PLAN DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
I. DATOS GENERALES
1.1. CENTRO EDUCATIVO : I.E.P. PITÁGORAS
1.2. UGEL : Piura
1.3. DIRECTOR : Luis Jaime Pisconte Huamán
1.4. NIVELES : Inicial – Primaria - Secundaria
1.5. RESPONSABLE : Lic. Ps. W. Liliana Sánchez Cruz
1.6. COORDINADOR DE TUTORIA: Maricielo de Fátima Pisconte
Durand
II. FUNDAMENTACIÓN
En base al diagnóstico encontrado en la IE y los temas propuestos
en el Plan de Tutoría y Orientación Educativa, se ha considerado
trabajar diferentes temas para una mejor convivencia entre los
estudiantes, docentes y padres de familia que son base importante
para la formación e integridad de estos mismos.
Es por ello, que se cree necesario crear un clima favorable en la
familia y escuela que contribuya a fortalecer la parte emocional y
desarrollar en los estudiantes habilidades y capacidades que le
permitan desenvolverse de manera adecuada, respetándose así
mismo, como a los demás, a través de actividades de intervención
como, atenciones, orientación, seguimiento psicológico individuales y
actividades de prevención como, programas de
intervención/promoción y/o talleres que sume a su bienestar físico y
mental.
III. CRITERIOS DE LA I.E.
Asume con capacidad y eficiencia el cambio educativo:
Entendiéndose por cambio educativo: al conjunto de reformas que se
han puesto en marcha en nuestro país en los últimos años.
Fomenta la participación y la integración de la familia:
Como complemento al quehacer educativo, se brindan espacios y
oportunidades para la participación de los padres de familia a través
de encuentros familiares, escuela para padres, actividades culturales,
deportivas y de proyección a la comunidad.
Promueve la planificación estratégica y el liderazgo colectivo:
Todas las actividades son planificadas oportunamente, evitando la
improvisación, evaluándose permanentemente progresos y
dificultades para hacer los correspondientes ajustes y mejoras.
IV. ANÁLISIS DEL CONTEXTO
IV.1. Misión del profesional de psicología
Brindar asistencia técnica y soporte emocional a la plana
docente, administrativa y estudiantes para el desarrollo de las
acciones de Tutoría y Orientación educativa. Así mismo,
promover una convivencia.
IV.2. Visión del profesional de psicología
Atender con eficacia y responsabilidad las dificultades
emocionales, familiares, de conducta y aprendizaje que se
presenten en la comunidad educativa y que generen un
problema en su proceso de aprendizaje y crecimiento
personal.
V. RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE
PSICOLOGÍA
Apoyar a la formulación de estrategias para la promoción de la
convivencia democrática e intercultural en la institución.
Acompañar al coordinador de tutoría en el establecimiento y
monitoreo de las accione de tutoría.
Brindar soporte socioemocional al cuerpo directivo,
coordinadores de tutoría y docentes en su ejercicio profesional
para lograr una atención oportuna y pertinente a situaciones o
casos que afectan la convivencia democrática e intercultural
en la institución.
Brindar soporte socioemocional a la comunidad estudiantil en
los espacios de recreación y ambientes de aprendizajes.
Coordinar con cada docente tutor o tutora a fin de orientar su
accionar en la atención de situaciones de riesgo que puedan
afectar a las y los estudiantes; esto incluye los casos de
violencia y acoso entre pares.
Promover la elaboración colectiva y la implementación de
normas de convivencia para mejorar el ambiente educativo y
los valores democráticos en la institución.
Coordinar con el equipo directivo la organización la
organización de actividades educativas con padres y madres
de familia para relacionarlos con los intereses y las
necesidades de sus hijos.
Brindar intervención a los alumnos derivados por los tutores
que presenten alguna problemática.
Realizará dentro y/o fuera del aula observaciones de
conducta, entrevistará a alumnos, padres de familia y
profesores, así mismo hará también evaluaciones psicológicas
con sus respectivas historias. Además, evaluará a los alumnos
de manera individual y colectiva, brindará programas de
orientación y consejería.
Brindar talleres de prevención o capacitación a los alumnos y
padres de familia, así como la capacitación a docentes, sobre
temas álgidos de la institución o realizar programas de
formación a tutores.
Finalmente, elaborará artículos, relacionados a la problemática
que enfrenta la institución difundiendo informaciín relacionada,
la elaboración de trípticos o volantes sobre los problemas de
la institución, dirigidos a los padres de familia, alumnos o
profesores también serán difundidos y la elaboración de un
proyecto innovador realizado para contribuir con la salud
mental de la población evaluada.
Cada profesor y/ o tutor se le hará entrega de fichas de
derivación.
VI. OBJETIVOS
GENERAL:
Diseñar un plan conformado por campañas, talleres teórico –
prácticos y charlas orientados a promover una sana convivencia
entre toda la población de nuestra cada de estudios (docentes,
alumnos, personal administrativo y padres de familia) a fin de
prevenir y erradicar riesgos escolares y psicosociales.
ESPECIFICOS:
ÁREA DE INTERVENCIÓN
Observar la conducta dentro y fuera de las aulas de los
estudiantes derivados o reportados por los docentes y/o
tutores.
Detectar a través de la observación en los diferentes
ambientes escolares casos de alumnos que resalten por
características tales como problemas de conducta, dificultades
de aprendizaje, entre otros para el abordaje correspondiente.
Evaluar de manera periódica (2 veces al año) el estado
emocional de la población docente, administrativa y estudiantil
a fin de detectar situaciones de riesgo.
ÁREA DE PROMOCIÓN
Desarrollar habilidades emocionales de los estudiantes
mediante técnicas de regulación emocional.
Fortalecer la autoestima del estudiante de manera que se
sienta en confianza y pueda lograr mejores habilidades
intrapersonales.
Desarrollar en los estudiantes habilidades sociales:
comunicación asertiva, empatía, resolución de conflictos,
motivación.
Fomentar en los estudiantes y personal docente valores que
general una mejor convivencia.
Psicoeducar a los adolescentes sobre Educación Sexual.
Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de un
proyecto de vida.
Fortalecer los lazos afectivos en el personal docente y
administrativo mediante talleres integrativos, trabajo en
equipo, comunicación asertiva y resolución de conflictos.
Implementar en el personal docente y administrativo técnicas
de afrontamiento frente al estrés mediante técnicas de
respiración y relajación muscular.
Capacitar al personal docente sobre el abordaje de violencia,
acompañamiento emocional, entre otras situaciones que
puedan presentarse dentro de la I.E.
Implementar escuela de padres mediante talleres
psicoeducativos y socioemocionales.
Interiorizar y recordar el cumplimiento de las
normas/protocolos de la IE de manera que se respeten y no se
generen conflictos.
VII. ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DIRIGIDAS A DOCENTES
Talleres para abordar la violencia escolar y la salud mental de
los estudiantes.
Talleres de salud mental centrada en el personal docente.
Talleres de disciplina positiva, creación de rutinas y motivación
para el alumno.
Manejo de la diversidad de actividades psicopedagógicas en
el aula.
Taller de técnicas de estudio.
Taller de dinámicas dirigidas a tutores.