“MI CUERPO UN MUNDO POR DESCUBRIR”
CONTENIDOS:
Reconocimiento de que la función de nutrición es común a todos los seres
vivos.
Reconocimiento de que la función de nutrición en el organismo humano se
cumple por las relaciones entre los sistemas circulatorio, digestivo, respiratorio y
urinario.
Identificación y localización de los órganos que forman parte del sistema
digestivo y la función que cumple cada una.
Comprensión de la necesidad de una dieta equilibrada para el mantenimiento
de la salud.
OBJETIVOS:
Comprender lo que implica nutrirse y relacionarlo con los hábitos alimentarios que
tenemos.
Diferenciar nutrición y alimentación teniendo en cuenta el valor nutricional y
función en el organismo de los distintos alimentos.
Identificar las principales estructuras y relaciones que se establecen en las
funciones de nutrición en el organismo humano.
Reconocer la importancia de la prevención de enfermedades en los sistemas
estudiados en los seres humanos.
FUNDAMENTACIÓN
El propósito de esta secuencia es promover en los alumnos el aprendizaje del
proceso de nutrición. Consideramos que es importante abordar situaciones problemáticas
que permitan a los niños profundizar sus conocimientos sobre los procesos que involucran a la
misma, caracterizando brevemente al sistema digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.
Desde el punto de vista conceptual, la secuencia trabajará los diferentes sistemas de órganos
que se involucran en el proceso de nutrición teniendo en cuenta, sus principales relaciones y
características de cada uno.
Planteamos varias actividades de enseñanza cuyos objetivos estén centrados en que los
alumnos comprendan, identifiquen y reflexionen sobre la importancia de la nutrición y la
existencia de un proceso que involucra varios sistemas de órganos,
que se diferencian de la alimentación.
Brindaremos a los alumnos situaciones que favorezcan la motivación e implicación, además de
promover el desarrollo de competencias científicas tales como observar, identificar, comparar,
argumentar, describir los sistemas de órganos con sus principales características. También
suscitar escenarios para formularse preguntas, buscar repuestas por medio de la anticipación,
la elaboración de
conjeturas y la exploración guiada por parte del docente.
ESTRATEGIAS:
Preguntas guiadas- diálogos orales-análisis de la información-lectura y realización de
esquemas.
CAPACIDADES FUNDAMENTALES:
Oralidad, lectura y escritura
Abordaje y resolución de situaciones problemáticas
Pensamiento crítico y creativo
Trabajo colaborativo
CLASE 1 La nutrición y los nutrientes
Se les presentará diferentes imágenes de personajes
que quizás conozcan.
¿Qué podemos observar en estas imágenes?
¿Qué podemos decir de cómo se alimentan?
¿Ustedes consumen alguno de estos alimentos, cuáles?
¿Qué alimento no consumen?
SegURAmente coincidimos en “lo QUe no consUMimos”, este es UN personaje
mUY conocido
¿QUÉ dice? ¿Por QUé?
¿Vampiros? Por sUERTe, solo existen en los cUENTos y en las pelícULAs ¿CUÁl es sU mayor
característica? SUENA asQUeroso, sin embargo, aUNQUe no lo crean, podemos ingerir pEQUEÑAs
cantidades de sangre en algUNOS alimentos QUe consUMimos, y lo más importantes QUe ella
nos aporta hierro en aBUNDancia, esencial para NUEStro cUERPo ¿QUE otros alimentos
contienen hierro?
Observemos todos los personajes y conversamos entre todos :
De acuerdo a lo que eligió para alimentarse cada uno de ellos ¿Podrías decir si es una
buena elección en relación a su salud? ¿Por qué? ¿Cómo debe ser una comida para que sea
una buena elección? ¿Qué significa que una comida sea saludable?
Colocamos las imágenes en un afiche para luego entre todos
comenzar a escribir sobre ellos: ¿cómo se alimentan?,
diferencia entre alimentarse y nutrirse.
Actividades:
Buscar información en diferentes fuentes para responder: ¿Alimentarse y nutrirse
es lo mismo? ¿Cuáles son las funciones de los alimentos en el cuerpo?
Conversamos sobre los aportes nutricionales de los diferentes alimentos y las razones por la
que nos alimentamos, la diferencia entre alimentos y comida, las diferencias entre las
formas de alimentación en las distintas culturas.
Elaboramos un resumen en la carpeta que contenga las características de la alimentación
en las personas desde el punto de vista social y biológico, los tipos de alimentos según su
origen y los aportes nutricionales que realizan.
A continuación, veremos el siguiente video: https://youtu.be/nj168qvxJzg
(La Eduteca - La función de nutrición)
Al finalizar el video, conversaremos del mismo y revisaremos nuevamente las respuestas del
punto N°1 y las modificaremos de ser necesario.
Posibles respuestas luego de ver el video:
No es lo mismo, frecuentemente utilizamos la palabra alimento como sinónimo de nutrientes,
pero en realdad los nutrientes son las sustancias que componen a los alimentos.
Debemos ingerir diferentes tipos de alimentos, como carnes, verduras, frutas, legumbres,
lácteos, para obtener todos los nutrientes necesarios para la construcción de nuestro cuerpo y
poder crecer sanos y fuertes.
En el proceso de nutrición están involucrados los siguientes sistemas:
Sistema digestivo
Sistema respiratorio
Sistema circulatorio
Sistema excretor
Me pongo en acción…
Escribe en tu carpeta qué alimentos ingieres durante el día: desayuno- almuerzo- merienda-
cena.
Responde: ¿Crees que con todos esos alimentos tu cuerpo se está nutriendo adecuadamente?
¿Por qué?
CLASE 2
LA ALIMENTACIÓN. APORTES NUTRICIONALES
Hoy “SOMOS NUTRICIONISTAS”
Antes de comenzar la clase averiguamos ¿qué es ser nutricionistas?
Ahora vamos a ayudar a nuestros personajes a mejorar su alimentación, para eso vamos
a ver los siguientes videos.
o https://www.youtube.com/watch?v=jsqONxiLcYM
o https://www.youtube.com/watch?v=KYUQ-kySe2E
Conversamos en base a lo que saben sobre los
aportes nutricionales que les brindan estas comidas.
Investigamos en los libros de la biblioteca áulica,
cuáles son los nutrientes que nos aportan los
alimentos, y la tabla
nutricional argentina, relacionamos con los
alimentos de la actividad inicial señalando cuáles
son los nutrientes que aporta y los que no.
También se conversará sobre las diferentes
formas de representación de los alimentos
(pirámide alimenticia, óvalo nutricional, plato
nutricional).
Entre todos armamos un plato nutricional para
agregar a nuestro afiche.
Seguimos con la nutrición: Ampliamos el tema
De forma oral conversaremos sobre lo visto la clase anterior. Luego, leeremos de
forma conjunta la siguiente información e iremos tratando la misma.
CLASE 3
NutricioNISTAs
en Acción
Cada estudiante recibe un “caso” para analizar,
debatir y compartir con sus compañeros
(si es posible la actividad se realiza de a dos
niños).
Cada grupo socializará con el resto de la clase lo analizado en cada situación.
CLASE 4
¿CUÁNDO COMEMOS, QUÉ CAMINO SIGUEN LOS ALIMENTOS?
Se propone una discusión sobre el recorrido que realizan los alimentos desde que
ingresan al cuerpo hasta que son eliminados.
Se invitará a los alumnos, a comer si tienen una galletita y tomar agua y se les
pedirá que presten atención a las sensaciones que tienen durante este proceso: ¿A
qué parte del cuerpo va a ir el agua y la galletita?
¿Qué transformaciones creen que tendrán dentro del cuerpo?
Posteriormente se reparte una silueta humana. Se les propone las
siguientes consignas:
Imaginar y dibujar el trayecto de la galletita y del agua. En
caso de ser recorridos diferentes utilizar dos colores (uno
para la galletita y otro para el agua).
Nombrar y señalar los lugares por los que creen que pasan
los alimentos.
Responder: ¿Qué transformaciones creen que sufren los
alimentos en el cuerpo?
De manera colectiva se realiza una puesta en común sobre
el camino y las transformaciones que sufren los alimentos. Se anota en un afiche
todas las hipótesis planteadas.
Los alumnos registran en sus carpetas lo trabajado: Imaginamos el recorrido que
realizan los alimentos desde que los ingerimos y las transformaciones que sufren.
Ilustramos, escribimos y compartimos nuestras hipótesis.
Leemos entre todos ¿qué sistemas intervienen en la digestión?
Todos los días, aunque no te des cuenta, tu cuerpo lleva a cabo un sinfín de actividades: tus
huesos crecen, cuando te cortas se regenera la piel lastimada, respirás, tu corazón late,
estudias, parpadeas... ¡la lista de actividades es interminable! Para que todo esto suceda,
necesitamos incorporar alimentos y a partir de ellos obtener los nutrientes, materiales que
constituyen a todos los seres vivos y resultan imprescindibles para el crecimiento, el
desarrollo y funcionamiento de nuestro cuerpo. Pero la alimentación no es suficiente. Además
necesitamos que los nutrientes lleguen a cada parte de nuestro organismo, más
precisamente, a cada célula que nos forma. Y es allí donde ocurren diferentes procesos que
nos permiten obtener los materiales y la energía que necesitamos. Por último, también es
preciso eliminar aquello que ya no hace falta.
Entonces, la nutrición es el conjunto de procesos por los cuales los seres vivos obtenemos la
energía y los materiales necesarios para funcionar, crecer y reparar partes del cuerpo. En
este proceso están involucrados cuatro sistemas de órganos: el digestivo, el respiratorio, el
circulatorio y el urinario.
CLASE
5
El VIAje de los Alimentos
Se les propone a los niños comenzar su investigación realizando un viaje por el sistema
digestivo, a través de videos:
https://www.youtube.com/watch?v=5DUIc9BchOk https://www.youtube.com/watch?
v=4gbD19Zt510 https://www.youtube.com/watch?v=_bd9QwUMGjU
Durante ambos videos toman nota del “viaje” del alimento. Posteriormente se lleva a
cabo un intercambio oral:
¿Dónde comienza la digestión? ¿Por qué lugares viajan los alimentos sólidos y
líquidos?
¿Qué transformaciones sufren? ¿En qué órganos? ¿Qué diferencias
encuentran entre los esquemas dibujados la clase pasada y lo
observado hoy?
Entre todos armamos un texto que explique el viaje de los alimentos.
CLASE 6
ÓRGAnos del sistemA digestivo
Buscamos información en diferentes libros, se entregará la silueta del sistema
digestivo con sus órganos.
BúsquedA de infoRMAción:
Los alumnos buscan información en fuentes proporcionadas
por la docente (esquemas para interpretar, textos
informativos, libros) y otros materiales de la biblioteca del
aula. La búsqueda será guiada por la docente, realizando
preguntas.
Elaborar un cuadro de doble entrada indicando cada
órgano y su función
ÓRGAN FUNCIÓN
O
¡Nos preguntAmos! ¿Los alimentos pasan por el interior de todos los
órganos? ¿Qué órganos forman parte del tubo digestivo? ¿Qué glándulas
participan de la digestión? ¿Qué transformaciones van sufriendo los alimentos?
¿En cuál de los órganos se produce la absorción de nutrientes?
Se realiza una puesta en común. Se exponen las respuestas y se aclaran dudas que
puedan surgir. Se espera que los alumnos puedan concluir que el alimento atraviesa
el tubo digestivo y recibe las secreciones de ciertas glándulas (hígado, páncreas y
glándulas salivales) a las cuales el alimento no ingresa. La importancia de las
glándulas anexas en la digestión reside en que vierten secreciones y contribuyen al
proceso digestivo. A su vez, se espera que adviertan que en la digestión ocurren
transformaciones (mecánicas y químicas) y que los nutrientes pasan a la sangre.
ColocAr verdAdero (V) o FAlso (F) según correspondA. En cAso de que seA
FAlso justificAr tu respuestA.
1) La función del sistema digestivo es digerir los alimentos y absorber los nutrientes.
2) El bolo alimenticio se forma en el estómago.
3) Las glándulas salivales se encuentran en la boca.
4) La bilis se forma en el intestino grueso.
5) El intestino delgado es el encargado de eliminar los desechos.
REALizAmos uNA MAquetA
del sistEMA digestivo
(Artes visuales)
La siguiente actividad se realizará en artes
visuales, se les propondrá a los alumnos
realizar una maqueta del sistema digestivo,
con diferentes materiales.
Imagen ilustrativa:
CLASE 7
LA RESPIRACIÓN EN LOS SERES HUMANOS
Se propone a los estudiantes discutir en torno a los siguientes interrogantes:
Seguramente alguna vez te atragantaste (ahogaste) mientras comías ¿Qué crees
que pasó?
¿Por qué siempre nos dicen que respiremos por la nariz? ¿Por qué no
podemos respirar por la boca?
Discutimos las ideas surgidas en pequeños grupos
Comparamos y anotamos en el pizarrón para revisarlas después
Averiguamos en los libros ¿Qué es la respiración y para qué sirve?
(obtención de energía, percepción de los olores, emisión de sonidos)
Vamos a experimentar en pequeños grupos
1. Poner un broche en la nariz, y con la nariz bien tapada, intentar oler un perfume,
¿Qué sucedió? ¿Pudiste percibirlo?
2. Ahora, también con la nariz tapada y luego de tomar aire, intenta decir aaaaaa
¿Cuándo dejaste de emitir el sonido?… Hasta que te quedes sin fuerza.
¿Qué es lo que ocurrió?
Comparamos los trabajos realizados, Revisamos, autocorregimos
Elaboramos conclusiones y puesta en común
CLASE 8
¡EL ÚLTIMO EN LLEGAR, COLA DE PERRO!
¡A CORRER!
Cuando jugás una carrera seguramente terminás agitado, respirando más rápido de lo
habitual…
La docente pregunta:
¿Por qué les parece que respiramos más rápido?
¿Podemos estar mucho tiempo sin respirar? ¿Por qué? ¿Hasta dónde llega
el aire dentro de nuestro cuerpo?
Conversamos entre todos y anotamos las ideas en el pizarrón.
Salimos al patio, apoyamos las manos bien abiertas sobre las costillas a los lados
del cuerpo. Respiramos profundamente y prestamos atención a lo que sucede en el
tórax.
Para saber más sobre el sistema respiratorio averiguamos en los libros de la
biblioteca áulica, con qué órganos de nuestro cuerpo respiramos, cómo lo hacemos,
a qué se le llama ritmo respiratorio y cómo está compuesto el aire que respiramos.
Calcamos el sistema respiratorio, colocamos el nombre a cada órgano que lo
compone y marcar con color la circulación que recorre el aire.
Comparamos los trabajos realizados Ahora que sabemos más,
¿Por qué se produce el hipo? ¿Qué relación tienen con el sistema digestivo?
¿Qué función tiene la respiración en la nutrición? Discutimos y concluimos
Puesta en común
CLASE 9
EL SISTEMA RESPIRATORIO: MODELO DE FUNKE
La seño propone a los niños la realización de un modelo que reproduce el
funcionamiento del nuestro sistema respiratorio.
Intervenciones del docente
¿Qué es para Uds. un modelo explicativo? ¿Para qué servirá? ¿Si diseñáramos
un modelo explicativo del sistema respiratorio, que elementos podrían representar la
caja toráxica, y qué los pulmones?
Discutimos entre todos.
Armamos el modelo de Funke, un dispositivo creado para representar la mecánica respiratoria.
Completamos el cuadro siguiente indicando qué partes del sistema respiratorio corresponden a
los diferentes elementos del modelo.
MODELO DE FUNKE SISTEMA RESPIRATORIO
Bombita de agua o globo
Sorbete
Trozo de globo
Botella
Luego de realizado el modelo, desplazamos el trozo de globo hacia abajo como
indica la figura y respondemos:
¿Qué ocurre con el globo de adentro de la botella cuando desplazas el trozo
de globo hacia abajo? ¿Por qué? ¿Y cuándo lo empujas? ¿Qué movimiento
respiratorio se representa en cada caso?
EN LA MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN ¿Qué ocurre? ¿Cómo funciona
nuestro cuerpo para permitir la entrada y salida de aire en los pulmones?
CLASE
10
SISTEMA CIRCULATORIO
La docente comenzará planteando el siguiente interrogante, en relación a lo
trabajado anteriormente: ¿De qué manera llegan los nutrientes a todas las
células del cuerpo? ¿Cómo son transportados?
Se recordará oralmente lo trabajado en clases anteriores: Recuerden que la
función principal del sistema digestivo es obtener de los alimentos los
nutrientes necesarios que nos aportan materiales y energía. Los nutrientes son
muy pequeños y en el intestino delgado son absorbidos y pasan a la sangre. Esos
nutrientes son distribuidos por el cuerpo y a la vez, los residuos que generan las
actividades del organismo se deben excretar por ser tóxicos.
Este “servicio de transporte” de la sangre corresponde a la circulación, que también
forma parte de la
nutrición.
Hoy vamos a hablar de un sistema que tiene como órgano principal “una bomba
asombrosa” ¿CUÁL SERÁ? Y ¿EL SISTEMA?
EL CORAZÓN
Entre todos buscamos información sobre curiosidades del corazón, armamos un
afiche con las siguientes preguntas en sistema puerta(donde en la puerta
encontramos la pregunta y en el interior la respuesta)
¿POR QUÉ NUESTRO ¿LA GENTE BUENA
CORAZÓN ES COMO UNA ¿TIENE EL CORAZÓN LA TIENE CORAZÓN
BOMBA MUY FORMA DE LA QUE VEMOS MÁS GRANDE?
IMPORTANTE? EN LAS TARJETAS?
¿CÓMO CORRE LA
SANGRE A TRAVES DEL
CUERPO?
¿POR QUÉ
LA SANGRE
¿TODOS
ES ROJA?
TENEMOS EL
MISMO TIPO DE ¿POR QUÉ
SANGRE? SENTIMOS SED?
¿POR QUÉ LA
SANGRE PUEDE
SALVAR VIDAS?
¿DESCANSA
ALGUNA VEZ EL
CORAZÓN?
CLASE 11
ContinuAmos tRAbAjAndo con el sistemA circulAtorio.
Se visualizarán dos videos sobre el sistema circulatorio, donde los alumnos
deberán tomar nota de los aspectos más importantes.
https://www.youtube.com/watch?v=gzgqBCvSA1Y
https://www.youtube.com/watch?v=-8Lu1E7GNBs
Los circuitos de la sangre
¿Cuál es el recorrido de la sangre en el cuerpo? Para entender el recorrido que
realiza la sangre, te proponemos que observes en detalle el esquema. En él se
representan dos circuitos: uno que relaciona el corazón con los pulmones, el
circuito menor, y otro que abarca el corazón y los restantes órganos del cuerpo, el
circuito mayor.
Formando un gran equipo de trabajo realizamos un esquema en el pizarrón
donde podamos encontrar todo lo necesario para comprender el
funcionamiento de éste sistema y sus componentes.
Se entregará a los alumnos
una fotocopia con el
esquema del sistema
circulatorio. Se conversará
sobre el recorrido de la
sangre.
CLASE
12
EL BIOQUÍMICO ANALIZA
Para pensar…
Conversamos entre todos en función de lo que se observa en el análisis de sangre y a
lo que aprendimos con el video.
¿Por qué los valores de Diana no son normales? ¿Qué relación tiene esto con la alimentación?
Averiguamos en los libros de la biblioteca áulica, que función cumplen los glóbulos rojos, los
blancos, qué es la hemoglobina y que son las plaquetas.
CLASE
13
EL SISTEMA EXCRETOR
La seño propone a los niños la actividad siguiente:
¿Te pusiste a pensar alguna vez por qué el mate
se toma con bombilla? (Expulsar del cuerpo la
yerba, bombilla como filtro para que la yerba no entre)
Discutimos en pequeños grupos y entre todos
relacionamos con los sistemas del cuerpo humano que
cumplen la función de eliminar los desechos.
Averiguamos en los libros de la biblioteca áulica, cuáles
son los encargados de este trabajo en el cuerpo
humano; qué órganos intervienen y cuál es su función;
qué son la orina y el sudor y como están constituidas.
Graficamos.
CLASE 14
AHORA QUE CONOCEMOS TODOS LOS
SISTEMAS QUE INTERVIENEN EN
LA NUTRICIÓN TE INVITO A:
Descifrar, leer los siguientes esquemas y redactar un texto explicativo sobre como
participan los sistemas en la nutrición.
ANEXO. EXPERIMENTOS
Los principales órganos del aparato digestivo son; la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el
intestino grueso y el ano. Además, también tienen importancia otros órganos llamados hígado y páncreas.
A continuación, vamos a ver como se lleva a cabo el proceso de digestión, desde que comemos los alimentos
hasta que los desechos son expulsados.
La digestión comienza en la boca, cuando los alimentos que comemos se mastican con los dientes y se
mezclan con un líquido llamado saliva. Cuando esa masa llamada bolo alimenticio está lista para tragarse, la
lengua lo empuja, y lo manda directamente al esófago, que es un tubo elástico por el que pasa la comida hasta
el estómago. Pero este recorrido no es inmediato, sino que dentro del esófago tenemos unos músculos que van
aplastando los alimentos.
Cuando los alimentos triturados y mezclados con saliva pasan por el esófago, llegan al estómago.
El estómago es algo parecido a un saco, que se encarga de almacenar o guardar los alimentos que hemos
comido.
Cuando está la comida almacenada, el estómago actúa como una batidora, y hace aún más pequeños los
trocitos de comida que hemos comido, y que ya habían triturado los dientes. Para hacer más pequeños esos
trocitos, el estómago se ayuda de un líquido llamado jugos gástricos. Por tanto, la comida masticada y la
saliva se juntan con esos jugos, y se forman trocitos mucho más pequeños.
Cuando el estómago ha terminado de triturar la comida, se vacía lentamente y pasa al intestino delgado. El
intestino delgado es un tubo de casi 7 metros de longitud. Esto significa que mide lo mismo que una portería
de fútbol 11 de un palo hasta el otro.
El intestino delgado mezcla aún más la comida, y se encarga de absorber toda esa energía de los alimentos que
necesitamos para vivir. Esta energía está en forma de vitaminas, minerales, proteínas… Para ello, cuenta con
la ayuda del páncreas y el hígado, que expulsan otros líquidos para ayudar al intestino delgado a absorber la
energía de los alimentos triturados.
Estos alimentos se quedan en el intestino varias horas, y cuando están completamente líquidos, pasan a la
sangre, permitiéndonos así conseguir la energía necesaria.
Pero… ¿Qué pasa con los alimentos que no necesitamos? Pasan al intestino grueso, que es otro tubo, pero
más corto que el intestino delgado y más gordo. En el intestino grueso, los alimentos tienen la última
oportunidad para ser absorbidos y pasar a la sangre, pero todos aquellos que no necesita nuestro cuerpo, van
perdiendo agua y comienzan a endurecerse. Finalmente, esos desechos son expulsados a través del ano, y van
directamente al váter. En este lugar es donde acabaría nuestro proceso de digestión.
DESARROLLO DEL EXPERIMENTO
MATERIALES
Un bol Medio plátano
Un vasito de agua
2-3 Galletas
Un tubo de unos 30 cm
Una bolsa con cierre hermético
Zumo de naranja/limón
Una media
Una taza
Una bandeja
Periódicos
Dos vasos de plástico
Tijeras
Instrucciones
(Todas las instrucciones las guía el maestro, aunque quienes las realizan son los alumnos con su ayuda a la vez
que el maestro explica las partes que se van trabajando). Tras la explicación, aparecen las imágenes numeradas
con la instrucción correspondiente.
Cubre la mesa de trabajo con papeles de periódico y una bandeja para evitar ensuciar.
Echa en un bol el medio plátano y las galletas machacadas. Aplástalo todo y mézclalo bien. Simulación de la
boca y los dientes.
Vierte un poco de agua en la masa y remuévelo bien. Simulación de la saliva mezclándose con los alimentos
ingeridos.
Cuando esté todo mezclado, vierte el contenido en el tubo de 30 centímetros y déjalo caer hasta derivar en la
bolsa de plástico. Simulación del bolo alimenticio cayendo por el esófago.
Una vez en la bolsa de plástico (el estómago), vierte el zumo y cierra bien la bolsa. El zumo simula los jugos
gástricos. A continuación, agita la bolsa y aprieta su contenido. Simulación de los movimientos que se
producen en el estómago y la trituración.
Cuando esté todo bien triturado, corta una esquina de la bolsa y vierte el contenido en una media. Simulación
del intestino delgado.
Cuando toda la masa haya caído en la media, apriétala fuerte, de manera que todo el líquido salga, y quede
dentro de la media la parte más sólida. El líquido que sale representa la absorción de nutrientes.
Cuando todo el líquido haya salido, corta la media y echa la masa compacta en una taza. La taza representa
el intestino grueso a modo de almacenaje.
Cuando esté lista la masa, échala en un vaso de plástico. Por otro lado, corta en otro vaso de plástico un
agujerito de unos 2 cm de grosor en el culo del vaso. Simulación del ano.
Finalmente, echa la masa compacta en el vaso del agujero, y con el otro vaso haz presión sobre la masa para
que los desechos salgan en forma de heces. Representa ir al baño y finalizar la digestión.
Resultado final
https://www.youtube.com/watch?v=P6iaHQxrTX4 https://www.udesa.edu.ar/sites/default/files/archivo41.5.pdf
Grilla evaluativa de la secuencia
Alumnos Reflexiona Reconoce los Identifica Reconoce la Identifica Identifica Respeta las
sobre las órganos que características importancia los órganos los opiniones de
características intervienen y fundamentalesd del sistema y su órganos sus
de la las e los procesos circulatorio funciona que compañeros
alimentación característica respiratorios en en la miento en el interviene
humana s del proceso el ser nutrición sistema n en la
que permite humano y los circulatorio eliminació
la órganos que n de
transformació intervienen desechos
n de los en el
alimentos en cuerpo
el cuerpo humano
humano