda
Complementaria, es de 127 metros.
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos veintinueve 529
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
Figura Nº 8: Inspección del Segundo Tribunal Ambiental al punto
4 (Casona La Colina) de Medición de Ruidos y Vibraciones del
Proyecto Fotovoltaico El Roque.
Fuente: Acta de la visita inspectiva del Segundo Tribunal Ambiental al
sitio de emplazamiento del Proyecto Parque Fotovoltaico el Roque. Fecha de
la visita 09.10.2024 (a fojas, 469 del expediente de autos).
En dicho punto, el Tribunal verificó que la razón por la cual
no se midió más al interior de la propiedad, específicamente
en el portón de color verde que se observa desde la entrada,
obedece a que habría existido una imposibilidad de acceso al
predio.
En cuanto a la revisión sobre si los datos obtenidos, tanto en
la medición de ruido de fondo como la proyección hasta la casa
del receptor, fueron corregidos bajo la metodología que
establece la “Guía para la predicción y evaluación de impactos
por ruido y vibración en el SEIA”, el Tribunal constató que,
si bien el punto de medición se hizo en el punto 4, aplicando
la fórmula de atenuación por distancia, la modelación de las
emisiones de ruido del proyecto se realizó considerando la
ubicación del receptor.
Asimismo, se constató que, respecto a la etapa de construcción
del proyecto, se realizó una predicción de las emisiones de
ruido y no una medición propiamente tal, debido a que el
proyecto aún no se encuentra operando. El resultado de la
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos treinta 530
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
modelación, contenida en el Estudio de Ruido y Vibraciones de
la Adenda Complementaria, realizada por la Consultora Gerard
Ingeniería Acústica SpA, se presenta en la siguiente figura.
Figura N°9: Modelo de Propagación Sonora según NPSeq en
[dB(A)]. Fases de cierre y construcción del proyecto el Roque.
Fuente: Ilustración 7 del Estudio de Impacto Acústico y Vibratorio,
elaborado por la consultora Gerard Ingeniería Acústica SpA, para el titular
del proyecto. Anexo 4.2 de la Adenda Complementaria de la Evaluación
Ambiental del Proyecto El Roque.
Los resultados de la modelación muestran que para ninguno de
los receptores se superó el límite normativo establecido en el
D.S N°38/2011 del Ministerio del Medio Ambiente, igual a 65
dB(A). En particular, para el receptor N°4, correspondiente a
la Casona La Colina, se proyectaron 57 dB(A). Lo anterior, se
aprecia en la Figura N° 7, destacado con línea punteada.
Septuagésimo primero. Debido a lo anterior, la SEREMI de
Salud de la Región Metropolitana, mediante Oficio Ord. Nº 4011,
de 9 de diciembre de 2021, se pronunció conforme sobre la
Adenda presentada, señalando que en caso que el proyecto sea
calificado ambientalmente favorable, en la respectiva
resolución deberán quedar establecidas las exigencias, basadas
en las medidas de control de ruido y vibraciones, así como los
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos treinta y uno 531
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
compromisos señalados por el titular, cumpliendo en todo
momento los límites máximos permitidos por el DS Nº 38/2011
del MMA, añadiendo que en opinión de dicha autoridad “[…] el
proyecto no genera ni presenta ninguno de los efectos,
características o circunstancias indicados en el artículo 11
de la Ley Nº 19.300 […]”.
Septuagésimo segundo. Respecto de las vibraciones, cabe
señalar que el área de influencia de esta componente se
extendió hasta un radio de 450 m alrededor de las actividades
del proyecto y se midió en los mismos puntos considerados para
los receptores de ruido, pudiendo advertirse que el Estudio de
Impacto Acústico y Vibratorio, revela que en la fase de
construcción se generarán las mayores emisiones de vibraciones,
asociadas precisamente a la utilización de maquinarias,
considerando la peor condición sobre los receptores con el
objetivo de introducir holgura en el modelo. De los
antecedentes disponibles en la evaluación ambiental, se
advierte que se simuló 3 frentes de nivelación de terreno,
excavación y montaje de estructuras, todos de forma simultánea,
y 2 generadores en instalación de faenas.
Ahora bien, de los resultados de las proyecciones vibratorias
(PPV) realizadas para todos los puntos de evaluación, según lo
señalado para el criterio de daño y molestia, se observa el
cumplimiento de la normativa de referencia (QUAGLIATA,
Antoinette, et al. Transit Noise and Vibration Impact
Assessment Manual [2018]. United States. Federal Transit
Administration. Office of Planning and Environment, 2018), para
todos los receptores, utilizando el criterio daño, mientras
que para el criterio molestia sólo el receptor 6, supera la
norma.
Septuagésimo tercero. Por lo tanto, a partir del análisis
de los antecedentes señalados precedentemente, el Tribunal
concluye que efectivamente se incluyó a la reclamante como
receptora de ruidos y vibraciones, tal como da cuenta el
Estudio de Impacto Acústico y Vibratorio, el cual permite
verificar que la medición se realizó en el punto más cercano
posible al receptor, desde donde se contaba con acceso público
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos treinta y dos 532
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
disponible, verificando que no hay subestimación de la
condición basal, ni exclusión de receptores, como lo plantea
la reclamante. Asimismo, a partir del citado estudio, es
posible concluir que los niveles de ruido asociados a todas
las fases del proyecto cumplen con los límites máximos
permisibles establecidos por el DS N°38/11 del MMA, tanto en
horario diurno como nocturno.
Sin perjuicio de lo anterior, en caso de que llegase a existir
superación a los límites máximos permisibles de ruido durante
la etapa de construcción del proyecto, ello podría dar lugar a
una denuncia y posterior fiscalización de la SMA, la cual
podría incoar el correspondiente procedimiento sancionatorio,
si lo estima pertinente, conforme a sus facultades.
Septuagésimo cuarto. Por lo tanto, a juicio del Tribunal,
tanto las emisiones de ruido como de vibraciones generadas el
proyecto fueron identificadas y evaluadas correctamente, de
modo que los impactos ambientales significativos contemplados
en el artículo 11, letra a), de la Ley Nº 19.300 y artículo 5
del Reglamento del SEIA, relativo al riesgo para la salud de
la población, fueron descartados adecuadamente, debiendo
rechazarse la alegación formulada sobre esta materia.
2. Sobre los impactos por emisiones atmosféricas
Septuagésimo quinto. Por otra parte, la reclamante alega
la existencia de supuestas deficiencias en la evaluación de
emisiones atmosféricas, específicamente respecto de material
particulado (‘MP’) que habría caído en su propiedad, unido a
la falta de consideración de las emisiones atmosféricas a
producirse por el “Parque Fotovoltaico Santa Marta”, en
conjunto con el proyecto de autos. Alega que la ejecución de
dos proyectos al mismo tiempo, con características y tamaños
similares, provoca que las cifras de emisiones que fueron
consideradas por separado en distintos procedimientos de
evaluación sean diversas, y que si bien el SEA permitió evaluar
los proyectos separadamente, los impactos generados en el
entorno no se pueden evaluar de esta manera.
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos treinta y tres 533
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
Septuagésimo sexto. Por el contrario, la reclamada refiere que
las emisiones de material particulado fueron explícitamente
consideradas durante la evaluación, en el inventario de
emisiones aportado en la Adenda Complementaria. En dicho
contexto, sostiene que los resultados del estudio dan cuenta
que el proyecto no sobrepasará los límites establecidos en el
Decreto Supremo Nº 31, de 2016, del Ministerio de Medio
Ambiente que Establece Plan de Prevención y Descontaminación
Atmosférica para la Región Metropolitana de Santiago (‘PPDA
RM’), de manera que no requiere compensar sus emisiones
atmosféricas.
Septuagésimo séptimo. Para resolver esta controversia, el
Tribunal revisó el anexo 4.8 de la Adenda Complementaria,
denominado “Informe de Estimaciones de Emisiones
Atmosféricas”, según el cual es posible advertir que las
mayores emisiones serán producidas durante la fase de
construcción del proyecto, las cuales se originarán
principalmente por las excavaciones, compactación y nivelación
de terreno, el tránsito de vehículos por caminos no
pavimentados y la combustión de motores de maquinaria y grupos
electrógenos. Mientras que, en la fase de operación del
proyecto, conforme a lo declarado en dicho informe, solamente
existirá actividad de transporte de personal, insumo y
residuos, por lo tanto, las emisiones estimadas son generadas
exclusivamente por resuspensión de polvo por circulación
vehicular en caminos no pavimentados, resuspensión de polvo
por circulación vehicular en caminos pavimentados y emisiones
asociadas a la combustión de motores de vehículos.
Septuagésimo octavo. Por otra parte, el Informe Consolidado
de la Evaluación de Impacto Ambiental (‘ICE’), en el numeral
4.6.4.1, relativo a las emisiones atmosféricas, indica que el
proyecto implementará acciones de abatimiento y control para
disminuir dichas emisiones durante todas sus fases, entre las
que se encuentran el uso de supresor de polvo (bischofita, en
una dosis de 3 kilogramos por metro cuadrado (kg/m2)), tanto
en el camino de acceso como en los caminos internos, transporte
en camiones con la tolva cubierta mediante lona hermética,
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos treinta y cuatro 534
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
impermeable y sujeta a la carrocería, el interior de la obra
se mantendrá aseada y sin desperdicios mediante la colocación
recipientes colectores, el tránsito de vehículos se realizará
a velocidad limitada a 20 kilómetros por hora (km/h), los
vehículos y maquinarias sin operar deberán mantener motor
apagado, y se implementará un programa de humectación de
frentes de trabajo, barrido y levantamiento de escombros.
Septuagésimo noveno. En este contexto, los resultados del
referido “Informe de Estimaciones de Emisiones Atmosféricas”,
junto con las acciones de abatimiento y control explicitadas
en el ICE, dan cuenta que el proyecto no sobrepasará los límites
establecidos en el DS N° 31/2016, de manera que no requiere
compensar sus emisiones atmosféricas.
Octogésimo. Por lo tanto, el Tribunal desestimará las
alegaciones de la reclamante relativas a que no se habría
considerado una afectación en la salud, por caída de material
particulado en la propiedad donde reside, toda vez que dichas
emisiones fueron explícitamente consideradas durante la
evaluación, más aún, teniendo en cuenta que tanto la Seremi de
Medio Ambiente como la Seremi de Salud, ambas de la Región
Metropolitana, se pronunciaron conformes con la Adenda
Complementaria, a través de Ord. Nº 1225, de 13 de diciembre
de 2021; y, Ord. N° 4011, de 9 de diciembre de 2021,
respectivamente, razón por la cual estos sentenciadores
descartan las alegaciones relativas a la supuesta insuficiente
evaluación de la componente calidad del aire.
Octogésimo primero. En consecuencia, a juicio del Tribunal, la
resolución reclamada se ajusta a derecho, al rechazar la
solicitud de invalidación, pues se descartaron adecuadamente
la generación de impactos ambientales significativos
contemplados en el artículo 11, letra a), de la Ley Nº 19.300,
toda vez que no representa riesgo para la salud de la población
en los términos establecidos en el artículo 5 del Reglamento
del SEIA, por lo que las alegaciones de la reclamante serán
rechazadas.
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos treinta y cinco 535
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
3. Sobre los impactos sinérgicos
Octogésimo segundo. Como parte de las alegaciones relacionadas
con una deficiente evaluación ambiental del PF El Roque, la
reclamante hace presente que la resolución impugnada nada dice
sobre los impactos sinérgicos que producirán los cuatro
proyectos que rodean su vivienda. Al efecto, sostiene que a
metros de su casa se emplazará el Parque Fotovoltaico Doña
Petronia, Planta Solar Fotovoltaica Violeta y Parque
Fotovoltaico Santa Marta, separados por pocos metros de
distancia, cuyos efectos e impactos sinérgicos generados
durante su construcción, fueron ignorados por el SEA, tanto
respecto al componente vibraciones, debido a la circulación
continua de camiones, las excavaciones y movimientos de tierra,
como a la hora de ponderar la aplicación de los principios
preventivo y precautorio.
Octogésimo tercero. Por el contrario, la reclamada señala que
la evaluación de impactos sinérgicos resulta exigible a los
proyectos ingresados a evaluación mediante un Estudio de
Impacto Ambiental, y siempre respecto a otros proyectos o
actividades que cuenten con RCA vigente. En este caso, se deben
descartar las alegaciones relativas a la supuesta falta de
evaluación de impactos sinérgicos en relación con los proyectos
“Parque Fotovoltaico Santa Marta”, “Parque Fotovoltaico El
Roque” y “Violeta”, dado que los dos primeros no contaban con
RCA vigente al momento del ingreso al SEIA del proyecto PF El
Roque, mientras que respecto de “Planta Solar Las Violetas” se
encuentra desistido, por lo que resultaba improcedente la
evaluación de impactos sinérgicos.
Octogésimo cuarto. Para resolver la presente controversia,
cabe señalar que el impacto sinérgico se encuentra definido en
el artículo 2, letra h), de la Ley N° 19.300, como “aquel que
se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea
de varios agentes supone una incidencia ambiental mayor que el
efecto suma de las incidencias individuales contempladas
aisladamente”.
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos treinta y seis 536
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
Luego, el artículo 18 letra f) del Reglamento del SEIA,
relativo a la predicción y evaluación del impacto ambiental
del proyecto o actividad, a propósito de contenido mínimo de
los EIA, dispone que: “Para la evaluación de impactos
sinérgicos se deberán considerar los proyectos o actividades
que cuenten con calificación ambiental vigente de acuerdo a lo
indicado en el literal e.11 anterior” (destacado del Tribunal).
A su vez el artículo 18 letra e.11 del mismo Reglamento,
relativo a la descripción de la línea de base y al contenido
mínimo de los EIA, dispone que se deben considerar en ella a
“Los proyectos o actividades que cuenten con Resolución de
Calificación Ambiental vigente, aun cuando no se encuentren
operando”, especificando, que “Para estos efectos, se
considerarán todos los proyectos o actividades que se
relacionen con los impactos ambientales del proyecto en
evaluación” (destacado del Tribunal).
Octogésimo quinto. Por lo tanto, a partir del marco normativo
anterior surge que para sea procedente la evaluación de
impactos sinérgicos es necesario que: i) los proyectos hayan
sido ingresados a evaluación mediante EIA; y, ii) aun cuando
no se encuentren operando, dicha evaluación deber ser respecto
a otros proyectos o actividades que cuenten con calificación
ambiental vigente. Sin embargo, en el caso de marras, no
concurren tales presupuestos, dado que el PF El Roque y todos
aquellos citados por la reclamante fueron ingresados a
evaluación mediante DIA y no a través de un EIA, y además
porque, tampoco contaban con RCA vigente al momento de la
evaluación del PF El Roque como se explica a continuación.
Octogésimo sexto. En efecto, el PF El Roque fue ingresado a
evaluación mediante DIA con fecha 19 de febrero de 2021,
mientras que el proyecto “Parque Fotovoltaico Doña Petronia”,
fue ingresado a evaluación el 24 de mayo de 2021, obteniendo
su RCA Nº 202213001150, el 10 de marzo de 2022, de modo que
éste último no contaba con calificación ambiental vigente al
momento de ingreso a evaluación del proyecto de autos, esto
es, al 19 de febrero de 2021.
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos treinta y siete 537
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
En cuanto al proyecto “Parque Fotovoltaico Santa Marta”, en
los registros del SEA constan dos proyectos ingresados con
dicho nombre, pudiendo verificarse que ambos obtuvieron su
calificación ambiental mediante RCA N° 20221300167, de 8 de
febrero de 2022 y RCA Nº 202313001182, de 2 de mayo de 2023,
respectivamente, de manera que ninguno contaba con calificación
ambiental vigente a la época de ingreso al SEIA del PF El
Roque.
Octogésimo séptimo. Respecto al proyecto “Violeta”, cabe
señalar que en la solicitud de invalidación se identifica con
dicho nombre, señalando que se encuentra desistido, mientras
que en la reclamación se menciona como “Parque Fotovoltaico
Violeta”, haciendo presente que actualmente se encuentra en
construcción. Pues bien, de la revisión del sistema de búsqueda
de proyectos del SEA, se advierte que éste corresponde a la
“Planta Solar Las Violetas”, proyecto que efectivamente se
encuentra desistido, conforme consta en la Resolución Exenta
N° 20211300176, de 23 de septiembre de 2021, por lo que respecto
de este no es posible alegar que no se consideraron los impactos
sinérgicos. En cuanto al proyecto denominado “Parque
Fotovoltaico Violeta”, es menester señalar que existen dos
proyectos que incluyen dicho nombre. El primero corresponde a
la “Planta Fotovoltaica Violeta”, la cual fue ingresada a
evaluación, mediante DIA presentada el 12 de abril de 2020,
siendo aprobada mediante RCA Nº 290, de 16 de abril de 2021,
mientras que el segundo proyecto corresponde a “Parque Solar
Fotovoltaico Las Violetas” que fue calificado favorablemente
mediante RCA Nº 202313001222, de 25 de mayo de 2023.
Octogésimo octavo. En consecuencia, si bien los proyectos
denominados “Planta Fotovoltaica Violeta”, “Parque
Fotovoltaico El Roque”, “Parque Fotovoltaico Santa Marta”, y
“Parque Fotovoltaico Doña Petronia” se encuentran ubicados
contiguamente en la comuna de Padre Hurtado y presentan cierta
cercanía con la casa de la reclamante, a juicio del Tribunal
no se cumplen los presupuestos previstos en el artículo 18
letra f) y letra e.11 del Reglamento del SEIA, para efectos de
realizar la evaluación de los impactos sinérgicos definidos en
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos treinta y ocho 538
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
el artículo 2 letra h) Ley N° 19.300, dado que éstos se evalúan
cuando los proyectos hayan sido ingresados a evaluación
mediante EIA y respecto de aquellos que cuenten con RCA
vigente, presupuestos que no se cumplen en este caso, razones
por las cuales la alegación de la reclamante será desestimada.
4. Sobre la eventual afectación del suelo y supuesto
incumplimiento del PAS 160
Octogésimo noveno. En otro orden de alegaciones, la reclamante
argumenta que resulta incomprensible que la RCA haya
certificado el cumplimiento del PAS 160, pues para ello se
requiere que: (i) no se originen nuevos núcleos urbanos al
margen de la planificación urbana; y, (ii) no se genere una
pérdida o degradación del recurso suelo. Sin embargo, un
proyecto eléctrico tiene potencial inminente de generar un
núcleo urbano a su alrededor, pues al ser el segundo de cuatro
proyectos que se emplazan en la zona, se generarán alteraciones
sustanciales o menoscabo al entorno rural, pues las
instalaciones eléctricas son parte esencial del concepto de
urbanización, permitiendo el desarrollo de actividades
distintas a las agrícolas. Con la construcción y operación del
proyecto se genera pérdida y degradación del recurso suelo
clase III, cuya afectación será irremediable, pues implica
movimientos de tierra y la instalación de 16.000 módulos
fotovoltaicos, que impiden el desarrollo agrícola durante más
de 3 décadas.
Por ende, sostiene que conforme a lo dispuesto en el artículo
6, letras a) y b) del Reglamento del SEIA, el proyecto requiere
ser evaluado mediante un Estudio de Impacto Ambiental.
Nonagésimo. Por el contrario, la reclamada alega que el
regulador ambiental detalló como deben evaluarse los impactos
que un proyecto provoque o no sobre la componente suelo,
conforme a lo previsto en el artículo 6 del Reglamento del
SEIA, en relación con el artículo 11, letra b), de la Ley Nº
19.300 y la Guía para la Descripción de Proyectos de Centrales
Solares de Generación de Energía Eléctrica en el SEIA,
regulación conforme a la cual la no utilización de suelos
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos treinta y nueve 539
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
agrícolas para dicho fin no implica una pérdida de calidad
intrínseca del suelo, en los términos regulados para el SEIA.
Por otra parte, la alta intervención antrópica del lugar en
que se emplazará el proyecto, sumado a la duración y magnitud
de las obras de éste, permiten arribar a la conclusión que no
producirá un impacto adverso significativo sobre los suelos
Clase III y IV presentes en el predio en que instalará.
Durante la evaluación fue posible descartar correctamente la
generación de efectos adversos sobre el suelo en los términos
del artículo 6 del Reglamento del SEIA, razón por la cual el
Servicio Agrícola y Ganadero (“SAG”) se pronunció conforme a
los antecedentes técnicos presentados respecto de la evaluación
de suelo, mediante Oficio Ordinario Nº 2087, de 10 de diciembre
de 2021, y acogiéndose la sugerencia del SAG efectuada mediante
Ordinario N° 417, de 11 de marzo de 2021, el Titular presentó
durante la evaluación un plan de mejoramiento de suelo y
siembra de pradera naturalizada, a título de compromiso
ambiental voluntario, el cual se encuentra recogido en el
numeral 10.1 de la RCA.
Nonagésimo primero. Para resolver esta controversia, resulta
necesario tener en consideración que el artículo 11, letra b),
de la Ley Nº 19.300, preceptúa que “Los proyectos o actividades
enumerados en el artículo precedente requerirán la elaboración
de un Estudio de Impacto Ambiental, si generan o presentan a
lo menos uno de los siguientes efectos, características o
circunstancias: […] b) Efectos adversos significativos sobre
la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables,
incluidos el suelo, agua y aire;” (destacado del Tribunal).
Por su parte, las letras a) y b) del artículo 6º del Reglamento
del SEIA, al regular qué se entiende por efecto adverso
significativo sobre recursos naturales renovables, señala “El
titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su
proyecto o actividad genera o presenta efectos adversos
significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos cuarenta 540
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
Se entenderá que el proyecto o actividad genera un efecto
adverso significativo sobre la cantidad y calidad de los
recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire
si, como consecuencia de la extracción de estos recursos; el
emplazamiento de sus partes, obras o acciones; o sus emisiones,
efluentes o residuos, se afecta la permanencia del recurso,
asociada a su disponibilidad, utilización y aprovechamiento
racional futuro; se altera la capacidad de regeneración o
renovación del recurso; o bien, se alteran las condiciones que
hacen posible la presencia y desarrollo de las especies y
ecosistemas. Deberá ponerse especial énfasis en aquellos
recursos propios del país que sean escasos, únicos,
representativos o que tengan el carácter de sumidero de origen
natural de conformidad con lo dispuesto en el artículo 3 letra
u) de la Ley N° 21.455, Marco de Cambio Climático.
A objeto de evaluar si se presenta la situación a que se refiere
el inciso anterior, se considerará:
a) La pérdida de suelo o de su capacidad para sustentar
biodiversidad por degradación, erosión, impermeabilización,
compactación o presencia de contaminantes.
b) La superficie con plantas, algas, hongos, animales
silvestres y biota intervenida, explotada, alterada o manejada
y el impacto generado en dicha superficie. Para la evaluación
del impacto se deberá considerar la diversidad biológica, así
como la presencia y abundancia de especies silvestres en estado
de conservación o la existencia de un plan de recuperación,
conservación y gestión de dichas especies, de conformidad a lo
señalado en el artículo 37 de la Ley” (destacado del Tribunal).
Mientras que el artículo 160 del mismo Reglamento, al referirse
al permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales o para
construcciones fuera de los límites urbanos, en su inciso 3º,
señala “Los requisitos para su otorgamiento consisten en no
originar nuevos núcleos urbanos al margen de la planificación
urbana y no generar pérdida o degradación del recurso natural
suelo” (destacado del Tribunal).
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos cuarenta y uno 541
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
Nonagésimo segundo. A su turno, la Guía para la Descripción de
Proyectos de Centrales Solares de Generación de Energía
Eléctrica en el SEIA (2017), en su página 91, señala que la
“evaluación de recurso natural suelo para efectos de determinar
si el proyecto o actividad genera o presenta alguno de los
efectos, características o circunstancias del artículo 11,
letra b), de la Ley N° 19.300, solo debe considerar al suelo
como recurso natural en los términos detallados en el artículo
6° del Reglamento del SEIA, teniendo presente los criterios
definidos en la Guía de Evaluación de Efectos Adversos sobre
Recursos Naturales Renovables (Servicio de Evaluación
Ambiental, 2015)”.
Nonagésimo tercero. Por su parte, ésta última Guía señala en
lo pertinente que, se deben considerar como efectos adversos
significativos sobre la calidad o cantidad de los recursos
naturales renovables, entre los cuales incluye a la componente
suelo, si derivados de las acciones del proyecto se dan las
siguientes circunstancias, (i) se afecta su permanencia; (ii)
se altera su capacidad de regeneración o renovación, (iii) se
alteran las condiciones que hacen posible la presencia y
desarrollo de las especies y ecosistemas.
Nonagésimo cuarto. Ahora bien, según se aprecia en el “Estudio
Edafológico Detallado” que se adjuntó en el Anexo 4.10 de la
Adenda Complementaria, los suelos donde se emplazará el
proyecto corresponden a suelos clase III y IV, con
características de fragipán, lo que dificulta la penetración
de las raíces y el drenaje de agua. En este sentido, el suelo
de la zona se encuentra limitado desde la perspectiva de la
capacidad agrícola, en tanto (i) su profundidad efectiva o real
es limitada y (ii) existe un drenaje menor del mismo.
Nonagésimo quinto. Por otro lado, en el punto 3.1 del Anexo
3.1 de la Adenda Complementaria, el Titular declara que el
proyecto generará una mínima erosión, pérdidas y/o cambios en
las propiedades físicas del suelo, debido principalmente, a la
actividad de movimiento de tierra para el proceso de nivelación
para la posterior instalación de los pilotes que soportarán
los paneles fotovoltaicos. En dicho sentido, de los
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos cuarenta y dos 542
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
antecedentes disponibles en autos no se encuentra acreditado
que la construcción y posterior operación del proyecto genere
una impermeabilización del terreno, así como tampoco que
favorezca la erosión del suelo en el área de influencia. A su
vez, el Titular señala que la vegetación nativa es inexistente
en el área de influencia, puesto que se trata de un predio con
uso agrícola, lo que pudo constatarse en terreno por el
Tribunal, a través de lo observado en la diligencia de
inspección personal llevada a cabo el 9 de octubre de 2024,
por lo que efectivamente la construcción del proyecto no
generará una pérdida significativa de biodiversidad.
Nonagésimo sexto. Adicionalmente, cabe mencionar que el
Titular declaró que no se realizará escarpe en el área del
proyecto, considerando únicamente la limpieza del terreno en
las zonas que sea necesario, actividad que consiste
principalmente en la corta de vegetación y en el despeje
superficial referido al despedregado de piedras de gran
magnitud. Por otro lado, señaló que las excavaciones serán
puntuales en el área del parque fotovoltaico, destinadas
principalmente a la instalación de los postes necesarios para
la línea de evacuación eléctrica, cuyas obras ya fueron
analizadas a propósito de la resolución de la controversia
relacionada con la eventual intervención de cauces. Sin
perjuicio de lo anterior, cabe precisar que, según lo
verificado en la inspección personal del Tribunal, la tierra
excavada será utilizada en el relleno de las zanjas destinadas
al cableado subterráneo al interior del parque fotovoltaico y
de las áreas donde se implementarán los postes, estimando en
un peor escenario, la utilización del excedente en la
nivelación de terreno.
Nonagésimo séptimo. En base a lo anterior, en cuanto al
cumplimiento de los requisitos para otorgar el PAS 160, resulta
menester señalar que la Seremi de Vivienda y Urbanismo se
pronunció favorablemente a través del Oficio Ord. Nº 1962, de
25 de junio de 2021, argumentando que su aplicación no genera
un nuevo núcleo urbano al margen de la planificación, dado que
el proyecto se ubica en Área de Interés Agropecuario Exclusivo
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos cuarenta y tres 543
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
y que corresponde a uso de infraestructura que se entiende
siempre admitida en el área rural. A su turno, el SAG mediante
Oficio Ordinario Nº2087, de 10 de diciembre de 2021, emitió su
pronunciamiento conforme, señalando que “El proyecto cumple
con los requisitos para el otorgamiento del Permiso Ambiental
Sectorial al que se refiere el Art. 160 del reglamento del
SEIA”.
Nonagésimo octavo. En razón de lo anterior, el Tribunal
concluye que la reclamante no ha logrado desvirtuar la
presunción de legalidad de que goza la RCA del proyecto, a la
luz de lo previsto en el artículo 3º de la Ley Nº 19.880, en
lo que dice relación con la correcta evaluación de impacto
ambiental de la componente suelo, ya que por una parte, no hay
ningún antecedente que dé cuenta que se producen los efectos
que la reclamante alega, esto es, una pérdida o degradación de
suelo a raíz de la construcción y operación del proyecto; y
por la otra, tampoco es posible concluir que la no utilización
de suelos agrícolas para dicho fin, durante el período de
operación del proyecto, implica una pérdida de capacidad y
calidad intrínseca del suelo para fines agrícolas.
Nonagésimo noveno. En efecto, la reclamante no aportó prueba
alguna que acreditara que la capacidad de los suelos para
ejecutar sus funciones, en la magnitud que le son propias, se
vean alteradas en cuanto a sus calidades, como tampoco que
exista pérdida de su capacidad para sustentar biodiversidad
por degradación, erosión, impermeabilización, compactación o
presencia de contaminantes. Por lo tanto, a juicio del
Tribunal, no se afecta la permanencia del recurso, asociada a
su disponibilidad, utilización y aprovechamiento racional
futuro, ni se altera la capacidad de regeneración o renovación
del referido recurso, ya que durante la evaluación del proyecto
se descartaron correctamente la generación de efectos adversos
sobre el suelo en los términos del artículo 6 del Reglamento
del SEIA, por lo que la resolución reclamada se ajusta a derecho
al rechazar la solicitud de invalidación presentada en contra
de la RCA.
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos cuarenta y cuatro 544
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
Centésimo. Por otra parte, a juicio de estos
sentenciadores, el establecimiento del CAV consistente en un
plan de mejoramiento de suelo y siembra de pradera
naturalizada, de 6,35 hectáreas de suelos Clase IV, localizados
en la comuna de Melipilla, resulta adecuado a la evaluación de
impactos del proyecto, toda vez que dicho compromiso, no
implica reconocer tácitamente la generación de efectos adversos
significativos como sostiene la reclamante, sino que el
mejoramiento de suelo viene a contribuir a verificar a que no
se provoque el impacto ya descartado sobre la calidad del
suelo.
Centésimo primero. Por lo tanto, el Tribunal advierte que la
medida no consiste en una medida de compensación propiamente
tal, que implique reconocer implícitamente los efectos del
artículo 6, letras a) y c) del D.S N° 40/2012 respecto del
recurso suelo, toda vez que, como ya se dijo, los antecedentes
presentados durante la evaluación dan cuenta de una
caracterización, evaluación y descarte de impactos sobre el
suelo que se ajusta a derecho, advirtiendo que no existe
contradicción entre el estándar normativo de este instrumento,
regulado en el artículo 19, letra d), del Reglamento del SEIA,
y los compromisos de mejoramiento de suelo establecidos para
el proyecto, ya que constituyen acciones o medidas para el
manejo o control de impactos no significativos y medidas o
acciones asociadas a verificar que no se generan dichos
impactos significativos, motivos por los cuales la alegación
formulada será desestimada.
V.Eventual vulneración de principios ambientales
Centésimo segundo. Finalmente, la reclamante alega que se
incurre en vulneración de los siguientes principios
ambientales: a) principios preventivo y precautorio, al no
haberse evaluado el proyecto mediante un EIA, lo que no habría
permitido descartar afectación a restos arqueológicos, a la
fauna silvestre, a la salud de la población, ni al régimen de
escurrimiento del canal Bajo La Esperanza. Sobre el particular,
reitera lo ya señalado respecto de la evaluación de impactos
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos cuarenta y cinco 545
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
sinérgicos; b) principios de supremacía del interés público en
la protección del medio ambiente e in dubio pro ambiente, dado
que a su juicio resultaría insuficiente la evaluación del
proyecto mediante una DIA, sin que se hayan descartado de
manera suficiente los impactos significativos; y, c) principio
de participación ciudadana, respecto del cual indica que, si
bien se cumplió con los avisos radiales y la publicidad en el
Diario Oficial, no se efectuaron actividades para dar a conocer
el proyecto directamente a la comunidad de Padre Hurtado, lo
que se desprende del artículo 83 del Reglamento del SEIA.
Centésimo tercero. Por el contrario, la reclamada argumenta
que el instrumento de gestión ambiental denominado SEIA y la
normativa que lo regula, contenida en la Ley N° 19.300 y en el
Reglamento del SEIA ya engloba el principio preventivo, acorde
al cual, fueron evaluados los impactos ambientales generados
por el proyecto. Lo anterior, importa la improcedencia de las
alegaciones de la reclamante, en la medida que, al haber
existido una adecuada evaluación y descarte de sus impactos,
éste fue evaluado por la vía que correspondía, no siendo
posible extender a una DIA las exigencias aplicables a un EIA,
como es la evaluación de los impactos sinérgicos.
Por tanto, sostiene que la reclamante ha entendido erróneamente
la manera en que aplican los principios preventivo y
precautorio, pues no se ha verificado en la especie vulneración
alguna a estos principios, sino que solo se efectúa una
alegación genérica, que no logra derrotar la presunción de
legalidad que detenta la RCA, en la medida que no se alude en
parte alguna a la normativa que regula la vía de ingreso y el
descarte de los impactos y la forma en que ello concretaría la
supuesta infracción alegada.
Por otro lado, en cuanto al principio in dubio pro ambiente o
in dubio pro natura, la reclamada argumenta que se ha cumplido
a cabalidad, dado que, se realizó una verificación rigurosa
del tipo de proyecto y de la vía de ingreso, de conformidad
con el artículo 14 ter de la Ley N° 19.300. Más aún, la DIA no
carece de información relevante o esencial que no pudiese ser
subsanada. Por el contrario, todas aquellas materias que
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos cuarenta y seis 546
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
requirieron de aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones
fueron respondidas por el Titular del Proyecto por medio de
las Adendas.
Por último, respecto al principio de participación ciudadana,
hace presente que la radiodifusión del proyecto se realizó en
la Radio Universidad de Chile, la cual tiene cobertura en la
provincia de Talagante y toda la Región Metropolitana,
incluyendo la comuna de Padre Hurtado. Por ende, a pesar de
que dio cumplimiento a los requisitos de publicidad exigidos
en la normativa ambiental, no se recibió ninguna solicitud de
apertura de participación ciudadana.
Centésimo cuarto. Resolviendo la controversia sobre la
eventual infracción a los principios preventivo y precautorio,
el Tribunal estima que la reclamada se ajustó a lo dispuesto
en el artículo 14 ter de la Ley N° 19.300, pues el proyecto
fue correctamente ingresado a evaluación mediante una DIA.
Asimismo, según lo analizado en la presente sentencia, fue
posible verificar que la DIA no carecía de información
relevante o esencial para su evaluación, que no haya podido
ser subsanada mediante aclaraciones, rectificaciones o
ampliaciones, razón por la cual no se decretó a su respecto un
término anticipado de conformidad con el artículo 18 bis de la
Ley N° 19.300. En dicho sentido, todas aquellas materias que
requirieron de aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones
fueron respondidas por el Titular por medio de las respectivas
Adendas, tal como ocurrió a propósito de las componentes riesgo
para la salud de la población, recursos hídricos y suelo,
procediendo a descartar la concurrencia de impactos
significativos a su respecto, razones por las cuales se ha dado
cumplimiento a los principios preventivo y precautorio.
Centésimo quinto. Sobre los reproches efectuados por la
reclamante respecto a una eventual infracción al principio de
participación ciudadana, corresponde hacer presente que según
lo dispuesto en el artículo 4 de la Ley N° 19.300, “Es deber
del Estado facilitar la participación ciudadana, permitir el
acceso a la información ambiental y promover campañas
educativas destinadas a la protección del medio ambiente”.
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos cuarenta y siete 547
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
Por su parte, el artículo 26 de la misma ley, contempla el
deber de la autoridad de establecer mecanismos que aseguren la
participación informada de la comunidad en la evaluación
ambiental de los proyectos y actividades sometidos al SEIA, en
los siguientes términos: “Corresponderá a las Comisiones de
Evaluación o el Director Ejecutivo, según el caso, establecer
los mecanismos que aseguren la participación informada de la
comunidad en el proceso de calificación de los Estudios de
Impacto Ambiental y de las Declaraciones cuando correspondan.”
A su turno, el artículo 30 bis, inciso 1º, de la ley ya citada,
señala que “Las Direcciones Regionales o el Director Ejecutivo,
según corresponda, podrán decretar la realización de un proceso
de participación ciudadana por un plazo de veinte días, en las
Declaraciones de Impacto Ambiental que se presenten a
evaluación y se refieran a proyectos que generen cargas
ambientales para las comunidades próximas. Todo ello, siempre
que lo soliciten a lo menos dos organizaciones ciudadanas con
personalidad jurídica, a través de sus representantes, o como
mínimo diez personas naturales directamente afectadas”
(destacado del Tribunal). Idéntica disposición se encuentra
contenida en el inciso 3º del artículo 94 del Reglamento del
SEIA.
Centésimo sexto. Ahora bien, conforme a lo dispuesto en el
artículo 93 del Reglamento del SEIA y conforme consta en el
expediente de evaluación, el SEA cumplió con la obligación de
publicar una lista de los proyectos ingresados al SEIA, con el
objeto de mantener debidamente informada a la ciudadanía,
incluyendo el proyecto de autos en la publicación en el Diario
Oficial de 1 de marzo de 2021 y en el Diario La Tercera.
Asimismo, consta en el expediente administrativo que, el 23 de
marzo de 2021, el Titular presentó un certificado expedido por
Radio Universidad de Chile, acreditando la comunicación radial
realizada en dicho medio del extracto visado por la Dirección
Regional del SEA Región Metropolitana, dando cumplimiento a lo
dispuesto en el artículo 87 del Reglamento del SEIA.
Centésimo séptimo. No obstante lo anterior, no se cumplieron
los requisitos exigibles para la apertura de un proceso de
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos cuarenta y ocho 548
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
participación ciudadana, de conformidad con las reglas
aplicables a las DIA, toda vez que en conformidad al artículo
30 bis de la Ley N° 19.300 y el inciso 3º del artículo 94 del
Reglamento del SEIA, no se recibió ninguna solicitud de
apertura de proceso de participación ciudadana dentro del plazo
dispuesto al efecto, por parte de a lo menos dos organizaciones
ciudadanas con personalidad jurídica, a través de sus
representantes, o como mínimo diez personas naturales
directamente afectadas, pese a que se dio cumplimiento a las
publicaciones en el Diario Oficial, Diario La Tercera y
difusión radial en Radio Universidad de Chile, la cual tiene
cobertura en la comuna de Padre Hurtado, Provincia de
Talagante, Región Metropolitana, por lo que el Tribunal
concluye que no existió infracción al principio de
participación ciudadana, debiendo rechazarse la referida
alegación.
VI. Conclusión
Centésimo octavo. De acuerdo con todo lo razonado en la
sentencia, se concluye que al proyecto no le resulta aplicable
el PAS 156 ya que la línea de media tensión no interviene el
cauce del ‘canal Derivado’, puesto que a pesar de que su
capacidad de porteo sea de 4,432 m3/segundo, solo existirá un
atravieso aéreo sobre dicho canal que no implica efectuar
modificaciones o intervenciones en su cauce.
Por otra parte, la modificación del proyecto, consistente en
una disminución de la superficie destinada a instalación de
paneles fotovoltaicos, implica que en el predio en donde se
identificaron los hallazgos, solo existirá el cableado aéreo
de la línea de evacuación eléctrica, por lo que se descartó
adecuadamente la inexistencia de los efectos, características
o circunstancias establecidas en la letra f) del artículo 11
de la Ley Nº 19.300, lo que a su vez, permite descartar un
incumplimiento a lo preceptuado en el artículo 12 bis letras
b) y d) de la misma ley, al no haber realizado los sondajes
arqueológicos requeridos por el CMN.
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos cuarenta y nueve 549
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
A su turno, las emisiones de ruido, vibraciones y emisiones
atmosféricas que generará el proyecto fueron identificadas y
evaluadas correctamente, de modo que los impactos ambientales
significativos contemplados en el artículo 11, letra a), de la
Ley Nº 19.300 y artículo 5 del Reglamento del SEIA, relativo
al riesgo para la salud de la población, fueron descartados
adecuadamente. Asimismo, tampoco resultaba procedente efectuar
una evaluación de los impactos sinérgicos con los demás
proyectos señalados por la reclamante, dado que éstos se
evalúan cuando los proyectos hayan sido ingresados a evaluación
mediante EIA y respecto de aquellos que cuenten con RCA
vigente, requisitos que no se cumplen en el presente caso.
Durante la evaluación ambiental se descartaron adecuadamente
los impactos significativos sobre el recurso suelo, pues de
los antecedentes examinados en autos, es posible concluir que
la no utilización de suelos agrícolas para dicho fin, durante
el período de operación del proyecto, no implica una pérdida
de capacidad y calidad intrínseca del suelo para fines
agrícolas.
Finalmente, no existió vulneración a los principios ambientales
señalados por la reclamante, puesto que la evaluación ambiental
del proyecto se ajustó a derecho, procediendo a descartar la
concurrencia de impactos significativos a propósito de las
componentes riesgo para la salud de la población, recursos
hídricos y suelo. Asimismo, el SEA cumplió con la obligación
de efectuar las publicaciones respectivas, con la finalidad de
mantener debidamente informada a la ciudadanía, razones por
las cuales no se ha infringido tampoco el principio de
participación ciudadana.
POR TANTO Y TENIENDO PRESENTE lo dispuesto en artículo 17 N° 8
de la Ley Nº 20.600, artículo 53 de la Ley Nº 19.880, artículos
4, 11, letras a), b), f), 12 bis letras b) y d), 11 bis, 14
ter, 26, 30 bis inciso 1º, todos de la Ley Nº 19.300; artículos
41 y 171 del Código de Aguas; artículos 5, 6, 14, 87, 94 inciso
3º, 156 y 160 del Reglamento del SEIA; y, en las demás
disposiciones legales y reglamentarias citadas y pertinentes;
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos cincuenta 550
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
SE RESUELVE:
1. Rechazar en todas sus partes la reclamación interpuesta por
el abogado Enrique Arturo Oyarzún Iglesias, en representación
de doña Arnhild Dyrhaug Odfjell, en contra de Resolución Exenta
N° 202313001384, de 12 de septiembre de 2023, de la Comisión
de Evaluación Ambiental de la Región Metropolitana, que rechazó
la solicitud de invalidación que la reclamante presentó en
contra de la RCA del proyecto Parque Fotovoltaico El Roque.
2. Cada parte pagará sus costas.
Se previene que el Ministro señor Cristián López Montecinos,
concurriendo a la decisión y a los argumentos expuestos, estima
pertinente precisar lo siguiente:
1.- Se comparte que la medición de ruido en el punto 4,
correspondiente a la entrada de la casona La Colina se realizó
en el lugar desde el cual existía acceso público disponible,
y, por ende, no efectúa un cuestionamiento respecto a la
idoneidad de punto de medición.
2.- Sin perjuicio de lo anterior, dado que la “Guía para la
Predicción y Evaluación de Impactos por Ruido y Vibración en
el SEIA” (2019), entre las condiciones técnicas de medición de
ruido, menciona que para efectos de la determinación de la
distancia entre la fuente y el receptor, se debe considerar el
emplazamiento de la fuente emisora en su ubicación más
desfavorable respecto al receptor, este sentenciador es del
parecer que los encargados de efectuar la medición en el
contexto de la evaluación ambiental, deben agotar todas las
instancias y condiciones técnicas establecidas para lograr
medir bajo la condición más desfavorable para los receptores
eventualmente afectados por una fuente de ruido.
3.- Que, en dicho contexto, a juicio de este Ministro no basta
que simplemente se exprese que no se pudo acceder a la propiedad
de la reclamante, sino que junto con dejar constancia en el
expediente de evaluación de dicha circunstancia, se deben
explicitar las razones por las cuales no se pudo acceder al
domicilio del receptor, puesto que no puede quedar a la
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos cincuenta y uno 551
REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
discrecionalidad del titular o de la consultora encargada, el
lugar donde se decide efectuar la medición, debiendo dejarse
respaldo expreso de los motivos por los cuales no se puede
ingresar a medir en el lugar más cercano al receptor.
Notifíquese, regístrese y archívese en su oportunidad.
Rol R N° 433-2023
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.
quinientos cincuenta y dos 552
Marcela Eliana Godoy Flores
Fecha: 19/03/2025
Cristián Delpiano Lira Cristián López Montecinos
Fecha: 19/03/2025 Fecha: 19/03/2025
Pronunciada por el Ilustre Segundo tribunal Ambiental integrado por la
Ministra Titular Abogada y Presidenta señora Marcela Godoy Flores, el
Ministro Titular Abogado señor Cristián Delpiano Lira y el Ministro
Suplente Licenciado en Ciencias señor Cristián López Montecinos.
Redactó la sentencia el Ministro Cristián Delpiano Lira y la prevención su
autor.
LEONEL SALINAS MUÑOZ
Fecha: 19/03/2025
En Santiago, a diecinueve de marzo de dos mil veinticinco, autoriza el
Secretario Abogado del Tribunal, Sr. Leonel Salinas Muñoz notificando
por el estado diario la resolución precedente.
2FDA0520-D9D9-45DE-8C25-A72C6C4C0400
Este documento incorpora una firma electrónica
avanzada. Su validez puede ser consultada en
www.tribunalambiental.cl con el código de verificación.