0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas14 páginas

Formato

El informe detalla la práctica de laboratorio sobre amplificadores de potencia clase A, enfocándose en su diseño y funcionamiento utilizando transistores BJT. Se establecen objetivos para familiarizar a los estudiantes con el amplificador clase A y se presentan fórmulas para calcular la potencia de salida, eficiencia y consumo de corriente. Además, se discuten aspectos teóricos y prácticos, incluyendo la polarización del transistor y la disipación de potencia.

Cargado por

jfyaselga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas14 páginas

Formato

El informe detalla la práctica de laboratorio sobre amplificadores de potencia clase A, enfocándose en su diseño y funcionamiento utilizando transistores BJT. Se establecen objetivos para familiarizar a los estudiantes con el amplificador clase A y se presentan fórmulas para calcular la potencia de salida, eficiencia y consumo de corriente. Además, se discuten aspectos teóricos y prácticos, incluyendo la polarización del transistor y la disipación de potencia.

Cargado por

jfyaselga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

CÓDIGO: SGC.DI.

505
INFORME DE PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
LABORATORIO FECHA ULTIMA REVISIÓN:
12/04/2017

Eléctrica Electrónica y
DEPARTAMENTO: CARRERA: Telecomunicaciones
Telecomunicaciones
PERÍODO
ASIGNATURA: Electronica Aplicada 202550 NIVEL: 5
LECTIVO:
GRUPO Nro: 06 NRC: PRÁCTICA N°: 1.1
Tnte Sanchez Jose, Tnte Yaselga Jhonatan, Sanchez
NOMBRE DE MIEBROS DEL GRUPO:
Chistian
LABORATORIO DONDE SE
Circuitos Electrónicos: ELE1
DESARROLLARÁ LA PRÁCTICA:
TIPO DE REPORTE (PREVIO/FINAL): INFORME PRACTICO 1.1
TEMA DE LA
AMPLIFICADOR CLASE A
PRÁCTICA:
INTRODUCCION:

Un amplificador de voltaje amplifica el voltaje sobre todo para incrementar el voltaje de la señal de
entrada. Los amplificadores de potencia o de gran señal, por otra parte, proporcionan la suficiente
potencia a una carga de salida para excitar una bocina u otro dispositivo de potencia, por lo general
desde algunos watts hasta decenas de watts. Las características principales de un amplificador de gran
señal son la eficiencia de potencia del circuito, la máxima cantidad de potencia que el circuito es capaz
de manejar y el acoplamiento de impedancia con el dispositivo de salida. Un método utilizado para
categorizar amplificadores es por clase. Básicamente, las clases de amplificadores representan la
cantidad de variación de la señal de salida en un ciclo de operación durante el ciclo completo de la
señal de entrada. El amplificador clase A se caracteriza porque el transistor se encarga de amplificar la
señal en todo su período (360°). Como se verificará en la práctica, este tipo de amplificador tiene una
eficiencia máxima de 25%. Pudiendo llegar a una eficiencia máxima de 50% mediante el uso de un
transformador. Floyd, T. L. (2015)

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

a) GENERAL:

1.- Familiarizar al estudiante con el amplificador de potencia clase A alimentado en serie e


implementado con BJT.
2.- Familiarizar al estudiante con el amplificador de potencia clase A implementado con un BJT y
acoplado por transformador.
b) ESPECÍFICOS:

1. Familiarizar al estudiante con el amplificador de potencia clase A alimentado en serie e


implementado con BJT.
2. Familiarizar al estudiante con el amplificador de potencia clase A implementado con un BJT y
acoplado por transformador.
3. Diseñar un amplificador clase A con resistencia de emisor, asegurando que el transistor opere en
la región activa (modo de amplificación).
4. Calcular la potencia de salida (Po), potencia de entrada (Pi) y eficiencia del circuito en diferentes
configuraciones.
5. Comparar los resultados simulados con los teóricos y prácticos, analizando el efecto de cambios
en las resistencias y frecuencias en el rendimiento del amplificador.

MARCO TEÓRICO:

Un amplificador de potencia es un dispositivo electrónico que aumenta la potencia de una señal


CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
LABORATORIO FECHA ULTIMA REVISIÓN:
12/04/2017

eléctrica para diversas aplicaciones. El amplificador diferencial amplifica la diferencia entre dos
voltajes de entrada, eliminando voltajes comunes. El amplificador operacional, o amp-op, es un tipo
avanzado de amplificador diferencial que ofrece alta ganancia, con alta impedancia de entrada y baja
impedancia de salida, utilizando múltiples etapas para lograrlo. Estos amplificadores son versátiles y
se utilizan en ajustes de voltaje, circuitos osciladores, sistemas de filtrado y en circuitos de
instrumentación. Floyd, T. L. (2015)

Fig 01 Amplificador operacional Fig..01 circuito amp operacional básico

Un transistor puede funcionar como un interruptor utilizando los estados de corte y saturación sin
necesidad de polarización. Sin embargo, para aplicaciones de amplificación, la polarización es esencial.
Esta polarización adecuada permite que el transistor opere en la región activa, garantizando una
amplificación efectiva de las señales de entrada sin distorsión. En resumen, aunque un transistor puede
actuar como un interruptor sin polarización, esta es crucial para asegurar un rendimiento óptimo en
aplicaciones de amplificación. Floyd, T. L. (2015)

AMPLIFICADORES CLASE A:

Los amplificadores de clase A se distinguen por su polarización en una región de respuesta lineal, lo
que les permite manejar señales de cualquier polaridad. Esto significa que la corriente fluye a través
del terminal de salida durante todo el ciclo de 360° de la señal de entrada. Esta característica les
otorga una gran capacidad para amplificar señales de manera precisa y uniforme, lo que los hace
ideales para aplicaciones donde la calidad del sonido o la fidelidad de la señal es fundamental. Floyd,
T. L. (2015).

A) POTENCIA

La ganancia de potencia se define como la relación entre la potencia de salida en corriente alterna y
la potencia de entrada en corriente alterna. En otras palabras, se calcula dividiendo la potencia que el
amplificador entrega en su salida por la potencia que recibe en su entrada. Floyd, T. L. (2015)

La potencia que entra a un amplificador proviene de la fuente de alimentación. Sin señal de entrada,
la corriente de colector que se absorbe es principalmente la corriente de polarización, que mantiene el
transistor en su modo de operación. Pi(cd) = Vcc Ica

Cuando se habla de corriente y voltajes alternos se expresan de forma común por su valor efectivo o
RMS. El valor efectivo de una onda alterna se obtiene multiplicando su valor máximo por 0.707.
VRMS= VPICO x 0.707
CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
LABORATORIO FECHA ULTIMA REVISIÓN:
12/04/2017

Cuando se aplica una señal de corriente alterna (CA) a un circuito, la corriente promedio extraída de
la fuente no cambia. Esto se debe a que la corriente alterna tiene un valor medio de cero.
Para calcular la potencia de salida cuando se utilizan señales de voltaje y corriente de valor eficaz
(RMS), se pueden usar las siguientes ecuaciones:

Po(ca) = VCE(rms) Ic(rms) Po(ca) = Ic^2 (rms) Rc Po(ca) = Vc^2 (rms) / Rc

Estas fórmulas permiten calcular la potencia de salida cuando se trabaja con señales de corriente y
voltaje alternos, lo cual es fundamental en el diseño y análisis de circuitos electrónicos.

Uso de las señales pico:


Po(ca) = VCE(p) Ic(p) / 2
Po(ca) = Ic^2(p) Rc / 2
Po(ca) = VCE^2(p) / 2 Rc

Estas fórmulas muestran cómo calcular la potencia de salida (Po(ca)) utilizando las señales de pico
(p) de voltaje (VCE) y corriente (Ic) en el amplificador.

Uso de las señales pico a pico:


Po(ca) = VCE(p-p) Ic(p-p) / 8
Po(ca) = Ic^2(p-p) Rc / 8
Po(ca) = VCE^2(p-p) / 8 Rc

Estas fórmulas muestran cómo calcular la potencia de salida (Po(ca)) utilizando las señales de pico a
pico (p-p) de voltaje (VCE) y corriente (Ic) en el amplificador.
La diferencia clave entre las dos secciones es que la primera usa señales de pico, mientras que la
segunda usa señales de pico a pico. Esto afecta a los coeficientes utilizados en las fórmulas, siendo
1/2 para las señales de pico y 1/8 para las señales de pico a pico. Floyd, T. L. (2015)

B) EFICIENCIA

La eficiencia de un amplificador representa la cantidad de potencia de CA suministrada (transferida)


desde la fuente de CD

La fórmula para calcular la eficiencia es: % η = Po(ca) / Pi(cd) × 100%


Po(ca) es la potencia de salida de CA
Pi(cd) es la potencia de entrada de CD

Eficiencia máxima para el amplificador clase A alimentado en serie: se determina con las
oscilaciones de voltaje y corriente máximas.
1. Para la excursión de voltaje: VCE(p-p)máximo = VCC
2. Para la excursión de corriente: Ic(p-p)máxima = VCC / RC

Utilizando las fórmulas de potencia máxima obtenidas anteriormente, se puede calcular la eficiencia
máxima del amplificador clase A alimentado en serie.
CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
LABORATORIO FECHA ULTIMA REVISIÓN:
12/04/2017

la eficiencia de un amplificador y las condiciones para obtener la eficiencia máxima en un


amplificador clase A alimentado en serie, utilizando las oscilaciones máximas de voltaje y corriente.

La eficiencia máxima de un amplificador clase A alimentado en serie es del 25%.


La fórmula para calcular la eficiencia máxima es:
Po(ca)máxima = Vcc(Vcc/Rc) / 8
= Vcc^2 / 8Rc
Y el porcentaje de eficiencia máxima se calcula como
% de η máximo = Po(ca)máxima / Pi(cd)máxima × 100%
= (Vcc/8Rc) / (Vcc^2/2Rc) × 100%
= 25%

C) CONSUMO DE CORRIENTE

Como se muestra en la Figura 3a, la fuente de tensión continua tiene que suministrar una corriente
continua IDC al amplificador. Esta corriente continua tiene dos componentes: la corriente de
polarización a través del divisor de tensión y la corriente de colector a través del transistor. A esta
corriente continua se la denomina consumo de corriente de la etapa. Si se dispone de un
amplificador multi-etapa, hay que sumar los consumos de corriente individuales para obtener el
consumo total de corriente. Floyd, T. L. (2015)

Fig. 3a Amplificador Clase A

D) DISIPACION DE POTENCIA EN EL TRANSISTOR

Cuando no hay señal aplicada al amplificador de la (Figura 3a) la disipación de potencia en reposo
del transistor se calcula como: PDQ = VCEQ * ICQ

Esto quiere decir que la disipación de potencia en reposo es igual al producto de la tensión colector-
emisor en reposo (VCEQ) y la corriente de colector en reposo (ICQ).

Esta disipación de potencia en reposo es la condición más desfavorable, ya que representa la


máxima cantidad de potencia que el transistor debe disipar.

Cuando se aplica una señal al amplificador, parte de la potencia estacionaria se convierte en


potencia de señal. Esto hace que la disipación de potencia del transistor disminuya en comparación
CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
LABORATORIO FECHA ULTIMA REVISIÓN:
12/04/2017

con la condición de reposo.

Por lo tanto, la disipación de potencia en reposo (PDQ) es el peor caso que se debe considerar al
diseñar el amplificador. El límite de potencia del transistor debe ser mayor que PDQ, de lo
contrario, el transistor podría dañarse.

Esto se debe a que la disipación de potencia en reposo representa la máxima carga térmica que el
transistor deberá soportar, por lo que es un parámetro clave a tener en cuenta en el diseño del
amplificador.

1. Recuerde poner referencias de donde obtiene la información, usar formato IEEE para citas y bibliografía
2. Recuerde numerar figuras y tablas y poner fuente si no son propias.
MATERIALES:

REACTIVOS:
1. Transistor NPN: TIP41
2. Banco de resistencias de ¼ W y 5W INSUMOS: Dejar en blanco / No aplica
3. Bocina de 8Ω
4. Protoboard
5. Cables

EQUIPOS:

1. Osciloscopio
2. Multímetro
3. Generador de señales
4. Software de simulación libre

MUESTRA: Dejar en blanco / No aplica


INSTRUCCIONES:

OBJETIVO 1: Diseñar un amplificador clase A, basado en el circuito mostrado en la figura nro. 1, de


manera que el transistor opere en la región activa (modo de amplificación), siguiendo las indicaciones
establecidas en el procedimiento.

Datos:

Fuente = 12V
Cargo RL=8ohmios
Condición eficiencia n= Po /p1 <25%
Frecuencia de entrada: 1KHZ, Señal senoidal ± 1V(Pico a pico)
C1 = ?
R2 = 7
R1 = ?

Primera decisión: Ubicar el punto Q

VCEQ = Vcc / 2 = 12 / 6 = 6V

Si VCEQ => es alto, entra en corte


CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
LABORATORIO FECHA ULTIMA REVISIÓN:
12/04/2017

=> es bajo, entra en saturación

Paso 2 Corriente de colector Ic

VCEQ = Ic * RL
Ic = 6 / RL
Ic = 6/8= 0.75.

Paso3 Potencia útil (a la carga):


Po = (VCEQ)^2 / (2 RL)
Po = 6^2 / (2 * 8)
Po = 2.25W

Potencia consumida:
Pi = Vcc * Ic = 12 * 0.75 = 9W
Eficiencia: η = 2.25 / 9 = 25% cumple el limite maximo permitido

Paso 04 la polarización (R1 y R2):

Queremos que la base del transistor esté a un voltaje tal que el transistor se mantenga en región activa.

VBE = 0.7V

VB = 0.7V

Esto indica que se está utilizando una polarización adecuada para mantener el transistor en la región
activa.

Paso 05: Corriente de base


IB = Ic / β = 0.75 / 145 = 5.17 mA

Paso 06 Corriente del divisor de tensión


Para que la polarización sea estable, se recomienda que la corriente que pasa por R1 y R2 sea al menos 10
veces mayor que IB.

Idiv = 10 * IB = 51.7 mA

Por lo tanto, la corriente del divisor de tensión (Idiv) debe ser 51.7 mA para asegurar una polarización
estable del transistor.

Paso 07 Resistencia equivalente del divisor


VCC = 12V
Idiv = 51.7 mA
Req =12V / 51.7 mA = 232 Ω
Paso 08 División de voltaje para obtener 0.7V en la base y por que es esencial para que el
transistor funcione en región activa
Como en este diseño no hay resistencia de emisor (RE = 0), entonces:
VB - VE + VBE = 0 + 0.7V = 0.7V
CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
LABORATORIO FECHA ULTIMA REVISIÓN:
12/04/2017

Cálculo de la tensión de base (VB):

VB = VCC * (R2 / (R1 + R2))


Reemplazando: 0.7V = 12V * (R2 / (R1 + R2))

0.7V/12 = (R2 / (R1 + R2))


= 0.0583 *232 = R2
13.52 Ω (valor comercial más cercano)

R1 = 219.5 Ω
2220 Ω (valor comercial más cercano)

Paso 09 Finalmente se calcula C1


fc = 1 2πRin C1
C1 = 1 2πRin fc
fc = 1000HZ
Rin > La resistencia de entrada del amplificador detras del capacitor es el paralelo de los resistencias R1 y
R2 porque estan entre la base y tierra
Rin = R1||R2 = R1·R2/ R1+R2
Rin= 220*13/220+13
Rin=12,3 Ω
C1 = 1/2π * 12.3Ω * 1000Hz
10. C1= 12.9 uF
2. Encuentre el punto Q
Punto de reposo es el estado del transistor cuando no hay señal de entrada

VCE Q = 6V
IC = 0.75 A

G LITERAL R1 por una resistencia superior


Diseño original:
R1 = 220Ω
R2 = 13Ω

R1 = 220 - 10 = 2200Ω
R2 = 13Ω

Cálculo del nuevo voltaje en la base (VB):


CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
LABORATORIO FECHA ULTIMA REVISIÓN:
12/04/2017

VB = Vcc * R2 / (R1 + R2)

VB = 12 * 13 / 2200 + 13 VB
VB=0.0704V

UB= 12*13/2200+13

UB= 0.0704V

Para que el transistor conduzca se necesita VBE =0.7 V

VB=0.07V > El transistor esta en corte

Punto Q de operación El transistor está en corte

IC = OA

VCE = 12V (todo el voltaje coe en transistor)

Punto Q = 12V

Calculo de Potencias

Como no hay corriente

Po = Ic^2 -RL

Po= 0^2*8 =Ow

Potencia de entrado (DC de la fuente)


Pi = VCC.IC = 12. 0 =OW
Eficiencia: n = Po / Pi = 0 / 0 = 0

R1 = 220/10 = 22Ω

R2=13Ω

Cálculo del nuevo voltaje en la base (VB):

VB = VCC * R2 / (R1 + R2)

VB = 12 * 13 / (22 + 13)

VB = 4,46V

¿Qué significa el valor?

VBE ≈ 0.7V
CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
LABORATORIO FECHA ULTIMA REVISIÓN:
12/04/2017

Vo = 4.46V => VBE = 4.6V : Este valor de VBE es mas de lo necesario


El transistor no puede aumentar más la corriente, ya que el voltaje UCE ha caído demasiado bajo,
comportándose casi como un interruptor cerrado.

Estimación del nuevo punto de operación Q:


En saturación
VCE= VCE(sat) ≈ 0.2V
La corriente de colector será máxima, limitada por RL.
IC = (VCC - VCE(sat)) / RL
IC = (12 - 0.2) / 8
IC = 1.475A

Punto de operación Q:
Q = (VCE ≈ 0.2V, IC ≈ 1.475A)

Paso 04 Cálculos de potencia:


Potencia de salida (Po)
Po = I²C · RL = (1.475)² · 8
Po = 17.4W
Potencia de entrada (Pi)
Pi = VCC · IC
Pi = 12 · 1.475
Pi= 17.7W
Eficiencia (η)
η = Po / Pi
η =17.4/ 17.7
η = 98.3%
En saturación, la señal se recorta y no se amplifica linealmente.
Se comporta como un conmutador, no como un amplificador.
La frecuencia de la señal de entrada es 400 Hz.

La frecuencia Q se Cálcula sin señal de entrada:


Q = (6V, 0.7 SA)
El capacitor actúa como un filtro pasa-alto y si se atenúa demasiado, puede afectar la señal.
fc = 1 / (2π · Rin · C1)
Rin = R1 || R2 = 12.3Ω
C = 15 μF = 15 · 10^-6 F
fc = 1 / (2π · 12.3 * 15*10^-6)F
Fc= 864 Hz

Cálculo de la potencia de salida (Po):


Po = 0,3^2*P.original = 0.09 * 2.25 = 0.2025 W

Cálculo de la potencia de entrada (Pi):


Pi = VCC · IC = 12 · 0.75 = 9 W

Eficiencia (η):
η = Po / Pi = 0.2025 / 9 = 2.25% La eficiencia es muy baja.
3Khz

Punto de operación Q no depende de la frecuencia


Q = (VCEQ = 6V, IC = 0.75A)
La señal de entrada pasa sin atenuación.
(fc)=864 Hz.

Potencia de salida (Po):


CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
LABORATORIO FECHA ULTIMA REVISIÓN:
12/04/2017

Po = VC²EQ / 2RL = 6² / (2 · 2*8) = 2.25 W

Potencia de entrada (DC):

Pi = VCC · Ic = 12* 0.75 = 9 W

Eficiencia (η): η = Po / Pi = 2.25 / 9 = 0.25 = 25%

Datos:
Transistor tipo 41 (β = 145)
Vcc = 12 V
VBE = 0.7 V

Relación de transformador 10:1


R2 = 8Ω

Análisis en DC (por Mallas):


Punto Q del transistor

Datos conocidos:
Vcc = 12 V
RI = 33 kΩ (se asume por diseño)
VBE = 0.7 V
β = 145
VE = 0 V (emisor a tierra)
No hay caída en el colector (transformador ideal en DC)

Análisis DC (por método de polarización):


Determinar el punto Q del transistor

Paso 01 Corriente de base:


IB = (Vcc - VBE) / RI
IB= (12 - 0.7) / 33000
IB= 0.345 mA
CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
LABORATORIO FECHA ULTIMA REVISIÓN:
12/04/2017

Paso 02 Corriente de colector:


IC = β * IB
IC= 145 * 0.345 mA
IC= 50.03 mA

Paso 03 Punto de operación VCEQ:


Como no hay resistencia en el colector y el transformador es ideal (no presenta caída)
VCEQ = VCC= 12 V

Paso 04 Análisis en AC (señal pequeña):


Cálcular ganancia, potencia y eficiencia
gm = IC / VT = 50.08 mA / 25 mV = 2.001 S

Impedancia reflejada al primario:


R.reflejado = m^2 * RL = (10^2) * 80 = 800 Ω

Ganancia de voltaje:
Av = -gm * R.reflejado
Av= -2001 * 800
Av= -1600.8

Señal de entrada efectiva:


Vin(ms) = 600 mV/ 2√2 = 0.212V

Señal de salida teórica (sin límite):


Vout(rms) = Av * Vin(rms)
Vout(rms) = 1600.8 * 0.212
Vout = 339.4 V (no es posible)

Paso 09 Señal de salida real (limitada):


Vout(rms) = 12/2√2= 4.24 V

Potencia de salida real:


Po = (V^2 out(ms) / R.reflejado
Po = (4.24)^2 / 800
Po = 22.5 mV

Potencia de entrada:
Pin = Vcc * Ic = 12 * 0.05003
Pin = 600.4 mV

Eficiencia:
η = (Po / Pin) * 100 = (22.5 / 600.4) * 100
η = 3.75%
Calculo del Capacitor C1
Xc < R1/10
Xc = 33000 / 10
Xc = 3300 Ω

Frecuencia:
f = 1 kHz
C = 1 / (2π * f * Xc)
CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
LABORATORIO FECHA ULTIMA REVISIÓN:
12/04/2017

C= 1 / (2π * 1000 * 3300)


C= 48.2 nF

Usar 100 nF o 220 nF

Compartir

11.

Compartir

GPT-4o
Elige otro modelo para responder

ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:

1. TEMA 1
1.1. Elaborar una introducción, si es un análisis teórico explicar poniendo referencias
1.2. Si es mediciones, poner circuito propuesto para análisis, si es diseño con fuente
1.3. Poner cálculos teóricos
1.4. Poner simulación
i. Programa usado
ii. Características de componentes, por ejemplo, diodo xxx con hFE xx, etc.
CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
LABORATORIO FECHA ULTIMA REVISIÓN:
12/04/2017

iii. Hacer captura de circuito


iv. Hacer captura de simulaciones
v. Elaborar tabla con todas las mediciones de ser pertinente
1.5. Poner datos obtenidos en la práctica
i. Imagen de circuito implementado
ii. Imagen de mediciones
iii. Elaborar tabla con mediciones de ser pertinente
1.6. Realizar tabla comparando datos
1.7. Analizar resultados

(…..)

2. TEMA N
2.1. Elaborar una introducción, si es un análisis teórico explicar poniendo referencias
2.2. Si es mediciones, poner circuito propuesto para análisis, si es diseño con fuente
2.3. Poner cálculos teóricos
2.4. Poner simulación
i. Programa usado
ii. Características de componentes, por ejemplo, diodo xxx con hFE xx, etc.
iii. Hacer captura de circuito
iv. Hacer captura de simulaciones
v. Elaborar tabla con todas las mediciones de ser pertinente
2.5. Poner datos obtenidos en la práctica
i. Imagen de circuito implementado
ii. Imagen de mediciones
iii. Elaborar tabla con mediciones de ser pertinente
2.6. Realizar tabla comparando datos
2.7. Analizar resultados
RESULTADOS OBTENIDOS:
1. Responder preguntas planteadas en guía de laboratorio, de ser el caso.
2. Análisis de los resultados, basados en punto anterior.

CONCLUSIONES:

RECOMENDACIONES:

REFERENCIAS/BICLIOGRAFÍA
CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
LABORATORIO FECHA ULTIMA REVISIÓN:
12/04/2017

1. Usar formato IEEE

FIRMAS MIEMBROS DEL GRUPO

F: ……………………………………………. F: ………………………………………………. F: ………………………………………………


Nombre Nombre: Nombre:

ANEXOS

1. Poner datasheet de elementos empleados.

También podría gustarte