PLAN DE VIDA DEL PUEBLO LECO DE APOLO - RESUMEN EJECUTIVO
Primera edición: Septiembre del 2010
Autor
Central Indígena del Pueblo Leco de Apolo (CIPLA)
Editor
Central Indígena del Pueblo Leco de Apolo (CIPLA) y Wildlife Conservation Society (WCS)
Directorio de CIPLA responsable de la Equipo técnico WCS-Bolivia
elaboración del Plan de Vida (2007-2009) Oscar Loayza Cossio I Coordinación general, revisión y edición del Plan de Vida.
Aldo Chambi Silva I Capitán Grande CIPLA Teddy Siles Lazo I Coordinador en temas territoriales y biogeográficos
Ángel Durán Laura I Vicepresidente CIPLA Enrique Domic Rivadeneira I Técnico en planificación territorial
Simeón Villarreal Capiona I Secretario de Organización e información biogeográfica
Eddy Enríquez García I Secretario de Economía Huascar Morales Quintela I Técnico en planificación territorial
Freddy Quispe I Secretario de Tierra y Territorio e información biogeográfica
Valeriano Ara I Secretario de Salud
Equipo técnico CIDOB - GTI
Mario Paniagua Ortega I Técnico profesional en temas económicos y productivos
Directorio de CIPLA responsable de iniciar la
implementación del Plan de Vida (2009-2011) Marco Antonio Patiño Fernández I Técnico profesional en temas socioculturales
Ramiro Vargas Coajera I Capitán Grande Sergio A. Gonzales Iñiguez I Técnico profesional en temas socioculturales
Arnold Aviana Mullisaca I Segundo Capitán Pedro Agreda Farrel I Técnico profesional en recursos naturales
Leonardo Sampero Mancilla I Secretario de Tierra y Territorio y ordenamiento territorial
Jhonny Vismar Yarari Cuajera I Secretario de Economía y Desarrollo Productivo Cecilia Rea Céspedes I Técnica profesional en capacitación
Cosmer Pala Capiona I Secretario de Recursos Naturales
Equipo técnico CI-Bolivia
Félix Araona I Secretario de Salud
Cándido Pastor I Seguimiento y revisión del Plan de Vida
Valeriano Ara I Secretario de Educación
Rodrigo Mariaca I Seguimiento y revisión del Plan de Vida.
Equipo técnico de apoyo al proceso de construcción del Plan de Vida
Coordinación con el Gobierno Nacional:
Equipo técnico local CIPLA
Ministerio de Medio Ambiente y Agua I Viceministerio de Medio Ambiente,
Dionisio Gutiérrez Cubo I Coordinador indígena en el inicio
Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión y Desarrollo Forestal
del Plan de Vida (2007)
Lic. Ariel Rocabado Zannier I Dirección General de Planificación Territorial del
Leonardo Sompero Mancilla I Coordinador indígena del Plan de Vida (2008)
Ministerio de Planificación y Coordinación
Elvio Escobar Mamani I Técnico indígena en recursos
naturales y coordinador indígena del Plan de Vida (2008)
Coordinación con Instituciones de Cooperación
José Beltrán Condori Choque I Coordinador indígena del Plan de Vida (2009) Lilian Painter I Directora WCS Bolivia
Simar Muiba Núñez I Técnico profesional en temas económicos productivos. Eduardo Forno I Director CI
Responsable de sistematización, redacción y edición del Plan de Vida
Gonzalo Mérida I Coordinador por COSUDE
Angel Durán Laura I Asesor Técnico Indígena en temas organizacionales
Ovidio Durán Mariaca I Técnico profesional en temas Cuidado de edición: Elvira Salinas –WCS Bolivia y Andrés Ramirez –WCS Bolivia
normativos e institucionales
Raul Aguilar Vásquez I Asesor Legal e Institucional Fotografía: Oscar Loayza –WCS Bolivia y Simar Muiba –CIPLA
Lenny Ara Galvez I Técnico Indígena en DRP
Diseño gráfico y diagramación: SALINASANCHEZ SRL.
Reynaldo Ferrufino Machaca I Técnico indígena en capacitación
Simeón Villarreal Capiona I Técnico Indígena en temas socioculturales Citación sugerida:
Nelson Laura Villanueva I Técnico Indígena en temas económico productivos Central Indígena del Pueblo Leco de Apolo (CIPLA). 2010.
Dino Yarari Silva I Técnico Indígena en temas económico productivos Plan de Vida del Pueblo Leco de Apolo. Resumen ejecutivo. CIPLA y WCS.
La Paz, Bolivia
Justino Cuajera Abiana I Técnico Indígena en temas
de recursos naturales y ordenamiento territorial
Depósito legal: 4-1-2092-10
Noel Durán Laura I Técnico Indígena en temas organizacionales ISBN: 978-99905-846-8-4
Sabino Sompero Mancilla I Técnico Indígena en temas normativos
Saturnino Orihuela I Técnico Indígena temas sociales y culturales Impreso en: Artes Gráficas Sagitario S.R.L
Presentación
C on la finalidad de asegurar su territorio tradicional, la Central Indígena del Pueblo Leco
de Apolo (CIPLA), presentó en 1997 una demanda territorial ante el INRA de 654.136,927
hectáreas. Esta demanda atravesó diferentes etapas y procesos técnicos desde su inmovili-
zación hasta la resolución determinativa de área de saneamiento como Tierra Comunitaria
de Origen Nº R-ADM-TCO 023/2003, en una superficie de 533.608,438 hectáreas, en julio del
2003. Posteriormente, se obtuvo la declaratoria de área saneada y la titulación del polígono
1, en una superficie de 238.162,059 hectáreas, a favor de CIPLA, quedando pendiente el sa-
neamiento de los polígonos 2 y 3, que totalizan una superficie de 190.088,907 hectáreas.
Simultáneamente al proceso de saneamiento y titulación, CIPLA gestionó el apoyo de ins-
tituciones de cooperación para la elaboración del Plan de Vida del Pueblo Leco de Apolo,
denominado también Wesra Leco Chajlasin, que significa “levantamiento del pueblo Leco” y
representa su lucha por la autonomía y recuperación plena de su cultura. El Plan de Vida
del Pueblo Leco de Apolo ha sido elaborado en el marco ideológico de las autonomías in-
dígenas y como un aporte para consolidarlas.
A partir del primer semestre de 2007 y durante las gestiones 2008 y 2009, CIPLA llevó ade-
lante el proceso de elaboración del Plan de Vida del pueblo Leco de Apolo, definiéndose para
ello cinco pasos metodológicos:
1. Toma de decisión referida a la voluntad de la población indígena de realizar la gestión
integral y ordenada de su territorio.
2. Elaboración de un diagnóstico dirigido a conocer la situación actual de la gestión terri-
torial, considerando las siguientes líneas de acción: organización, educación, salud,
servicios básicos, recursos naturales, economía, producción y control territorial, así
como los temas transversales de cultura y género.
3. Planificación de la gestión a nivel comunal, intercomunal y del pueblo Leco en su conjunto.
4. Construcción de un sistema normativo para el establecimiento de acuerdos y la ejecución
del Plan de Vida.
5. Gestión territorial a través de la ejecución de las actividades del Plan de Vida.
plan de vida del pueblo leco de apolo | 3
El resultado de este proceso concluyó con un documento de planificación que ha sido
construido y consensuado colectivamente y que se constituye en una herramienta técnica
y en el punto de partida de la gestión del territorio Leco de Apolo. El Plan de Vida ha sido
formulado sobre la base de la visión del pueblo Leco respecto a su cultura y desarrollo,
tomando en cuenta los problemas que enfrentan las comunidades y analizando las poten-
cialidades actuales de la gestión de su territorio. El presente resumen ejecutivo del Plan de
de Vida está organizado en tres capítulos:
Presenta una introducción, el marco referencial
Capítulo 1 y el marco metodológico del Plan de Vida.
Presenta un diagnóstico consolidado
Capítulo 2 del pueblo Leco de Apolo y de su territorio.
Plantea los tres ámbitos de trabajo del Plan de Vida
Capítulo 3 (ámbito territorial, ámbito de desarrollo y ámbito institucional).
Ramiro Vargas Coajera
CAPITÁN GRANDE
CENTRAL INDÍGENA DEL PUEBLO LECO DE APOLO
4 | plan de vida del pueblo leco de apolo
ÍNDICE
Antecedentes
11 ¿Por qué el Plan de Vida del Pueblo Leco de Apolo?
12 Marco Normativo y Sistema de Planificación
14 Secuencia de Construcción del Plan de Vida del Pueblo Leco de Apolo
Diagnóstico
17 Historia del Pueblo Leco
18 Demografía
20 Organización
20 Educación
22 Salud
22 Transporte y Comunicación
23 Servicios Básicos
25 Recursos Naturales
27 Producción
28 Economía
28 Territorio y Control Territorial
Plan de Vida
31 Ámbito Territorial
36 Ámbito de Desarrollo
42 Ámbito Institucional
plan de vida del pueblo leco de apolo | 7
WESRA LECO CHAJLASIN
significa, en esta
coyuntura histórica, el
Plan de Vida del Pueblo
Leco de Apolo, orientado
a la consolidación de su
territorio y a la gestión
de su desarrollo desde
el propio pensamiento y
acción del pueblo Leco.
8 | plan de vida del pueblo leco de apolo
El pueblo Leco de Apolo se encuentra ubicado en el municipio de Apolo, en la provincia
Franz Tamayo, del Departamento de La Paz. Su territorio limita:
– Al noroeste con los ríos Piliapo, Turiapo, Tuichi y Grande.
– Al sur con los municipios de Mapiri, Guanay y Teoponte.
– Al oeste con el río Amantala.
– Al este con el río Beni.
Al noreste se superpone con el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integral Madidi
PNANMI Madidi.
MAPA 1 | UBICACIÓN
En el año 2007, el Estado boliviano tituló a favor del pueblo Leco 238.162,059 hectáreas,
correspondiente al polígono 1. Los polígonos 2 y 3 todavía se encuentran en proceso de sa-
neamiento para su titulación.
TABLA Nº 1 | PROCESO DE SANEAMIENTO Y TITULACIÓN DE LA TCO LECOS DE APOLO
Descripción Indicador (ha)
Superficie demandada 654.136,92
Superficie aprobada para el saneamiento 533.608,43
Superficie titulada (polígono 1) 238.162,05
Superficie en proceso de saneamiento (polígonos 2 y 3) 190.088,91
Superficie de tierra fiscal y Parque Nacional Madidi 181.900,81
Superficie de terceros 43.985,15
Fuente: Plan de Vida Leco de Apolo, noviembre de 2009
plan de vida del pueblo leco de apolo | 9
El proceso de elaboración del Plan de Vida (o Wesra Leco Chajlasin) se inició cuando aún no
se había titulado la TCO Lecos de Apolo, en el marco de lo establecido en el Plan Estratégico
Institucional de CPILAP 2008-2012, que plantea la necesidad de fortalecer a las organizacio-
nes de los pueblos y comunidades afiliados a ella y de formular y ejecutar planes de gestión
territorial indígena (PGTI).
A principios del año 2007, la Central Indígena del Pueblo Leco de Apolo (CIPLA) firmó un
convenio de cooperación técnica con Wildlife Conservation Society (WCS) y, posteriormen-
te, con otras instituciones de cooperación, como Conservación Internacional (CI) y el pro-
grama Biocultura de la Agencia Suiza para el Desarrollo y Cooperación (COSUDE), para la
elaboración del Plan de Vida.
El proceso se desarrolló entre febrero de 2007 y noviembre de 2009, siguiendo los siguientes
pasos:
Paso 1. Toma de decisión
A través de reuniones de análisis, CIPLA determinó la importancia de contar con un Plan de
Vida para desarrollar acciones dirigidas a la gestión integral de su territorio, definiendo una
metodología y cronograma de actividades.
Paso 2. Elaboración de un diagnóstico
Se recopiló y sistematizó información técnica sobre la situación de la gestión territorial: or-
ganización, educación, salud, servicios básicos, recursos naturales, economía, producción y
control territorial. Asimismo, esta información fue complementada con datos obtenidos de
los diagnósticos rurales participativos (DRP) que se realizaron en cada una de las 17 comuni-
dades afiliadas a la organización.
Paso 3. Planificación de la gestión territorial indígena
Sobre la base de la información y del análisis de los diagnósticos, se definió un ordenamien-
to concertado del territorio (macrozonificación), y se establecieron la visión del plan, sus
lineamientos estratégicos, los objetivos, acciones y estrategias para lograr resultados en el
corto, mediano y largo plazo, considerando tres niveles de ejecución: comunal, intercomu-
nal y de la TCO Lecos de Apolo. La base fundamental del Plan de Vida es la recuperación y
revalorización de la cultura del pueblo Leco, tomando en cuenta la participación de hom-
bres y mujeres en su ejecución, seguimiento y evaluación. El Plan de Vida incluye los planes
comunales, los planes zonales y el plan del territorio Leco de Apolo.
Paso 4. Elaboración de un marco normativo de gestión
Se definió un marco normativo que regula la gestión integral del pueblo Leco, partiendo de
sus normas consuetudinarias y de sus tradiciones de deliberación, tanto a nivel de la organi-
zación comunal como de la organización matriz. Asimismo, se incorporan nuevos elemen-
tos relacionados con la gestión institucional, territorial y de manejo de recursos naturales.
Paso 5. Implementación del Plan de Vida
A través de la ejecución del Plan de Vida, la organización indígena busca alcanzar los si-
guientes resultados:
10 | plan de vida del pueblo leco de apolo
– Fortalecimiento organizativo.
– Ejecución de los planes comunales, zonales y a nivel del territorio Leco de Apolo.
– Respeto a la capacidad y vocación del territorio en función de su ordenamiento (zoni-
ficación).
– Establecimiento de un sistema normativo y aplicación de sus regulaciones.
– Elaboración y ejecución de proyectos integrales y específicos.
– Fortalecimiento de las capacidades de funcionamiento y relacionamiento de su orga-
nización.
La elaboración del Plan de Vida concluyó con su revisión y aprobación por parte de la Gran
Asamblea del Pueblo Leco de Apolo, que se llevó a cabo en la localidad de Apolo, entre el 7
y 8 de noviembre de 2009, con participación de delegados de las 17 comunidades afiliadas
a la organización.
¿Por qué es importante el plan
de vida del pueblo Leco de Apolo?
El Plan de Vida o Wesra Leco Chajlasin es un documento que recoge las preocupaciones y
planteamientos del pueblo Leco de Apolo y que contiene su visión del desarrollo, del ordena-
miento territorial y del fortalecimiento institucional. Está basado en los principios éticos y
valores culturales que sustentan las acciones de la organización. El Plan de Vida se propone
desarrollar estrategias dirigidas a compatibilizar los objetivos de conservación con los de de-
sarrollo, consolidando el territorio, revalorizando la cultura del pueblo Leco y promoviendo
su participación activa y responsable en el desarrollo de capacidades, en el aprovechamiento
sostenible de los recursos y en la generación de nuevas opciones económicas que contribu-
yan al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Los principales desafíos del Plan
de Vida en los próximos 10 años son:
– Consolidar la estructura organizacional del pueblo Leco a través del desarrollo del
ámbito institucional del Plan de Vida y de la definición de un marco estratégico ins-
titucional, que fortalezca a la organización y le permita cumplir con los objetivos de
desarrollo de las comunidades. Uno de los desafíos del fortalecimiento institucional es
la actualización del marco normativo interno: estatuto orgánico, reglamento general
del pueblo Leco de Apolo y reglamentos comunales, a fin de que éste se adecue al pro-
ceso de cambio y a los retos planteados en el Plan de Vida.
– Generar fundamentos técnicos y legales que justifiquen la demanda de dotación de
tierras interpuesta por el pueblo Leco de Apolo ante el Estado boliviano, para que
pueda afrontar con mayor solidez su lucha por la consolidación legal de su tierra y
territorio, en cantidad y calidad suficientes para su desarrollo endógeno.
– Desarrollar capacidades en el pueblo Leco de Apolo dirigidas al manejo sostenible de
su territorio, respetando los valores naturales, la vocación, capacidad y aptitud de la
tierra. El ámbito territorial del Plan de Vida establece las bases técnicas del ordena-
miento territorial, a diferentes escalas, desde el nivel comunal (mediante la microzo-
nificación) hasta el nivel de la TCO (mediante la macrozonificación), compatibilizando
los usos tradicionales y potenciales del aprovechamiento de recursos naturales con el
ordenamiento territorial del PNANMI Madidi y del municipio de Apolo.
plan de vida del pueblo leco de apolo | 11
– Plantear una visión común de desarrollo, construida y concertada entre todas las
comunidades Leco de Apolo, para que se cumplan las expectativas de mejoramiento
de su calidad de vida e ingresos de la población. El ámbito de desarrollo del Plan
de Vida refleja estas expectativas y recoge las ideas y propuestas definidas a nivel
comunal (a través de los planes comunales), intercomunal (a través de los planes in-
tercomunales y zonales) y de la TCO en su conjunto (a través del plan de desarrollo
del pueblo Leco de Apolo).
– Sentar las bases y construir de manera gradual el proceso de autonomía territorial del
pueblo indígena Leco de Apolo, aprovechando las oportunidades que brinda el nuevo
contexto constitucional, normativo y político nacional.
– Aportar al desarrollo del municipio de Apolo, de la provincia Franz Tamayo, del De-
partamento de La Paz y del país, contribuyendo a la soberanía alimentaria y a las po-
líticas de fortalecimiento económico.
Marco normativo y sistema de planificación
El proceso de planificación y ejecución del Plan de Vida se enmarca en la normativa
vigente en el país. Parte del hecho de que el pueblo Leco de Apolo es un actor funda-
mental y legítimo de la región del norte de La Paz y que es dueño del territorio que
ancestralmente ocupa.
La territorialidad es uno de los ejes estructurales de la plataforma reivindicativa indígena,
tanto a nivel nacional como internacional, debido a su importancia central para asegurar el
ejercicio de los derechos sociales, culturales y económicos de los pueblos indígenas, y a la
necesidad que tiene el pueblo Leco de Apolo de reconstituir su “modo de ser” como paradig-
ma de vida y desarrollo.
Como resultado de la lucha histórica del movimiento indígena, se ha logrado incorporar en
la legislación boliviana y en las instituciones del Estado el reconocimiento de los derechos
indígenas territoriales, económicos, sociales y culturales.
12 | plan de vida del pueblo leco de apolo
En el sistema de planificación se ha desarrollado la siguiente estructura que expresa la re-
lación del sistema de planificación indígena con los sistemas de planificación regional y el
Plan Nacional de Desarrollo.
Tanto las instituciones gubernamentales (ministerios, prefecturas, municipios) como las or-
ganizaciones sociales (CIDOB y CPILAP) han desarrollado mecanismos de planificación a
diferentes niveles: nacional, regional y local, y en cado uno de estos niveles se promueven
procesos estratégicos de desarrollo que involucran a la población local y a sus instituciones
y organizaciones.
plan de vida del pueblo leco de apolo | 13
Secuencia de construcción e implementación
del Plan de Vida del Pueblo Leco de Apolo
La elaboración del
diagnóstico del
pueblo Leco de Apolo
se constituye en el
documento principal
de análisis de la
situación histórica,
económica, social,
política y cultural de las
comunidades. Con estos
insumos se pretende
elaborar propuestas de
desarrollo que permitan
a los pobladores mejorar
sus condiciones y
calidad de vida.
Historia del pueblo Leco
El pueblo Leco ha sido uno de los grupos culturales que habitaron tradicionalmente la mon-
taña tropical de los Andes. De acuerdo a las relaciones de entrada de principios del siglo
XVII, su territorio se ubicaba hacia el sur del valle de Apolobamba en dirección a Camata
(Torres, 1657, Anónimo, 1747). El padre Gregorio de Bolívar (1628) menciona la presencia de
poblaciones de lecos en la zona del río Cacamayo (actual río Kaaka), afluente del río Beni. Se
adornaban con plumas de colores y tenían gran afición a la música; llevaban arcos y flechas
y fabricaban sus canoas con gruesas maderas. Cultivaban yuca y otras plantas silvestres y
estaban gobernados por un cacique o capitán (Bolívar, 1628; Mendoza, 1663).
El origen del nombre “leco” está asociado a una planta que los pobladores lecos cultivaban
ancestralmente, y que en su lengua se denominaba rik`a lecoa (Amarantus caudatus). Esta plan-
ta era su principal alimento y a ella se le atribuía su fortaleza física por sus propiedades
nutricionales.
A finales del siglo XVII se establecieron las misiones de Apolobamba, a cargo de la orden
religiosa de los franciscanos, que fueron creadas a partir de la reducción de poblaciones que
pertenecían a diferentes grupos culturales. La misión de la Inmaculada Concepción de Apo-
lobamba se fundó con una población de lecos, aguachiles y pamainos y la de San Antonio
de Atén con familias lecas (Armentia, 1903). También se establecieron otras con poblaciones
lecos que no duraron mucho tiempo: Nuestra Señora de Begoña de Samuco, Santísimo Sa-
cramento de Guanay y San Francisco de Curimeco (Goicoechea, 1703). La presencia misional
dio lugar a procesos de cambio en la vida cultural, económica y religiosa de los pueblos
indígenas, influidos por las tradiciones cristianas, si bien se mantendrían las características
esenciales de su cultura.
Durante la Guerra de la Independencia, la participación activa del líder Santos Pariamo, en
contra de los Dragones de Apolobamba, que peleaban para mantener el dominio de la colo-
nia española en el Alto Perú, muestra el lugar destacado que tuvo el pueblo Leco en la lucha
por la Independencia de Bolivia.
La creación de la República de Bolivia en 1825, y los posteriores auges de la quina y la goma,
dieron lugar a cambios profundos en la ocupación del espacio, la dinámica económica y las
condiciones laborales de los pueblos indígenas, generando impactos negativos en su cultura
y desarrollo. En ambas actividades los lecos fueron utilizados como mano de obra barata,
dando lugar a la migración de jóvenes y adultos de las comunidades para trabajar en otros
lugares. Muchos de ellos se convirtieron en siringueros bajo el sistema del habilito, que con-
sistía en el anticipo de mercaderías por parte del patrón a cambio de la fuerza de trabajo y
la obtención del producto. Este sistema esclavizaba a los trabajadores, quienes terminaban
endeudados y forzados a permanecer sirviendo a su acreedor indefinidamente.
Con la reforma agraria de 1952, se consolidaron algunas haciendas agropecuarias, que se ha-
bían establecido desde mediados del siglo XIX. En otros casos, las antiguas haciendas dieron
lugar a la creación de comunidades indígenas, como ha sido el caso de Sarayoj y Yuyo, en la
provincia Franz Tamayo.
plan de vida del pueblo leco de apolo | 17
Demografía
El pueblo Leco de Apolo está conformado por 17 comunidades, con una población de
3.159 habitantes, agrupadas en 594 familias: Correo, Chirimayo, Ilipana Yuyo, Inca, Iri-
mo, Muiri, Mulihuara, Munaypata, Pucasucho, Puchahui, San Juan, Santo Domingo, Sa-
rayoj, Torewa, Trinidad, Tupili, y Yuyo Franz Tamayo. Entre estas comunidades, las que
representan el 52% de la población son Inca, Irimo, Pucasucho, Correo y Santo Domingo.
La comunidad de Irimo, núcleo cultural del pueblo Leco de Apolo, es la que concentra
la segunda mayor cantidad de familias (alcanzando un número de 68), mientras que las
otras comunidades son receptoras de población, debido a que están situadas en las in-
mediaciones de la carretera La Paz-Apolo y cuentan con servicios básicos (agua, energía
eléctrica, comunicación, etc.).
TABLA Nº 2 | INDICADORES DEMOGRÁFICOS
Descripción Indicadores
Tasa bruta de natalidad (por mil): Número de nacidos vivos por cada mil habitantes en
41
un año
Tasa bruta de mortalidad (por mil): Número de defunciones por cada mil habitantes en
3
un año
Tasa general de fecundidad: Número de nacidos vivos por cada mil mujeres
188
comprendidas entre los 15 y 49 años
Aumento natural (por cien): Ritmo en que una población aumenta o disminuye
durante un año determinado debido al excedente o déficit de nacimientos frente a las 4
defunciones
Población económicamente activa (por cien): Población entre 15 y 64 años 51
Tasa neta de migración (por mil): Diferencia entre inmigrantes y emigrantes 6
Tasa de emigración (por mil): Número de personas que se fueron en un año 2
Tasa de inmigración (por mil): Número de personas que llegaron en un año 8
Tasa de crecimiento: Ritmo en que una población aumenta o disminuye debido al
4
aumento natural y a la migración neta
Índice de masculinidad: Número de varones por cada cien mujeres 104
Población menor a 19 años 1.755
Emigración año 2007 7
Inmigración año 2007 25
Tasa intercensal (2001-2007) expresada en porcentaje 33
Fuente: Diagnóstico del pueblo Leco de Apolo, 2008
En la pirámide poblacional del pueblo Leco de Apolo se puede observar que el 51% de la
población son varones y el 49% son mujeres; su población es mayoritariamente joven, ya
que el 55% se concentra en el rango de 0 a 19 años. La población en edad escolar (entre 5
y 19 años) equivale al 40%. Por otra parte, la población mayor a 64 años representa sólo
un 4% (a esta población le corresponden beneficios sociales como el “Bono dignidad” y el
seguro de vejez).
18 | plan de vida del pueblo leco de apolo
GRÁFICO 1 | PIRÁMIDE POBLACIONAL DEL PUEBLO LECO DE APOLO
Fuente: Elaboración propia en base al censo
En relación a la documentación de las personas que viven en el pueblo Leco de Apolo, el 55%
cuenta con cédula de identidad. Del total de personas mayores de 18 años, entre hombres y
mujeres, el 78% cuenta con algún documento (cédula de identidad, RUN o Libreta de Servicio
Militar), lo que les permite ejercer sus derechos ciudadanos, entre ellos sufragar en las elec-
ciones de autoridades locales, regionales y nacionales. Sin embargo, un 12% de población
aún no cuenta con ningún tipo de documentación.
GRÁFICO 2 | DOCUMENTACIÓN POR SEXO
En la época de las misiones, y durante el primer siglo de la República, la lengua que prevale-
cía era el quechua, si bien se mantuvieron vivas las lenguas nativas de los pueblos indígenas.
Con el establecimiento de la República se fue haciendo común el uso del castellano, actual-
mente la lenguas más utilizadas en el pueblo Leco de Apolo son el quechua y el castellano.
Actualmente, el 72% de la población del pueblo Leco de Apolo habla quechua y castellano,
el 5% quechua, castellano y rik`a (lengua de los lecos), el 6% rik’a y quechua, el 5% quechua y
el 2% sólo castellano. Las comunidades que mejor han preservado el idioma rik’a son Santo
Domingo, Irimo, Inca y Munaypata.
plan de vida del pueblo leco de apolo | 19
GRÁFICO 3 | LENGUAS QUE SE HABLAN EN EL PUEBLO LECO DE APOLO
Organización
La organización que representa al pueblo Leco de Apolo es la Central Indígena del Pueblo Leco
de Apolo (CIPLA), que forma parte de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), que
está afiliada a su vez a la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB). El siguiente
esquema muestra los dos niveles de organización del pueblo Leco de Apolo (TCO y comunal):
Nivel TCO Nivel Comunal
• Gran Asamblea
• Asamblea Consultiva ordinaria y extraordinaria Asambleas y reuniones comunales
• Asamblea mensual ordinaria y extraordinaria
• Reuniones de directorio
• Reuniones de emergencia
• Consejo Indígena Leco de ex dirigentes Autoridades Comunales
• Cacique
• Segundo Cacique
CIPLA • Secretaría de Fortalecimiento
• Capitán Grande Organizativo y Actas
• Segundo Capitán • Secretaría de Tierra y Territorio
• Secretaría de Fortalecimiento Organizativo y Actas • Secretaría de Economía y Desarrollo
• Secretaría de Tierra y Territorio Productivo
• Secretaría de Economía y Desarrollo Productivo • Secretaría de Recursos Naturales
• Secretaría de Recursos Naturales • Secretaría de Educación y Cultura
• Secretaría de Educación y Cultura • Secretaría de Salud
• Secretaría de Salud • Secretaría de Comunicación e
• Secretaría de Comunicación e Investigación Investigación
Educación
La educación inicial de los niños y niñas está a cargo de los padres. Esta educación se basa
en la cultura y en los conocimientos tradicionales que se transmiten de generación en
generación.
20 | plan de vida del pueblo leco de apolo
En cuanto a la educación formal, la responsabilidad es del Estado. Su administración y fun-
cionamiento está organizado a partir de distritos de educación, núcleos escolares y unidades
educativas. El distrito de Apolo aglutina 5 núcleos escolares y un total de 17 unidades edu-
cativas. De los 5 núcleos, 3 están dentro del territorio del pueblo Leco de Apolo: Inca, Puca-
sucho y Puchahui, que agrupan 11 unidades educativas de diferentes comunidades, como se
muestra a continuación en el mapa de educación:
MAPA 2 | UNIDADES EDUCATIVAS EN COMUNIDADES DEL PUEBLO LECO DE APOLO
A pesar de contar con infraestructura básica, las unidades educativas requieren en su
mayoría de un mejor equipamiento, ya que el que cuentan es insuficiente para cubrir sus
necesidades.
TABLA Nº 3 | INDICADORES DE LÍNEA BASE DE LA EDUCACIÓN
Descripción Indicadores
Número de núcleos escolares de Apolo 5
Número de unidades educativas de Apolo 17
Número de núcleos escolares en la TCO 3
Número de unidades educativas en la TCO 11
Número de unidades educativas hasta cuarto de secundaria (Inca y Puchahui) 2
Población en edad escolar (entre 5 y 19 años) 1.253
Número de alumnos registrados en unidades educativas 772
Porcentaje de asistencia de varones 51
Porcentaje de asistencia de mujeres 49
Porcentaje de deserción escolar 8
Número de docentes en las unidades educativas 66
Número de analfabetos varones 98
Número de analfabetas mujeres 165
Fuente: Diagnóstico de la TCO Leco de Apolo, 2008
plan de vida del pueblo leco de apolo | 21
Salud
En el pueblo Leco de Apolo aún se conservan conocimientos y prácticas de la medicina tra-
dicional o natural. Se ha identificado el uso de 56 especies vegetales para tratar diferentes
enfermedades y dolencias (fiebre, reumatismo, diarreas y otras); este conocimiento está
concentrado principalmente en las mujeres y ancianos de las comunidades.
El acceso al sistema formal de salud es restringido ya que únicamente existen un centro de sa-
lud en Puchahui y una posta en Pucasucho para las 17 comunidades. En 9 comunidades sólo se
cuenta con boticas comunales manejadas por los Responsables Populares de Salud (RPS), que
trabajan de manera voluntaria y que, en muchos casos, se ven imposibilitados de dar un buen
servicio por la escasez de medicamentos. El resto de las comunidades no cuenta con ningún
tipo de servicio de salud pública; en caso de necesidad, la mayoría de las familias acude a los
centros de Atén y Apolo o a otras comunidades fuera del territorio del pueblo Leco de Apolo.
MAPA 3 | CENTROS DE SALUD PRESENTES EN LAS COMUNIDADES Y NUEVOS POR CONSTRUIR
Transporte y comunicación
La principal vía de acceso al pueblo Leco de Apolo es la terrestre, a través de la carretera que
une Apolo con la ciudad de La Paz (vía Charazani) y Guanay con esta ciudad (vía Mapiri). Las
6 comunidades próximas a la carretera troncal tienen mayor disponibilidad de transporte,
ya sea por flota o por trasporte expreso; otras comunidades tienen también posibilidades de
acceso durante todo el año utilizando principalmente el transporte expreso; sin embargo,
en el caso de las comunidades más alejadas, el traslado sólo es posible en temporada seca,
ya que durante la época de lluvias el camino se vuelve intransitable por la crecida de los ríos
Chiara, Turiapo y Quimalora y al mal estado de los caminos vecinales.
El acceso a los medios de comunicación (radio, televisión, teléfono, Internet) es aún reduci-
do en la zona. De las 17 comunidades, sólo Irimo y Munaypata cuentan con radios de banda
corrida en estado no muy apto. Existen teléfonos públicos tarjeteros en las comunidades de
Inca y Puchahui, y la señal de celular llega a las comunidades de Tupili y Pucasucho, aunque
son pocas las personas que cuentan con teléfonos móviles.
22 | plan de vida del pueblo leco de apolo
Carretera La Paz-Apolo (una flota llegando a Inca)
Camino a Irimo (río Chiara)
Las radioemisoras suplen la falta de otros medios de comunicación y se constituyen en el
vehículo para conectar a los lecos entre ellos y con el país. Las radios de mayor preferencia
son la radio local Franz Tamayo y las radios de alcance nacional: Patria Nueva, Panameri-
cana y Fides.
Servicios básicos
Del total de las familias de la TCO Lecos de Apolo, el 47% tiene acceso a energía eléctrica. De
las 17 comunidades, 12 de ellas (el 64,7%) cuentan con este servicio; sin embargo, únicamen-
te el 58% de las familias de estas comunidades hacen uso de esta energía, el resto continúa
utilizando mechero y vela. Las comunidades de Ilipana Yuyo, Muiri, Sarayoj, Torewa y Santo
Domingo carecen de acceso a energía eléctrica.
MAPA 4 | SERVICIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN COMUNIDADES DEL PUEBLO LECO DE APOLO
plan de vida del pueblo leco de apolo | 23
El acceso y uso de fuentes de agua en el territorio del pueblo Leco de Apolo, se realiza funda-
mentalmente en las vertientes, 12 comunidades convierten las vertientes en tomas de agua
que se distribuyen mediante piletas domiciliarias. Actualmente, se encuentran en construc-
ción nuevas redes de distribución de agua en otras 2 comunidades, quedando solamente 3
comunidades que se abastecen de agua utilizando los ríos y arroyos cercanos a su zona.
MAPA 5 | SERVICIOS DE AGUA EN COMUNIDADES DEL PUEBLO LECO DE APOLO
El saneamiento básico (uso de letrinas y disposición de la basura) en las comunidades es in-
suficiente, ya que solamente el 21% de las familias dispone de letrinas. En general, no existe
un sistema de recojo y disposición final de la basura en las comunidades, y únicamente el
9% de las familias cuenta con un área destinada al depósito de basura, el resto vierte sus
desechos sólidos en lugares alejados de la vivienda.
TABLA Nº 4 | INDICADORES DE LÍNEA BASE SOBRE SERVICIOS BÁSICOS
Descripción Indicador
Comunidades con energía eléctrica 11
Comunidades con red de abastecimiento de agua (pileta) 14
Porcentaje de familias que cuentan con letrinas 21
Porcentaje de familias que cuentan con depósitos de basura 9
Fuente: Diagnóstico de la TCO Leco de Apolo, 2008
24 | plan de vida del pueblo leco de apolo
Recursos naturales
Descripción biofísica
El pueblo Leco de Apolo se encuentra en la región amazónica, correspondiente a la Provincia
Meridional, Sector Chapare-Alto Madidi. Una pequeña parte de su superficie se localiza en
la parte noreste, que pertenece a la Región Brasileño Paranense, Provincia Beniana, Sector
Beniano Septentrional1.
El clima predominante en la región es subhúmedo pluviestacional con grandes variaciones
de precipitación y temperatura entre las épocas lluviosa y seca. La época lluviosa se inicia en
el mes de octubre y dura hasta abril, con precipitaciones que alcanzan un promedio de 1.333
mm. El valor más alto se registra en enero y el más bajo, en julio. La temperatura varía de
acuerdo a la ubicación de la zona, la más cálida se halla al este del territorio, en Irimo, Ilipa-
na Yuyo, Yuyo Franz Tamayo, Munaypata, con temperaturas que registran en promedio los
24ºC. La zona de Apolo presenta diferencias en la temperatura: el mes más cálido es octubre,
con temperaturas promedio de 22ºC, y el mes más frío es julio, con 18ºC de temperatura
promedio2.
Áreas protegidas
La superficie titulada y en proceso de saneamiento de la TCO Lecos de Apolo que se super-
pone con el PNANMI Madidi es de aproximadamente 350.000 hectáreas. La mayor parte del
polígono 1, titulado a favor de la TCO Lecos de Apolo, se superpone con el PNANMI Madidi.
El polígono 1 tiene una superficie de 238.162,06 hectáreas, de las cuales 233.182 hectáreas
(98%) se superponen con Madidi. De igual modo, de las 292.264 hectáreas en saneamiento,
116.497 hectáreas coinciden con el área del PNANMI Madidi.
MAPA 6 | SUPERPOSICIÓN ENTRE LA TCO LECOS DE APOLO Y EL PNANMI MADIDI
1 Navarro, 1994
2 Servicio Nacional de Metereología e Hidrología
plan de vida del pueblo leco de apolo | 25
Por otra parte, la TCO Lecos de Apolo se superpone con el Área Natural de Manejo Integrado
Nacional Apolobamba, en el sector correspondiente al polígono 2. Las comunidades más cer-
canas a Apolobamba son San Juan, Correo e Ilipana Yuyo; sin embargo, CIPLA no mantiene
relaciones con la Dirección del área ni forma parte de su Comité de Gestión.
Recursos naturales renovables
El uso de los recursos naturales renovables por el pueblo Leco de Apolo está basado en la
caza y la pesca y en el aprovechamiento de productos maderables y no maderables, y se di-
rige fundamentalmente al autoconsumo familiar.
Caza y pesca: Son actividades que se realizan sobre todo en las comunidades que se encuen-
tran en zonas de bosques montanos y de piedemonte: Torewa, Sarayoj, Irimo y Munaypata.
Estas zonas se caracterizan por la presencia de una diversidad de especies de fauna, varias
de ellas utilizadas por las comunidades, como mamíferos (chancho tropero, venado, sari,
tatú), aves (charata, pava, coloma) y peces (suche, sábalo, pacú). La carne de monte tiene
importancia como fuente de proteínas para las familias y raramente se la comercializa; lo
mismo sucede con la pesca. En ambos casos, los animales aprovechados son compartidos
con otras familias.
Productos forestales no maderables: Las diferentes comunidades tienen áreas comunales para
la recolección de productos del bosque, que son utilizados con fines medicinales, alimen-
ticios y artesanales y para la construcción de viviendas y la extracción de leña. Algunos de
estos productos son comercializados, como el majo, incienso y copal.
Productos forestales maderables: Se han identificado un total de 170 especies de árboles made-
rables, registrándose 26 especies con valor comercial, entre ellas el cedro, el laurel, el palo
maría, el canelón y la cucha. La madera que se extrae tiene principalmente un uso interno
en las comunidades y parte de ella se la comercializa. La comunidad de Irimo cuenta con un
Plan General de Manejo Forestal (PGMF) sobre una superficie de 150 ha y tiene planificado
realizar el aprovechamiento forestal.
MAPA 7 | COBERTURA VEGETAL DE LA TCO LECOS DE APOLO
26 | plan de vida del pueblo leco de apolo
Recursos naturales no renovables
Minería: Varias familias de las comunidades de la TCO Lecos de Apolo se dedican a la activi-
dad minera, fundamentalmente aurífera. Su producción se realiza en las playas de los ríos
de la zona, entre ellos el Amantala y Santa Elena, y en los yacimientos de algunas serranías,
como en la comunidad Yuyo Franz Tamayo.
En las comunidades mineras de San Juan, Yuyo y Correo, casi todas las familias se dedican
a esta actividad, constituyéndose en su principal rubro económico. En otras comunida-
des, donde también hay recursos mineros cercanos, esta actividad la realizan de manera
temporal.
Hidrocarburos: En 2007 el gobierno adjudicó a YPFB, mediante dos decretos supremos, 21
áreas hidrocarburíferas en la zona del Subandino norte y 33 en la zona del Subandino sur.
Estas concesiones se superponen con las TCO del CIPLA, CIPTA, PILCOL, CRTM, OPIM, San
José Uchupiamonas, Eyiyoquibo y Palos Blancos, así como con las áreas protegidas de Madi-
di, Pilón Lajas e Isiboro Sécure.
El proyecto de exploración sísmica 2D en el bloque Lliquimuni de YPFB PETROANDINA SAM,
afecta directamente a las TCO de los pueblos Mosetene (OPIM) y Leco Larecaja (PILCOL) y a
la comunidad mosetene de Palos Blancos. Indirectamente afecta también a la TCO Lecos de
Apolo, ya que con su territorio se superponen los bloques Chepite, Hondo y Tuichi Sur.
MAPA 8 | CONCESIONES PETROLERAS
Producción
El sistema productivo del pueblo Leco de Apolo está compuesto principalmente por la agri-
cultura y la ganadería, siendo actividades complementarias entre sí, ya que la producción
agrícola genera alimentos para los animales que son criados por las familias.
plan de vida del pueblo leco de apolo | 27
Producción agrícola: Se dirige principalmente al autoconsumo familiar y representa la base
de su economía. Una cantidad menor se la comercializa en el mercado y un porcentaje de su
producción, aunque reducida, se la utiliza para el intercambio de productos.
Entre los principales productos agrícolas que se comercializan en la TCO, se encuentra el
café, la coca y el arroz; en menor proporción el maíz, el plátano y la yuca.
Producción pecuaria: Está referida a los animales domésticos que crían las familias de las
comunidades, principalmente gallinas, chanchos, vacas y ovejas. Es una actividad comple-
mentaria a la agrícola y es fundamental como fuente de proteínas para la alimentación. Asi-
mismo, genera ingresos económicos en efectivo y subproductos como el cuero que se utiliza
en la elaboración de artesanías.
Economía
Economía familiar
El ingreso promedio anual de las familias del pueblo Leco de Apolo asciende a Bs. 10.924,00.
Sus principales fuentes de ingresos económicos son la agricultura, ganadería, manejo forestal
maderable y no maderable, artesanías y venta de la fuerza de trabajo. La actividad agrícola re-
presenta el 62%, principalmente de los cultivos de coca y café. Los gastos básicos que realizan
las familias están dirigidos a la adquisición de víveres, la producción, la salud, la vestimenta,
el transporte, la educación y la vivienda, alcanzando un promedio de Bs. 8.518,50.
Desarrollo del turismo
La TCO tiene diferentes atractivos turísticos relacionados con la biodiversidad de su flora y
fauna, la topografía, los paisajes naturales y la presencia de restos arqueológicos. Su vincu-
lación con el PNANMI Madidi la favorece para promover el turismo.
La comunidad de Torewa brinda actualmente servicios de alojamiento, aunque en condicio-
nes precarias. Asimismo, existe interés en otras comunidades de ofrecer servicios turísticos,
sin embargo, las limitaciones de recursos, servicios y accesos están limitando la promoción
de los atractivos turísticos.
Territorio y control territorial
La mayor parte de las comunidades del pueblo Leco de Apolo colindan con comunidades
campesinas que pertenecen a la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Tú-
pac Katari de la provincia Franz Tamayo. También existen algunas propiedades privadas que
limitan con las comunidades. El rechazo de la población campesina a la TCO y su negación
a la existencia del pueblo Leco, dio lugar a que en 2007 se produjeran conflictos por la titu-
lación del polígono 1 a favor de CIPLA. Desde entonces, la Federación ha continuado inten-
tando la paralización del proceso de saneamiento e incluso la anulación de la titulación del
polígono 1, adoptando medidas en contra de las comunidades: corte de caminos, quema de
casas en Pucasucho, invasión de tierras en Torewa, entre otras acciones, lo que ha ocasiona-
do daños a su territorio y economía.
Hasta el momento, el pueblo Leco de Apolo cuenta con la titulación del polígono 1, aunque
no se ha realizado aún el trabajo de delimitación física en terreno (amojonamiento); los
polígono 2 y 3 se encuentran en proceso de saneamiento para su titulación, a pesar de las
amenazas de ingreso de los campesinos a los predios comunales.
28 | plan de vida del pueblo leco de apolo
plan de vida del pueblo leco de apolo | 29
El plan de vida o wesra
leco chajlasin se
constituye en la base
que permitirá alcanzar
la autonomía indígena
plena, en hermandad
con otros pueblos
indígenas, otros actores
sociales del país y con
la humanidad en su
conjunto
30 | plan de vida del pueblo leco de apolo
Ámbito territorial
Razón de ser del territorio
Recuperación de la identidad del territorio ancestral del pueblo Leco de Apolo y manejo
de los recursos naturales, cuidando y conservando el medio ambiente, y beneficiando a las
actuales y futuras generaciones con su uso y con proyectos de desarrollo que mejoren su
calidad de vida.
Visión de territorio
De aquí a 10 años tenemos una organización fuerte, legítima y con capacidad de liderar
nuestro propio desarrollo; un territorio legalmente consolidado y físicamente demarcado,
bien ordenado, en el cual se aprovechan los recursos naturales renovables y no renovables,
en el marco de una gestión territorial integral y planificada, sin contaminación y con bene-
ficios reales para la organización y población de base. Ejecutamos proyectos productivos,
promoviendo el desarrollo sostenible y manteniendo un medio ambiente sano. Contamos
con centros turísticos y de recreación; con buenas carreteras, viviendas mejoradas, postas
de salud y un hospital indígena que incorpora la medicina tradicional; con medios de comu-
nicación (radio, televisión, teléfono, Internet), una educación en idioma leco y una univer-
sidad indígena.
Ordenamiento territorial
El ordenamiento territorial se realizó utilizando una metodología participativa para el análi-
sis espacial de los diferentes usos de las comunidades, que permitiera ordenar el aprovecha-
miento de los recursos naturales y asegurar su permanencia a largo plazo. Se consideraron
dos escalas de zonificación, uno a nivel comunal (denominado microzonificación) y otro a
nivel de la TCO (denominado macrozonificación).
Comunarios trabajando
en la zonificación
plan de vida del pueblo leco de apolo | 31
Mapa de
zonificación comunal
A través de la digitalización de los mapas y de la construcción de una matriz de compatibi-
lidad de usos, se analizaron la superposición de diferentes propuestas de usos tradicionales
y potenciales dentro de la comunidad y entre comunidades, considerando para ello 4 zonas
intercomunales. Los usos no compatibles en una misma área, como la cacería y el turismo, el
manejo forestal maderable y el turismo, la minería y los lugares sagrados, fueron revisados y
ajustados para asegurar la sostenibilidad del manejo de los recursos naturales. A partir de este
trabajo, se logró concertar espacios de uso común (con compatibilidad de usos), contribuyen-
do en algunos casos a la resolución de conflictos por linderos entre comunidades. Este proceso
permitió asimismo el planteamiento de objetivos y estrategias conjuntas de desarrollo.
La macrozonificación se construyó a partir del análisis de los usos predominantes en cada zona
de la TCO, verificándose la compatibilidad entre estos usos y la vocación o aptitud del suelo.
MAPA 9 | MACROZONIFICACIÓN DE LA TCO LECOS DE APOLO
32 | plan de vida del pueblo leco de apolo
TABLA Nº 5 | ZONIFICACIÓN DE LA TCO LECOS DE APOLO
Superficies en
Detalle %
hectáreas
Reserva de flora y fauna 177.520,00 35,35
Reserva forestal 1.587,50 0,32
Turismo 121.530,50 24,20
Agricultura 54.148,00 10,78
Caza 42.145,00 8,39
Recolección de incienso y copal 25.089,70 5,00
Recolección de incienso 21.290,70 4,24
Recolección de copal 11.884,80 2,37
Recolección de jatata 3.617,20 0,72
Maderable 19.029,20 3,79
Ganadería 17.325,60 3,45
Agroforestal 6.263,40 1,25
Lugar sagrado 446,00 0,09
Pesca 240,60 0,05
Total 502.118,20 100,00
Fuente: Elaboración propia en base al taller de zonificación GTI-CIPLA, 2008
Compatibilidad de usos de la TCO Lecos de Apolo con el PNANMI Madidi
Utilizando la misma metodología de análisis de compatibilidad de usos a nivel comunal e
intercomunal, se realizó un análisis de la compatibilidad de usos con la zonificación del
Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi (PNANMI Madidi) y con el Plan
Municipal de Ordenamiento Territorial del Municipio de Apolo (PMOT de Apolo).
MAPA 10 | COMPATIBILIDAD DE LA ZONIFICACIÓN DE LA TCO LECOS DE APOLO
CON LA ZONIFICACIÓN DEL PNANMI MADIDI
plan de vida del pueblo leco de apolo | 33
El análisis de la propuesta de zonificación de la TCO Lecos de Apolo y el PNANMI Madidi dio
como resultado la identificación de 9 zonas de usos incompatibles, que abarcaban una su-
perficie de 78.556,54 hectáreas, es decir el 22,7% del área superpuesta, que tiene una exten-
sión de 346.021,3 hectáreas. El trabajo realizado entre el SERNAP, la dirección de Madidi y
el CIPLA permitió conciliar los usos propuestos e integrar ambas zonificaciones, generando
un instrumento único y concertado de ordenamiento territorial y las bases para la gestión
compartida del área.
Concertación de líneas estratégicas de protección conjunta de las áreas
superpuestas entre CIPLA y la Dirección de Madidi
Una vez concluido el análisis de la compatibilidad de usos de las áreas superpuestas entre
la TCO Lecos de Apolo y el PNANMI Madidi, se establecieron las bases principales sobre las
que se desarrollará una estrategia de protección conjunta de estas áreas, con la finalidad de
asegurar su conservación a largo plazo. Estos lineamientos principales son:
1. Identificación de las áreas con mayores presiones o amenazas actuales o potenciales
en el área de superposición.
2. Definición de acciones prioritarias para la protección de las áreas identificadas.
3. Identificación de responsabilidades del SERNAP/Dirección del PNANMI Madidi, del CI-
PLA y de otros actores involucrados para la implementación de acciones prioritarias
de protección.
4. Identificación de aspectos a considerar (u observaciones) en cada uno de las acciones
priorizadas.
Asimismo, se identificaron 7 áreas prioritarias de protección en Quendeque, en cerro Huajra
Orco, Huratumo, en el arroyo Cauly, en Sarayoj, en Torewa y en las nacientes del Amantala,
y se plantearon acciones de protección conjunta que forman parte del acuerdo suscrito, me-
diante acta, el 25 de noviembre de 2009.
Zonificación agroecológica del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
(PMOT) del municipio de Apolo
El PMOT incluye un Plan de Uso de Suelos del municipio de Apolo, que delimita espacios
geográficos con características biofísicas diferenciadas y que asigna una categoría de uso al
suelo para optimizar los beneficios del mismo en base a sus potencialidades.
En la macrozonificación de la TCO Lecos de Apolo, se analizó que con el PLUS de Apolo exis-
te una superposición de 150.172,37 hectáreas; de esta superficie, 27.379,08 hectáreas (18,2%)
presentan usos incompatibles. Queda pendiente la compatibilización de ambos instrumen-
tos de ordenamiento territorial y el desarrollo de acciones estratégicas por parte de CIPLA y
las autoridades municipales responsables de la ejecución del PMOT.
34 | plan de vida del pueblo leco de apolo
TABLA Nº 6 | ÁREAS INCOMPATIBLES ENTRE EL PLUS DE APOLO
Y LA MACROZONIFICACIÓN DE LA TCO LECOS DE APOLO
PMOT de Apolo Macrozonificación CIPLA Hectáreas
Protección Caza 119,68
Forestal no maderable 721,29
Cultivo 1.321,58
Protección con repoblamiento vegetal
Ganadería 794,62
Protección con uso agroforestal no
Forestal maderable 109,43
maderable limitado
Cultivo 9.732,31
Protección con uso forestal no Agroforestal 5.838,09
maderable limitado Ganadería 109,68
Forestal maderable 5.854,47
Cultivo 858,30
Protección con uso limitado
Ganadería 0,47
Protección de la vegetación Cultivo 68,19
y recursos hídricos Ganadería 248,53
Cultivo 497,11
Uso forestal no maderable
Ganadería 33,34
Total 27.379,08
Fuente: Elaboración propia en base al taller de zonificación (2008) y la compatibilización con el PLUS de Apolo
MAPA 11 | ÁREAS INCOMPATIBLES ENTRE EL PLUS DE APOLO
Y LA MACROZONIFICACIÓN DE LA TCO LECOS DE APOLO
plan de vida del pueblo leco de apolo | 35
Ámbito de desarrollo
El ámbito de desarrollo define un marco estratégico de orientación del desarrollo del pueblo
Leco de Apolo: visión común, objetivos estratégicos y lineamientos estratégicos de acción,
así como los componentes o programas de desarrollo, cuya ejecución se realizará a través de
proyectos e iniciativas productivas que contribuyan a mejorar la calidad de vida e ingresos
de las familias, en el marco de la gestión territorial integral.
Lineamientos estratégicos
El plan estratégico del pueblo Leco de Apolo comprende los programas de organización, cul-
tura, educación, salud, servicios básicos, recursos naturales y medio ambiente, producción
y control territorial.
a) Organización
Visión
CIPLA es una organización consolidada, eficiente y transparente, autónoma, con territorio
totalmente consolidado, hablando la lengua r´ika, y con participación equitativa de hombres
y mujeres. Además cuenta con técnicos y profesionales propios que ejecutan proyectos de
desarrollo, con recursos humanos y económicos, capacidad de administración propia, infra-
estructura y recursos para la gestión dirigencial. Se ha constituido en un modelo para las
naciones indígenas, implementando y actualizando el Plan de Vida, y está adecuadamente
representada en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Líneas estratégicas
– Conclusión del saneamiento de tierras a favor del pueblo Leco de Apolo con la titula-
ción de los polígonos 2 y 3.
– Consolidación de la autonomía indígena como mecanismo de autogobierno y auto-
determinación del pueblo Leco en el marco de sus propias estructuras orgánicas de
decisión.
– Solicitud de ingreso de brigadas conjuntas de la Policía Nacional y la Corte Departa-
mental para el otorgamiento de Carné de Identidad y rectificación de certificados de
nacimiento, así como el establecimiento de dos oficinas de registro civil en comunida-
des estratégicas de la TCO.
– Promoción de prácticas de planificación, seguimiento y evaluación de proyectos y
actividades a diferentes niveles de la organización del pueblo Leco.
– Generación de políticas concertadas de captación y manejo de recursos económicos
internos y externos: a) aquellos provenientes de beneficios netos de las asociaciones,
empresas comunitarias y/o proyectos de uso y aprovechamiento de recursos naturales
renovables y de explotación de recursos no renovables; y b) aquellos asignados por el
Estado, el fondo indígena y las entidades de la cooperación, a través de un sistema de
administración propia compatibilizado con las normas nacionales vigentes.
– Formación de recursos humanos locales, a nivel operativo, medio y superior, en eco-
nomía, administración, contabilidad, ordenamiento territorial, manejo de recursos
naturales, producción y otros de interés para la ejecución del Plan de Vida.
36 | plan de vida del pueblo leco de apolo
– Establecimiento de políticas claras de relacionamiento con instancias públicas y pri-
vadas, de acuerdo a las estrategias de desarrollo del Plan de Vida, bajo la figura de
coejecutores de emprendimientos o proyectos que se realicen en la TCO.
b) Cultura
Visión
El pueblo Leco practica sus valores culturales expresados en su riqueza artística (canto, mú-
sica, danzas, ceremonias, ritos), en la lengua r’ika y en los conocimientos de medicina tradi-
cional desarrollados al interior y exterior de la TCO, así como en la recuperación de prácticas
culturales de su organización tradicional.
Líneas estratégicas
Recuperación y fortalecimiento de la riqueza cultural del pueblo Leco de Apolo, en lo con-
cerniente a su lengua, historia, organización, canto, música y baile, incentivando su práctica
y difusión a través de la recopilación de información, la promoción de actividades artísticas
culturales al interior y exterior de la TCO y el intercambio de experiencias.
c) Educación
Visión
Contamos con una educación de calidad en el marco de nuestra cultura, con maestros bi-
lingües, infraestructura y equipamiento necesarios y suficientes para el funcionamiento
de las escuelas; y con recursos humanos propios calificados en distintas áreas (agrónomos,
ambientalistas, petroleros, veterinarios, zootecnistas y otros), que contribuyen al desarrollo
de nuestra organización.
Líneas estratégicas
– Creación de un Consejo Educativo del Pueblo Leco que vele por la difusión de la len-
gua r’ika, elabore materiales bilingües, incorpore los materiales elaborados en las asig-
naturas correspondientes y promueva el respeto a la cultura Leco.
– Formación de recursos humanos con equidad de género en todos los grados y niveles
de estudio, que respondan a las necesidades del pueblo Leco de Apolo; así como esta-
blecimiento de un “telecentro” al interior de la TCO que facilite el acceso a computa-
doras e Internet.
– Realización de gestiones necesarias ante el Ministerio de Educación para lograr cali-
dad en la educación, mediante la contratación de personal docente local, adecuado y
suficiente, que respete la cultura Leco, y el establecimiento de infraestructura y equi-
pamiento en condiciones adecuadas.
d) Salud
Visión
El pueblo Leco de Apolo cuenta con infraestructura y equipamiento adecuados y suficientes
para la atención en salud y con profesionales en diferentes especialidades médicas que pres-
plan de vida del pueblo leco de apolo | 37
tan un servicio de calidad a la población del pueblo Leco de Apolo. Asimismo, cuenta con
responsables populares de salud apoyados con ítems y recursos económicos y con médicos
tradicionales reconocidos para el ejercicio de su labor.
Líneas estratégicas
– Promoción de la práctica, reconocimiento e inserción de los médicos tradicionales en
el sistema de salud, precautelando sus conocimientos y saberes en medicina tradicio-
nal ancestral.
– Generación de políticas de protección de los conocimientos de medicina tradicional
como patrimonio del pueblo indígena Leco.
– Realización de gestiones para mejorar la calidad de los servicios de salud, a través de
personal médico adecuado y suficiente, que respete los valores culturales del pueblo
Leco de Apolo, y del establecimiento de infraestructura y equipamiento.
e) Servicios básicos
Visión
El conjunto de las familias del pueblo Leco de Apolo cuenta con viviendas adecuadas a su
identidad cultural y entorno natural, con acceso a un sistema de agua apta para el consu-
mo, a través de redes estratégicamente implementadas, a la luz eléctrica y al saneamiento
básico. Las comunidades cuentan con espacios adecuados para el bienestar de los pobla-
dores y con respeto al ordenamiento establecido. Asimismo, las comunidades disponen
de una red de caminos vecinales y mantienen comunicación interna con la organización
matriz, a través de radios de banda corrida, y con el exterior por medio de cabinas telefó-
nicas y telefonía móvil.
Líneas estratégicas
– Canalización de financiamiento estatal y de la cooperación para la implementación de
redes de distribución de agua potable para todas las comunidades.
– Promoción de la creación de comités de agua y su capacidad operativa para asegurar
el establecimiento y mantenimiento de las redes de distribución de agua.
– Realización de gestiones para la dotación de energía eléctrica, ampliando el cableado
a las comunidades cercanas a la carretera, y la dotación de paneles solares y motores
generadores para comunidades alejadas.
– Establecimiento de un sistema de manejo de la basura orgánica e inorgánica, defi-
niendo lugares estratégicos para el depósito de basura y la eliminación de excretas a
nivel comunal, y el desarrollo de acciones de concientización sobre temas de sanea-
miento ambiental.
– Implementación de redes de comunicación, a través de radios de banda corrida, y de la
instalación de una radio comunitaria dentro del territorio del pueblo Leco de Apolo.
– Realización de gestiones para la ampliación de la cobertura del servicio de telefonía
móvil y la instalación de cabinas de teléfonos públicos en todas las comunidades del
pueblo Leco de Apolo.
38 | plan de vida del pueblo leco de apolo
– Realización de gestiones ante las autoridades municipales y prefecturales para el man-
tenimiento, refacción y apertura de nuevos caminos y puentes en lugares estratégicos
de la TCO.
f) Recursos naturales y medio ambiente
Visión
El pueblo Leco de Apolo cuenta con áreas de protección y reservas de fauna y flora silvestres
y aprovecha los recursos naturales y el medio ambiente de manera sostenible, de acuerdo a
sus tradiciones culturales de reciprocidad con el bosque, y en el marco de las normas legales
vigentes.
Líneas estratégicas
– Preservación del medio ambiente y los recursos naturales a través de la conservación
de áreas que contienen una alta biodiversidad y de la implementación de planes de
manejo de recursos naturales renovables, garantizando el uso y aprovechamiento sos-
tenible de los mismos.
– Profundización y consenso de acuerdos con el PNANMI Madidi para la realización de
tareas que compatibilicen el uso de los recursos naturales.
– Implementación de acciones de mitigación relacionadas con el cambio climático y
desarrollo de una conciencia en la población local de la importancia de conservar el
medio ambiente, los recursos hídricos, la fauna y flora silvestres.
– Establecimiento de normativas consensuadas y compatibilizadas con las leyes nacio-
nales sobre el acceso, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y
no renovables, para garantizar el manejo sostenible de los mismos.
– Fortalecimiento de la capacidad de análisis y decisión del pueblo Leco de Apolo en
relación a las actividades hidrocarburíferas que se realicen en la TCO, haciendo valer
sus derechos constitucionales respecto a la consulta y participación indígena en el
desarrollo de infraestructura.
– Aprovechamiento sostenible y certificado de los recursos forestales maderables y
no maderables, con base en planes de manejo, y en beneficio colectivo, desarro-
llando organizaciones productivas, promoviendo el intercambio de experiencias
con otros pueblos y logrando el respaldo de las organizaciones, instituciones y el
PNANMI Madidi.
g) Tierra, territorio y control territorial
Visión
El pueblo Leco de Apolo tiene su territorio titulado en el que desarrolla su cultura y activi-
dades, ejerciendo un control territorial efectivo y manteniendo relaciones de mutuo respeto
con los vecinos y con los propietarios de tierras colindantes con la TCO.
plan de vida del pueblo leco de apolo | 39
Líneas estratégicas
– Establecimiento de acciones planificadas para consolidar los polígonos 2 y 3, que es-
tén basadas en proyectos productivos y asentamientos estratégicos.
– Conformación de una comisión que vele por el control del territorio y genere po-
líticas y normas orientadas al cuidado del medio ambiente y la protección de los
recursos naturales.
– Realización de acciones conjuntas con la administración del PNANMI Madidi para
ejercer conjuntamente un control efectivo de los recursos naturales.
h) Economía
Visión
La organización del pueblo Leco de Apolo está fortalecida y consolidada, con un sistema de
administración propia, dirigencia y personal técnico formados y con normas claras de mane-
jo de los recursos económicos; al mismo tiempo, se ha logrado incrementar los ingresos de
las familias gracias a una comercialización ventajosa y buenos precios por la venta de bienes
y servicios, además de contar con mercados seguros donde éstos se comercializan.
En relación a la actividad turística, su ejecución se constituye en un modelo de desarrollo
de capacidades, mostrando los atractivos naturales y culturales de manera planificada y con
base en el ordenamiento territorial; en tanto que la explotación minera se realiza igualmen-
te de manera ordenada y planificada, evitando la utilización de insumos dañinos al medio
ambiente y a la salud de la población de la TCO.
Líneas estratégicas en temas económicos
– Implementación de un sistema de administración de recursos económicos y humanos
basado en los principios de la organización y la normativa nacional.
– Generación de políticas de captación y uso de recursos propios provenientes de apor-
tes de los beneficios netos generados del aprovechamiento de los recursos de la TCO
por asociaciones, empresas comunitarias y otras que se puedan formar en el futuro.
– Diseño e implantación de un sistema de control y seguimiento de las actividades pro-
ductivas y extractivas de la TCO.
– Fortalecimiento de la economía familiar, comunal y de la TCO en su conjunto, promo-
viendo la creación de asociaciones productivas y la ejecución de proyectos de acuerdo
al Plan de Vida.
– Formación de recursos humanos locales en temas económico-administrativos para
garantizar la sostenibilidad del sistema de administración en la TCO Lecos de Apolo.
Líneas estratégicas en temas turísticos
– Difusión de los atractivos turísticos del territorio Leco de Apolo a través de la organi-
zación matriz, generando fuentes de empleo y mejorando los ingresos de las familias
de la TCO.
– Promoción de actividades turísticas en la TCO precautelando el respeto a la cultura del
pueblo Leco de Apolo y a los recursos naturales.
40 | plan de vida del pueblo leco de apolo
– Utilización de los atractivos naturales, culturales, paisajísticos y arqueológicos de la
TCO Lecos de Apolo, en coordinación con el PNANMI Madidi, para desarrollar políticas
y productos turísticos que beneficien a las familias y comunidades, rescatando expe-
riencias de otros pueblos indígenas, canalizando el apoyo institucional e involucrando
a la población local en su desarrollo.
Líneas estratégicas en temas de minería
Desarrollo de la minería en la TCO Lecos de Apolo a través de normas específicas que regu-
len esta actividad, establezcan medidas de mitigación y control ambiental y generen bene-
ficios para las comunidades.
i) Producción
Visión
El pueblo Leco de Apolo asegura la soberanía alimentaria y el incremento de la producción
agrícola, mejorando las técnicas de producción y el control de plagas y enfermedades,
capacitando a los productores e implementando sistemas agrosilvopastoriles. Cuenta con
asociaciones productivas y empresas comunitarias, y las familias generan mayores ingre-
sos económicos gracias al desarrollo de nuevos emprendimientos productivos, extractivos
y de servicio, como la pecuaria, apicultura, artesanía, minería y el procesamiento de plan-
tas medicinales.
Líneas estratégicas
– Establecimiento de mecanismos que garanticen la soberanía alimentaria para todas
las familias de la TCO, a través del fomento de la producción orgánica de variedades
locales, prohibiendo la introducción de especies híbridas y transgénicas.
– Formación de recursos humanos locales en áreas productivas y extractivas (agrícola,
pecuaria, apícola, piscícola, forestal, turismo, comercialización y otras).
– Incorporación de nuevas técnicas para el desarrollo de los sistemas productivos y ex-
tractivos.
– Promoción de prácticas que mitiguen o prevengan la degradación de los suelos.
– Realización de gestiones para la implementación de proyectos productivos basados en
el Plan de Vida.
– Promoción e incentivo al manejo agrosilvopastoril en todas las comunidades de la
TCO.
– Aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables, a través de
planes de manejo y con base en la cosmovisión del pueblo Leco.
– Promoción de la creación de asociaciones productivas y empresas comunitarias.
– Fortalecimiento de las iniciativas de transformación de plantas medicinales a través
de proyectos específicos.
– Promoción de nuevas iniciativas productivas que contribuyan a la soberanía alimenta-
ria y generen fuentes alternativas de ingreso para las familias de la TCO, en el marco
de la sostenibilidad de uso de los recursos naturales.
plan de vida del pueblo leco de apolo | 41
– Mejoramiento de la producción ganadera a través del rescate de conocimientos tra-
dicionales, de la provisión de insumos elaborados localmente, de la elaboración de
subproductos de origen animal, principalmente destinados a la seguridad alimentaria
y, cuando sea posible, a su comercialización, y del establecimiento de infraestructura
productiva.
Ámbito institucional
Marco estratégico para la orientación del desarrollo organizacional de CIPLA
Misión de CIPLA
La organización CIPLA reconstituye y revaloriza la identidad de la nación leca, formando
líderes para consolidar su territorio ancestral y garantizar el respeto de sus legítimos dere-
chos constitucionales, y generando mejores condiciones de vida, salud, educación y vivienda
digna para la población, mediante el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
de su territorio.
Visión de CIPLA
En 10 años CIPLA es una organización consolidada eficiente y transparente, autónoma, con
territorio totalmente consolidado, hablando la lengua rik’a, y con participación equitativa
de hombres y mujeres. Además cuenta con técnicos y profesionales propios que ejecutan
proyectos de desarrollo, con recursos humanos y económicos, capacidad de administración
propia, infraestructura y recursos para la gestión dirigencial. Se ha constituido en un mode-
lo para las naciones indígenas, implementando y actualizando el Plan de Vida, y está adecua-
damente representada en la asamblea plurinacional.
Principios de CIPLA
– Identidad cultural, reivindicación de la identidad cultural, idioma, danzas, medicina
tradicional, ritualidad, usos y costumbres del pueblo Leco.
– Unidad, convivencia recíproca entre comunidades, organizaciones e instituciones.
– Transparencia, comunicación de información de buena fe, oportuna, veraz y cuidan-
do la buena imagen organizacional.
– Participación, colaboración activa de todas las instancias de toma de decisiones y de
forma unánime.
– Equidad, participación con igualdad de oportunidades entre comunidades y con los
mismos derechos.
– Sostenibilidad, administración de los recursos naturales con base en un manejo ade-
cuado y en la conservación del medio ambiente.
– Solidaridad, ayuda mutua.
– Autonomía, jurisdicción en la administración de los recursos y con autoridad propia
de acuerdo a la decisión mayoritaria de la organización.
42 | plan de vida del pueblo leco de apolo
Valores de los miembros de la organización
a) Respeto a los usos, costumbres y cosmovisión, revalorización y recuperación de
tradiciones, saberes, conocimientos espirituales, ritos y cosmovisión, y de las formas
de convivencia armónica de las comunidades.
b) Responsabilidad, cumplimiento de las obligaciones y deberes ante la familia, organi-
zaciones y otras instituciones con las que se mantienen relaciones de trabajo.
c) Puntualidad, cumplimiento de las actividades planificadas, ya sea con la asistencia
a asambleas y reuniones, la presentación de informes o la realización de otras acti-
vidades.
d) Respeto a las normas, cumplimiento de los estatutos y reglamentos y de las leyes
vigentes en el país.
f ) Reciprocidad, solidaridad permanente con nuestro pueblo y con otros pueblos.
g) Idoneidad, legitimidad, competencia y capacidad de llevar adelante los objetivos pro-
puestos por la organización.
h) Fidelidad, lealtad y compromiso con la organización, que permita velar por los inte-
reses y progreso del pueblo.
i) Honestidad, transparencia, integridad y eficiencia en el trabajo y en el manejo de los
recursos de la organización, para generar confianza y evitar dudas dentro de la orga-
nización.
j) Humildad, respeto y tolerancia con los otros, evitando vulnerar sus derechos, y sin
tomar en cuenta su condición social, económica, política, cultural y religiosa.
Plan estratégico institucional de CIPLA
a) Vinculación política e institucional
Objetivo general
Fortalecer la vinculación político-institucional de CIPLA, tanto a nivel del movimiento indí-
gena como de las instituciones públicas (municipio, prefecturas y otras instancias estatales)
y privadas (fundaciones, ONG, y otras), con el fin de garantizar la presencia indígena en la
toma de decisiones y el respeto al pueblo Leco de Apolo.
Estrategias
– Vinculación de CIPLA con CPILAP, con otras organizaciones indígenas y regionales y
con la CIDOB.
– Coordinación de CIPLA con los gobiernos municipales y departamentales y con las
entidades estatales nacionales.
b) Consolidación territorial
Objetivo general
Contar con la seguridad jurídica de los tres polígonos demandados para asegurar la integri-
dad territorial del pueblo Leco de Apolo.
plan de vida del pueblo leco de apolo | 43
Estrategias
– Realización de gestiones para incidir ante las autoridades competentes en la temática de
tierras (INRA, Viceministerio de Tierras) respecto a la titulación de los polígono 2 y 3.
– Uso sostenible de los recursos naturales en los polígonos 2 y 3, a través de la ejecución
de proyectos productivos con base en planes de manejo y en su conservación.
c) Fortalecimiento institucional y autonomía indígena
Objetivo general
Fortalecer el funcionamiento de CIPLA como organización matriz del pueblo Leco de Apolo,
en los ámbitos institucional, político, económico y técnico, para la administración autóno-
ma del territorio, recuperando los usos y costumbres en relación a las autoridades origina-
rias y a las instancias de decisión y deliberación.
Estrategias
– Fortalecimiento del funcionamiento de CIPLA como institución matriz del pueblo
Leco de Apolo.
– Conformación de un equipo técnico permanente de apoyo a CIPLA.
– Definición del tipo de autonomía indígena para la TCO Lecos de Apolo y socialización
de las decisiones entre las comunidades.
– Realización de ajustes y compatibilización del estatuto y reglamento del pueblo Leco
de Apolo con las normas constitucionales y la autonomía indígena de la TCO.
d) Administración y gestión financiera
Objetivo general
Gestionar recursos económicos propios a través de la ejecución de proyectos de desarrollo y
la conformación de asociaciones productivas y extractivas en las comunidades, garantizan-
do el manejo transparente de los ingresos de la organización, creando un sistema de admi-
nistración eficiente y respetando las instancias orgánicas del pueblo Leco de Apolo.
Estrategias
– Creación de un sistema de administración de CIPLA y establecimiento de políticas de
captación de recursos económicos propios, a través de los aportes de los proyectos de
desarrollo e iniciativas productivas.
– Promoción de la conformación de asociaciones productivas y empresas comunitarias,
en el marco de las normativas de la organización.
– Realización de gestiones para la elaboración y ejecución de proyectos según lo estable-
cido en el Plan de Vida.
– Formación de recursos humanos locales en temas económico-administrativos.
44 | plan de vida del pueblo leco de apolo
e) Revalorización cultural
Objetivo general
Promover la recuperación y revalorización cultural, desde la niñez y adolescencia, a través
de la práctica y difusión de la danza, música, lengua y rituales del pueblo Leco de Apolo.
Estrategias
– Realización de acciones de concientización sobre los valores culturales a niños y
jóvenes.
– Promoción de espacios de difusión de la cultura e historia del pueblo Leco por medio
de la comunicación oral y escrita.
– Promoción de festivales de danza, música y canto del pueblo Leco, a nivel interno y
externo.
– Canalización de financiamientos para documentar y grabar la música del pueblo
Leco.
– Realización de gestiones para la construcción de un centro cultural o museo del pue-
blo Leco de Apolo.
f) Formación de recursos humanos locales
Objetivo general
Contar con profesionales indígenas lecos que han recibido formación técnica o superior,
para que trabajen con el pueblo Leco y su organización.
Estrategias
– Creación de políticas que garanticen que los profesionales lecos que se formen traba-
jen con su pueblo y su organización.
– Firma de compromisos con las instituciones educativas que aseguren a la organización
que los becarios lecos realizarán sus prácticas en su lugar de origen para la obtención
del título respectivo.
plan de vida del pueblo leco de apolo | 45
46 | plan de vida del pueblo leco de apolo
plan de vida del pueblo leco de apolo | 47
48 | plan de vida del pueblo leco de apolo
plan de vida del pueblo leco de apolo | 49
CIPLA
La Paz: Zona Miraflores, edifico Olimpia, piso 1, oficina 103
Telefax: 2-2913384
Apolo: Población de Apolo, provincia Franz Tamayo
La Paz - Bolivia
Este documento ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Fundación MacArthur, la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE) y el pueblo
americano a través de USAID. Los contenidos son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de los financiadores.