0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas48 páginas

Informe III - Analisis

El informe académico 'Condensación estática y cinemática' investiga los principios de estas técnicas en el diseño de estructuras seguras y sostenibles, enfocándose en su aplicación dentro del contexto de la ingeniería civil en Perú. Se destaca la importancia de la condensación estática y cinemática para optimizar el diseño estructural, especialmente en áreas con alta actividad sísmica, y se busca reforzar los conocimientos teóricos de los estudiantes para su futura práctica profesional. El estudio concluye que estas herramientas son esenciales para enfrentar los desafíos de diseño en situaciones geográficas y sísmicas específicas.

Cargado por

arq jhon willian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas48 páginas

Informe III - Analisis

El informe académico 'Condensación estática y cinemática' investiga los principios de estas técnicas en el diseño de estructuras seguras y sostenibles, enfocándose en su aplicación dentro del contexto de la ingeniería civil en Perú. Se destaca la importancia de la condensación estática y cinemática para optimizar el diseño estructural, especialmente en áreas con alta actividad sísmica, y se busca reforzar los conocimientos teóricos de los estudiantes para su futura práctica profesional. El estudio concluye que estas herramientas son esenciales para enfrentar los desafíos de diseño en situaciones geográficas y sísmicas específicas.

Cargado por

arq jhon willian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Título del informe académico


Condensación estática y cinemática

AUTOR (ES):
Cabrera Pezo, Brenda Janely (orcid.org/0000-0003-1708-2543)

Gil Aricari, Eder (orcid.org/0000-0002-8611-5604)


Gonzales Córdova, Yhadira Brisil (orcid.org/0000-0002-6197-4031)

Sangama Tihuayro, Raquel Irene (orcid.org/0000-0001-9000-0351)

Vega Fonseca, Yosseli Dedicación (orcid.org/0000-0002-9425-6706)

ASESOR:
Ing. Mgtr. Andrés Pinedo Delgado (orcid.org/0000-0001-6760-1052)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño sísmico y estructural

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Innovación tecnológica y desarrollo sostenible

TARAPOTO – PERÚ
(2024 - II)
DEDICATORIA

Destinamos este trabajo de investigación ante


todo a nuestro padre celestial, por brindarnos
la oportunidad de existir y estar en todo
momento. Por inspirar nuestra mente y
colocar en nuestro sendero aquellas personas
que fueron nuestros apoyos y guías durante
todo el ciclo. Con todo nuestro amor y cariño
a nuestros padres, hermanos y familiares por
toda su paciencia, comprensión, apoyo
incondicional y motivación constante. De
manera muy especial a nuestro docente, Ing.
Mgtr. Andrés Pinedo Delgado; por sus
enseñanzas, consejos, guía y exigencia
constante para lograr nuestra meta. Logrando
nuestro deseo de culminar con éxito.

ii
AGRADECIMIENTO

Los participantes de la investigación expresan un


agradecimiento especial a todos los que con mucha
responsabilidad nos hemos esforzado para llegar a
la realización de nuestro presente trabajo. Primero
que nada, agradecer a Dios por darnos la vida,
sabiduría y fuerzas para llegar a este emotivo
momento. A nuestra familia, cuyo apoyo moral y
emocional ha hecho posible este trabajo.
Finalmente agradecemos a la UNIVERSIDAD
CÉSAR VALLEJO por abrirnos las puertas para ser
unos buenos profesionales, agradecer a las
Autoridades y al docente Ing. Mg. Andrés Pinedo
Delgado quien nos brindó su alcance, recursos y
herramientas que fueron indispensable e
importante para guiarnos, llegando a culminar

iii
satisfactoriamente nuestro proceso de
investigación.

ÍNDICE
CARÁTULA i

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTO iii

ÍNDICE vi

RESUMEN v

ABSTRACT vi

I. INTRODUCCIÓN 1

II. DESARROLLO 7

II.1. Condensación Estática 7

II.1.1. Definición y fundamentos teóricos 7

II.1.2. Principios de equilibrio en sistemas estáticos 10

II.1.3. Aplicaciones prácticas de la condensación estática 11

II.1.4. Ventajas y limitaciones del uso de la condensación estática 12

II.2. Condensación Cinemática 13

II.2.1. Definición y fundamentos teóricos 13

II.2.2. Relación entre movimientos y restricciones 13

II.2.3. Ejemplos de aplicación en sistemas cinemáticos 14

II.2.4. Comparación entre sistemas estáticos y cinemáticos 15

II.3. Métodos de Cálculo 17

II.3.1. Métodos analíticos y numéricos para condensación estática 17

II.3.2. Métodos analíticos y numéricos para condensación cinemática 18

II.3.3. Similitudes y diferencias entre los métodos 22

III. CONCLUSIONES 24

IV. RECOMENDACIONES 26

iv
V. REFERENCIAS 27

ANEXOS

ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLA

Figura 1. Análisis sisimico de un pórtico 9

Figura 2. Pórtico 9

Figura 3. Grados de libertad del pórtico 10

Figura 4. Pórtico con brazo rígido 11

Figura 5. Elemento barra 12

Tabla 1. Nodos y Grados de Libertad en el modelo original y condensado22

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 Ejercicio N° 1, condensación estática – parte 1 30

ANEXO 2 Ejercicio N° 1, condensación estática – parte 2 31

ANEXO 3 Ejercicio N° 2, condensación estática – parte 1 32

ANEXO 4 Ejercicio N° 2, condensación estática – parte 2 33

ANEXO 5 Ejercicio N° 3, condensación estática 34

ANEXO 6 Ejercicio N° 4, condensación estática – parte 1 35

ANEXO 7 Ejercicio N° 4, condensación estática – parte 2 36

ANEXO 8 Ejercicio N° 4, condensación estática – parte 3 37

ANEXO 9 Ejercicio N° 4, condensación estática – parte 4 38

ANEXO 10 Ejercicio N° 4, condensación estática – parte 5 39

ANEXO 11 Ejercicio N° 5, condensación cinemática – parte 1 40

ANEXO 12 Ejercicio N° 5, condensación cinemática – parte 2 41

v
ANEXO 13 Ejercicio N° 6, condensación cinemática – parte 1 42

ANEXO 14 Ejercicio N° 6, condensación cinemática – parte 2 43

RESUMEN

El objetivo de este trabajo de investigación denominado “Condensación estática y


cinemática” ha sido comprender y aplicar principios básicos de condensación
estática y cinemática en el diseño de estructuras seguras, eficientes y sostenibles.
Dentro de este marco, se trata de una investigación básica con un tipo
correlacional-descriptiva, combinado con un diseño no experimental de tipo
transaccional. Tal enfoque permite analizar la relación entre teoría de
condensación estática y cinemática y su implementación en diseños estructurales
reales. En este caso, la situación de la ingeniería civil en el Perú se toma como el
caso real, porque el país tiene condiciones geográficas, sísmicas y económicas
específicas, que presentan desafíos únicos y demandan soluciones de diseño
innovadoras y específicas y especializadas. En este sentido, el objetivo de este
trabajo es también reforzar conocimientos teóricos del estudiante, para ser
aplicados en la práctica profesional, a saber, para el modelado y análisis de
estructuras sometidas a cargas estáticas y dinámicas. Estos enfoques tienen la
ventaja de acortar tiempo y costo de modelado sin el daño a la integridad de la
construcción futura. En conclusión, de este análisis, la condensación estática y
cinemática es herramienta clave en la ingeniería estructural, que simplifica la
ecuación y permite diseño de estructuras sostenibles y eficientes. En el contexto
peruano, estas herramientas son una opción viable para diseñar estructuras
eficientes para desafíos sísmicos y de optimización de recurso. Al final, este
estudio refuerza competencias del estudiante en el análisis estructural, para
permitirle afrontar problemas comunes de la vida laboral con una mentalidad
cualitativa e innovadora.

PALABRAS CLAVES: Condensación estática, Condensación cinemática, Análisis


estructural, Ingeniería civil, Diseño sostenible.

vi
ABSTRACT

The objective of this research work called “Static and Kinematic Condensation”
has been to understand and apply basic principles of static and kinematic
condensation in the design of safe, efficient and sustainable structures. Within this
framework, it is basic research with a correlational-descriptive type, combined with
a non-experimental design of a cross-sectional type. Such an approach allows to
analyze the relationship between static and kinematic condensation theory and its
implementation in real structural designs. In this case, the situation of civil
engineering in Peru is taken as the real case, because the country has specific
geographic, seismic and economic conditions, which present unique challenges
and demand innovative and specific and specialized design solutions. In this
sense, the objective of this work is also to reinforce theoretical knowledge of the
student, to be applied in professional practice, namely, for the modeling and
analysis of structures subjected to static and dynamic loads. These approaches
have the advantage of shortening modeling time and cost without damaging the
integrity of future construction. In conclusion, from this analysis, static and
kinematic condensation is a key tool in structural engineering, which simplifies the
equation and allows for the design of sustainable and efficient structures. In the
Peruvian context, these tools are a viable option for designing efficient structures
for seismic and resource optimization challenges. In the end, this study reinforces
the student's skills in structural analysis, to enable them to face common problems
in working life with a qualitative and innovative mindset.

KEYWORDS: Static condensation, Kinematic condensation, Structural analysis,


Civil engineering, Sustainable design.

vii
viii
I. INTRODUCCIÓN

La condensación estática y cinemática es un fenómeno en la


ingeniería civil que se estudia para comprender cómo estas fuerzas y
movimientos afectan a las estructuras bajo diferentes condiciones de carga
y desplazamiento. El análisis involucra estática, donde las condiciones no
cambian, y cinemática, donde hay cambios de movimiento o de tiempo. El
enfoque de este estudio es la estática y la cinemática que interactúa con
estructuras como vigas, columnas y sistemas más complejos. Esto es
particularmente relevante en estructuras diseñadas para soportar
condiciones extremas, por ejemplo, aquellos sujetos a terremotos, vientos
fuertes o cargas cambiantes.
Entender los principios de la condensación estática y cinemática es
fundamental importancia para diseñar estructuras seguras y eficientes.
Este conocimiento permite prever cómo se comportan los materiales y
sistemas estructurales frente a diferentes escenarios de carga,
contribuyendo a la resiliencia de las construcciones frente a eventos
naturales como sismos o cargas extremas. Además, este análisis fomenta
la optimización del diseño estructural, reduciendo costos, mejorando la
seguridad y promoviendo la sostenibilidad. También fortalece la capacidad
de los ingenieros para evaluar posibles fallos estructurales antes de la
construcción, lo que reduce riesgos para la población y mejora la confianza
en la infraestructura.
Esta investigación tiene como objetivo apoyar el ODS 11 (Ciudades
y Comunidades Sostenibles) a través del desarrollo de estructuras que
sean tanto resilientes como sostenibles. Asimismo, busca contribuir al ODS
9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al promover una infraestructura
que sea segura e innovadora, capaz de adaptarse a los retos planteados
por el cambio climático y la rápida urbanización.
Además, en cuanto a la realidad problemática internacional, los
desafíos en el diseño estructural incluyen la implementación de
metodologías modernas para enfocarse en el análisis del comportamiento
de estructuras reales sometidas a fuerzas dinámicas como las ocasionadas
por los terremotos y vientos extremos. En países con alta actividad

1
sísmica, incluidos Japón, Chile y México, ha ocurrido fallas en la estructura
subyacente a un análisis insuficiente, habiendo causado pérdidas humanas
y económicas. Estructuras modernas, como rascacielos y puentes
atirantados, han adquirido una forma más complicada, lo que lleva a
maneras más precisas de analizar y herramientas computacionales. Según
Arias, el sismo, ocurrido el año (2010), por el mes de febrero en Maule
como epicentro, costa chilena, tuvo una magnitud momentánea de
magnitud 8,7 Mw de Richter en una escala de 10, afectó más de 300.000
edificios y 8 millones de personas. El Observatorio San Calixto en Bolivia
registra la actividad sísmica en tiempo real, observando un promedio de
1000 sismos por año. Afortunadamente, la mayoría de estos terremotos
son leves y apenas perceptibles (Patiño, 2018, p. 44).
En el caso de la problemática nacional, el análisis estructural en
Perú se puede ver afectado debido a la alta actividad sísmica del país en
virtud de encontrarse en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Hay muchas
estructuras que no están diseñadas para soportar una acción dinámica de
las cargas causadas por los terremotos, especialmente en las zonas
rurales y urbanas, que pone en peligro a las personas debido al riesgo de
colapso. El problema se agrava por la falta de acceso a tecnologías de
análisis avanzadas y, en algunos casos, al uso de materiales que no
cumplen las normas. Según el Instituto Geofísico del Perú, descrito por el
Director General Tabera (2020), nos informa que, mirando a la región de
Lima y Callao, la área de la ZMAS es de 460 x 150 km2, lo que provocaría
M7.9 magnitud un sismo; en las regiones de Ica-Arequipa, existe un área
de 160 x 100 km2 que desencadenaría M7.9 magnitud, y a las regiones
frente de Moquegua-Tacna, un área de 220 x 140 km2 que
desencadenaría un sismo de magnitud 7.9. Terremoto de M8.2.
Respecto a la problemática local de nuestro presente trabajo de
investigación. El Centro Sismológico Nacional del Instituto Peruano de
Geofísica, (Censis), registró el 19 de febrero de este año, un sismo con
magnitud 5,2 en Tarapoto, provincia de San Martín. De allí que las nuevas
técnicas de diseño y análisis de estructuras impliquen sobre todo la
seguridad de las edificaciones, debido al crecimiento urbanístico y

2
modernización de infraestructuras. Es por eso que los ingenieros civiles
necesitan una sólida formación académica.
En base a esta situación problemática, se propuso la formulación
del problema: ¿Cómo influyen los principios de la condensación estática y
cinemática en el diseño y análisis estructural para garantizar la seguridad y
eficiencia de las estructuras en zonas de alta actividad sísmica?
Las principales bases conceptuales nos ayudan a adquirir nuevos
conocimientos y manejo del tema, entre ellos podemos ver los más
resaltantes del tema. Blanco, et. al (2019) nos indica que la especialidad de
la ingeniería constitutiva es la disciplina que se ocupa del diseño,
concepción y edificación de las estructuras, fundamentándose
esencialmente en aspectos de economía, seguridad, funcionalidad y
belleza. También hace referencia a la sección de la edificación que
sostiene la agrupación, que quiere decir que, tiene la capacidad de
soportar las operaciones que inciden en la estructura (exceso de viento,
uso, movimientos de terremotos, peso personal, etc). En un sentido amplio,
el análisis de estructuras hace referencia a dicho conjunto de técnicas y
métodos las cuales facilitan el estudio del comportamiento de las
estructuras ante determinadas acciones, en las distintas etapas que
atraviesan. En una perspectiva más tradicional, el estudio de estructuras
determina las condiciones imprescindibles para la rigidez y la resistencia de
estructuras examinadas.
López (2024) indica que el análisis sísmico de estructuras se basa
en la condensación estática de la matriz de rigidez. Por lo tanto, en este
capítulo se aborda este tema enfocado en el uso del ordenador. Se ofrecen
tres métodos para determinar la matriz de rigidez condensada: el primero
implica la inversión de una matriz, el segundo conlleva la resolución de un
grupo de ecuaciones lineales y el tercero a través de la supresión de
Gauss. Además, se muestra la matriz de rigidez de los elementos para el
estudio sísmico de pórticos planos, de dos formas: la primera sin tomar en
cuenta nudos rígidos y la segunda tomando en cuenta estos nudos. El
estudio sísmico de una estructura puede llevarse a cabo tomando en
cuenta tanto pisos rígidos como flexibles, asuntos que también se

3
examinan en este capítulo. En el primer escenario, se muestran dos
maneras de modelar los componentes, en la primera se asume que
únicamente las vigas son axialmente rígidas, mientras que en la segunda
todos los elementos son axialmente rígidos. Se asume que, para el modelo
de piso flexible, todos los componentes son completamente flexibles. Este
modelo posibilita llevar a cabo el estudio de un terremoto con la
componente horizontal o vertical de un terremoto. Por otro lado, con el
modelo de piso rígido solo se puede tener en cuenta la componente
horizontal de movimiento del terreno. Finalmente, se discute acerca de tres
factores que participan en la modelación de los elementos y de la
estructura. De la elección de estos factores depende la matriz de rigidez
que se genere para el análisis de terremotos. Se toman en cuenta las
siguientes variables: i) Modelación de las condiciones de apoyo; ii)
Modelación de las inercias a tener en cuenta en el análisis; y, iii)
Modelación de los nudos.
Paredes (2023), la condensación cinemática se fundamenta en la
idea de que ciertos niveles de libertad de un sistema estructural no tienen
importancia para el problema en cuestión y, por ende, pueden ser
suprimidos. Esta condensación conlleva la reducción de los gdl del
sistema, suprimiendo estas ecuaciones asociadas a las coordenadas
cinemáticas que no son significativas. Se consigue esto utilizando métodos
matemáticos como el método de rigidez ampliada o el método de
coordenadas disminuidas. El beneficio de la condensación cinemática
radica en que facilita considerablemente los cálculos y posibilita el análisis
de sistemas más amplios y complejos de forma más eficaz. Además, al
disminuir la cantidad de grados de libertad, se pueden conseguir
soluciones más veloces y menos costosas en cuanto a tiempo de
computación. No obstante, es crucial considerar que la condensación
cinemática puede causar cierto deterioro en la exactitud de los resultados,
dado que supone una simplificación del modelo. Por lo tanto, es crucial
analizar meticulosamente cuáles son los niveles de libertad que pueden
condensarse sin impactar de manera significativa en la validez de los
resultados.

4
De acuerdo con Méndez y Díaz (2019), el estudio estático en una
edificación se enfoca en identificar dicha fuerza provocada por los sucesos
de sismos, que impacta en la base. Por lo tanto, lo denominaremos como
corte basal, ya que se manifestará sobre la estructura para alcanzar lo
señalado. Estas fuerzas de corte se distribuyen entre los núcleos de cada
nivel en masa, de una manera que, si presenta una deformación en cada
piso, correspondiente a un exponente "k" y a su peso, que será vinculada
en el periodo esencial de la superestructura en vibración (p. 37).
De acuerdo con Méndez y Díaz (2019), hace referencia a análisis
dinámico, dado que aparte de considerar las fuerzas que operan conforme
a cada nivel, también es considerado tanto las velocidades como las
aceleraciones como resultantes de las deformaciones que normalmente
surgen en la estructura cuando ocurre un terremoto (p.39)
El soporte de materiales que son parte de la estructuración y, en
particular, el comportamiento del suelo, también poseen un carácter
incierto, requiriendo un estudio de sus parámetros mediante métodos
estadísticos.
Se mencionan autores que presentan antecedentes desde una
perspectiva internacional, proporcionando el sustento para este estudio de
investigación. Ortiz (2019), en su estudio denominado "Diseño estructural
resistente a terremotos en las edificaciones de viviendas con hormigón
armado de limburg platz en Quito para la garantía de la seguridad en los
habitantes", el fin se da en realizar un estudio de estructuras en los
edificios de viviendas "Limburg Platz" en la localidad quitense. Por lo tanto,
garantizar la salvaguarda de sus habitantes. Su metodología se basa en un
planteamiento cuantitativo, concluyendo que se utilizará una junta ante
sismos de 5 centímetros.
En cuanto a los antecedentes nacionales, De acuerdo con Cano
(2019), el tema de la tesis era "Diseño sísmico y estructural del edificio
multifamiliar en la urbanización Las Flores del ingeniero III, Pimentel - Cix
Lambayeque" con el objetivo de desarrollar un modelo sísmico y estructural
del edificio multifamiliar Las Flores en la urbanización del ingeniero. El
autor empleó un enfoque cuantitativo en su metodología, llegando a la

5
conclusión de que estos posibles impactos adversos son comunes en
proyectos de gran infraestructura, manifestándose en varias de las fases
con procesos de construcción, destacando con mejor claridad sucesos que
podrían darse mediante el procedimiento de construcción en dichas
estructuras.
Méndez y Díaz (2019), el tema de dicha tesis titulada "Diseño de
estructura Sismorresistente en un edificio de 4 Niveles en Hormigón
reforzado", el propósito de la investigación era detallar todo el criterio y
procesos para un modelo de estructura sismorresistente apropiado de una
edificación en hormigón reforzado de 4 niveles situado en un distrito de SJL
- Lima. El enfoque metodológico es cuantitativo, donde los creadores
concluyen lo siguiente: la estructura que muestra la edificación. Es la más
apropiada, esto se manifiesta al verificar la existencia de anomalías de las
estructuras, tanto en altura como en planta, y la ausencia de estas nos
proporciona una mejor reacción ante un terremoto.
Como propósito del estudio se plantea el objetivo general: Aplicar
los principios de la condensación estática y cinemática en el análisis
estructural para diseñar estructuras seguras, eficientes y sostenibles,
considerando los desafíos específicos de la ingeniería civil en el Perú.
Como objetivos específicos: (1) Identificar cómo las fuerzas estáticas y
cinemáticas afectan el diseño de estructuras en zonas sísmicas, mediante
análisis teóricos y experimentales; (2) Analizar el comportamiento de
materiales y sistemas estructurales frente a cargas dinámicas y estáticas
utilizando herramientas modernas como software de simulación estructural;
(3) Proponer estrategias de diseño estructural que mejoren la resiliencia de
las construcciones frente a eventos sísmicos y otras condiciones
dinámicas, alineadas con normativas internacionales y nacionales.
Además, este estudio ayudará a fortalecer la comprensión teórica de
estos principios, pero también a desarrollar habilidades prácticas para el
diseño y análisis estructural aplicado en proyectos de ingeniería civil.

6
II. DESARROLLO
II.1. Condensación Estática
II.1.1. Definición y fundamentos teóricos

Ypanaqué, (2022), la condensación estática es una técnica matricial


que permite simplificar una matriz de tamaño n (de acuerdo a los grados de
libertad), a otra equivalente de orden m, donde m < n, esto quiere decir que
ciertos grados de libertad (variables del sistema) se representan en función
de otros, reduciendo de esta forma las variables del sistema a resolver.
En el método de las rigideces esta manipulación es conveniente
para representar una estructura o un elemento en función de un menor
número de grados de libertad, como caso de elementos que tienen grados
de libertad no activos (desconectados), elementos en los cuales uno de los
extremos es articulado y el otro es rígido en cuyo caso el grado de libertad
desconectado (giro) se anula (ya que en el nudo donde existe la
articulación el momento es nulo), y se representa en función de los demás
grados de libertad.
Otro caso práctico de la manipulación de las matrices de rigideces
es el de representar unos grados de libertad de un sistema en función de
los grados de libertad de desplazamientos laterales exclusivamente,
obteniendo así una matriz de rigidez lateral muy útil en el análisis de
estructuras ante cargas laterales.
En resumen, la condensación estática es la eliminación de grados de
libertad GDL usando una o más ecuaciones de equilibrio estático.
Procedimiento de Condensación
Como ya lo hemos estudiado, por el método de las rigideces la
solución del sistema está dada por: {F} = [K]{u}

Este sistema se puede escribir como: = [K11]


{F1} [K12] {u1}
{F2} = [K21] [K22] * {u2}

7
Ahora arreglamos el sistema separando los grados de libertad que
queremos condensar los GD, que no queremos condensar:

{Fn} = [Knn] [Knc] {un}


= [Kcn] [Kcc] * {uc}
En donde los{Fsubíndices
c}
n: representa los grados de libertad que se
desea conservar, o no se van a condensar, c los grados de libertad que se
van a condensar.
{Fn} = [Knn]{un} + [Knc]{uc} ………(1)
{Fc} = [Kcn]{un} + [Kcc]{uc} ………(2)
Análisis Sísmico de un Pórtico
Condensación Estática para un análisis sísmico seudo tridimensional
se requiere determinar la matriz de rigidez lateral de cada uno de los
pórticos. La matriz de rigidez lateral relaciona fuerzas y desplazamientos
horizontales; más explícitamente, se trata de una matriz cuadrada,
simétrica, cuya columna j agrupa las fuerzas horizontales requeridas para
obtener un desplazamiento unitario en el nivel j mientras que los otros
desplazamientos se mantienen como cero (Ypanaqué, 2022).
Figura 1
Análisis sisimico de un pórtico
W n m
F
Fi W i m

Fj W j m
h
W sísmico
F muestra el análisis
Nota. La figura 1 m
del pórtico, las fuerzas requeridas.
El modelo de CEINCI-LAB para analizar un pórtico bidimensional,
utiliza un enfoque de un solo grado de libertad por nivel, en la
representación gráfica, se destacan los grados de libertad considerados, y
se resalta en azul la componente principal de los grados de libertad
horizontales. Para calcular en CEINCI-LAB, es necesario realizar una
condensación estática en los grados de libertad asociados a las
componentes horizontales, lo que da como resultado un modelo
simplificado. Este modelo se ilustra para un pórtico de seis niveles (Cagua,
et.al, 2022).

8
Figura 2
Pórtico

m6 6
m5 5
m4 4
m3 3
Nota. 2 un pórtico de 6 pisos.
m2Modelo para

m1 Conviene
1 considerar a los grados de libertad sólo los asociados a los
desplazamientos horizontales sino además dos grados de libertad por cada
nudo, asociados a los componentes de desplazamiento vertical y a los
giros.
Figura 3
Grados de libertad del pórtico

8 7 1 9 1 1
1

2 1 4 3 6 5
1
Nota. La figura muestra los grados de libertad correspondientes al pórtico, asociados a sus
desplazamientos y giros.

II.1.2. Principios de equilibrio en sistemas estáticos

El principio de equilibrio establece que las fuerzas externas


aplicadas a una estructura deben ser equivalentes a la suma de las
tensiones internas en todos los componentes y conexiones del sistema.
Aunque es fundamental cumplir con los requisitos de coherencia, si se
debe elegir entre requisito y coherencia, se debe priorizar la solución
basada en el equilibrio.
Es importante destacar, que, dentro de un elemento estructural, las
ecuaciones de equilibrio se satisfacen de una manera uniforme en todos
los puntos de conexión.

II.1.3. Aplicaciones prácticas de la condensación estática

9
En todo análisis están implícitas aproximaciones, en las propiedades
de los materiales, las características de la estructura y las acciones sobre
esta. Estas aproximaciones son necesarias para obtener soluciones a un
costo razonable. Siendo el análisis no un objetivo final, sino solo un medio
para proyectar, pudiéndose prescindir de detalles que solo dificultan el
análisis.
Cuando se tienen pórticos con placas es imprescindible considerar
brazos rígidos en las vigas. Otra consideración es ignorar deformaciones
axiales en vigas (Ypanaqué, 2022).
Figura 4
Pórtico con brazo rígido

Brazo Rígido

Nota. La figura muestra el análisis de un pórtico a través de la condensación estática.


Otra de las aplicaciones de la condensación estática radica en su
aplicación como método tradicional para resolver problemas estáticos en
estructuras complejas. Este último enfoque implica separar los subsistemas
y asegurar que las deformaciones en puntos de intersección sean
compatibles.
La matriz de transformación que se usa en el método de
condensación para relacionar deformaciones de los grados de libertad
condensados con el resto puede usarse en este contexto para relacionar
las deformaciones de los grados de libertad en la interfaz y en el resto de la
subestructura.
La condensación puede aplicarse a cada subestructura; así, cuando
se condensan, se reduce significativamente el número de grados de
libertad. Posteriormente, al establecer condiciones de continuidad dinámica
entre subestructuras en la interfaz, se obtiene un sistema dinámico
acoplado con un número total de grados de libertad igual al número total de
grados de libertad de las subestructuras condensadas.

10
II.1.4. Ventajas y limitaciones del uso de la condensación estática

Ventajas de la condensación estática


Las formas en que la condensación cinemática se simplifica son: la
primera es mediante la reducción de la cantidad de grados de libertad, lo
que permite una reducción significativa de las superposiciones estáticas y,
por lo tanto, simplifica el cálculo del sistema, en particular para casos de
carga complicados.
La segunda forma es la reducción del tiempo de cálculo, es obvio
que cuanto menor sea el tamaño del sistema, menor será el tiempo
necesario para falsificar y falsificar, por lo que las zonas individuales de
saturación condicional se reflejarán con una amplia red, con un tamaño
relativamente pequeño.

Limitaciones del uso de la condensación estática


Reduce la matriz de rigidez con términos asociados exclusivamente
a las fuerzas actuantes sobre la estructura. De esta manera se centra la
labor para obtener los desplazamientos, para, a partir de estos, calcular los
desplazamientos resultantes, sin las cuales no podrían calcularse las
fuerzas internas completamente (Rupay, 2024).

II.2. Condensación Cinemática


II.2.1. Definición y fundamentos teóricos

La condición cinemática es el proceso de transformación de una


sustancia gaseosa en una sustancia líquida debido a la disminución de la
energía cinética molecular. Esto es posible si el vapor se enfría a la
temperatura de saturación o si la presión cambia, lo que significa que las
partículas de vapor. En esta situación, las moléculas de vapor transfieren
parte de su energía cinética y fluyen juntas formando gotas de sustancia
liquida. El equilibrio entre la atracción de moléculas y la energía cinética es
vital para muchas áreas de la ingeniería civil, como el diseño de sistemas
de aires acondicionados y ventilación, entre otros (Saucedo et al., 2023).

11
Adicionalmente, la condensación cinemática es un factor relevante
tanto en complejos de producción como en condiciones naturales. Por
ejemplo, el mecanismo de limitación de la emisión humana puede
considerarse si el proceso se expande a partir de las fuentes ya
mencionadas, lo que permite acompañar otras sustancias sólidas o líquidas
de nuestro cuerpo líquido, más fácil de manejar. Y las metodologías
meteorológicas se basan en este proceso en la producción de neblina y
nubes mencionadas anteriormente, formando gotas líquidas alrededor de
partículas que están presentes en el fluido (Chumbes et al., 2023).
Al mismo tiempo, el proceso de condensación cinemática del exterior
cumple varios principios fundamentales, a saber, la conservación de la
masa y la energía, dada la transferencia de energía en el flujo de calor, y
se produce debido a la variabilidad de la temperatura, la humedad relativa y
las propiedades del fluido (Quispe y Ypanaque, 2022).

II.2.2. Relación entre movimientos y restricciones

La idea de la condensación cinemática tiene que ver con la


eliminación de grados de libertad. Desde esta noción, se utiliza
comúnmente cuando los componentes del sistema estructural son
económicos, es decir, son eliminados, con el propósito de conseguir un
modelo abreviado, utilizando solamente los elementos que son
esencialmente necesarios para para determinado problema. Es posible
que, al reducir los grados de libertad, se suponga que ciertos movimientos
o giros no son tan importantes. Esta técnica simplifica cómo los
movimientos complejos se pueden representar de forma algo más
manejable. Muchas veces, esto se hará con métodos matemáticos como el
método de coordenadas reducidas (Quispe y Ypanaque, 2022).
Es posible que, al reducir los grados de libertad, se suponga que
ciertos movimientos o giros no son tan importantes. Esta técnica simplifica
cómo los movimientos complejos se pueden representar de forma algo más
manejable. Muchas veces, esto se hará con métodos matemáticos como el
método de coordenadas reducidas. El enfoque permite obtener los
resultados precisos, aunque sin modelar todos los detalles del sistema, por

12
lo que también ahorra tiempo y recursos computacionales significativos
(Paredes, 2023).
Asimismo, se ve en los sistemas de drenaje, en los que se utilizan
para prevenir la acumulación innecesaria del líquido para controlar su
movimiento o los sistemas de aire acondicionado, en los que
condensadores y expansores se utilizan para minimizar las variaciones de
temperatura por medio limitación cinemática eficaz (Saucedo et al., 2023).

II.2.3. Ejemplos de aplicación en sistemas cinemáticos

La condensación cinemática encuentra aplicaciones significativas en la


ingeniería civil, entre ellas:
a. Sistemas de climatización y ventilación: En el caso de edificaciones,
la condensación cinemática genera humedad y puede ocasionar la
destrucción estructural, ya que produce gotas de agua en espacios fríos
como ductos o ventanas. Un buen plan de aislamiento thermic y el
monitoreo de la humedad son factores comunes de prevención.
(Saucedo et al., 2023). Asimismo, es relevante en disposiciones de
refrigeración industrial debido a la fuente de quemadura de vapor que
debe ser manejada controladamente a fin de evitar sobrecostos por
eficiencia disminuida.
b. Sistemas de alcantarillado: En los oleoductos, el vapor condensado
en los tubos fríos a menudo se recoge en forma de agua, causando la
posibilidad de bloqueo y corrosión. El diseño adecuado del sistema y la
instalación de elementos de retención de agua son críticos para mitigar
los peligros asociados con este fenómeno (Chumbes et al., 2023).
Además, se considera el fenómeno antes mencionado en la
construcción de la infraestructura de las ciudades, como sistemas de
alcantarillado, para proporcionar un flujo fluidez y minorar el riesgo de
inundaciones en áreas locales.
c. Plantas de tratamiento de agua: Es vital manejar adecuadamente el
condensado durante los procesos de condensación, por ejemplo, en los

13
condensadores, para preservar la eficiencia del sistema y la calidad del
agua (Saucedo et al., 2023). También se utiliza en sistemas de
recuperación de calor donde se recupera la energía liberada durante la
condensación y se reutiliza dentro de los procesos industriales.
d. Infraestructuras de transporte: En el equilibrio del diseño de la
construcción y el cierre micro climático, el control de condensación de
paredes y losas debe ser aceptado en túneles de metro, trenes y es
esencial para prevenir la acumulación de humedad que puede ser
perjudicial para las estructuras o representar peligros para la seguridad.
(Paredes, 2023).

II.2.4. Comparación entre sistemas estáticos y cinemáticos

Los sistemas estáticos y cinemáticos difieren en sus enfoques y


aplicaciones:
Definición
Los sistemas estáticos se centran en el análisis de fuerzas internas y
deformaciones debido a factores invariantes en el tiempo, como el peso de
las estructuras (Paredes, 2023).
Los sistemas cinemáticos toman en cuenta los movimientos y
deformaciones fluctuantes, cuentos como las cargas dinámicas provocadas
por el viento o terremotos (Quispe y Ypanaque, 2022).
Simplicidad vs. Dinamismo
En el cálculo y modelado, los sistemas estáticos son más sencillos,
en cambio, los cinemáticos necesitan métodos convenientes para gestionar
las variables temporales (Saucedo et al., 2023).
No obstante, los sistemas cinemáticos facilitan un estudio más
exhaustivo de los impactos del tiempo y las variables condiciones externas
en las estructuras.
Precisión
Si bien los sistemas estáticos son precisos cuando se encuentran en
situaciones óptimas, los sistemas cinemáticos nos proporcionan una mejor
representación con la cual actuar con respecto a estructuras en reales
condiciones variables (Chumbes et al., 2023). Por ejemplo, en la

14
construcción de un puente colgante, las vibraciones que provienen de
autos circulando y refiriéndose a la propiedad causal, se debe tomar un
enfoque más cinemático para asegurarse de que sea durable y seguro.
Aplicaciones
Son habituales los sistemas estáticos en construcciones
convencionales y estructuras que soportan cargas constantes.
Por otro lado, los sistemas cinemáticos se emplean en proyectos
que implican movimientos considerables o fuerzas en constante cambio,
como el diseño de sistemas de transporte y estructuras flotantes (Paredes,
2023).
En general, la selección de un enfoque estático o cinemático estará
determinada por las necesidades particulares del análisis estructural y del
comportamiento dinámico necesario.

II.3. Métodos de Cálculo

En el análisis matricial de muros, las técnicas de condensación son


clave dentro del planteamiento de la técnica, según Cervera (2019), dado
que permiten simplificar el sistema para que no se suman matrices. La
condensación estática hace uso de conceptos del equilibrio y eliminación
de grados por estabilidad, lo cual, provoca eliminar grados que son
repetitivos obteniendo ahora una matriz de rigidez más simple.
Aparentemente, la condensación cinemática se enfoca en moldear
elementos eliminando variables de tipo movimiento y deformación
volviendo más eficiente el planteamiento representando su comportamiento
de corte con menos grados de movimientos.

II.3.1. Métodos analíticos y numéricos para condensación estática

Método de la condensación estática


Según McGuire (2021) para aplicar la condensación estática es
necesario separar los grados de libertad donde la fuerza aplicada es no
nula, qo, de los otros, qn. Suponiendo, por ahora que el vector H es un
{Qn}
= [KEntonces,
vector nulo, nn] [K0n] podemos{qn}particionar la matriz de rigidez
{Q0O = *
considerando [K ] [Kseparación
la n0misma 00] de
{q0grados
} de libertad.
ԚԚ}

15
De la segunda parte de la ecuación matricial
{0} = {Q0} = [Kn0] {qn} + [K00] {q0}
De donde
{q0} = [K00]-1 [Kn0] {qs}

Reemplazando en la otra parte de la ecuación matricial


{Qs} = [Knn] + [K00] [K00]-1 [Kn0] {qs}
Por lo tanto, la matriz de rigidez condensada es

Métodos de los elementos finitos con la condensación estática


La estructura presenta falla inicial cuando las fuerzas que actúan
sobre ella hacen que el material alcance su valor umbral de resistencia. Un
aumento o acumulación de daños materiales puede provocar el colapso de
la estructura. La falla puede ocurrir debido a inestabilidad elástica (pandeo),
deformación plástica excesiva (fluencia generalizada), fatiga (carga cíclica),
corrosión, agrietamiento. La carga límite o carga residual depende de las
propiedades constitutivas del material, así como del efecto de las fuerzas
que actúan sobre la estructura.

Figura 5
Elemento barra

Nota. La figura muestra, a) con discontinuidad interior y b) discretización con un elemento


finito

II.3.2. Métodos analíticos y numéricos para condensación cinemática

16
La condensación cinemática, también conocida como condensación
de Guyan, simplifica el análisis de estructuras considerando una reducción
en el número de GDL que se analizan directamente, basándose en la
suposición de que ciertos GDL tienen movimientos dependientes.
Matriz de Masa Global (M): Similar a la matriz de rigidez, la matriz de
masa de un sistema se puede descomponer en bloques:

Relación Cinemática: Asumiendo que los GDL eliminados (U2) están


relacionados con los GDL conservados (U1) a través de una matriz de
transformación (T):

Se pueden simplificar las ecuaciones de movimiento del sistema


usando esta relación.
Matriz Condensada: La matriz de masa y rigidez condensadas se
obtienen combinando las matrices originales y la matriz de transformación:

Donde: Mc y Kc son las matrices condensadas de masa y rigidez


respectivamente.
Según la Asociación Argentina de Mecánica Computacional (AAMC,
2022). En aplicaciones que requieren el cálculo de la función de respuesta
en frecuencia (FRF) carga-desplazamiento u otros resultados de interés, es
necesario calcular la matriz de rigidez dinámica. Tenga en cuenta que en
problemas de vibración de estructuras que interactúan con el suelo, los
modelos suelen tener una gran cantidad de grados de libertad, por lo que
puede resultar difícil calcular los FPS de la carga de acuerdo con un grado
de libertad específico para un conjunto de desplazamientos. etapas
mediante el método de condensación. Esto le permite resolver problemas
lineales con una gran cantidad de grados de libertad, así como muchos
problemas con muchos grados de libertad. La descomposición de dominios

17
y las estructuras de malla de elementos finitos se han utilizado en el
análisis estructural de elementos finitos desde el comienzo del desarrollo
del método FE, principalmente motivado por la disponibilidad de pequeñas
capacidades de memoria en las computadoras (Nikishkov, 2022).
El uso actual de procesadores paralelos en la computación de
componentes es una estrategia más nueva para reducir el tiempo de
cálculo. Las técnicas estructurales básicas y el uso de macronutrientes
pueden contribuir significativamente a este problema. Para aplicar estas
técnicas al análisis en el dominio de la frecuencia, se crean macros para
diferenciar los nodos primarios y secundarios, luego se dividió la ecuación
de movimiento del modelo lineal por la frecuencia, lo que reduciría los
grados de libertad. Por ejemplo, para vibraciones forzadas con una carga
generalizada asociada con un subconjunto de desplazamientos uc, la
ecuación de movimiento se puede expresar separando la matriz de masa y
la matriz de rigidez de la siguiente manera:

En donde uc y un desplazamiento del modelo reducido y desplazamiento


condensado, respectivamente, ĀĄ vector de influencia de la carga externa
aplicada, þ(w).

Por tanto, trabajamos con un sistema equivalente con un número


reducido de grados de libertad, lo que nos permite resolver el cálculo de la
función de respuesta en frecuencia de un modelo con un gran número de

18
grados de libertad (>10.000) dividiéndolo en problemas más pequeños.
tamaño (por ejemplo, 1000). Se programaron dos estrategias para
desarrollar el proceso de condensación por etapas: (a) factores
macroscópicos y selección de grupos con grados de libertad de
condensación arbitrarios en cada etapa. En la estrategia de
macroelementos, cada uno de ellos se configura como una línea paralela
de elementos finitos y el macroelemento ha se define como el
desplazamiento de los nodos externos.
Entonces, por ejemplo, si los macroelementos constan de elementos
finitos de 2x2x2, entonces habrá un total de 81 nodos, 74 nodos externos y
7 nodos internos. Esto significa que sólo se guardan 21 grados de libertad.
Esto significa que sólo se guardan 21 grados de libertad. En general, si un
macroelemento regular se define para incluir elementos finales en la
dirección ā, elementos finales en la dirección ā y elementos finales en la
dirección ā (los 20 elementos finales de nodos), entonces el número total
de nodos, internos y Las características externas de los macronutrientes se
determinan mediante las siguientes expresiones válidas: Nx ≥ 2; Ny ≥ 2; Nz
≥ 2:

Tabla 1
Nodos y Grados de Libertad en el modelo original y condensado

Nota. La Tabla 1 muestra la reducción factible en la cantidad de grados de libertad del


macroelemento mediante condensación dinámica para macroelementos de distintos
tamaños.

II.3.3. Similitudes y diferencias entre los métodos

19
Ambos métodos permiten resolver el problema de forma
aproximada, realizando un número mucho menor de operaciones
aritméticas, basándose en el uso de un sistema reducido o comprimido,
mucho más pequeño que el sistema original.
Para aplicar los métodos de condensación, se dividirán los grados
de libertad del sistema en “grados de libertad conservativos” (nc) y “grados
de libertad evanescentes” (ne) (con nc < ne) y se intentará transformar el
VVPP original el problema en otro problema de tamaño nc cuya solución se
aproxima bastante bien a la solución exacta.
La base del método de condensación es el hecho matemáticamente
probado de que los problemas generales de valores propios y vectores
propios son menos sensibles a errores o perturbaciones en la matriz
inercial que los números o perturbaciones en la matriz de rigidez. Entonces,
tener en cuenta que podemos resolver nuestro vector más fácilmente
porque la matriz de inercia ya fue modificada.

III. CONCLUSIONES

Tanto la condensación estática como la cinemática se han establecido


como técnicas fundamentales en análisis estructural, ya que contribuyen a la
simplificación de sistemas estructurales complejos mediante la reducción de su

20
número de grados de libertad. No obstante, más allá de la reducción de la
complejidad original, estas técnicas garantizan la precisión de los cálculos y
permiten el diseño de estructuras eficientes y que disminuyen el tiempo de cálculo
en el área de ingeniería civil.
Teniendo en cuenta el contexto de la ingeniería civil peruana, estas
herramientas se convirtieron en fundamentales para abordar la cuestión de la
actividad sísmica en el país, la variabilidad topográfica y las limitaciones
presupuestarias, y económicas, que caracterizan el ambiente de construcción
nacional. De tal forma, la condensación estática y cinemática se presentan como
métodos viables que pueden ayudar a encontrar soluciones estructurales que
sean seguras y sostenibles en un ambiente de proyectos que se adhieren a las
normativas y políticas técnicas peruanas.
Desde la perspectiva del diseño estructural, la aplicación de la
condensación contribuye a disminuir precio de consumo de materiales, costes de
construcción y aumentar la sostenibilidad y eficiencia de un proyecto, minimizando
el impacto ambiental. Por tanto, estas técnicas son de importancia vital para
proyectos en los que la economía, eficiencia y sostenibilidad son prioridades
clave.
El diseño metodológico de la investigación, que se basó en un enfoque
correlacional-descriptivo con un diseño no experimental y transversal, permitió
conectar directamente los principios de la condensación con su aplicación. Por
esta razón, este acercamiento permitió no solo analizar la correlación entre las
variables estudiadas durante el análisis estadístico, sino que también demostró la
necesidad del empleo de un enfoque multifacético, que integre conocimiento
académico y experiencial práctico del estudiante.
El estudio logró los objetivos establecidos al proporcionar un marco tanto
teórico y práctico para permitir al estudiante adquirir una comprensión más
profunda de la condensación estática y cinemática. Esta comprensión ayudará al
estudiante a desarrollar capacidades profesionales necesarias para aplicar el
conocimiento en el futuro en la creación y diseño de estructuras más seguras y
resistentes, los cuales le proporcionan una base fiable para abordar los retos que
el futuro le depara.

21
En conclusión, la investigación demuestra la importancia de promover el
uso de métodos avanzados como la condensación en la educación de los futuros
ingenieros civiles, ya que este tipo de herramientas son valiosas no solo por su
eficiencia y sostenibilidad, sino también porque se trata de una respuesta a las
demandas urgentes de la industria de la construcción.

IV. RECOMENDACIONES

Se deben analizar casos reales de estructuras construidas en zonas


sísmicas del Perú para validar y adaptar a escenarios específicos mediante
los principios teóricos, permitiendo considerar las características
geológicas y climáticas del país. Asimismo, en adelante será importante
desarrollar nuevas investigaciones que integren estas herramientas con
tecnologías emergentes, como el modelado mediante métodos numéricos
avanzados con elementos finitos y software de diseño estructural.
La condensación estática y cinemática deben ser implementadas en
los proyectos de diseño y construcción de estructuras en regiones
susceptibles a sismos. Dicha herramienta no solo optimizará los análisis
estructurales, sino también permitirá diseñar de manera más eficiente y
económica. Por lo que se recomienda capacitar a los equipos técnicos en

22
el uso de estas digitalizaciones, integrándolas con enfoques sostenibles
que permitan la preservación de los recursos existentes.
De igual forma, se deberán a trabajar en actualizaciones de las
normativas nacionales de análisis de estructuras incluyendo el uso de
herramientas avanzadas, como la condensación estática y cinemática. Así
se garantizará que los diseños estructurales estén a la altura de altos
estándares de seguridad y eficacia, promoviendo estructuras resistentes y
acordes a las características del medio.
Finalmente, cabe sugerir, respecto a las oportunidades de
investigación, explorar la integración de los principios de condensación
cinemática y estática con diseño estructural en materiales no
convencionales o sostenibles, como madera laminada, concreto reciclado,
acero de bajo impacto ambiental, entre otros. Del mismo modo, sería
pertinente investigar cómo estas técnicas podrían ser aplicadas en el
análisis y diseño de infraestructuras urbanas resilientes, considerando la
agudización del cambio climático y la aceleración de la urbanización.

V. REFERENCIAS

Arias, J. (2019). Metodología de diseño de edificios con muros de corte.


Aplicación a zonas sísmicas [Tesis de Doctorado, Universidad Politécnica
de Madrid]. Repositorio institucional. https://oa.upm.es/58738/
Blanca V. (2023). Condensación estática de la matriz de
rigidez.https://silo.tips/download/condensacion-estatica-de-lamatrizde-
rigidez#
Blanco, E., Cervera, M. y Suárez, B (2019) Análisis matricial de estructuras.
CIMNE. (p 1). https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=4X0wEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA9&dq=+An
%C3%A1lisis+matricial+de+estructuras.&ots=y5X2Znpaug&sig=5VQW7qK
MyOOGyKKQOwMYzwo7okE#v=onepage&q=An%C3%A1lisis%20matricial
%20de%20estructuras.&f=false

23
Calavera, J. (2022). Estructuras especiales: Diseño y construcción.
https://www.academia.edu/6387831/Proyecto_y_C
%C3%A1lculo_de_Estructuras_de_Hormig%C3%B3n_J_Calavera
Cano, B. (2019). Diseño sísmico y estructural del edificio multifamiliar Las Flores
en la urbanización el Ingeniero III, Pimentel - Chiclayo – Lambayeque.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/40635
Cuba, F. (2019). Análisis estático y dinámico de estructuras. Revista
Wilson. https://www.academia.edu/15510443/An%C3%A1lisis_Est
%C3%A1tico_y_Din%C3%A1mico_de_Estructuras_Wilson
Chumbes, J., Gabino, C., Huamán, O., Lázaro, M., Loyola, D., y Saravia, J.
(2023). Informe sobre condensación estática y cinemática. Universidad
César Vallejo. https://www.studocu.com/pe/document/universidad-cesar-
vallejo/analisis-estructural-ii/informe-sobre-condensacion-
estaticaycinematica/86943978
Fernández, R. (2020). Materiales y tecnologías para estructuras especiales.
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/178514/FernandezBienvenido
Moyano%20%20Innovacion%20tecnologica%20de%20productos%20de
%20la%20construccion%20en%20las%20ensenan....pdf
López, R. (2024). Condensación estática de la matriz de rigidez.
https://www.academia.edu/25890612/CONDENSACI%C3%93N_EST
%C3%81TICA_DE_LA_MATRIZ_DE_RIGIDEZ
Madruñero, H. y Lemos, J. (2019). Análisis Estructural y Formulación De
Soluciones Para La Escuela Rafael Bazante, Afectada Por El Sismo Del 6
De Septiembre Del 2018 (Bachelor's thesis).
https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/48148
Méndez, L. y Díaz, S. (2019). Diseño estructural sismorresistente de un edificio de
cuatro niveles en concreto armado.
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/2950/MENDEZ
%20LEON%20y%20DIAZ%20SIESQUEN.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ortiz, E. (2012). Diseño estructural sismo-resistente de los edificios de

departamentos de hormigón armado “Limburg Platz" de la ciudad de Quito,

para garantizar la seguridad de los ocupantes [Tesis de Pregrado].

24
Universidad Técnica de Ambato

https://repositorio.uta.edu.ec/items/9c3850d9-669d-4f4a-9d6b-

28b24c86a8a7

Paredes, K. (2023). Condensación estática-cinemática G. [Trabajo de


investigación]. Universidad César Vallejo
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-cesar-vallejo/estatica/
condensacion-estatica-cinematica-g/96543532
Patiño J. (2018). Análisis del comportamiento de muros de corte de hormigón
armado [Tesis de Doctorado, Universidad Politécnica De Valencia].
Repositorio institucional.
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/97425/PATI%C3%91O%20-
%20An%C3%A1lisis%20del%20comportamiento%20de%20muros%20d e
%20corte%20de%20hormig%C3%B3n%20armado.pdf
Quispe, M. e Ypanaque, L. (2022). Condensación estática y cinemática.
Universidad César Vallejo [Trabajo de investigación].
https://es.scribd.com/document/615420967/condensacion-estatica-
cinematica
Saucedo, K., Torres, J., Sánchez, F., Guevara, C., Rivas, T., y Saavedra, D.
(2023). Condensación cinemática. Universidad César Vallejo [Trabajo de
investigación].
https://es.scribd.com/document/660986245/CONDENSACION-
CINEMATICA
Tavera, H. (2020). Análisis y evaluación de los patrones de sismicidad y
escenarios sísmicos en el borde occidental del Perú. Instituto Geofísico del
Perú.
https://repositorio.igp.gob.pe/server/api/core/bitstreams/0f354b75ea1d4c3a-
8c3a-8796493531a5/content

25
26
ANEXOS
Anexo 1.
Ejercicio N° 1, condensación estática – parte 1.

Fuente: Elaboración propia.


Anexo 2.
Ejercicio N° 1, condensación estática – parte 2.

Fuente: Elaboración propia.


Anexo 3
Ejercicio N° 2, condensación estática – parte 1.

Fuente: UNIENSEÑA (https://youtu.be/EG8iB7Alzmg?si=SM-t-CWeOYt_lSet)


Anexo 4
Ejercicio N° 2, condensación estática – parte 2.

Fuente: UNIENSEÑA (https://youtu.be/EG8iB7Alzmg?si=SM-t-CWeOYt_lSet)


Anexo 5
Ejercicio N° 3, condensación estática

Fuente: Elaboración propia.


Anexo 6
Ejercicio N° 4, condensación estática – parte 1.

Fuente: JhonatanTM(https://youtu.be/yA83VFsXd_c?si=80qHR4XN1aCKY5Tm)
Anexo 7
Ejercicio N° 4, condensación estática – parte 2.

Fuente: JhonatanTM(https://youtu.be/yA83VFsXd_c?si=80qHR4XN1aCKY5Tm)
Anexo 8
Ejercicio N° 4, condensación estática – parte 3.

Fuente: JhonatanTM(https://youtu.be/yA83VFsXd_c?si=80qHR4XN1aCKY5Tm)
Anexo 9
Ejercicio N° 4, condensación estática – parte 4.

Fuente: JhonatanTM(https://youtu.be/yA83VFsXd_c?si=80qHR4XN1aCKY5Tm)
Anexo 10
Ejercicio N° 4, condensación estática – parte 5.

Fuente: JhonatanTM(https://youtu.be/yA83VFsXd_c?si=80qHR4XN1aCKY5Tm)
Anexo 11
Ejercicio N° 5, condensación cinemática – parte 1.

Fuente: Elaboración propia.


Anexo 12
Ejercicio N° 5, condensación cinemática – parte 2.

Fuente: Elaboración propia.


Anexo 13
Ejercicio N° 6, condensación cinemática – parte 1.
Fuente: Elaboración propia.

Anexo 14
Ejercicio N° 6, condensación cinemática – parte 2.

Fuente: Elaboración propia.

También podría gustarte