0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas15 páginas

2024-05-02 - Colegio Del Aconcagua - Geografía

El documento aborda la diferencia entre clima y tiempo, definiendo el tiempo como el estado momentáneo de la atmósfera y el clima como el promedio de estos estados a lo largo de un período prolongado. Se exploran los elementos meteorológicos como temperatura, presión atmosférica, viento y humedad, así como su medición y efectos en el medio ambiente. Además, se discuten factores que modifican el clima en Argentina, incluyendo latitud, relieve, altitud y corrientes marinas.

Cargado por

olivarxscami
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas15 páginas

2024-05-02 - Colegio Del Aconcagua - Geografía

El documento aborda la diferencia entre clima y tiempo, definiendo el tiempo como el estado momentáneo de la atmósfera y el clima como el promedio de estos estados a lo largo de un período prolongado. Se exploran los elementos meteorológicos como temperatura, presión atmosférica, viento y humedad, así como su medición y efectos en el medio ambiente. Además, se discuten factores que modifican el clima en Argentina, incluyendo latitud, relieve, altitud y corrientes marinas.

Cargado por

olivarxscami
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Clima y tiempo

El tiempo meteorológico es el estado momentáneo de la atmósfera en un lugar


determinado

El clima “es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado


medio de la atmósfera en un punto de la superficie terrestre; es la totalidad de los
tipos de tiempo” Julius Hahn, 1882

Meteorología: es la ciencia que estudia el comportamiento de la atmósfera

El tiempo es algo instantáneo, que varía de un momento a otro, puede ser percibido
por nuestros sentidos.
En cambio, el clima se refiere al promedio de todos los estados del tiempo de un
período no menor a 25 años. Determina las características de un paisaje, de su vegetación,
de sus animales y de las costumbres de sus habitantes tales como la alimentación, la forma
de vestir y hasta las actividades económicas.
El pronóstico del tiempo está a cargo de la meteorología, ciencia que se basa en
la observación de datos, en el análisis de ellos, en la elaboración de informes, y finalmente,
en su difusión. Este pronóstico es fundamental para la navegación, las operaciones aéreas,
para el transporte terrestre, para las actividades agrícolas- ganaderas, deportivas, etc.
La palabra meteorología viene de meteoro, vocablo que comprende todo tipo de
fenómenos atmosféricos: la lluvia, la nieve, los vientos, el granizo, el rayo, etc.
La climatología se encarga de recolectar datos de un lugar determinado, de
procesarlos estadísticamente y de elaborar informes sobre la base de muchos años de
observación.
Elementos meteorológicos

Temperatura atmosférica.

Es el grado de calor de la atmósfera

¿De dónde proviene el calor de la atmósfera?


EL Sol emite calor en forma de radiación, y ese calor se irradia a todo el Sistema
Solar. Al incidir los rayos solares en la atmósfera, ésta actúa como si fuera un espejo, pues
una parte es reflejada al Espacio mientras que el resto atraviesa la atmósfera parte de la
radiación es retenida en la misma atmósfera, porcentaje que varía según el lugar.
El dióxido de carbono y el vapor de agua absorben radiación; el vapor varía de un
lugar a otro de la Tierra; es abundante en zonas ecuatoriales y escasos en zonas desérticas.

Del total de la radiación que llega a la atmósfera, solo el 45% alcanza la superficie
terrestre. La superficie de los continentes y océanos refleja radiación; el porcentaje de
energía reflejada por una superficie se llama albedo, y es alto para lugares con nieve o
hielo y bajo para el agua.
La superficie de la Tierra absorbe esa energía y la irradia nuevamente a la atmósfera
calentándola desde abajo y no desde arriba como se podría pensar. Por eso en la
atmósfera la temperatura disminuye con la altura.
Estos intercambios suponen la devolución al espacio de una cantidad de calor igual
a la que recibe, manteniéndose el equilibrio térmico del planeta
¿Cómo se mide la temperatura del aire?

La temperatura se mide con el termómetro, el más utilizado es el de mercurio.


Existen distintas escalas de medición para la temperatura:
La escala Celsius o Centígrada (ºC)
La escala Fahrenheit (ºF), muy usada en EEUU

ºC ºF
Agua sólida 0 32
Agua en ebullición 100 212

Temperatura máxima: es la mayor temperatura registrada en un período


determinado; puede ser diaria, mensual, anual, etc.
Temperatura mínima: es la menor temperatura registrada en un período
determinado; puede ser diaria, mensual, anual, etc.
Temperatura media: es el promedio de las mediciones termométricas calculadas en
un lapso de tiempo. Puede ser:
o Diaria: es la temperatura media de 24 hs.
o Mensual: es la suma de las temperaturas medias diarias, dividida por el número
de días del mes.
o Anual: es la suma de las temperaturas medias mensuales, dividida por doce.
Temperatura extrema: es la máxima y la mínima temperatura observadas en un
lugar.
Amplitud térmica: es la diferencia entre la temperatura máxima y la mínima.
Cuando la mínima es negativa, la amplitud térmica se obtiene de la suma de ambas
temperaturas.
Sensación térmica: es la percepción de la temperatura a través de los sentidos. Se
calcula teniendo en cuenta la temperatura registrada en un momento dado en relación
con la velocidad del viento y con el porcentaje de humedad.
PRESIÓN ATMOSFÉRICA: es el peso que ejerce una columna de aire de la atmósfera
sobre un determinado lugar de la superficie terrestre. Se mide con el barómetro y se
expresa en milibares (mb) o hectopascales (hPa). La presión normal (a nivel del mar) es de
1013 mb o hPa. Si el valor de la presión aumenta se habla de Anticiclón (baja temperatura,
el aire se contrae y desciende, la presión es alta y emite vientos) Pero si el valor de la
presión es menor se llama Ciclón (alta temperatura, el aire se dilata y asciende, la presión
es baja y atrae vientos)
Se llama VIENTO al aire que se desplaza horizontalmente debido a las diferencias de
presión, de los anticiclones a los ciclones. Se mide con el anemómetro y se expresa en
km/h

La presión varía:
a) En sentido vertical: la presión varía con la altura debido a que en el primer kilómetro
de atmósfera se concentra más de la mitad de todo el aire que la compone; por lo
tanto, a mayor altura menor presión atmosférica.
b) En sentido horizontal: en la superficie terrestre no es uniforme, la distribución de
la radiación solar, por lo tanto, su calentamiento tampoco lo es. Esta variación
horizontal, también llamada circulación general del aire, determina las variaciones
de tiempo meteorológico y los distintos tipos de clima.
La humedad que tiene un m3 de aire es variable y puede ser:
o Absoluta: es la cantidad de vapor de agua que contiene.
o De saturación o de rocío: es el máximo de vapor de agua que puede retener
sin que esta se precipite. Si pasa 100% cae en forma de lluvia o nieve y se
hace visible. El aire caliente necesita mayor cantidad de vapor de agua para
saturarse que el aire frío.
o Relativa: es la relación entre la cantidad de vapor de agua que existe en la
atmósfera y la que puede contener para llegar el grado de saturación. Se mide
con el higrómetro

¿La humedad es visible?


La niebla es una nube baja al ras del suelo con visibilidad menor a 1km. Si permite
ver a más de 1 km se le llama neblina. Y es peligrosa para los transportes terrestres, aéreos
y acuáticos.
El rocío y la escarcha son otras formas visibles de condensación, que se producen
con el aire en calma y por contacto directo con superficies muy frías –suelo, vidrios, hojas,
metales- El rocío es agua líquida y la escarcha sólida. En algunas regiones el rocío es un gran
aporte para la agricultura.

¿Cómo se forman las nubes?


Son grandes conjuntos de pequeñas gotas de agua o de cristales de hielo que flotan
en el aire. El vapor de agua al enfriarse se condensa alrededor de pequeñísimas partículas
sólidas para formar así gotas que por ser muy livianas se mantienen en suspensión. Se
caracterizan por la altitud en que se encuentran y la forma

Cirros: están formadas por cristales de hielo y se parecen a plumas. Cuando se pone
el Sol toman hermosos colores brillantes.
Altocúmulos: se encuentran entre los 6000 y 2000 m. Son grandes masas globulares
sombreadas en su parte inferior
Altoestratos: están a la misma altura que las anteriores pero su estructura es fibrosa,
de gran espesor, a través de la cual se ven opacos la Luna y el Sol
Cúmulos: se hallan entre los 2000 m y la superficie. Se presentan en formas de copos
de algodón.
Estratos: son nubes bajas con apariencia de capas, de gran extensión.
Nimbos: son bajas de color oscuro que indican tormenta.

¿Cuándo llueve?

Para que se produzcan las precipitaciones, la humedad debe alcanzar el 100%,


se satura la atmósfera y el peso de las gotas de agua que forman las nubes es suficiente
como para ser vencidas por la gravedad y caer.

¿De qué forma pueden ser las precipitaciones?

Si la temperatura del aire es mayor a 0º son sólidas y si es menor son líquidas.

Nieve: cuando una nube se sublima, es decir, pasa del estado de vapor de agua a hielo
por las bajas temperaturas, se forman cristalitos de nieve que caen en forma de copos.
Granizo: la lluvia puede congelarse al caer si en su descenso se encuentran con
temperaturas de 0ºC . Así las gotitas de agua se unen formando granizo que puede
barrer áreas, dañar cultivos.
Llovizna: son gotas de tamaño muy pequeño que no alcanzan 0,5 mm
Lluvia: se produce cuando las gotas que forman las nubes se precipitan en forma
continua.

¿Cómo se miden las precipitaciones?

La cantidad de precipitaciones se mide con un aparato llamado pluviómetro y se


expresa en milímetros (mm).
De acuerdo al monto anual (total de agua caída en un año) se clasifican en:
Excesivas: cuando el volumen de agua es mayor a 2000 mm.
Abundantes: entre 1000 y 2000 mm.
Suficientes: entre 500 y 1000 mm.
Escasas: entre 200 y 500 mm.
Insuficientes: menos de 200 mm.

¿Cómo se clasifican las lluvias según su origen?

Lluvias de
convección : son
típicas de regiones
ecuatoriales y
tropicales. El aire
cálido pesa menos
asciende, se enfría
dando lugar a la
formación de nubes y
a las posteriores
lluvias.
Orográficas Frontales

Lluvias orográficas: Cuando el viento choca con una montaña, se ve obligado a ascender; a
medida que asciende se enfría, se condensa, forma nubes y produce precipitaciones en la ladera
opuesta al viento.
Lluvias frontales o ciclónicas: Cuando se encuentran dos masas de aire más fría y pesada entra
como una cuña debajo del aire cálido, más liviano. En esa zona de encuentro, llamada frente se
producen las lluvias.

Factores modificadores del clima en la argentina

La latitud: es la distancia al paralelo del Ecuador. Cuanto más alejado está un lugar del Ecuador, menor es
la temperatura. Esto da lugar a tres grandes franjas: climas cálidos, templados y fríos. En este sector
continental, el clima cálido en sus distintas variantes, tiene un gran desarrollo.

¿Por qué hace más calor en el ecuador que en los polos?


La intensidad de la radiación varía según la latitud. Esta diferencia ente el ecuador y los polos se
debe a la forma de la Tierra y al movimiento de traslación que ella realiza. El grado de inclinación con el
que llegan los rayos solares determina el calor y la amplitud térmica en los diversos puntos de la superficie
terrestre. Nuestro país se caracteriza por un gran desarrollo latitudinal, y por ello posee diferentes zonas de
temperatura.

El relieve o barreras montañosas: la disposición del relieve puede facilitar u obstaculizar la entrada de
vientos húmedos hacia el continente, provocar lluvias orográficas, entre otras consecuencias. El relieve actúa
alterando la incidencia de los distintos elementos del clima, vientos, humedad, presión y otros.
A continuación, te presentamos un esquema de cómo incide el relieve en la circulación de los vientos y, en
este caso, se producen precipitaciones orográficas.
En el caso de Argentina, la gran cordillera de los Andes, impiden la influencia del océano Pacífico.
La altitud: la altura modifica las condiciones de la temperatura. A medida que ascendemos, la temperatura
desciende (1° cada 180 metros). Por ello, las zonas montañosas, suelen ser más frescas.

¿Por qué es agradable vivir cerca del mar y casi imposible en los desiertos?
Los materiales sólidos y líquidos que componen la superficie terrestre no presentan un
comportamiento térmico uniforme porque la Tierra es una esfera que gira sobre sí misma y alrededor del Sol.
Por lo tanto, la distribución de las tierras y de las aguas determina diferencias térmicas: las aguas se
calientan y se enfrían más lentamente que la tierra, por eso el mar regula las temperaturas en zonas costeras.
Lo que contrastan con las grandes amplitudes térmicas registradas en zonas continentales, muy alejadas de la
costa.
Las corrientes marinas, frías o cálidas, pueden provocar un ascenso de la temperatura. Lo mismo
sucede con los vientos.
El relieve también puede influir en la distribución de las temperaturas: la llanura no presenta ningún
obstáculo para el paso de los vientos fríos o cálidos. En cambio, la montaña puede detener su avance.

La distancia al mar: la cercanía al mar modifica la temperatura, moderándola y cargando el aire de


humedad. Esta humedad en el aire disminuye la diferencia entre las máximas y las mínimas.
Las zonas más alejadas, continentales, tienen mayor “amplitud térmica”. Suelen ser regiones más secas,
áridas o semiáridas. En estos lugares, durante el día la temperatura puede alcanzar valores muy altos y por la
noche la temperatura desciende de manera notable (gran amplitud térmica diaria y estacional)

Las corrientes marinas: las corrientes marinas frías dificultan la evaporación de sus aguas y cuando entran
en contacto con temperaturas elevadas se condensan en forma de niebla. Esto sucede en las latitudes medias
sobre la costa del Pacífico, creando desiertos costeros. Ejemplo el de California (corriente fría de California)
en América de norte, o el de Atacama (corriente fría del Perú o Humboldt) en América del sur. En cambio,
si las corrientes marinas son cálidas favorece la evaporación y las precipitaciones, ejemplos la del Golfo de
México o del Brasil.
En la Argentina, los vientos locales son el zonda, el pampero y la sudestada. –
• El zonda sopla especialmente entre mayo y octubre. Se origina al formarse un centro ciclónico al este
de la precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, que atrae a los vientos provenientes del
anticiclón del Pacífico sur. Al llegar a la cordillera, se eleva, se enfría y, en consecuencia, se
producen la condensación y las precipitaciones en forma de lluvias o de nevadas. Al descender por
las laderas orientales, aumenta su velocidad y temperatura, y llega al piedemonte como un viento
cálido, extremadamente seco y con temperaturas cercanas a los 40 °C. Si bien asegura las nevadas en
la cordillera y, por lo tanto, la disponibilidad de agua, puede provocar serios trastornos para la
población de la ladera oriental, debido a la sequedad que produce en el ambiente
• El pampero se origina en un centro de bajas presiones formado sobre las llanuras del centro y noreste
del país. Este atrae los vientos provenientes del anticiclón del Pacífico sur que se desvían hacia el
noreste. Se trata de un viento frío y seco que avanza a través de La Pampa configurando un frente de
tormenta que, al encontrarse con la masa de aire cálida y húmeda, provoca abundantes lluvias y un
brusco descenso de temperatura. Las tormentas producidas por el pampero son cortas y suelen ser
eléctricas; luego de ellas, el tiempo se vuelve fresco y seco. Por su dirección desde el sudoeste hacia
el centro y el noreste del país, aumenta el nivel de las aguas del Río de la Plata sobre la costa
uruguaya.
• La sudestada se produce porque una parte de los vientos provenientes del Pacífico, atraviesan la
Patagonia con carácter seco y se cargan nuevamente de humedad en su paso por el océano Atlántico,
con dirección hacia el sudeste del territorio. Se trata de un viento frío y húmedo que produce
lloviznas persistentes a lo largo de varios días, seguidas de fuertes vientos y frío intenso. Por su
dirección, dificulta
ACTIVIDADES

1- ¿Es lo mismo tiempo meteorológico y clima? Explicar y dar ejemplos de Mendoza


2- Completa el siguiente cuadro comparativo con los elementos del clima, indica su significado, aparato con
que se miden y escala utilizada.
ELEMENTOS CONCEPTO APARATO DE ESCALA
DEL CLIMA MEDICIÓN UTILIZADA

3- Explica:
a. ¿Cómo se forma el viento?
b. ¿Los distintos tipos de precipitaciones?

4- Realiza un esquema de los factores geográficos que modifican el clima


5-Completa el siguiente cuadro según corresponda

MENDOZA LA QUIACA Buenos Aires


CLIMOGRAMAS

TEMPERATURA MEDIA ANUAL

AMPLITUD TÉRMICA

DISTRIBUCIÓN DE PRECIPITACIONES

TOTAL, DE PRECIPITACIONES

TIPO DE CLIMA

6- Responde Verdadero o Falso según corresponda:


a. El tiempo y el clima son términos que se refieren a lo mismo.
b. El clima se refiere al promedio de los estados del tiempo.
c. El pronóstico del tiempo está a cargo de la climatología.
d. La climatología se encarga de recolectar datos de un lugar determinado, de procesarlos estadísticamente y de
elaborar informes sobre la base de muchos años de observación.
e. La temperatura atmosférica es el grado de calor de la atmósfera.
f. El calor de la atmósfera proviene exclusivamente de la radiación solar que es absorbida por la Tierra.
g. El dióxido de carbono y el vapor de agua absorben radiación, y el vapor varía de un lugar a otro de la Tierra.
h. La superficie de la Tierra absorbe la energía de la radiación y la irradia nuevamente a la atmósfera,
calentándola desde arriba hacia abajo.
i. La temperatura disminuye con la altura en la atmósfera debido a que la superficie de la Tierra absorbe la
energía de la radiación y la irradia nuevamente a la atmósfera, calentándola desde abajo hacia arriba.
j. La temperatura del aire se mide con el barómetro.
k. La escala Fahrenheit es la más utilizada para medir la temperatura en todo el mundo.
l. La temperatura máxima es la menor temperatura registrada en un período determinado.
m. La temperatura media diaria es la temperatura media de 24 horas.
n. La presión atmosférica se mide en milibares o hectopascales.
o. Argentina tiene una gran variedad de tipos de clima debido a su tamaño y topografía.
p. El clima en la mayor parte de Argentina es tropical.
q. La región de la Pampa argentina tiene un clima subtropical húmedo.
r. La región de la Patagonia argentina es muy fría y seca, con vientos fuertes.
s. La mayor temperatura media anual se registra en el sector templado.
t. El ciclón del norte argentino se produce por la presencia de una alta presión y bajas temperatura.
u. Las 3 zonas de mayores precipitaciones son causas de las lluvias orográficas

7- Observa el mapa de precipitaciones y explica su distribución


8. ¿Por qué unas de las regiones con menor temperatura media anual se encuentran en el noroeste argentino?
9. Mencionar 2 provincias que estén ubicadas en la zona de climas cálidos, 2 en la zona templada 2 provincias que
estén ubicadas en la zona de climas fríos 2 países en la zona árida.
10. Completa el siguiente cuadro según corresponda.

También podría gustarte