0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas9 páginas

Sesiones Cyt 2.2

La actividad de aprendizaje se centra en que los niños descubran cómo nace una planta sembrando una semilla, fomentando la curiosidad y el uso de métodos científicos. A través de la experiencia práctica, los niños participan en la siembra, observan el crecimiento y reflexionan sobre la importancia de las plantas. Además, se incluye una actividad de psicomotricidad y un experimento sobre huevos flotantes para explorar conceptos científicos de manera lúdica.

Cargado por

claudia saavedra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas9 páginas

Sesiones Cyt 2.2

La actividad de aprendizaje se centra en que los niños descubran cómo nace una planta sembrando una semilla, fomentando la curiosidad y el uso de métodos científicos. A través de la experiencia práctica, los niños participan en la siembra, observan el crecimiento y reflexionan sobre la importancia de las plantas. Además, se incluye una actividad de psicomotricidad y un experimento sobre huevos flotantes para explorar conceptos científicos de manera lúdica.

Cargado por

claudia saavedra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

¡CÓMO NACEN LAS PLANTITAS!

 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Que conozcan cómo nace una planta a través de la


experiencia directa sembrando una semillita
ARE COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS CRITERIO EVIDEN
A CAPACIDADES S/ CIA
EVALUACI
ÓN
Cy  INDAGA MEDIANTE  Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los Hace Dibuja
T MÉTODOS objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que preguntas como
CIENTÍFICOS PARA sobre como crece una
acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y
CONSTRUIR SUS nacen las planta a
CONOCIMIENTOS las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles
plantas a través del
 Problematiza explicaciones y/o alternativas de solución frente a una
través de ciclo vital.
situaciones para hacer pregunta o situación problemática. su
indagación. • Propone acciones, y el uso de materiales e curiosidad,
 Diseña estrategias para instrumentos para buscar información del objeto, ser
hacer indagación. dando a
 Genera y registra datos vivo o hecho de interés que genera interrogantes, o conocer lo
o información. para resolver un problema planteado. que sabe
 Analiza datos e  Obtiene información sobre las características de los objetos, seres acerca de
información. vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones ellos, para
 Evalúa y comunica el entre ellos a través de la observación, experimentación y otras comprobar
proceso y resultado de fuentes proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes, la
su indagación. respuesta y
entrevistas). Describe sus características, necesidades,
funciones, relaciones o cambios en su apariencia física. expresa en
forma oral
Registra la información de diferentes formas (con fotos,
o gráfica lo
dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de escritura). que hizo y
 Compara sus explicaciones y predicciones con los datos e aprendió.
información que ha obtenido, y participa en la construcción
de las conclusiones.
Comunica -de manera verbal, a través de dibujos, fotos,
modelado o según su nivel de escritura- las acciones que
realizó para obtener información. Comparte sus resultados y
lo que aprendió.

 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
SECUENCI PROCESOS PEDAGÓGICOS RECURSOS
A
INICIO  INICIO: Dialogo
 La maestra empieza la actividad haciendo que los niños formen un círculo. Niños
 Realiza un juego de soy una pequeña semilla: todos somos una pequeña Juegos
semilla luego sale mi tallo y voy creciendo luego me hago un árbol grande
pero muy grande…

 Preguntamos:
 ¿De qué se trata el juego?
 ¿Dónde vieron una semilla?
 ¿para qué sirve?
 ¿Qué podemos hacer con una semilla?

 La maestra comunica el propósito de la sesión: niños y


niñas hoy conoceremos cómo nace una planta a través
de la experiencia directa sembrando una semillita

Acordamos junto a los niños las normas de convivencia que


pondremos en práctica durante esta sesión.
DESARROL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Dialogo
LO  Para esta actividad estaremos hablando de la semilla quienes haremos un Vasos
(gestión y sembrío en vasos descartables es ahí en donde vamos a ver su crecimiento descartable
acompaña de nuestra plantita. s
miento)
 Preguntamos: Algodón o
 ¿saben cómo crece una plantita? tierra
 ¿Alguna vez sembraron una plantita en un vaso? negra.
 ¿Por qué creen que debemos sembrar plantas? Semilla
 Luego nos organizamos para sembrar una plantita en vasos descartables.
 ¿Qué podemos hacer con las semillas?
 ¿Dónde le vamos a sembrar?

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
 Los niños responden de manera libre formulando sus hipótesis
acerca de las preguntas planteadas por la maestra. Escuchamos
atentamente y tomamos nota de sus respuestas.

ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN


 Dialogamos con los niños y las niñas sobre la germinación y como crecen las
plantas.
 La germinación es el proceso mediante el cual una semilla se desarrolla
hasta convertirse en una nueva planta.
 Entregamos a los niños sus vasos, semillas y algodón y un poco de agua.
 La maestra les pregunta:
 ¿cómo creen que empezaremos a sembrar la semillita?
 Y ¿qué pasará si lo echamos mucha agua a la semillita?

 Este proceso se lleva a cabo cuando la semilla se hincha y la cubierta de la


semilla se rompe.
 Para lograr esto, toda nueva planta requiere de cuidados para su desarrollo:
luz, agua, oxígeno y sales minerales.
 El ejemplo más común de germinación, es el brote de un semillero a partir
de una semilla de una planta. Sin embargo, el crecimiento se considera
también germinación

 Realizamos el sembrío de una semilla de frejol remojado, colocamos algodón


con un poquito de agüita en un vaso descartable y colocamos en un lugar
del aula que podamos ver todos los días como se desarrolla la germinación
de una planta.
 Comentamos con los niños acerca de la planta que debemos cuidarla y dar
un valor agregado porque nos brindan oxígeno a todos nosotros.

RECOJO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


 Una vez realizado la elaboración de la germinacio0n de las
semillitas les preguntamos: ¿ahora qué necesitara la semillita?
 EN GRUPO:
 Salimos al patio y Pedimos que coloquen sus vasos de las semillitas
en el sol
 Observan lo que elaboraron y la maestra les pregunta:
 ¿Qué cosas necesitan una semillita para que brote una plantita?
 ¿Qué ocurrirá si le da un poco de oxígeno y luz solar?
 ¿Y qué podemos hacer para sembrar más plantitas?

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO


 Posteriormente, los niños recuerdan sus hipótesis iniciales, las
comparan y descubren si coincidieron con los resultados.
 Luego, la maestra entrega a los niños hojas en blancos para que
elaboren lo que aprendieron de la germinación de las semillitas.
 Exponen sus trabajos en la pizarra.

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
 Conversamos con todos sobre la necesidad de sembrar una semillita
y dar a conocer la importancia de tener una plantita.
¿Cuándo esas plantitas estén grandes, Qué creen que nos dará?,
¿Por qué?
¿Creen que en nuestra responsabilidad sembrar una plantita?, ¿Y en
sus casas ustedes lo hacen?
 Finalmente, cada uno de ellos se compromete a sembrar una
semillita.

CIERRE  ¿Qué hicimos? ¿Cómo sembramos la semilla? ¿Cómo crece una plantita? Dialogo
 Comentan en casa la actividad de hoy.
Observaciones:

TALLER DE PSICOMOTRIZ
¡VAMOS A JUGAR!

 PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS CRITERIOS DE
CAPACIDADES EVALUACIÓN
PSIC SE DESENVUELVE DE Realiza acciones y juegos de manera autónoma Realiza acciones y
MANERA AUTÓNOMA A combinando habilidades motrices básicas como movimientos con su
TRAVÉS DE SU correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer cuerpo utilizando
MOTRICIDAD. giros y volteretas –en los que expresa sus diversos materiales de
 Comprende su cuerpo. emociones– explorando las posibilidades de su manera autónoma
 Se expresa corporalmente. cuerpo con relación al espacio, el tiempo, la según sus intereses y
superficie y los objetos; en estas acciones, posibilidades de
muestra predominio y mayor control de un lado coordinación.
de su cuerpo.

 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
SECUENCIA PROCESOS PEDAGÓGICOS MATERIALE
S
INICIO  Salimos al patio con todos los niños y recordamos las normas de Dialogo
convivencias que debemos tener durante la actividad.
 Movemos nuestro cuerpo al compás del sonido de un instrumento
musical.
 ¿Qué ejercicios haremos?
 ¿Qué movimientos haremos?
 ¿Cómo vamos a jugar?
 ¿les gustaría jugar moviendo su cuerpo en el espacio?
DESARROL  La maestra coloca los materiales en el patio. Dialogo
LO  Los niños trotan lentamente, luego un poco rápido alrededor del Patio
patio Niños
 Los niños juegan libremente en el patio, se hacen pequeño, se sogas
hacen grande, se estiran, caminan en puntillas.
 Con una soga jugamos a saltar en forma libre, luego en grupos.
 Jugamos jalando la soga, se dividen en dos grupos luego miden
sus fuerza logrando que el equipo contrario pierda al pasar la
línea trazada.
 Lo hacemos una y otra vez
 Nos relajamos aspirando y espirando aire por la boca.
 Nos echamos para relajarnos.
 Comenta lo que le gusto de la actividad.
CIERRE  ¿Qué hicimos hoy en el patio? Dialogo
 ¿Con que jugamos?
 ¿Qué movimientos hicieron?
 ¿Qué les pareció jugar con su cuerpo?
 Comentan en casa la actividad de hoy.
 Observaciones:

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
¡HUEVOS FLOTANTES!

 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Que descubran a través de un experimento sencillo que el


huevo flota.

ESTANDAR: Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base
en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara
aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y
aprendió.
ARE COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS CRITERIO EVIDENC
A CAPACIDADES S/ IA
EVALUAC
IÓN
Cy  INDAGA MEDIANTE  Hace preguntas que expresan su curiosidad Expresa su Participa del
T MÉTODOS sobre los objetos, seres vivos, hechos o curiosidad y experimento
CIENTÍFICOS PARA explora los huevos
fenómenos que acontecen en su
CONSTRUIR SUS para flotantes,
CONOCIMIENTOS ambiente; da a conocer lo que sabe y las
obtener analizando lo
 Problematiza situaciones ideas que tiene acerca de ellos. Plantea
información que observa.
para hacer indagación. posibles explicaciones y/o alternativas de de como el
 Diseña estrategias para solución frente a una pregunta o situación huevo flota,
hacer indagación. problemática.
 Genera y registra datos o comunica a
información. • Propone acciones, y el uso de materiales los demás
 Analiza datos e e instrumentos para buscar información el resultado
información. del objeto, ser vivo o hecho de interés de
 Evalúa y comunica el que genera interrogantes, o para resolver exploración
proceso y resultado de su un problema planteado. e
indagación.  Obtiene información sobre las características de los indagación
objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la registrando
naturaleza, y establece relaciones entre ellos a y
través de la observación, experimentación y otras analizando
todo lo que
fuentes proporcionadas (libros, noticias,
aprendió.
videos, imágenes, entrevistas). Describe sus
características, necesidades, funciones,
relaciones o cambios en su apariencia física.
Registra la información de diferentes formas
(con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo
con su nivel de escritura).
 Compara sus explicaciones y predicciones con
los datos e información que ha obtenido, y
participa en la construcción de las
conclusiones.
Comunica -de manera verbal, a través de
dibujos, fotos, modelado o según su nivel de
escritura- las acciones que realizó para
obtener información. Comparte sus resultados
y lo que aprendió.

 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
 Propósito: Que descubran a través de un experimento sencillo que el huevo flota.
SECUENCI PROCESOS PEDAGÓGICOS RECURS
A OS
INICIO La maestra forma grupos de 5 niños y les comenta que hoy Dialogo
harán un experimento. Imágenes
 Dialogamos con los niños sobre algunos experimentos que Acuerdos
conocen. de
 ¿Qué experimentos conocen? ¿Es fácil hacer los convivenci
experimentos? a
 ¿les gustaría hacer un experimento con huevos?
 ¿Cómo podemos hacer un experimento con huevos?

Propósito: Que descubran a través de un experimento sencillo que


el huevo flota.
 Acordamos las normas de convivencia que utilizaremos en
nuestra actividad.

DESARROL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Dialogo


LO Niños
 La maestra indica que hoy vamos a realizar un experimento con
huevos.
(GESTIÓN Y  Preguntamos:
ACOMPAÑA  ¿Cómo haremos que el huevo flote?
 ¿Qué podemos hacer para eso? ¿Qué vamos a utilizar?
MIENTO)

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
Dialogo
los niños responden de manera libre formulando sus hipótesis acerca
de las preguntas planteadas por la maestra, escuchemos con
atención sus respuestas ya que es muy importante.

ELABORACION DE PLAN DE ACCIÓN


 Los niños una vez formados en grupos de 5 la maestra presenta los
materiales que va utilizar.
Dos huevos crudos, Dos vasos descartables, Agua, Sal.
 Describen los materiales que se utilizará.
 Una vez que dialogamos nos colocamos todos para realizar el
experimento.
 Hacemos experimentos del huevo que flota.
 Colocamos el huevo dentro del vaso uno en cada vaso Echamos sal
luego colocamos el agua para ver el resultado y observamos cómo
flota el que tiene sal y el que no tiene sal se hunde.

Huevo
Agua
Vaso
Sal
Papelote
Papel bond

RECOJO Y ANALISIS DE RESULTADOS


Una vez hecho el experimento, les pregunta: ¿Por qué creen que solo
un huevo flota y el otro huevo no?
Luego se ponen a dibujar libremente lo que observó del
experimento.

EN GRUPO
En grupo de 5 van a enumerar y pintar cuales fueron los pasos del
experimento.

EXTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO


Posteriormente, los niños recuerdan sus hipótesis iniciales, los
comparan y luego descubren si coincidieron con los resultados.
CIERRE Luego un integrante de grupo sale y explica como fue los procesos
del experimento.

EVALUACION Y COMUNICACIÓN
Conversamos con todos sobre el experimento realizado y les
preguntamos
¿Qué pasaría si le echamos mucha sal?
¿Qué pasaría si lo hacemos en un vaso más chico?
y si no le echamos agua ¿Qué pasaría?
Finalmente escuchamos sus respuestas.

También podría gustarte