Expositor:
LIC. ECO. EST. EDWIN GONZALO QUISPE VELARDE
Comercio Internacional
ORIGEN DEL COMERCIO CAUSAS DEL COMERCIO
INTERNACIONAL INTERNACIONAL
1. Distribución irregular de los
recursos económicos.
Intercambio de
riquezas o productos
de países tropicales 2. Diferencia de precios, la
por productos de cual a su vez se debe a la
posibilidad de producir
zonas templadas o bienes de acuerdo con las
frías. necesidades y gustos del
consumidor.
Comercio Internacional
VENTAJA COMPARATIVA VENTAJA COMPETITIVA
Es la capacidad de una
persona, empresa o país para Una ventaja competitiva es
producir un bien utilizando cualquier característica de
relativamente menos recursos una empresa, país o persona
que otro. El concepto de que la diferencia de otras
ventaja comparativa es uno colocándole en una posición
de los fundamentos básicos relativa superior para
del comercio internacional. competir. Es decir, cualquier
Asume como decisivos los atributo que la haga más
costes relativos de producción competitiva que las demás.
y no los absolutos.
Comercio Internacional
Ventajas Del Comercio Internacional
El comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de
producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:
• Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen
una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos
productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
• Los precios tienden a ser más estables.
• Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya
producción interna no es suficiente y no sean producidos.
• Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a
otros países, en otros mercados. ( Exportaciones)
• Equilibrio entre la escasez y el exceso.
• Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de
transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes
de una nación en un período dado.
Comercio Internacional
• La exportación es el envío legal de mercancías
¿QUÉ SIGNIFICA nacionales para su uso o consumo en el
extranjero.
EXPORTAR? • Exportador: Persona individual, empresa o
agencia despachante de aduana que
presenta una declaración de mercancías de
exportación con las formalidades previstas en
disposiciones legales.
• Exportación Definitiva es el régimen aduanero
aplicable a las mercancías en libre circulación
que salen del territorio aduanero y que están
destinadas a permanecer definitivamente
fuera del país.
• Prohibiciones, el Estado garantiza la libre
exportación de mercancías, con excepción de
aquellas que están sujetas a prohibición
expresa y de las que afectan a la salud
pública, la seguridad del Estado, la
preservación de la fauna y flora y del
patrimonio cultural, histórico y arqueológico de
la nación.
Comercio Internacional
¿QUÉ VENTAJAS TIENE LA EXPORTACIÓN?
• Un mercado extenso: exportar implica introducir productos a
mercados con mayor cantidad de consumidores potenciales que el
mercado nacional.
• Oportunidad de ampliar la participación y el conocimiento de
mercados internacionales: al exportar la empresa deberá conocer
como trabajan sus competidores, cuáles son sus estrategias y como
han conseguido penetrar en los principales mercados extranjeros,
asimismo complementará con el manejo logístico de trámites, seguros
y transporte.
• Incremento en la producción: si no está operando con toda su
capacidad instalada en el mercado nacional; al exportar, la
capacidad y duración de los periodos de producción pueden
aumentar, disminuyendo los costos medios por unidad e
incrementando las economías de escala.
Comercio Internacional
• Desarrollo y crecimiento de la empresa: al generarse
mayor dinamismo en ventas e ingresos.
• Rentabilidad: al generarse ingresos mayores y
disminuir costos por el incremento de volúmenes.
• No depender de un solo mercado, diversificando
riesgos: al exportar, la empresa incrementará su base
de mercado y reducirá la competencia interna en el
país disminuyendo sus riesgos.
• Estabilizar las fluctuaciones de mercado: se reduce la
dependencia de la empresa por los cambios
económicos, gustos del consumidor y fluctuaciones
estaciónales, dentro de la economía nacional.
• Mejorar y uniformar la calidad de los productos:
frente a las exigencias del mercado internacional.
Comercio Internacional
• Actualización tecnológica: al tomar conocimiento
de las diversas alternativas sobre la tecnología
existente en el mercado internacional.
• Mejora de la competitividad de la empresa: la
exportación aumenta las ventajas competitivas de
las empresas y esto deriva a su vez en el incremento
de las ventajas competitivas de Bolivia en su
conjunto.
• Imagen empresarial: al desarrollar contactos y
relaciones comerciales con potenciales clientes e
instituciones.
• Generación de empleos: al desarrollarse la
capacidad productiva y comercial de la empresa.
• Generación de divisas: al generarse mayor
cantidad y calidad de las ventas en el mercado
internacional.
Comercio Internacional
• Buen argumento para obtener
financiación ante los bancos: ya que la
actividad exportadora entraña una
serie de beneficios y ventajas
(facilidades) ante las entidades
financieras.
• Regímenes especiales de fomento: el
exportador puede tener acceso a
regímenes especiales de fomento a las
exportaciones como ser RITEX,
devolución impositiva, Zonas francas.
Comercio Internacional
• Las importaciones son el conjunto de bienes y
servicios comprados por un país en territorio
¿QUÉ SIGNIFICA extranjero para su utilización en territorio
nacional. Junto con las exportaciones, son una
IMPORTAR? herramienta imprescindible de contabilidad
nacional.
• Una importación es básicamente todo bien y/o
servicio legítimo que un país (llamado
‘importador’) compra a otro país (exportador)
para su utilización.
• Esta acción comercial tiene como objetivo de
adquirir productos que hay en el extranjero que
no encontramos en nuestro territorio nacional, o
en el caso de que haya, los precios sean
superiores que en el país extranjero.
• Las importaciones, normalmente, suelen estar
sujetas a restricciones económicas y reguladas
por todos los países para la entrada de
productos.
Comercio Internacional
¿QUÉ VENTAJAS TIENE LA IMPORTACIÓN?
Ampliar la base de proveedor. La ampliación de la base de proveedores
a extranjeros permite optimizar los costos en los insumos y aumentar la
capacidad competitiva en el mercado doméstico, disminuyendo la
dependencia de los suministradores locales.
Maximizar la capacidad de distribución. Al incorporar capacidad
productiva externa en la estructura de distribución de la empresa se
consigue un aumento de la rentabilidad de la distribución, eliminando la
capacidad distributiva ociosa o infrautilizada.
Mejorar la capacidad competitiva general. La experiencia adquirida en
un entorno global facilita el desarrollo y la adaptación de productos y
estrategias, que pueden acabar incrementando la capacidad de venta
interior.
Comercio Internacional
BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL
Barreras • Licencias de importación
cuantitativas • Autorizaciones previas
• Arancel aduanero de importación
Barreras impositivas de productos
Barreras • Trámites aduaneros complejos.
administrativas • Medidas sanitarias y de calidad.
Cuotas de • Implementadas por los propios países
para fomentar el consumo interno.
exportación
Antecedentes estadísticos.
BOLIVIA: EXPORTACIONES TOTALES, AÑO 2010- 2020 (abr.)
(En millones de dólares americanos)
14.000
12.000
10.000
En millones de dólares
8.000
6.000
4.000
2.000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(A
br.)
EXPORT (FOB) 6.878 9.183 11.793 12.328 13.028 8.912 7.228 8.194 8.969 8.885 2.297
Elaboración propia en base a datos del INE
Antecedentes estadísticos.
BOLIVIA: ESTRUCTURA DE EXPORTACIÓN, 2020 (abr.)
(En porcentaje)
Agricultura, ganaderia, caza, silvicultura y pesca
4,3%
Extracción de hidrocarburos 33,0%
Extracción de minerales 19,5%
Industria Manufacturera 42,0%
Efectos personales 0,3%
Reexportaciones 26,8%
Elaboración propia en base a datos del INE
Antecedentes estadísticos.
BOLIVIA: PAÍSES DESTINO DE EXPORTACIONES, 2020 (abr.)
(En porcentaje)
Efectos personales; Reexportaciones; 1,2%
0,0%
Resto de países; 19,2% Brasil; 18,5%
China; 3,7%
Hong Kong; 3,8% Argentina; 15,7%
Estados Unidos; 4,0%
Emiratos Arabes
Unidos; 5,1%
India; 9,8%
Perú; 5,2%
Japón; 8,0%
Colombia; 5,8%
Elaboración propia en base a datos del INE
Antecedentes estadísticos.
BOLIVIA: DESTINO DE EXPORTACIONES, SEGÚN ZONA GEO
ECONÓMICA, 2020 (abr.)
(En porcentaje)
Asociación Latinoamericana de Integración 49,9%
(ALADI)
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) 34,8%
Comunidad Andina (CAN) 13,2%
Tratado de Libre Comercio de Norteamérica
5,3%
(NAFTA)
Acuerdo Comercial Asia - Pacífico (APTA) 16,1%
Unión Europea 6,3%
Japón 8,0%
Consejo de Cooperación del Golfo 5,1%
Oceanía 2,5%
Resto de Zonas 5,7%
Elaboración propia en base a datos del INE
Antecedentes estadísticos.
BOLIVIA: IMPORTACIONES TOTALES, AÑO 2010- 2020 (abr.)
(En millones de dólares americanos)
12.000
10.000
En millones de dólares
8.000
6.000
4.000
2.000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(A
br.)
IMPORT (CIF) 5.366 7.673 8.281 9.353 10.560 9.766 8.515 9.288 10.046 9.784 2.270
Elaboración propia en base a datos del INE
Antecedentes estadísticos.
BOLIVIA: ESTRUCTURA DE IMPORTACIÓN, 2020 (abr.)
(En porcentaje)
Bienes no
especificados en
otra partida; 0,1%
Artículos de Alimentos y
consumo no bebidas; 9,6%
especificados en
otra partida; 14,1%
Equipo de
transporte, sus
piezas y
accesorios; 14,1%
Suministros
industriales no
especificados en
otra partida; 31,1%
Bienes de capital;
22,2% Combustibles y
lubricantes; 8,7%
Elaboración propia en base a datos del INE
1.Antecedentes estadísticos.
BOLIVIA: PAÍSES ORIGEN PARA IMPORTACIONES, 2020 (abr.)
(En porcentaje)
Resto de Países;
18,1%
India; 2,4% China; 21,5%
Federación de
Rusia; 2,4%
España; 2,8%
México; 2,8% Brasil; 19,1%
Japón ; 2,9%
Chile; 4,4%
Perú; 7,0%
Estados Unidos; Argentina; 8,6%
7,9%
Elaboración propia en base a datos del INE
Antecedentes estadísticos.
BOLIVIA: IMPORTACIÓN SEGÚN ACUERDO COMERCIAL, 2018
(En porcentaje)
Ningún Acuerdo
64,8%
Acuerdo de Complementación Económica Nº 36 23,9%
Bolivia - MERCOSUR
Comunidad Andina (CAN) 8,6%
Acuerdo de Complementación Económica Nº 22 0,9%
Bolivia - Chile
Acuerdo de Complementación Económica Nº 66 1,6%
Bolivia - México
Acuerdo de Alcance Parcial para la Liberación y 0,1%
Expansión del Comercio Intrarregional de Semillas…
Acuerdo Regional de Preferencias Arancelarias Nº4 0,0%
(AR.PAR 4)
Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación 0,0%
Económica Nº 47 Bolivia - Cuba
Acuerdo de Comercio entre los pueblos y 0,0%
complementariedad económica y productiva…
Elaboración propia en base a datos del INE
Antecedentes estadísticos.
BOLIVIA: SALDO COMERCIAL, AÑOS 2010 – 2020 (abr.)
(En millones de dólares)
4.000
3.500
3.000
En millones de dólares
2.500
2.000
1.500
1.000
500
-500
-1.000
-1.500
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(Abr
.)
SALDO COMERCIAL 1.512 1.511 3.512 2.975 2.468 -855 -1.287 -1.094 -1.077 -899 27
Elaboración propia en base a datos del INE