0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

Estrategias de Articulación Entre Lo Urbano y Lo Rural

El estudio analiza los impactos de los sistemas de movilidad regional en los sectores urbanos, destacando la importancia de la planificación urbana y regional para mejorar la calidad de vida y el acceso a recursos. Se identifican desafíos como la congestión y la desigualdad en el acceso a transporte, así como estrategias para articular lo urbano y lo rural, promoviendo un desarrollo sostenible y equitativo. Además, se proponen iniciativas para fomentar el consumo local y mejorar la infraestructura, buscando una integración armónica entre el transporte y el desarrollo urbano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

Estrategias de Articulación Entre Lo Urbano y Lo Rural

El estudio analiza los impactos de los sistemas de movilidad regional en los sectores urbanos, destacando la importancia de la planificación urbana y regional para mejorar la calidad de vida y el acceso a recursos. Se identifican desafíos como la congestión y la desigualdad en el acceso a transporte, así como estrategias para articular lo urbano y lo rural, promoviendo un desarrollo sostenible y equitativo. Además, se proponen iniciativas para fomentar el consumo local y mejorar la infraestructura, buscando una integración armónica entre el transporte y el desarrollo urbano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

“La demanda de movilidad es en gran medida, consecuencia de los

modelos de organización espacial que adoptan las sociedades. Pero


también, estos modelos dependen del desarrollo de los medios de
transporte que faciliten la movilidad”.
(Cuadernos de Investigación Urbanística. No 30, 2002)
RESUMEN
El presente estudio Abordara las complejidades que implica la
instalación de un sistema de movilidad de escala regional y los impactos
que posiblemente genere sobre los sectores urbanos, Se examinan los
efectos en la movilidad urbana, el desarrollo económico y la calidad de
vida de los ciudadanos.
El objeto de esta investigación es analizar los impactos y desafíos que
generan los proyectos ferroviarios, en los sectores urbanos consolidados
con los que se tengan contacto en su operación, entendiendo que la
movilidad no reside en el movimiento mismo, si no en el acceso a los
recursos del territorio (servicios públicos, comercios, conocimiento).
La movilidad se convierte así, en un elemento fundamental para conocer
la diversidad del mundo y acceder a sus recursos, esta presenta
intereses principales, el ser humano y la ciudad como un sistema, Y para
ello es imprescindible que la planificación urbana y regional se adapte
desde su carácter político-administrativo para poder dar respuesta
efectiva a las nuevas realidades. se suele analizar y planificar la ciudad
mediante lógicas de zonificación, a partir de la diferenciación de los
usos, donde al máximo se llega más o menos a identificar y dar
denominación a una sola zona específica, el centro histórico (Barocchi,
1982).
Por lo tanto, los programas sobre demanda de movilidad no solo ofrecen
respuestas que reducen los desplazamientos en medios de transportes
perjudiciales, sino que también logran una verdadera transición a otros
modelos de movilidad. Esto modelos deben garantizar la protección del
medio ambiente, manteniendo la cohesión social, la calidad de vida del
ciudadano sin afectar el desarrollo económico.
Por esta razón, el desarrollo de las políticas de transporte, como parte de
la intervención en el espacio público, obligan a los diversos actores a
tomar parte de manera responsable, por los numerosos aspectos que
influyen de forma significativa en la movilidad, así como también, se
debe incorporar factores susceptibles a los derechos y obligaciones de
los seres humanos que les permita a ellos convivir de manera
respetuosa e inteligente dentro de la sociedad.
El movimiento
EL movimiento urbano en el que todos participamos, de manera
consciente o inconsciente. Entenderlo nos permite ser agentes activos
en la construcción de mejores espacios para todos.
Movilidad también es entendida como el derecho de todos los
ciudadanos como un servicio público más, la movilidad presenta una
visión cuyos intereses principales son el ser humano y la ciudad como un
sistema, afirma Montezuma.
Transporte
El sistema de transporte es un sistema de servicio, cuya función es de
hacer más ágil la actualidad diaria de la comunidad, reduciendo la
fricción del espacio.
El tema de transporte entonces es visto desde la infraestructura vial, la
cual es a su vez diseñada para los vehículos, sostiene Montezuma.
PROBLEMA
El proceso de metropolización ofrece beneficios y ventajas que
dependen de la planificación sostenida en el tiempo, que permitan un
control efectivo a los problemas de depredación de recursos naturales,
deseconomías, traumas de funcionamiento e impactos adversos sobre la
calidad de vida de las personas, como el transcurrir largos períodos de
tiempo intentando desplazarse de un lugar a otro.
Lefebvre describe el problema de la ciudad actual como una falta de
composición y relación con el territorio, una “descomposición analítica”
de las funciones y de las necesidades (Lefebvre, 1971).
A medida que crecen las urbes y sus áreas de influencia, los sistemas de
transporte enfrentan problemas como la congestión, la contaminación y
la desigualdad en el acceso a medios de movilidad eficientes, estas
movilidades producidas por este proceso de metropolización retos es la
dependencia del automóvil particular, que contribuye al tráfico excesivo
y a la contaminación del aire. Mientras tanto, muchas ciudades carecen
de transporte público eficiente, accesible y sostenible, lo que limita la
movilidad de sectores vulnerables y profundiza la segregación urbana.
En las regiones, la falta de conexión entre áreas rurales y centros
urbanos dificulta el acceso a servicios básicos y oportunidades de
desarrollo.
Lewis Mumford afirmó en 1969: “La planificación regional no se pregunta
sobre la extensión de una zona que puede ponerse bajo el control de la
metrópolis, sino de qué modo la población y los servicios pueden
distribuirse de manera que permitan y estimulen una vida intensa y
creativa en toda la región...Contempla a la gente, la industria y la tierra
como una sola unidad...” (Vegara, 2004, p.197)
Lefebvre describe el problema de la ciudad actual como una falta de
composición y relación con el territorio, una “descomposición analítica”
de las funciones y de las necesidades (Lefebvre, 1971).
ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO URBANO Y LO RURAL
Transformación significativa en la estructura urbana y territorial. Estas
infraestructuras buscan mejorar la conectividad entre ciudades y
regiones, optimizando los tiempos de traslado y promoviendo un
transporte más eficiente y sostenible.
Las ciudades precisan tener sus diversas partes de componentes
articuladas entre si: para eso es necesario utilizar estructuras
institucionales y de pensamiento que se abren al experimentalismo, que
faciliten la actividad revisora y que nos liberen de las falsa elección entre
aceptar la estructura o esperar la crisis, final que va a permitir resolver
todod de una vez.
El desarrollo urbano requiere de una planificación adecuada y cuidadosa
con la finalidad de normar, evitar o disminuir impactos negativos
futuros; debe ser sustentable donde puedan conservarse los recursos
naturales, así como en una ciudad que incluya la maturación urbana
(Urbano, 2013), entre otros servicios.
Este estudio analiza cómo la inserción de infraestructuras de transporte
regional influye en la reconfiguración del espacio urbano, evaluando
tanto los beneficios como los impactos negativos en términos de
densificación, accesibilidad, gentrificación y cambios en el uso del suelo.
Se examinan casos de estudio en diferentes regiones para identificar
estrategias de planificación que permitan una integración armónica
entre el transporte regional y el desarrollo urbano, garantizando equidad
en el acceso y minimización de externalidades negativas, en
consecuencia se analizará el impacto generado por las redes de
movilidad y conectividad territorial, y como estas articulaciones puede
mejorar la economía del campo con ayuda de la ciudad esto requiere
fortalecer los lazos entre ambos sectores para generar beneficios
mutuos. Aquí hay algunas estrategias clave:
Fomentar el Consumo de Productos Locales
 Impulsar mercados campesinos en la ciudad, a través de las plazas
y sitios de interés cultural de las ciudades o metrópolis.
 Promover visitas guiadas a fincas con experiencias de cosecha y
gastronomía, esto se dará a través de los proyectos ferroviarios
que conectaran la ciudad y el campo correlacionando sus
actividades.
Turismo Rural y Agroecológico
 Promover visitas guiadas a fincas con experiencias de cosecha y
gastronomía.

 Crear rutas turísticas enfocadas en la cultura y producción del


campo. Incluir el ecoturismo en planes de desarrollo regional.

Inversión en Infraestructura y Servicios


Mejorar carreteras y transporte para reducir costos de distribución, con
el fin de conectar de manera efectiva la ciudad y su periferia evitando
trancones y pérdida de tiempo.
Asegurar acceso a internet en zonas rurales para potenciar el comercio
digital.
Fortalecer sistemas de educación y salud en el campo.
Como la movilidad a transformado nuestras ciudades

También podría gustarte