0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas12 páginas

Dialnet RiesgoDeDesnutricionEnElPacienteOncologico 7156559

La malnutrición en pacientes oncológicos se estima entre el 40-80 %, lo que incrementa la mortalidad y morbilidad. Un estudio con 154 pacientes mostró que el 47,4 % presentaba desnutrición, siendo más prevalente en cáncer de pulmón y en aquellos con metástasis o que recibieron quimioterapia. La valoración nutricional mediante el test VSG-GP es recomendada por su sensibilidad en detectar malnutrición en este grupo de pacientes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas12 páginas

Dialnet RiesgoDeDesnutricionEnElPacienteOncologico 7156559

La malnutrición en pacientes oncológicos se estima entre el 40-80 %, lo que incrementa la mortalidad y morbilidad. Un estudio con 154 pacientes mostró que el 47,4 % presentaba desnutrición, siendo más prevalente en cáncer de pulmón y en aquellos con metástasis o que recibieron quimioterapia. La valoración nutricional mediante el test VSG-GP es recomendada por su sensibilidad en detectar malnutrición en este grupo de pacientes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

RIESGO DE DESNUTRICIÓN

EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO

RISK OF MALNUTRITION IN CANCER PATIENTS

Pablo Selvi Sabatera*, Jose Carlos Titos Arcosb, Teresa Alonso Domínguezb,
Moises Pascual Barrigab, Maria del Mar Sánchez Cataliciob y Maria
Ventura Lopézb

Fechas de recepción y aceptación: 25 de junio de 2019, 20 de julio de 2019

Resumen

Introducción: La prevalencia de malnutrición en enfermos de cáncer se estima alrededor


del 40-80 %. Esta desnutrición en pacientes oncológicos está relacionada con un aumento
no solo de mortalidad sino también de morbilidad. Objetivo: Determinar la desnutrición que
presentan pacientes oncológicos con tumor sólido y como objetivo secundario especificar
esta desnutrición en función del tipo de tumor, presencia o no de metástasis y administración
o no de quimioterapia. Metodología: Estudio descriptivo y analítico con un total de 154 pa-
cientes oncológicos con tumor sólido, 77 en el grupo de prequimioterapia y 77 en el de pos-
quimioterapia (con al menos 6 ciclos de quimioterapia recibidos). Los parámetros recogidos
fueron: tipo de tumor, existencia de metástasis y la administración o no de quimioterapia. El
test que se aplicó fue la Valoración Subjetiva Global (VSG-GP). Resultados: 76 pacientes
(47,4 %) presentaron niveles de desnutrición de grado B o C. En función del tipo de tumor
los pacientes con cáncer de pulmón son los que más desnutrición presentan (69,9 %), seguido
del digestivo, de colon y de mama. Teniendo en cuenta la existencia o no de metástasis, los
pacientes sin metástasis que presentaban riesgo de desnutrición fue 48,6 % frente al 62,1 %

a
Farmacia Hospitalaria. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.
*
Correspondencia: Hospital General Universitario Morales Meseguer. Farmacia Hospitalaria. Ave-
nida Marqués de los Vélez s/n. 30008 Murcia. España.
E-mail: [email protected]
b
Farmacia Hospitalaria. Hospital General Universitario Morales Meseguer.

THERAPEÍA 12 [Julio 2019], 59-70, ISSN: 1889-6111


60 Pablo Selvi Sabater y otros

de los pacientes metastásicos (p=0,03). Y en cuanto a la administración de quimioterapia, el


grupo que no la había recibido presentó un 39 %, mientras que el que la recibió presentó un
55,9 %, siendo la diferencia significativa (p=0,036). Conclusiones: Los pacientes oncológi-
cos presentan elevada desnutrición, pudiéndose observar que esta depende del tipo de tumor,
la existencia de metástasis o la administración de quimioterapia.
Palabras clave: cáncer, desnutrición, quimioterapia, metástasis.

Abstract

Introduction: Malnutrition prevalence in cancer patients is estimated around 40-80 %.


This malnutrition in oncologic patients is related to an increase not only in mortality but also
in morbidity. Objective: To determine malnutrition in oncologic patients with solid tumor
and to specify this malnutrition based on tumor type, the presence of absence of metastasis
and the use of chemotherapy or not. Methods: Analytic and descriptive study with a total of
154 oncologic patients with solid tumor, 77 in pre-chemotherapy group and 77 in post-che-
motherapy group (with at least 6 chemotherapy cycles received). Parameters gathered were:
tumor type, metastasis existence and administration or not of chemotherapy. The test applied
was Subjective Global Valuation (VSG-GP). Results: 76 patients (47,4 %) presented B or C
malnutrition grades. Based on tumor type, patients with lung cancer presented the highest
malnutrition (69,9 %), followed by digestive, colon and breast cancer. Taking into account
the presence or absence of metastasis, 48,6 % of patients without metastasis presented mal-
nutrition risk, facing the 62,1 % of metastatic patients (p=0,03). And as far as chemotherapy
is concerned, the group without chemotherapy presented a 39 % of malnutrition risk, whereas
the chemotherapy group presented a 55,9 % of malnutrition risk, existing a major difference
between the two (p=0,036). Conclusions: Oncologic patients present a high level of malnu-
trition, and it can be observed that this malnutrition depends on tumor type, metastasis or
chemotherapy.
Keywords: cancer, malnutrition, chemotherapy, metastasis.

Introducción

El paciente oncohematológico, debido a las características de la enferme-


dad y a los tratamientos de quimioterapia que recibe a lo largo de su dolencia,
tiene riesgo de sufrir malnutrición. La prevalencia de malnutrición en alguno
de sus grados en pacientes con cáncer se estima alrededor del 40-80 %1. En
términos de pérdida de peso, alrededor de un 15 % de los pacientes sufre una
disminución mayor a un 10 %, y entre un 30-80 % baja de peso2.

THERAPEÍA 12 [Julio 2019], 59-70, ISSN: 1889-6111


Riesgo de desnutrición en el paciente oncológico 61

La desnutrición está relacionada con un aumento no solo de morbilidad3


asociada a periodos de estancia hospitalaria prolongados y de aumento del
gasto económico4, sino también a mortalidad, que se estima alrededor de un
20 % en estos pacientes3. De hecho, según el Instituto Nacional del Cáncer
y la Sociedad Americana del Cáncer, una de cada tres muertes en pacientes
adultos con cáncer está relacionada con la nutrición5.
La reducción de peso también influye en la morbimortalidad. Esta reduc-
ción de peso se produce, sobre todo, por el detrimento del tejido adiposo,
si bien es la disminución del músculo su causa más influyente6. Además, la
pérdida de peso asociada a la malnutrición afecta a la inmunocompetencia de
los pacientes, especialmente a la inmunidad celular, lo que favorece la posible
aparición de infecciones7.
Para la valoración nutricional podemos usar métodos objetivos mediante
parámetros antropométricos y de laboratorio, así como parámetros subjetivos
que se caracterizan por ser métodos fáciles, no invasivos y de bajo costo.
En cuanto a los objetivos, un 60 % de los datos se obtuvieron de la historia
clínica, tales como la pérdida de peso, cambios en la ingesta alimentaria habi-
tual, presencia de síntomas gastrointestinales, estado funcional y, sobre todo,
el Índice de Masa Corporal (IMC)8. Sin embargo el IMC es un valor aislado
que puede tener algunas limitaciones. En este sentido, algunos pacientes con
cáncer pueden encontrarse en estado de desnutrición y sin embargo presentar
un IMC dentro de la normalidad o incluso hallarse en situación de sobrepeso13.
Por otra parte, se encontrarán métodos más subjetivos, entre las que des-
taca la Valoración Subjetiva Global (VSG), que fue desarrollada por Detsky
en 1987 en el Hospital General de Toronto y que indica el estado nutricional
del paciente clasificándolo en tres categorías (Categoría A: pacientes con un
adecuado estado nutricional, Categoría B: pacientes con sospecha de mal-
nutrición o malnutrición moderada y Categoría C: pacientes que presentan
malnutrición severa). Para pacientes oncológicos la VSG ha sido modificada
en muchas ocasiones. Una de las primeras modificaciones fue realizada por
Ottery y colaboradores en 19949,10 en el Fox Chase Cancer Center, tras lo cual
recibió el nombre de Valoración Global Subjetiva Generada por el Paciente
(VGS-GP).
En cuanto a la idoneidad de las dos herramientas, diferentes estudios
muestran discrepancia entre los valores obtenidos mediante IMC, donde no

THERAPEÍA 12 [Julio 2019], 59-70, ISSN: 1889-6111


62 Pablo Selvi Sabater y otros

se determina malnutrición, y los obtenidos con el VSG-GP que, sin embargo,


sí detecta algún tipo de malnutrición14,15. Concretamente, para pacientes con
cáncer la utilización del IMC se muestra poco apropiada, especialmente en
los que van a iniciar quimioterapia16. Sin embargo, la valoración mediante
VGS-GP es mucho más sensible para este tipo de pacientes, siendo del mismo
modo una herramienta de bajo coste, fácil y rápida en su aplicación17, lo que
justifica que sea la técnica recomendada en la actualidad por varias socieda-
des de oncología y nutrición, como la American Dietetic Assotiation18 o la
Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada (SENBA)19.
El objetivo principal del estudio es analizar el nivel de desnutrición gene-
ral de los pacientes oncológicos con tumor sólido remitidos al hospital de día
para recibir tratamiento con quimioterapia, y, como objetivos secundarios,
analizar el nivel de desnutrición en función del tipo de tumor, determinar el
nivel de desnutrición en función del estadio de la enfermedad (si hay metás-
tasis o no) y finalmente establecer el nivel de desnutrición sobre la base de si
se ha recibido o no tratamiento quimioterápico.

Metodología

Diseño del estudio

Se trata de un estudio descriptivo, prospectivo y analítico.

Procedimiento

La recogida de datos se realiza en pacientes diagnosticados con cáncer,


con tumores sólidos, que han recibido o van a recibir quimioterapia. Para ello
se realizaron dos cortes: el primero, en pacientes que iban a recibir su primer
ciclo de quimioterapia (en las 24 horas posteriores a la realización del corte);
el segundo, en pacientes que llevaban al menos 6 ciclos de quimioterapia.
Todos los pacientes recibían al menos uno de los fármacos en el Hospital de
Día de manera parenteral. Se calculó un tamaño muestral para un error β del
80 %, un error α < 5 % y una prevalencia estimada en torno al 30 % para los

THERAPEÍA 12 [Julio 2019], 59-70, ISSN: 1889-6111


Riesgo de desnutrición en el paciente oncológico 63

pacientes que no habían recibido quimioterapia y del 60 % para los que ha-
bían recibido al menos 6 ciclos de tratamiento, obtenida en la bibliografía11,12.
Se recogieron las variables: tipo de tumor, (se clasificó como Mama, Colon
y Recto, Otros cánceres digestivos, Pulmón, Otros tipos de cáncer), existen-
cia de metástasis (donde los pacientes que presentan un estadio I, II, IIIa, con
posibilidad de cirugía y carácter de curación, son clasificados como Local, y
los pacientes con un estadio IIIb y IV, en los que la cirugía no es una opción
viable como tratamiento curativo, son considerados como Metastásico/Local-
mente Avanzado), así como la administración o no de quimioterapia.

Herramientas metodológicas

Se empleó la valoración subjetiva de desnutrición VSG-GP.

Muestra poblacional

Se detectaron un total de 157 pacientes que cumplían los criterios de in-


clusión, de los cuales aceptaron participar en el estudio, mediante la firma del
consentimiento informado, un total de 154 pacientes, de los que 77 no habían
recibido ningún tratamiento de quimioterapia y 77 sí la habían recibido (al
menos 6 sesiones).

Tratamiento estadístico de los datos

Se realizó un análisis descriptivo de las variables cuantitativas expresán-


dose como media ± desviación estándar y las cualitativas como número y
porcentaje. Para la comparación de medias se utilizó la prueba de la t de
Student o U Mann-Whitney (según siguieran una distribución normal o no)
y la prueba de la ANOVA y test de Kruskal-Wallis. Las variables cualitativas
se compararon con el test de X2 o la prueba exacta de Fisher. Para el procesa-
miento estadístico de las variables se utilizó el programa SPSS v. 15.

THERAPEÍA 12 [Julio 2019], 59-70, ISSN: 1889-6111


64 Pablo Selvi Sabater y otros

Consideraciones éticas

El estudio se llevó a cabo siguiendo las normas deontológicas reconoci-


das por la declaración de Helsinki (revisión de Hong-Kong, septiembre de
1989), las recomendaciones de buena práctica clínica de la CEE (documento
111/3976/88, de julio de 1990) y la normativa legal vigente española que
regula la investigación clínica en humanos (Real Decreto 561/1993 sobre en-
sayos clínicos).

Resultados

De los 154 pacientes, 66 (43 %) son hombres y 88 (57 %), mujeres, con
una media de edad de 59 años y una media de IMC de 27,8±12,1, sin dife-
rencias estadísticamente significativas entre el grupo de prequimioterapia y
el de posquimioterapia. En cuanto al tipo de tumor, de los 154 pacientes, 63
(43,8 %) presentan cáncer de mama, 38 (26,4 %) cáncer de colon, 23 (16 %)
cáncer de pulmón, 15 (10,4 %) cáncer digestivo y 15 (10,4 %) otros tipos
de cáncer; y en cuanto a la presencia de metástasis, 88 pacientes (57,1 %)
presentaba un cáncer local, y 66 (42,9 %) presentaban un cáncer localmente
avanzado o metastásico, sin encontrar diferencias estadísticamente significa-
tivas entre el grupo de prequimioterapia y de posquimioterapia para ambas
variables (tipo de tumor y presencia de metástasis).
Se realizó la valoración VSG-GP a todos los pacientes. Un total de 81
(52,6 %) presentaban una VSG-GP de grado A y 76 (47,4 %), de grado B o
C, observándose diferencias estadísticamente significativas (p < 0,01) para la
valoración nutricional en función del tipo de cáncer, donde el que más des-
nutrición presenta es el de pulmón, seguido del digestivo, el de colon y el de
mama (figura 1).
Atendiendo al estadio de la enfermedad, los pacientes con enfermedad
avanzada/metastásica presentaron un mayor riesgo nutricional (62,1 %) que
los que tenían una enfermedad localizada (48,6 %) según la VSG-GP, siendo
esta diferencia estadísticamente significativa (p<0,03) (tabla 1).

THERAPEÍA 12 [Julio 2019], 59-70, ISSN: 1889-6111


Riesgo de desnutrición en el paciente oncológico 65

FIGURA 1
VSG-GP según tipo de cáncer

Cáncer digestivo

Cáncer pulmón

Cáncer colon

Cáncer mama

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00%

VGS-BoC VGS-A

TABLA 1
Grado de desnutrición según el estadio de la enfermedad (localizado o avanzado/
metastásico), medido mediante el test VSG-GP y teniendo en cuenta
el tipo de cáncer sólido

Tipo VSG-A VSG-B o C P valor


Estado local 54 (61,4 %) 34 (48,6 %)
0,03*
Estadio avanzado/metastásico 25 (37,9 %) 41 (62,1 %)

*: Diferencia estadísticamente significativa p<0.05

Finalmente, en cuanto al tratamiento quimioterápico, se observa una ma-


yor desnutrición, estadísticamente significativa, en aquellos pacientes que re-
cibieron quimioterapia (tabla 2).

THERAPEÍA 12 [Julio 2019], 59-70, ISSN: 1889-6111


66 Pablo Selvi Sabater y otros

TABLA 2
Grado de desnutrición según si hubo administración o no de quimioterapia, medido
mediante el test VSG-GP y teniendo en cuenta el tipo de cáncer sólido

Prequimioterapia Posquimioterapia P valor


VSG-A VSG-B o C VSG-A VSG-B o C
47 (61 %) 30 (39 %) 34 (44,1 %) 43 (55,9 %) 0,036*

*: Diferencia estadísticamente significativa p<0.05

Discusión

La valoración nutricional en el paciente oncológico es importante, pues


se ha visto que la malnutrición en este tipo de pacientes es muy frecuente1.
Para la determinación de desnutrición en este estudio se ha realizado un aná-
lisis mediante VSG-GP, donde se ha podido observar que el 47,4 % sufre
algún grado desnutrición (B o C). Estos valores discrepan con los obtenidos
en el estudio de Fernández López y cols.17, en el que un 72,9 % sufría riesgo
nutricional, lo que podría deberse a la existencia de variabilidad en el tipo
de tumor, ya que en el estudio de Fernández López y cols. la mayoría de pa-
cientes presentaron un tumor digestivo (54,8 %), considerado de alto riesgo
nutricional, mientras que en el nuestro la mayoría presentan cáncer de mama
(43,8 %), aceptado como de bajo riesgo nutricional19. En cuanto al estadio
tumoral, nuestra investigación apunta principalmente al tumor localizado,
mientras que en el de Fernández López y cols.17 en la mayoría de los casos era
avanzado o metastásico. No obstante, nuestros resultados están en la línea de
los obtenidos por Segura y col.23, donde la prevalencia de desnutrición (52 %)
fue similar, coincidiendo a su vez que la mayoría de los pacientes presentaban
un tumor de bajo riesgo nutricional19 y un 54,5 % de los pacientes estaban en
tratamiento con quimioterapia.
En función del tipo de tumor, la prevalencia de desnutrición fue de ma-
yor a menor: cáncer de pulmón, cáncer digestivo, cáncer de colon y cáncer
de mama, existiendo diferencias estadísticamente significativas entre ellos,
en la línea de los obtenidas por Allende y cols.21, quienes observaron que el

THERAPEÍA 12 [Julio 2019], 59-70, ISSN: 1889-6111


Riesgo de desnutrición en el paciente oncológico 67

cáncer de pulmón presenta una mayor prevalencia de desnutrición severa,


seguido del cáncer de cabeza y cuello y, en tercer lugar, el cáncer gastroin-
testinal. Esto a su vez puede explicarse por los resultados obtenidos por Kha-
lid y cols.20, donde los pacientes con cáncer de pulmón experimentaron una
mayor pérdida de apetito que aquellos con tumor gastrointestinal, o por los
resultados obtenidos por Fernández López y cols.17, donde los pacientes con
cáncer de pulmón también fueron quienes experimentaron una mayor desnu-
trición (79,6 %), seguidos de los pacientes con cáncer digestivo (incluido el
de colon) (76,6 %) y de los que tenían un tumor de cabeza y cuello (52 %),
debiéndose, según los autores, a una mayor dificultad para alimentarse y a
una anorexia mayor que en el resto de tumores. Además, la pérdida de peso
en este tipo de tumores se da desde el inicio de la enfermedad21. Por otro lado,
los pacientes con cáncer de mama fueron los que presentaron un menor ries-
go nutricional (20,6 %), en la línea de lo observado por Allende y cols.21, lo
que justifica que esté clasificado como de bajo riesgo nutricional19.
Atendiendo al estadio de la enfermedad, fueron los pacientes con enferme-
dad avanzada/ metastásica los que presentaron un mayor riesgo nutricional
según la VSG-GP. Este resultado se confirma acudiendo a estudios como el de
Fernández y cols.17, que demostró una relación estadísticamente significativa
entre el estado nutricional y el estadio de la enfermedad, donde el 76,6 % de
los pacientes con tumor localmente avanzado o metastásico presentaban des-
nutrición de algún grado, siendo este porcentaje del 67,6 % en pacientes con
tumores en estadios iniciales. En esta misma línea, el trabajo publicado por
Allende y cols.21 muestra un porcentaje similar de desnutrición (76 %) en pa-
cientes con cáncer avanzado o metastásico, lo que confirma que los estadios
avanzados de la enfermedad neoplásica se asocian a una mayor prevalencia
de desnutrición6,22, por lo que se puede aceptar que la fase del tumor es el
factor con más influencia en la aparición de desnutrición en los pacientes con
cáncer19. Esto, a su vez, puede relacionarse con el hecho de que los pacientes
que presentan enfermedad avanzada o metastásica sean más vulnerables a
desarrollar caquexia que aquellos con enfermedad localizada23.
Por otra parte, en nuestro estudio también se analizó la influencia de la
quimioterapia, pudiéndose observar que la mayor prevalencia de desnutrición
se relaciona en los pacientes tratados con quimioterapia.

THERAPEÍA 12 [Julio 2019], 59-70, ISSN: 1889-6111


68 Pablo Selvi Sabater y otros

Conclusión

Los pacientes oncológicos presentan elevada desnutrición, que depende


del tipo de tumor, la presencia o no de tumor localizado o metastásico y el
empleo de quimioterapia.

Agradecimientos

Queremos agradecer a todos los participantes, así como a sus familiares y


representantes legales, su disponibilidad en todo momento a formar parte del
estudio.

Referencias bibliográficas

1. Isenring E, Cross G, Daniels L, Kellett E, Koczwara B. Validity of the


malnutrition screening tool as an effective predictor of nutritional risk
in oncology outpatients receiving chemotherapy. Support Care Cancer,
2006; 14(11): 1152-1156.
2. Tisdale MJ. Mechanisms of cancer cachexia. Physiol Rev, 2009; 89(2):
381-410.
3. Wu BW, Yin T, Cao WX, Gu ZD, Wang XJ, Yan M y cols. Clinical applica-
tion of subjective global assessment in Chinese patients with gastrointes-
tinal cancer. World J Gastroenterol, 2009; 15(28): 3542-3549.
4. Gómez C, Martín G, De Cos AI, Iglesias C, Castillo R. Soporte nutricional
en el paciente oncológico. Madrid, You&Us S. A., 2002.
5. García-Luna PP, Parejo Campos J, Pereira Cunill JL. Causas e impacto clí-
nico de la desnutrición y caquexia en el paciente oncológico. Nutr Hosp,
2006; 21: 10-16.
6. McMillan DC. An inflammation-based prognostic score and its role in the
nutrition-based management of patients with cancer. ProcNutr Soc, 2008;
67(3): 257-262.
7. Valero MA, León M, Celaya S. Nutrición y Cáncer. Tratado de Nutrición
Artificial. Madrid, Grupo Aula Médica, 1998.

THERAPEÍA 12 [Julio 2019], 59-70, ISSN: 1889-6111


Riesgo de desnutrición en el paciente oncológico 69

8. Detsky AS, McLaughlin JR, Baker JP, Johnston N, Whittaker S, Mendel-


son RA y cols. What is subjective global assessment of nutritional status?
JPEN J Parenter Enteral Nutr, 1987; 11(1): 8-13.
9. Ottery FD. Rethinking nutritional support of the cancer patient: the new
field of nutritional oncology. Semin Oncol, 1994; 21(6): 770-778.
10. Ottery FD. Supportive nutrition to prevent cachexia and improve quality
of life. Semin Oncol, 1995; 22(2 Suppl 3): 98-111.
11. García-Luna PP, Parejo Campos J, Pereira Cunill JL. Causes and impact
of hyponutrition and cachexia in the oncologic patient. Nutr Hosp, 2006;
21(Suppl 3): 10-16.
12. Mantovani G, Madeddu C, Macció A, Gramingnano G, Lusso MR, Mas-
sa E y cols. Cancer-related anorexia/cachexia syndrome and oxidative
stress: An innovative approach beyond current treatment. Cancer Epide-
miol Biomark Prev, 2004; 13: 1651-1659.
13. Martínez Roque VR. Valoración del estado de nutrición en el paciente con
cáncer. Cancerología, 2007; 2: 315-326.
14. Sotelo González S y cols. Parámetros antropométricos en la evaluación
de la malnutrición en pacientes oncológicos hospitalizados; utilidad del
índice de masa corporal. Nutr Hosp, 2013; 28(3): 965-968.
15. Marín Caro MM, Gómez Candela C, Castillo Rabaneda R, Lourenço
Nogueira T, García Huerta M, Loria Kohen V y cols. Nutritional risk eva-
lution and establishment of nutritional support in oncology patients ac-
cording to the protocol of the Spanish Nutrition and Cancer Group. Nutr
Hosp, 2008; 23(5): 458-468.
16. Slaviero KA, Read JA, Clarke SJ, Rivory LP. Baseline nutritional assess-
ment in advanced cancer patients receiving palliative chemotherapy. Nutr
Cancer, 2003; 46(2): 148-157.
17. Fernández López MT, Saenz Fernández CA, De Sás Prada MT, Alonso
Urrutia S, Bardasco Alonso ML, Alves Pérez MT y cols. Malnutrition in
patients with cancer; four years experience. Nutr Hosp, 2013; 28(2): 372-
381.
18. Ottery FD. Patient generated subjective global assessment. En: McCallum
PD, Polisena CG. The clinical Guide to Oncology Nutrition. Chicago, The
American Dietetic Assotiation, 2000: 11-23.

THERAPEÍA 12 [Julio 2019], 59-70, ISSN: 1889-6111


70 Pablo Selvi Sabater y otros

19. Gómez Candela C (coord.). Intervención Nutricional en el Paciente On-


cológico Adulto. Grupo de Trabajo de la Sociedad Española de Nutri-
ción Básica y Aplicada. Coordinador. Valoración nutricional en pacientes
neoplásicos adultos. Barcelona, Glosa SL, 2003: 35-43.
20.- Khalid U, Spiro A, Baldwin C, Sharma B y cols. Symptoms and weight
loss in patients with gastrointestinal and lung cancer at presentation. Sup-
port Care Cancer, 2007; 15: 39-46.
21. Allende-Pérez S, Pérez-Camargo DA, Ubalejo-Ceniceros VI, Ochoa-Ca-
rrillo FJ. Evaluación del estado de desnutrición en pacientes con cáncer
avanzado, referidos a cuidados paliativos del instituto Nacional de Cance-
rologia, México. Gaceta Mexicana de Oncología, 2013; 12 (4): 223-228.
22. Sastre A. Aspectos nutricionales del paciente oncológico. En: Hernández
M, Sastre A (eds.). Tratado de Nutrición, 1.ª edición. Madrid, Díaz de
Santos, 1999: 1159-72.
23. Segura A, Pardo J, Jara C y cols. An epidemiological evaluation of the
prevalence of malnutrition in Spanish patients with locally advanced or
metastasic cancer. ClinNutr, 2005; 24: 801-814.

THERAPEÍA 12 [Julio 2019], 59-70, ISSN: 1889-6111

También podría gustarte