Renacimiento
“Es el primer periodo que tiene conciencia de su propia existencia”.
1. Arte del 1,400 al 1,600 en Italia. (Alemania, Francia, España, etc.).
2. Época de gran esplendor.
3. Era de los grandes descubrimientos impulsados principalmente con la intención
de examinar todos los aspectos de la naturaleza y del mundo.
__________________________________________________________________
-“Del renacer”, renacen los ideales de la “Grecia clásica” en esta época el artista y el arte no
depende de un faraón como lo fue en la edad antigua, mucho menos de la iglesia como en la edad
media.
En la época de la Grecia clásica el hombre alcanzó la cima de sus capacidades a causa de la
libertad de expresión.
Durante la época del renacimiento el artista tiene libertad de expresión tanto social y artística,
se retoman las teorías y conocimientos de los griegos.
La etapa del renacimiento se divide en dos:
- La primera; se dio durante el siglo XV llamada Quattrocento. El arte tiene su apogeo en
Florencia, lugar donde los grandes mecenas “protectores” (los Médicis) trabajaban con los artistas.
Uno de sus iconos arquitectónicos es Santa María de las flores “El Domo de Florencia” (la
cúpula principal) trabajada por el arquitecto Brunelleschi, en dicha obra básicamente concurrieron
muchas de las manifestaciones del arte griego.
- La segunda; se dio durante el siglo XVI llamada Cinquecento. Se desarrolla en Roma, su
icono arquitectónico principal es la Basílica de San Pedro (la cúpula principal) Trabajada por Miguel
Ángel.
Inicia la crítica del arte, se recupera el valor estético, surgimiento imitable a causa del crecimiento económico,
fragmentación política, la tradición romana se vive con mayor intensidad.
Características principales:
2. Una gran preocupación por la vida profana y un creciente
1. Imitación de las formas clásicas. interés por el Humanismo y la afirmación de los valores del
individuo.
El ser humano al centro del universo. La imprenta como medio de difusión. (Universalidad).
Idealización de la belleza (especialmente Racionalismo: La belleza, proporción y armonía (aplicación de las
del ser humano). leyes matemáticas como la perspectiva lineal).
Utilización de la perspectiva científica. Naturalismo (como es), arte sereno.
Proporción áurea (posiblemente todo Simetría.
simétrico)
Al principio del renacimiento los artistas eran considerados solamente como artesanos, a causa de
la poca libertad de expresión que era condicionada por la iglesia. Sin embargo, es en el Alto
renacimiento donde adquieren mucha libertad de expresión.
Antropocentrismo
Coloca al hombre al centro del universo.
Humanismo
Nacido en Italia durante el siglo XIV, busca el desarrollo de las cualidades esenciales del ser
humano, dedicándose específicamente en las obras de la antigüedad clásica.
Mecenas
Del Quattrocento los más importantes eran lo Médicis (dueños de la biblioteca Laurenciana y
considerados los dueños de Florencia) además también estaban los Visconti en Milán, los Fugger
(Fúcar) en Alemania, los Mendoza y Fonseca en España y básicamente las familias más
adineradas de la época.
En el siglo XIV surgió una oposición a la Escolástica (enseñanza filosófica de la edad media, en la que
dominaban las ideas de Platón y Aristóteles) un nuevo movimiento intelectual, “el Humanismo”.
Marcó una actitud distinta frente al entorno del ser humano y al saber, los humanistas estaban
interesados en el hombre mismo, en las posibilidades de la existencia terrenal y la belleza del
mundo.
Los grandes mecenas fueron los que facilitaron, con su ayuda material o su protección política el
desarrollo del humanismo y del renacimiento.
Papas, Obispos, Reyes, Banqueros, Príncipes y comerciantes; reunieron obras clásicas, llamaron a
los eruditos, distinguieron a los humanistas con su amistad personal y los acogieron en sus
palacios.
Mecenas del Renacimiento
En Florencia destacó: Lorenzo de Médicis, “el magnífico”, protector de Miguel Ángel, (joven
escultor), compañero de sus hijos, aunque también ampara a Donatello (escultor).
En Milán, Luis Esforza, “el moro”, protector de Leonardo da Vinci, (aunque este también estuvo bajo el
amparo del Rey Francisco I, quien lo llevó a Francia).
Entre los papas, el gran mecena fue Leon X, quería elevar al pintor Rafael a cardenal.
Julio II; proclamaba que las bellas letras eran dinero para los plebeyos, oro para los nobles y
diamantes para los principes. Inició la reconstrucción de la Basílica de San Pedro, llamando a
trabajar en ella al arquitecto, Bramante, a Miguel Ángel y a Rafael.
Arquitectura Renacentista
La antigüedad clásica es su principal fuente de inspiración
FLORENCIA
Quattrocento
Los maestros: Brunelleschi, Donatello y Massacio, todos amplios dominadores de todas las
áreas.
- Construcción habitual de cúpulas.
- Armonía y proporcionalidad matemática. (Todo a la medida del ser humano).
- Decoración de tradición clásica (órdenes griegos).
Características:
- El arquitecto es un artista intelectual que aspira a combinar la perfección de los griegos con la
grandeza de los romanos. (Todo de manera bien pensada para que sea estético y funcional).
- La simetría y las proporciones tienen como punto de referencia al hombre bien constituido (canon
griego de 7 ½, cuerpos prototipos basados en los competidores de las olimpiadas).
Materiales:
- Ladrillo y aparejo (tipos de muros) revestidos de mármol, cemento (puzolana).
Artistas
Brunelleschi:
- Creador del sistema de la perspectiva.
- Supone el arranque de la arquitectura renacentista en
Florencia.
Santa María de las Flores
León Baptista Alberti
- Escribió el tratado de la De re aedificatoria. (El arte es una
actividad intelectual y no práctica).
- Incorpora belleza en las proporciones y las formas geométricas
(crea tipos arquitectónicos).
Fachada de santa María Novella (Florencia)
ROMA
Cinquecento
Los maestros: Bramante, Sangallo el Joven y Miguel Ángel, todos amplios dominadores de
todas las áreas.
Los papas serán los grandes constructores.
Características:
- Decoración mediante elementos arquitectónicos clásicos, monumentalidad.
Artistas
Donato Bramante
- Clasismo, geometrismo y simplicidad.
- Empleo de columnas con diferentes órdenes (columnas de orden
de tipo gigante; “es el que pasa varios
niveles sobre la construcción”).
- Su actividad artística se desarrolla en Milán, trabajando para los
Sforza y principalmente en
Roma, trabajando para cardenales y papas. Gran Erudito que
escribió dos tratados; uno sobre
Santa Maria de las Gracias. (Milán)
arquitectura.
Miguel Ángel
- Grandes efectos espaciales. Exaltador de la belleza normal.
- Iniciador del manierismo.
- Transforma elementos y normas clásicas.
- El Non Finito caracterizó toda su actividad de arquitecto (no culminó varias de sus obras).
- La basílica de San Pedro es el Encargo más importante que recibe; incorpora la cruz latina y una
gran cúpula. (a los 71 años de edad).
Cúpula de la Basílica de San Pedro
Basílica de San Pedro
Pintura Renacentista
Jan Van Eyck
Que sin inventar el óleo la mejoró por lo cual fue de mucha importancia.
La técnica consiste en el uso de colores disueltos en aceite, que pueden ser aplicados sobre telas
o maderas, lo que provocó el surgimieno del llamado cuadro de caballete, es decir fácilmente
transportable. Gracias al Óleo se logró un mayor colorido y minuciosidad, porque podía ser
trabajado con más lentitud que los frescos.
Italia
El renacimiento italiano fue el foco principal del renacimiento en todas sus manifestaciones, creó
una verdadera revolución en la pintura. Un directo antecesor de esta nueva sensibilidad fue Giotto,
(maestro que rompió con el estilo Bizantino), “sustituyó el típico fondo dorado por escenarios
naturales”.
En la Italia del siglo XV, en la ciudad de Florencia, gobernaban los Médicis, surge un nuevo tipo de
pintura inspirada en la antigüedad clásica, aparece el desnudo y el paisaje como gran tema de
arte. A partir de ahora los artistas empiezan a firmar sus obras, (algunos) nacen grandes figuras
que en la actualidad son considerados los maestros universales de la pintura.
Características de la pintura renacentista:
* La figura humana se convierte en el centro y medida de todas las cosas. El estudio de la
anatomía (realización de autopsias), ayuda al artista a comprender el cuerpo del ser humano,
para representarla de forma más realista pero normalmente, “idealizada”.
* Perspectiva (dominio de Leonardo da Vinci), efectos de claroscuro y grisalla (pintura realizada con tonos: negro,
blanco y gris, que imita esculturas y molduras arquitectónicas.); de allí la técnica del esfumado (efecto brumoso).
Temática:
* Religioso. * Retrato: * Mitológico.
(En esta época empiezan tímidamente, otros géneros considerados menores como el paisaje o el bodegón,
entendidos en el renacimiento como un elemento subordinado (depende de los gustos del artista) frente a la historia).
Técnicas: El pintor renacentista es “Versátil”, utiliza;
El Fresco. El Temple. El Óleo.
Se extiende el uso del Lienzo que es más económico que la tabla.
En Italia se conserva la pintura sobre la tabla y la técnica del temple en la pintura llamada “de
caballete”.
Es en Venecia en donde por influencia flamenca, se introduce el uso del óleo.
Pintores del Quattrocento
Florencia: Con el Humanismo, el hombre se sitúa en el centro de todas las cosas, y es la
medida de referencia.
* Domenico Ghirlandaio (1448 - 1494): Maestro de Miguel
Ángel. Hacía 1480, se convirtió en el retratista oficial de la alta sociedad
florentina por sus estilo precioso, amable y veloz.
Anciano con su nieto.
* Sandro Botticelli (1445 - 1510): Es muy valorado en la
actualidad, aunque no se encuentra entre los grandes innovadores
del renacimiento, se basó en un estilo delicado, con gracia y cierto
sentimentalismo.
El Nacimiento de Venus
Pintores del Cinquecento “Roma”
En esta época destacan tres grandes de la pintura.
* Leonardo da Vinci (1452 - 1519): encarna de modo
excepcional el tránsito del
Quattrocento al Cinquecento. Considerado uno de los más altos
espíritus producidos por la
humanidad. Hombre de gran curiosidad; arte, ciencia y filosofía, van
en él estrechamente unidas.
Discípulo de Andrea del Verrocchio.
La Última Cena “Milán”(Iglesia de
Santa María de Las Gracias).
* Miguel Ángel (1475 - 1564): Escultor, poeta y arquitecto,
pintó en los frescos de la capilla Sixtina una de las obras cumbres del
renacimiento. El estilo Pictórico, que imprime un gran dinamismo del
cuerpo, hacen de Miguel Ángel el padre del Manierismo. Sintiéndose
fundamentalmente escultor, en su pintura concede primordialmente
importancia al dibujo anatómico y al volumen.
Capilla Sixtina “Roma” (realizada por orden
del papa Julio II).
* Rafael Sanzio (1483 - 1520): Considerado uno de los genios de la pintura de todos los
tiempos. Representante perfecto del arte clasicista antes de que este cayera en decadencia.
Arquitecto no muy reconocido que se hizo cargo de la continuación de las obras de la Basílica de
San Pedro, tras la muerte de su amigo Bramante.
Escuela de Atenas
“Roma” (Sala de la Rafael Sanzio (autorretrato)
Asignatura)
Escultura Renacentista
Es presumible que la escultura renacentista se iniciara anteriormente que la arquitectura,
comprenden aproximadamente el mismo tiempo. Procuración de la escultura de la antigüedad
clásica con influencias del humanismo, que recuerda que el movimiento filosófico de la época
dejaba por un lado la imagen suprema de Dios, y por último fusiona los elementos naturales. La
escultura del renacimiento aparece fuertemente en Florencia, que en aquel tiempo era el centro
cultural de arte de toda Italia. El arte del renacimiento logró interpretar la naturaleza y traducirla con
libertad y con conocimiento en gran multitud de obras maestras.
Características:
* Continuidad con el arte clásico y cristiano.
* Nueva concepción de la escultura: es capaz de producir placer estético las formas bellas tendrían
valor en sí mismas (en una sociedad abierta al arte).
* El tema principal será el Hombre: el artista redescubre la belleza sensual del cuerpo desnudo.
* Gran preocupación por la anatomía.
* El retrato adquiere gran realismo.
* Estatuas representadas en posiciones formales “Hechas para ser vistas”.
Materiales:
Mármol Bronce Madera
Escultores del Quattrocento “Florencia”
Es el momento en el que triunfa el hombre y la naturaleza. La escultura va por delante de la
Arquitectura y de la pintura, desarrollándose vertiginosamente.
Escultores Florentinos:
* Lorenzo Ghiberti (1378 - 1455): arquitecto, escultor, pintor y comentarista de arte,
es la personificación del nuevo artista, el escultor debe de ser adiestrado en
todas las artes liberales: Gramática, Filosofía, Medicina, geometría, astronomía,
Perspectiva, Historia, anatomía, aritmética, y teoría del Dibujo. El Baptisterio
(pequeñas iglesias destinadas al bautismo) de Florencia ya tenía dos puertas labradas
por Andrea Pisano (1330). En 1401 se convocó a un concursó para las otras
dos restantes donde Ghiberti ganó compitiendo con Brunelleschi y otros
escultores. La primera de las dos puertas fue terminada en 1424. La segunda
y cuarta puerta del Baptisterio es conocida como Puerta del Paraíso,
bautizada así por Miguel Ángel.
Las puertas del Paraíso.
* Donatello di Noccoló Bardi: Aprendió en el Taller de Ghiberti, es un escultor muy técnico, hábil
e inteligente. su mayor interés fue la figura humana en las distintas edades. Realizó estatuas
ecuestres.
Condotiero Gattamelata
David de Donatello: (Erasmo de Narni)
* Andrea del Verrocchio (1435 - 1488): Artista Polifacético (orfebre (obra de oro o de
plata), pintor y escultor) con taller propio (donde estudió Leonardo) fue maestro
también de Perugino y Botticelli.
David
Escultores del Cinquecento “Roma”
El pleno renacimiento se desarrolló en el siglo XVI con
características diferenciadas en cada una de las dos
mitades del siglo, dominando el clasismo en la
primera y el manierismo en la segunda. Una de sus
características principales es el gusto por la
grandiosidad monumental teniendo siempre presente el
hallazgo del Lao conté y sus hijos; clásico, descubierto
en 1506.
Mientras los artistas del Quattrocento crearon escuelas
en Florencia, los artistas del Cinquecento crearon sus obras y desarrollaron su arte principalmente
en la ciudad de Roma.
* Miguel Ángel Bounarroti (1475 - 1564): “El arte lo abarca todo, obligado a una constante
búsqueda de valores plásticos, de sentimientos interiores y de lucha por la salvación”. Entre 1489 y
1492, estudia escultura en “el Jardín de los Médicis”, en contacto directo con los mármoles
antiguos que la familia había reunido, Lorenzo de Médicis lo acoge como a un hijo; el resultado de
esta estancia es el conocimiento de la anatomía a través de la escultura de los clásicos y a través
de la investigación directa del cuerpo humano (disecciona cuerpos, colecciona una serie de dibujos de modelos que
tratan de captar los secretos de la figura humana).
“La estatua ya está en el bloque de mármol, yo solo quito lo que sobra” - Miguel Ángel.
Creó un estilo gigantesco, con vigorismo, lleno de pasión, independiente y llamado de Terribilitá,
excepcionalmente suyo.
Tumba de Lorenzo de Médicis
Sacristía nueva de San Lorenzo en Madonna de Brujas
Tumba de Julián de Médicis Florencia II Penseroso (pensativo).
David
Moises
La Piedad (El Vaticano)