0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas17 páginas

Bloque I Introducción A La Estructura Socioeconomica de México

El documento analiza la estructura socioeconómica de México desde una perspectiva histórica, destacando la evolución de los modos de producción y sus impactos en la organización social. Se exploran conceptos clave como infraestructura, superestructura, y cambio social, enfatizando la interrelación entre elementos económicos, culturales y sociales. Además, se presentan indicadores macroeconómicos que permiten evaluar el estado y progreso de la economía mexicana.

Cargado por

vianeygarfias066
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas17 páginas

Bloque I Introducción A La Estructura Socioeconomica de México

El documento analiza la estructura socioeconómica de México desde una perspectiva histórica, destacando la evolución de los modos de producción y sus impactos en la organización social. Se exploran conceptos clave como infraestructura, superestructura, y cambio social, enfatizando la interrelación entre elementos económicos, culturales y sociales. Además, se presentan indicadores macroeconómicos que permiten evaluar el estado y progreso de la economía mexicana.

Cargado por

vianeygarfias066
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

BLOQUE I INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MÉXICO

ESTRUCTURA ECONÓMICA. Para poder comprender mejor cómo han evolucionado la estructura
económica a lo largo de la historia del hombre podemos recurrir al estudio de los modos de
producción o sistemas económicos que se refieren a la forma en que el hombre fue agrupando y
organizando la sociedad a partir de la comunidad primitiva, el esclavismo, el feudalismo, capitalismo
y socialismo. Desde la perspectiva de Karl Marx y su método llamado materialismo histórico con la
idea de establecer una nueva concepción científica y no idealista de la historia, que de acuerdo a su
visión filosófica, se le llamó también materialismo dialéctico. Iniciaremos en la época
contemporánea de la historia donde tuvieron lugar grandes revoluciones: La industrial, la francesa,
independencia de Estados Unidos, y las luchas de independencia de todas las colonias del mundo.
A partir de estos acontecimientos las estructuras de las sociedades fueron cambiando.

Por ejemplo, si hablamos del sistema económico llamado capitalismo que comenzó a conformarse
desde antes de 1760 con la presencia de varios elementos que van desde cambios en la manera de
producir, en el feudalismo era una producción de autoconsumo en un mercado pequeño y donde el
productor fabricaba artículos a muy pequeña escala en un mercado local. Mientras tanto en el
capitalismo expande mercados donde aparecen los productores, intermediarios, comerciantes y
consumidores en un sistema fabril (fábricas) que tiene una producción para un mercado amplio,
donde los patrones son los dueños de los medios de producción y los obreros son la mano de obra
que reciben un salario; a partir de esto, la sociedad deja de ser rural para urbanizar ciudades de
Europa como Londres, París, Ámsterdam etc. provocando cambios gigantes en la organización social
y el rol de la mujer en las sociedades europeas, las relaciones de producción se tornaron injustas
mismas que el siglo XX darían origen a los derechos humanos. Pero entonces ¿Qué es la estructura
económica? Es la base de la sociedad. Representa un conjunto de actividades que han realizado los
hombres tales como: producción, distribución, y consumo de los bienes servicios que satisfacen las
necesidades humanas. La estructura económica está compuesta de dos elementos los cuales son
establecidos por Karl Marx:

A) Fuerzas productivas: son los elementos que forman la capacidad, productiva de la sociedad y se
integra por fuerza de trabajo (capacidad física y mental para trabajar; es el conjunto de trabajadores
que transforman la materia); y los medios de producción (se forman con los objetos de trabajo;
ejemplo tela, madera, acero, oro, etc. otros medios de producción también son los medios de trabajo
con los cuales el trabajador se ayuda a producir: máquinas, herramientas, instrumentos de trabajo
etc.

B) Relaciones sociales de producción: son relaciones que se establecen entre los hombres durante
el proceso de producción en un tiempo determinado, estas, en algunos modos de producción, no
dependen de las personas, no son su elección, por ejemplo: en el modo de producción esclavista los
hijos de los esclavos nacían esclavos sin poder cambiar su condición el resto de su vida,
estableciendo una relación social de producción con el amo. Otro ejemplo es en el feudalismo y la
relación entre el señor feudal y el siervo.
Para conocer la estructura económica de un país es primordial conocer los diversos elementos que
componen y caracterizan a la estructura económica y para ello es válido cuestionarse lo siguiente:
● ¿Qué importancia tiene el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales en la
economía?

● ¿Cuáles son los principales sectores económicos y qué participación tienen en la economía?
¿Cuántas personas en edad de trabajar tienen empleo? ¿Cómo es la distribución del ingreso?

A todas estas preguntas encontrarán respuesta a lo largo de este curso y al mismo tiempo conocerás
distintos conceptos que son utilizados para medir la economía de los países.

CONCEPTO DE ESTRUCTURA. A continuación, definiremos el concepto estructura a partir de dos


posturas o corrientes de pensamiento que incluye el estudio de las ciencias sociales. Cuando
hablamos de estructura, un ingeniero nos hablará de la estructura de una casa, de un edificio, o de
una presa. Un Biólogo podrá referirse a la estructura ósea de los seres vivos, de la estructura
molecular o la estructura nuclear. En general, cada Ciencia podrá definir la estructura de distinta
manera. Para efectos prácticos, en ciencias sociales la usaremos para resaltar la forma en que
distintos componentes de la sociedad se relacionan entre sí, en un tiempo y lugar determinados.

Definición de estructura desde la corriente filosófica del Marxismo.

Karl Marx desarrolló la teoría del materialismo histórico basada en los estudios del desarrollo del
capitalismo, y este a su vez definió estructura como:

“El conjunto de las relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la


base real, sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y política y a la que corresponden
formas sociales determinadas de conciencia”. (Karl Marx .1818-1883).

En otras palabras, para Marx las relaciones de producción se vuelven la estructura económica de la
sociedad, por lo tanto, estructura se refiere a un todo, es una organización que determina la función
que desempeña cada elemento dentro de la totalidad; El marxismo entiende estructura como un
concepto dinámico y cambiante.

Definición de estructura desde la corriente filosófica del Estructuralismo.


Esta corriente filosófica fue desarrollada por Claude Levi-Strauss basado en estudios de la
antropología social, y afirma que el término estructura viene del latín Struere que significa construir.
Así como el esqueleto sostiene el cuerpo humano así la sociedad tiene una estructura. Levi -Strauss
define estructura como: “Cualquier hecho social que involucre las relaciones que establecen los
seres humanos es una estructura, una totalidad construida por fenómenos relacionados e
interdependientes, por lo cual, no es posible comprender uno de sus elementos de manera aislada,
sino que, deben conocerse como parte de una estructura”. Esto significa que, a diferencia del
marxismo, para esta corriente de pensamiento, las relaciones sociales son la materia prima que se
emplea para la construcción de los modelos que se ponen de manifiesto en la estructura social. Por
lo tanto, la estructura incluye elementos que no solo son económicos e integran un sistema donde
lo cultural, económico y social están interrelacionados y vinculados con el término cambio social.

SUPERESTRUCTURA E INFRAESTRUCTURA.
La superestructura tiene su origen en las instituciones jurídico-políticas e ideológicas de la sociedad
sobre la base económica. La superestructura depende de aquellas condiciones económicas en la que
vive cada comunidad, de los medios y las fuerzas productivas (infraestructura). Por lo tanto la
superestructura de una sociedad o de un modo de producción es el conjunto de concepciones que
los hombres y mujeres de determinada época tiene acerca de si mismos, cada sociedad hace sus
propias reflexiones y plasma sus ideas desde las pinturas rupestres, hasta los murales de la
actualidad; pero no solo las concepciones también establece instituciones tales como: la escuela, el
gobierno, la religión, la familia, las organizaciones políticas etc. por lo tanto la superestructura está
compuesta por todo aquello que el hombre ha creado en su pensamiento desde el homo sapiens
cuyo origen es África, hasta los europeos más cultos de la actualidad. Los elementos más
importantes de la superestructura de toda sociedad son los siguientes:

Ciencia: Cuya finalidad es decirnos el origen de las cosas, porque ocurren fenómenos, esta ha
acompañado al hombre a lo largo de su historia ya que el homosapies ha buscado la respuesta a
todo aquello que no comprende, y en los últimos 300 años el avance científico ha sido excepcional
de tal manera que hoy en día la ciencia ha tenido que convertirse en multidisciplinaria abriendo
nuevos campos como la ingeniería genética por citar un ejemplo.

Filosofía: Es una reflexión sobre la existencia humano. ¿Quién soy? ¿de dónde vengo? ¿a dónde voy?
Los grandes filósofos desde el siglo VI a.c han dado aportaciones que permiten la mejor comprensión
de la vida, el cosmos y el lugar que el ser humano ocupa en la tierra.

Religión: Toda relación de los seres humanos con la divinidad, son aquellos actos que ligan al hombre
por medio de su fe con una divinidad, a lo largo de la existencia del hombre se han constituido
grandes religiones donde destacan el islamismo, judaísmo, budismo, hinduismo y cristianismo.

Política: Tiene que ver con el arte de gobernar, a partir del esclavismo como modo de producción
surge la monarquía como forma de gobierno; a lo largo de la historia han existido otras formas de
gobierno como la autocracia, dictaduras, totalitarismo, repúblicas hasta el ideal de toda sociedad, la
democracia.

Ideología: Nos referimos a un sistema racional de creencias, los pueblos son lo que creen de ellos
mismos. “La ideología es un sistema de opiniones que, fundándose en un sistema de valores
admitidos, determinan las actitudes y los comportamientos de los hombres en relación a los
objetivos deseados del desarrollo de la sociedad o del individuo” (Adam Schaff 1969).

Arte: A lo largo de las historias el hombre ha desarrollado las bellas artes como la danza, escultura,
música, pintura, literatura etc.

La superestructura está en función de aquellos intereses de los grupos y clases dominantes que las
han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los cambios en la infraestructura
que analizaremos a continuación.

La infraestructura es la base material de la sociedad que determina la estructura social, el desarrollo


y cambio social. Para Marx la infraestructura es el factor fundamental del proceso histórico y
determina el desarrollo y cambio social; en otras palabras, cuando cambia la infraestructura, cambia
el conjunto de la sociedad. La infraestructura está compuesta por (recursos naturales) y (medios
técnicos o fuerza del trabajo) ¿Qué significa lo anterior? Que la infraestructura son los caminos y
carreteras para que llevan los productos, la maquinaria para extraer el petróleo, las presas para
recaudar el agua para el riego de los campos, es decir, la infraestructura es el conjunto de elementos
básicos para el funcionamiento de la estructura económica. Los seres humanos por medio de la
técnica hemos creado y producido cosas que ahora forman parte de la infraestructura, como: vías
férreas, aeropuertos, puertos marítimos, internet, etc.

Hay que recordar que para hacer un análisis tenemos que tomar en cuenta los cambios de la
actividad humana, en este sentido la infraestructura de un país se modifica, generalmente para
mejorar.

CAMBIO SOCIAL.
Si te has dado cuenta la época que te ha tocado vivir, los cambios suceden de forma muy rápida y
extraordinaria. No terminamos de adaptarnos a una innovación, cuando viene otro cambio; esto no
siempre fue así, en el pasado los cambios fueron más lentos estos han ido ocurriendo en relación a
la forma en que el hombre ha ido transformando la naturaleza.

Entonces, ¿Qué es un cambio social? Son todas aquellas modificaciones, transformaciones que han
experimentado los seres humanos desde su aparición en la tierra hasta la actualidad. Dicho de otra
manera, el cambio social es una alteración apreciable en las estructuras sociales, las consecuencias
y manifestaciones están ligadas a las normas, los valores y los productos de las mismas. Es la
dinámica que han realizado los diversos grupos (clanes, tribus, pueblos, estados, naciones etc.). Es
importante recordar que este curso es dialéctico, no pretendemos estudiar socioeconómicamente
nuestro país de manera estática, sino al contrario hacer un análisis que tome en cuenta los cambios
y transformaciones de nuestra sociedad como cualquier otra, a partir del término de la revolución
mexicana y el nacimiento de las instituciones posrevolucionarias.

El constante análisis de la estructura socioeconómica que hacemos se basa en el enfoque


sistemático, considerando a sus actores y sus procesos como una totalidad, son estas interacciones
las que permiten los cambios sociales de todo tipo. Por ejemplo: cambio de actividad económica,
cambio de estatus social, cambio de domicilio, hasta los más complejos cambios en un sistema, por
ejemplo, la revolución rusa en 1917 que tuvo como resultado un cambio en el sistema económico
ruso, pasando de un régimen feudal opresor a una sociedad socialista. Para que los cambios sociales
tengan lugar en una sociedad influyen varios factores:

1. Demográfico: Se presenta cuando produce una variación significativa en la composición de una


población, por ejemplo, la migración de hombres de sus comunidades de origen, dejando atrás a sus
mujeres e hijos, esto a su vez genera otro tipo de cambio en los roles familiares.

2. Cultural: Hay comunidades que son penetradas por experiencias culturales de otros lugares del
mundo o de otra región, llevándolas a nuevas formas de creencias, alimentación, tradiciones etc.

3. Tecnológico: Los avances tecnológicos en el presente tiempo han provocado un continuo


movimiento y evolución que ha influido en la velocidad con que se llevan a cabo los cambios políticos
y sociales. Por ejemplo, con las redes sociales permiten la difusión de ideas de manera más rápida
en todo el mundo.

Hay diferentes tipos de cambio social y estos operan de acuerdo a la velocidad con que se llevan a
cabo:

Cambios emergentes. Son cambios a los que les llamamos adaptativos e irregulares basados en
aprendizaje experiencial que dan como resultado cambios no planificados que surgen de la dinámica
vivencial. Por ejemplo, las reclamaciones sociales derivadas de sectores de la sociedad que no están
contentos de su situación, y protestan y actúan unas veces con violencia y otras con movilizaciones.
Tales son los casos de las protestas juveniles en todo el mundo en la búsqueda de una educación
más democrática, acceso a mejores fuentes de empleo, etc. 23BLOQUE I Introducción a la Estructura
Socioeconómica de México

Cambios transformadores. Cuando una sociedad vive crisis y estancamiento económico y social, son
las condicionantes para un cambio transformador ya que este tipo de cambio está basado en
realidades más equitativas y justas en términos políticos, sociales y económicos. Por ejemplo, en
materia social un cambio transformador es el que tiene que ver con los derechos de las mujeres en
el mundo a partir de la segunda mitad del siglo XX. Hoy en día pueden organizarse libremente
dependiendo de su objetivo común: cuestionar las creencias, actitudes, conductas y normas sociales
ampliamente extendidas que toleran o contribuyen a la violencia contra las mujeres y las niñas, y
sustituirlas por otras que empoderen a las mujeres, promuevan la igualdad de género y reduzcan el
riesgo de violencia. El cambio social transformador incluye poner en marcha muchas iniciativas
diferentes, como campañas de comunicación y movilizaciones comunitarias, y cambiar las normas
sociales por otros medios.

Cambios proyectables. Ante la presencia de problemas simples o complicados, este tipo de cambios
se pueden llevar a cabo mediante proyectos concretos y planificado logísticamente. Por ejemplo,
legislar en materia de derechos humanos para las personas discapacitadas brindarles seguridad
laboral y espacios educativos. Las sociedades pueden planificar estrategias para cambiar la
perspectiva que tiene la comunidad de estas personas.

CONCEPTOS BÁSICOS DEL ESTUDIO SOCIOECONÓMICO.

Indicadores macroeconómicos. Se refiere a las cifras que nos indican el progreso o evolución de la
economía en alguna región del mundo, en un país en concreto logrando con ello los realizar
previsiones de cómo evolucionará la economía en el futuro con los datos que tenemos al día de hoy.
Los gobiernos son los responsables de publicar e informar sobre el estado de estos indicadores.

Anuncio de tipo de interés. La tasa de interés es una de las herramientas de política monetaria más
poderosas que tienen los bancos centrales. Estas tasas se establecen de acuerdo con diversas
condiciones de mercado, tales como el empleo, la inflación y las inversiones.

Producto interno bruto. El PIB es el indicador más importante para una economía, ya que es una
representación del valor final y total de todos los mercados incluyendo servicios y bienes en un
periodo muy concreto, por lo regular un año. ™ Indicadores de Empleo. Este indicador refleja si la
economía es saludable, se le llama también cifra de paro, y permite saber si se está generando
empleo y que porcentajes de mano de obra están activos en la nación.

Balanza de pagos. Es una proporción entre la cantidad de pagos recibidos del extranjero y los pagos
hechos al extranjero, por supuesto que si los pagos recibidos son mayores a los enviados se produce
lo que en economía se conoce como superávit.

IPC. Estas siglas significan índice de precios al consumo, cuando se trata de analizar la inflación de
un país es el mejor indicador, ya que de una manera muy sencilla nos muestra si los precios de los
productos suben o bajan en un periodo de tiempo.

SECTORES PRODUCTIVOS.

A nivel económico existen tres sectores productivos que se explican a continuación:

Sector primario. Agricultura: producción de cultivos y especies vegetales. Pesca: Aprovechamiento


económico de especies que viven los ríos y mares. La Ganadería: Cría y producción de animales. La
Silvicultura: cultivo y conservación de bosques y selvas naturales. La Minería: actividad económica
que tiene que ver con la extracción de recursos minerales del suelo y del subsuelo, incluyendo los
hidrocarburos.

Sector secundario. Es el sector donde se realiza la producción de bienes o la transformación de los


mismos, que pueden ser de origen mineral, vegetal o animal (materia prima) los cuales mediante
todo un proceso industrial o manufacturero se obtiene un producto. En este sector se encuentra la
industria extractiva (petróleo y gas natural) y la industria transformadora (automotriz, alimenticia,
construcción, maderera etc.).

Sector terciario. En este sector no se producen mercancías, se refiere a actividades económicas que
son determinantes para el funcionamiento de la economía (servicios) por ejemplo: servicios
gubernamentales, educativos, médicos, profesionales, financieros, comunicaciones, transportes,
hoteles, restaurantes, comercio etc.

Modelo económico capitalista. A lo largo de este curso estaremos analizando este modelo, el cual
lo podemos definir como un sistema económico en donde la propiedad privada es fundamental,
convirtiéndose en un principio básico del capitalismo. En este sistema hay libertad de empresa y
libre competencia; también como se explicará en las siguientes secuencias, este sistema no permite
la participación del gobierno en las empresas, reduciendo a un simple observador, también este
modelo promueve la propiedad privada y establece que los recursos solo estarán en manos de las
empresas.

Elementos del desarrollo económico. Son varios los elementos que convergen para que un país
alcance el anhelado desarrollo. La historia nos ha demostrado que países que aparentemente
cuentan con casi todas las condiciones para emprender el vuelo económico, han visto fracasar sus
proyectos desarrollistas por sus ineficientes gobiernos y sus profundas divisiones internas. Incluso
se han desperdiciado recursos naturales no renovables, que bien administrados, habrían colocado a
esos países en posición drásticamente distinta. Entre los principales elementos de desarrollo se
encuentra a saber:

1. Recursos Humanos. Se refiere al conocimiento que las personas (ciudadanos) aportan a un país,
empresa, institución entre otros, a cambio de un beneficio (salario). Son el factor más importante
que promueve el desarrollo de una económica y que deberá tener varias características:

Habilidades (conocimiento): es necesario contar con empleados capacitados que tengan la facilidad
de adaptarse a todas las situaciones laborales y ser competitivos.

Actitudes positivas: el comportamiento de los empleados influye en el logro de los objetivos de las
empresas (puntualidad, productividad, colaboración etc.).

2. Recursos Naturales. Los recursos naturales hacen referencia a bienes que son de origen natural,
de los cuales las sociedades se valen mediante su explotación para lograr su bienestar y desarrollo.
Los recursos naturales son valiosos para las sociedades porque contribuyen a su sustento. La
actividad humana es la que explota a estos recursos de forma intensa. Solo las regulaciones pueden
llevar a controlar y evitar la sobre explotación de los mismos. Se distinguen dos tipos de recursos
naturales, los recursos renovables y los no renovables.

Recursos renovables. Son aquellos que tienen un proceso por el cual se regeneran o renuevan con
cada ciclo nuevo, ejemplos típicos de estos son: los bosques, el aire, el viento, la radiación solar o la
producción agrícola.
Recursos no renovables: Se trata de recursos naturales que no pueden ser producidos, ni
reproducidos por el humano a un cierto nivel que sostenga la tasa de consumo. Ejemplos típicos de
estos son: el carbón, metales, el gas natural o el petróleo.

3. Formación de capital. El capital comprende productos intermedios a utilizar en el proceso de


producción, maquinarias y equipamiento, instalaciones, en otras palabras, es el conjunto de medios
de producción de la economía. En la actualidad podemos hablar de diferentes tipos de capital:
productivo, financiero, humano, intelectual y organizativo.

4. Cambio tecnológico e innovación. A la tecnología siempre se ha considerado como el motor


esencial del desarrollo económico de cualquier país, se considera como un instrumento para avanzar
linealmente por las etapas siguientes como: la investigación científica tecnológica y la innovación.
Este último término, innovación, fue introducido para su análisis por el economista Joseph
Schumpeter para hacer referencia al proceso de crecimiento económico de cualquier nación. En este
sentido también opera la división entre países que crean su propia tecnología y los que sólo tienen
acceso a ella de forma muy limitada. Por ejemplo, Inglaterra fue el primer país en llevar a la práctica
las innovaciones tecnológicas de la Revolución Industrial, convirtiéndose en la primera potencia
mundial durante todo el siglo XIX.

Otros países como Estados Unidos, Alemania y Japón encabezan las listas de potencias creadoras de
su propia tecnología en los más diversos campos: industria, automotriz, electrónica, informática,
robótica, medicina, etc. nuestro país lamentablemente casi siempre ha dependido de la tecnología
de otros países.

PRINCIPALES TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Actualmente en el mundo hay países desarrollados económicamente como Francia, Inglaterra,


Alemania, Japón entre otros y por otro lado países subdesarrollados como la mayoría de los países
en África, así como los países en vías de crecimiento donde entran los países latinoamericanos; en
el caso de nuestro país, nuestra economía es emergente esto significa que ya no somos
subdesarrollados, pero estamos en vías de crecer económicamente y ser más competitivos. Es por
ello que en este espacio estudiaremos las teorías más importantes de crecimiento entre las cuales
se encuentra: Modelo Clásico. Modelo Marxista. Modelo Neoclásico. Modelo Keynesiano. Modelo
Neoliberal.

MODELO CLÁSICO. Sus máximos exponentes son: Adam Smith (1723-1790), David Ricardo (1772-
1823), y Tomas R. Malthus (1766-1834). Este modelo surge contra el mercantilismo europeo que
buscaba controlar y regular el mercado mediante los imperios europeos de la época, los principales
razonamientos de Smith eran los siguientes: 1. El aumento de la productividad viene mediante la
división del trabajo, 2. La división del trabajo aumentó con la extensión del mercado y 3. El mercado
se extiende hasta los máximos límites, mediante el libre comercio, este a su vez trae consigo
productividad.

Las principales características de este modelo son las siguientes:


 Las decisiones que toman las unidades económicas (empresarios, obreros, consumidores,)
contribuyen a obtener resultados óptimos en el conjunto del sistema.

 Según Smith hay tres factores de producción: trabajo, tierra y capital y los dueños de cada
uno reciben remuneración en forma de salario, rentas y ganancias, y que esta remuneración
fueran leyes que rigen la distribución de lo que se produce (David Ricardo). Lo anterior no
se dio en el modo producción feudal las ganancias eran solo para los señores feudales, ni
rentas ni salarios para los siervos.

 El capital es el motor del sistema capitalista, es lo que hace posible la producción. El capital
se divide en fijo (maquinaria, herramientas, y equipo) el capital variable se refiere al salario
pagado a los trabajadores (obreros).

 Si hay acumulación e inversión de capitales (burgueses o patrones que invierten) entonces


se genera crecimiento económico. ™ Hay una mano invisible (sistema de precios) que actúa
en los mercados libres y permite el equilibrio natural del sistema económico.

 Considera que la intervención del estado (gobierno) debe ser mínima, limitando su función
a un vigilante del orden.

 Uno de los paradigmas más importantes es el libre comercio, que hasta el momento el
mercantilismo no había permitido por el imperialismo de las potencias europeas las cuales
competían por las materias primas y el autoconsumo. El libre comercio sería el medio para
lograr la asignación eficiente de los recursos nacionales y alcanzar mayores niveles de
ingreso y bienestar.

En resumen, el modelo clásico explica que el crecimiento económico se basa en factores de


producción, remuneración y en la división del trabajo, así como en procesos de ahorro e inversión,
acumulación de capital, procesos de industrialización y desarrollo de la agricultura. Este modelo del
siglo XVIII provocó cambios significativos en la sociedad europea logrando transformaciones
estructurales en las relaciones económicas y sociales de la población europea.

MODELO MARXISTA. Carlos Marx (1818-1895). Este filósofo hizo varias reflexiones del sistema
capitalista con la finalidad de entenderlo, pero sobro sobre todo buscar otras alternativas de
desarrollo y un modelo más equitativo para la sociedad europea, creía que el capitalismo explotaba
a los obreros y enriquecía a unos cuantos. Marx en sus estudios no solo abarcaba aspectos filosóficos
sino también económicos, sociológicos, y jurídicos con la idea de tener otra concepción del mundo;
enseguida describimos las principales aportaciones de este modelo.

Explica la realidad social de manera científica mediante el materialismo histórico, afirmaba que la
realidad social era histórica, por lo tanto, va cambiando con el devenir del tiempo.

 El marxismo implementa el concepto modo de producción que no es otra cosa que la forma
histórica en la que el hombre se ha organizado para transformar la naturaleza y satisfacer
sus necesidades para sobrevivir.
 Los principales tópicos que analiza son las relaciones sociales de producción, plusvalía,
capital constante, capital variable, etc.

 Analiza las relaciones sociales de producción especialmente las de su época, entre obreros
asalariados y patrones capitalistas, sobre todo se opone a los bajos salarios que recibían los
obreros y las largas jornada de trabajo en las fábricas.

 Afirmaba que la plusvalía es el excedente económico generado por los obreros


(proletariado) y que el empresario (burguesía) se apropiaba de él, por ser el dueño de los
medios de producción.

 También concluía que la plusvalía no solo era generada por los obreros, sino toda la sociedad
y esto permitía a los capitalistas invertir en medios de producción, que formaban el capital
fijo y fuerza de trabajo (capital variable) por lo tanto el crecimiento económico se debía al
excedente (plusvalía), estas nuevas inversiones representaban la acumulación de capital que
de alguna manera solo enriquecía a grandes capitalistas que acumulaban más y más y
empobrecían a las masas en Europa.

 Lo anterior acarreaba desigualdad económica y social, por un lado, grandes capitales en


manos de unos cuantos y por otro lado pobreza. Para Marx el capitalismo generaba
crecimiento económico, pero no desarrollo.

 Para Marx el proletariado no era dueño de su tiempo, ni su dinero, ni de lo que fabrica por
lo tanto debía emanciparse de la opresión mediante una revolución (lucha de clases). Solo
así se comprenderá el valor que tiene las mercancías que se producen.

En resumen, este modelo económico proponía la desaparición de las clases sociales, es decir, todos
seamos iguales (equidad), también buscaba terminar con la propiedad privada bajo la premisa que
todos debemos tener lo mismo, y mismas oportunidades en cuanto a ingresos y trabajo, haciendo
conciencia en el poder que tiene el proletariado y que lo pueda utilizarlo. No es necesario la
desigualdad de clases para que las sociedades avancen, para lo cual promueve el comunismo para
la solución de todos los problemas que tiene la sociedad.

MODELO NEOCLÁSICO.
Este modelo económico surge a finales XIX prevaleciendo a lo largo del siglo XX y se sigue estudiando
hasta nuestros días, sus principales exponentes son Alfred Marshall (1842-1924), León Walras (1834-
1910), y Carl Menger (1840-1921). Hacia la década de los cincuenta del siglo pasado los economistas
neoclásicos Solow y Swam realizaron trabajos muy destacados sobre el crecimiento económico
desarrollando aún más este modelo, a continuación, se describen de las características más
sobresalientes:

 Siguen manteniendo la postura clásica, en cuanto a las ganancias que obtienen los
burgueses, se pueden ahorrar. Los ahorros se convierten en inversión productiva, que es lo
que provoca el crecimiento económico de un país. El motor del sistema sigue siendo el
capital.

 Basados en lo anterior, el desarrollo económico es el resultado de la acumulación del capital,


de los avances tecnológicos y de la capacitación de los trabajadores. Esto permitirá la
concentración de ingresos en manos de los capitalistas empresarios.

 Los neoclásicos buscan resolver el problema de los rendimientos decrecientes introduciendo


el progreso tecnológico, a mayor tecnología, mayor economía. En este modelo se dice que,
si la producción no crece constantemente la producción está en un estado estacionario, para
poder salir de este estado es necesario invertir en tecnología. Esto es algo muy común que
les sucede a los países latinoamericanos donde la producción no avanza, o avanza muy lento,
porque no se invierte en tecnologías, principalmente para el uso en la producción agrícola.

 El avance tecnológico se convierte en el detonador más importante del crecimiento


económico, esto significa que los países que desean crecer no deben depender de otros
países, introduciendo y expandiendo nuevos avances tecnológicos aplicados a la
producción. Como es el caso de los países desarrollados que generan sus propias tecnologías
en todas las áreas productivas del sector secundario industrial (minería, petróleo,
automotriz, construcción, alimentaria etc.)

 Para este modelo entre más crezca la económica (producción, plusvalía e ingreso) provocará
a largo plazo que el ingreso por habitante se incrementa en forma permanente, pero con
base en el progreso tecnológico como ocurre en países como Japón, Noruega, Finlandia,
Canadá, Alemania, Inglaterra etc. estos países entre otros invierten en la investigación
científica desarrollando progreso tecnológico y mejorando el ingreso per cápita de sus
ciudadanos.

En resumen, este modelo Solow – Swan presenta información sobre las variables o factores que
permiten incrementar el ingreso de las personas, buscando este modelo otorgar los principios que
permitan el bienestar de la sociedad a largo plazo.

MODELO KEYNESIANO.
En 1929 en Estados Unidos tuvo lugar el epicentro de una de las crisis económicas más grandes de
la historia de la humanidad, afectando al mundo capitalista, ya que a partir de ese momento y
durante toda la mitad del siglo XX los hechos económicos cambiaron poniendo en duda las corrientes
teóricas y concepciones económicas que hasta ese momento existían. En este contexto mundial
surgió la teoría Keynesiana liderada por su máximo exponente John Maynald Keynes (1882-1946)
plasmando sus ideas en su libro “Teoría general de la ocupación, el interés, el dinero”, publicado en
1936.

Las ideas principales de esta teoría fueron las siguientes:

 Propone la intervención del estado en la economía mediante diversas políticas económicas,


que frenen los intereses de los capitalistas y buscar eliminar aquellas fallas del sistema que
terminan en una crisis económica.
 Dicha intervención del estado (gobierno) debe buscar la generación de empleos, lo cual
permite el aumento de la demanda y el consumo que a su vez incrementa las inversiones
que son el motor de toda economía. ™ Con la intervención del gobierno en la economía se
genera mayor confianza en los capitalistas que desean incrementar sus inversiones
produciendo un efecto multiplicador, teniendo un efecto desencadenante en toda la
economía previniendo la aparición de crisis. Esta teoría económica fue abrazada por los
gobiernos mexicanos a partir de la década de los cuarenta al término de la revolución
mexicana, donde el gobierno vigilaba la economía y la inversión de los capitales;
explicaremos en el bloque siguiente la implementación de dichas políticas por los diferentes
gobiernos mexicanos.

En resumen, Keynes hace una acertada crítica afirmando que los problemas sociales tratan
únicamente la desigualdad en la distribución de la riqueza y de los ingresos y como consecuencia el
desempleo. Para él lo importante es establecer políticas económicas que eviten el desempleo a gran
escala como ocurrió en la crisis de 1929, y lograr una distribución más equitativa del ingreso, para lo
cual el estado tendrá una participación más activa como órgano rector de las políticas públicas que
permitan la inversión y mayor empleo. En la larga posguerra europea, a partir de 1945, en los países
centrales de Europa, por ejemplo, se construye un Estado de Bienestar generoso, eficiente, que
permite a la mayoría un nivel de vida que hubiese sido inimaginable unos pocos años antes. El
régimen fiscal y el acceso al consumo masivo producen, además, una mayor igualdad material, el
modelo keynesiano funciona: Mercados regulados, fiscalidad progresiva, intervención estatal,
contratos colectivos, seguridad social aumenta la educación pública, los sistemas de salud pública,
se introduce el seguro de desempleo, aumentan los salarios, etc.

MODELO NEOLIBERAL.
La situación económica de la mayoría de los países del mundo cambia, de la noche a la mañana, en
los años setenta del siglo pasado. Tienen lugar en el mundo manifestaciones de rebeldía juvenil,
movimientos sociales como hippies, revolución feminista entre otros; los setenta son años amargos,
de inestabilidad, desempleo y crisis económica, años de huelgas, manifestaciones violentas,
empobrecimiento masivo, años de terrorismo, de exasperación social entre otros trastornos
sociales. En la década de 1980 siendo presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan y del Reino
Unido, Margaret Thatcher promueven la aplicación del modelo neoliberal considerando el modelo
de Keynes como inadecuado y responsable de la crisis de los setentas en todo el mundo occidental.
Los principales pensadores que promovieron esta teoría fueron: Ludwig Von Mises (1881-1973),
Freidrich Von Hayek (1899-1992) y Milton Friedman (1912- 2006). Los principales puntos que
abandera esta teoría son los siguientes:

 El libre mercado es el elemento más importante de este modelo, es decir las importaciones
y exportaciones sin trabas de arancel.

 Libre competencia, el mercado regula las relaciones económicas mediante los precios de
bienes y servicios.

 Limitan la intervención del estado en la económica, sólo debe garantizar en sus políticas la
libre competencia entre los capitales.
 Las empresas deben ser privadas, no deben ser propiedad del gobierno.

 Utilizando la libre competencia los países deben promover la apertura comercial, por lo
tanto, promueven la libre circulación de mercancías y personas en los países, esta política
económica dio lugar a un fenómeno social al que conocemos como globalización.

 El estado no debe por ningún motivo imponer medidas proteccionistas, por ejemplo, poner
altos costos a los productos que se importan con la finalidad de proteger la producción local
o nacional.

 Es más importante para este modelo el mercado externo que el interno, porque genera la
entrada de divisas (dinero) hacia el interior de un país.

 Para este modelo no debe haber déficit, en otras palabras, debe existir un equilibrio
financiero, comercial y gubernamental. Cuando hablamos de equilibrio financiero es el
equilibrio que debe tener las finanzas públicas. Los ingresos públicos deben ser iguales a los
egresos, no debe haber deuda pública, es decir que los gobiernos gasten más de lo que
tienen y se endeuden, una práctica muy común en los países tercermundistas. Este
equilibrio se debe dar en las instituciones financieras del país como resultado del manejo de
las cuentas bancarias para que los bancos no se vayan a la quiebra.

 Se fomenta el mercado exterior, con la finalidad de tener un superávit comercial de tal forma
que el ingreso de divisas provenientes de las exportaciones sea superior a las salidas de
divisas motivadas por las importaciones

En resumen, la aplicación de las políticas del modelo neoliberal y la globalización en los países
latinoamericanos han sido perjudiciales particularmente por lo siguiente: su implementación no
fortaleció la planta productiva, el desarrollo científico y tecnológico mucho menos el progreso social,
amenazando la estabilidad social de los países de América Latina donde existen una gran
desigualdad social y económica. No podemos negar que el neoliberalismo ha tenido un efecto
modernizador en algunas áreas de la industria manufacturera, pero solo ha acumulado capital para
unos cuantos y empobrecido a las masas, México no es la excepción en las últimas dos décadas ha
incrementado la pobreza.

DESARROLLO

Al aumentar la población en un país, por ende, se multiplican las necesidades en especial las
alimentarias y recursos materiales. Al suceder lo anterior la economía tiene que crecer para tener
más producción de bienes y servicios que satisfagan dichas necesidades inherentes al crecimiento
poblacional, a este fenómeno se le llama crecimiento económico.

CRECIMIENTO ECONÓMICO.
Es una medida que tiene como objetivo comparar lo que un país produce de un año a otro. Si hay
incremento en la producción se está hablando de crecimiento económico, por lo tanto, este último
es un fenómeno objetivo, observable y medible, dicha medición será en términos monetarios. Lo
contrario a crecimiento económico es el estancamiento. “En el crecimiento económico se manifiesta
la expansión de las fuerzas productivas, es decir, de la fuerza de trabajo, del capital de la producción,
de las ventas y del comercio” ( José S. Méndez Morales).

Los dos insumos más importantes del crecimiento es el trabajo y el capital tanto cualitativamente
como cuantitativamente, lo que se produce depende del trabajo y este a su vez de la persona que lo
realizan, por ello es de vital importancia el aumento en la generación de empleos. El crecimiento
económico tiene varios factores entre los que analizamos los siguientes:

 El incremento en la producción nacional, es decir, el aumento de la producción total del país


en un periodo medible de un año. Comparando la producción con el año próximo pasado.

 La producción nacional tiene varios indicadores, el más conocido es el PIB (producto interno
bruto) que no es otra cosa que una suma, todo lo que se produce en cada uno de los sectores
y ramas de la producción medido en forma monetaria. También se define como: “El valor de
todos los bienes y servicios finales producidos en una economía durante un año, son los que
compra el usuario final” (Michael Parkin 1998). En otras palabras, el PIB no se refiere a la
riqueza, ni al ingreso si no es un valor agregado que se genera en un país; el cual está
formado por inversión.

 Otro indicador de la producción nacional es el ingreso per cápita (latín significa por cabeza).
Es la relación entre el valor del total de lo producido y el número de habitantes de un país o
una nación en un lapso determinado. Por lo tanto, el PIB es una medida que nos dice el
bienestar de una nación, relacionado con aspectos materiales que miden el valor de los
bienes y servicios finales, producidos por una sociedad. Es verdad que en estos términos
una economía puede tener crecimiento, pero si el ingreso per cápita no es lo justo para
todos los ciudadanos, no estamos hablando de desarrollo económico. Para que haya
progreso se requiere que el ingreso mejore, no solo para una minoría, sino para la población
en general.

 Cuando hay crecimiento económico se puede ver un incremento en el ingreso nacional, el


ahorro del país, el ahorro tanto en el sector público como el privado, también se puede ver
el incremento en la productividad total de la economía por sectores o por ramas, por
ejemplo: agropecuario, industrial, turístico etc.

 Hay crecimiento económico cuando se producen novedades no diferenciadas


cualitativamente de las que existía con anterioridad. Lamentablemente en muchos países
del mundo las ciudades han crecido poblacionalmente, también crecieron sus problemas. Si
en las ciudades se hubiera promovido el crecimiento económico, en estos momentos la
historia sería muy diferente, hoy no tendríamos pobreza ni cinturones de miseria formados
por la migración de personas que buscan un mejor estilo de vida. Por ejemplo, la ciudad de
México convertida en una megápolis de más de 20 millones de habitantes, abarcando la
zona metropolitana, el Estado de México, Hidalgo, Querétaro etc. donde viven millones de
mexicanos en pobreza extrema con un ingreso per cápita paupérrimo.
DESARROLLO ECONÓMICO.
El desarrollo económico de un país va más allá de aspectos cuantitativos (números) relacionados
con la producción y el comercio, también comprende aspectos cualitativos (calidad). Por lo tanto el
desarrollo económico es un proceso a través del cual los países pasan de un estado atrasado en la
producción de bienes y servicios a un estado avanzado en producción, tecnología e innovación
tecnológica, representando mejores niveles de vida para la población, esto significa que económica
y socialmente es más importante el desarrollo económico ya que se tiene la capacidad de producir
bienes y servicios es decir la generación de riqueza y su justa distribución entre todos los ciudadanos
de una nación. En otras palabras, el desarrollo económico es mantener altas tasas de crecimiento
económico que permitan acumulación de capital que se traducen en inversiones más productivas y
estas a su vez generan más riqueza, que mejora la calidad de vida de una población, generando así
grandes transformaciones estructurales. Como se han dado cuenta crecimiento y desarrollo
económico tiene mucho que ver con el grado de avance de una nación y otra. Según Celso Furtado
el desarrollo se presenta cuando son óptimas tres condiciones:

1. El crecimiento constante de la economía, con el fin de generar empleos.


2. Eliminación del hambre y la pobreza con una mejor calidad de vida.
3. Disminuir la desigualdad social, mejorando la distribución de la renta.

Por lo tanto, existen varios factores que permiten el crecimiento económico:

Conocer los recursos naturales para planear ordenadamente su explotación en el futuro.


Incrementar la producción y la productividad, es decir ser más eficiente.
A mayor productividad general aumenta por ende la productividad per cápita elevando el ingreso
para los trabajadores, empresarios, empleados etc.
Otro factor es el desarrollo sostenido de industrialización, por lo tanto, se acrecientan las inversiones
en diferentes ramas de la industria.
La producción se diversifica, lo cual da mayores opciones de compra a los consumidores.
En los países con desarrollo económico es bajo el porcentaje de la población que se dedica al campo
(ganadería, silvicultura, agricultura y pesca) ya que el empleo se concentra en el área industrial.
Las ciudades tienen un incremento poblacional considerado, creciendo la urbanización, hay una
disminución de población rural.
Al tener más ingreso la población se fortalece el mercado interno, ya que es mayor la capacidad de
compra.
En el desarrollo económico siguen teniendo lugar las clases sociales, pero los ingresos son repartidos
de mejor manera.
Al existir mejor calidad de vida, se traducen en mejores niveles de salud, vivienda, servicios,
educación, así como mayor tiempo para la recreación.
Desarrollo exponencial de la ciencia y la tecnología.
Los países con desarrollo económico no solo exportan materia prima, sino que aumentan la
exportación de productos ya elaborados y con alta demanda en el mercado mundial.

No todo es positivo en el desarrollo económico, a decir verdad, este provocó concentraciones


poblacionales en espacios geográficos muy reducidos, provocando contaminación en todos los
sentidos y por otro lado afectando la salud de muchos más con el surgimiento de altos niveles de
estrés en la población por lo complicado de la vida económica moderna. Es aquí donde los países
también requieren no solo de desarrollo económico sino sustentable, ¿Qué significa esto? Que las
naciones no solo deben pensar en lo económico (por ejemplo, más fábricas más contaminación)
debe tener lugar un cambio de enfoque mediante el desarrollo sustentable es decir cubrir la
necesidad, generando bienes y servicios, pero sin poner en peligro los recursos y la existencia de las
futuras generaciones, un ejemplo es dejar de usar lo hidrocarburos fósiles (petróleo) y usar etanol,
o energía solar como combustible para los automóviles como ya ocurre en países de primer mundo.
Por lo tanto, las economías del mundo deben ponderar en el bienestar humano, ecológico etc.

SUBDESARROLLO ECONÓMICO.
Se refiere a una condición en la que viven económicamente países llamados del Tercer mundo. Esta
expresión fue desarrollada por el sociólogo Peter Wosley en los años sesenta del siglo pasado para
hacer una referencia peyorativa a aquellas naciones con altos niveles de pobreza, y un nulo
crecimiento económico. Generalmente, en estos países hay una gran cantidad de recursos naturales,
la mano de obra o fuerza de trabajo es mal pagada y muy llamativos para la inversión extranjera.
Estos países se encuentran principalmente en Asia, América Latina y África.

Entre las principales características están las siguientes:

 Economía basada en el sector primario (agrícola, ganadera, silvicultura y pesca).


 Comercio exterior desfavorable, ya que son mono productores, es decir se especializan en
la producción de unos cuantos productos, en especial de origen agrícola.
 Elevada tasa de mortalidad infantil. Ya que no se cuenta con la infraestructura de salud
necesaria para la atención.
 Desocupación y subocupación masiva, altos índices de desempleo y con una economía
informal principalmente, con trabajos temporales.
 Dramático crecimiento de las poblaciones marginales urbanas, aglomeradas en los
cinturones de miseria tipo favelas brasileñas, o en las barriadas.
 Bajo nivel educativo por la falta de alfabetización y la falta de democracia al momento de
acceder a la educación pública.
 Bajo ingreso, mal distribuido e irracionalmente utilizado.
 Régimen político corrupto, por la falta de instituciones democráticas. Ejemplo fraudes
electorales.
 Dependencia tecnológica del extranjero. Por ejemplo: las patentes, las marcas, los diseños,
los procesos de fabricación utilizados son extranjeros.
 Dependencia económica del extranjero ya que la mayor parte de las exportaciones se
realizan de uno o dos grandes mercados, con una relación de intercambio desfavorable
(precios de exportaciones son muy bajos mientras que las importaciones los precios son más
elevados).
 Importación de productos industrializados, con las divisas obtenidas y el incremento de la
deuda externa, importan bienes de capital, maquinaria etc.

ECONOMÍAS EMERGENTES:
En economía, se ha creado el término economías emergentes para referirse a países que no se
encuentran en los subdesarrollados ni tampoco se incluyen como países desarrollados; Los países
emergentes cuentan con una infraestructura en continua expansión, y un destino muy llamativo para
los inversores. En América Latina están México, Argentina, Brasil, Chile, en Asia está Indonesia, Corea
del Sur, Tailandia, Singapur, Taiwán, la India; en África está Nigeria, Sudáfrica; en Europa está Hungría,
Ucrania y Polonia. Los países de origen árabe se encuentra Emiratos Árabes Unidos, e Irán. El
crecimiento económico de estas economías, donde viven más de 2,000 millones de personas, creó
la posibilidad de que estos países supusieron un gran mercado para colocar los excedentes de las
mercancías y capitales de los países capitalistas alcanzados. Las principales características de estas
económicas son las siguientes:

 Concentran una importante parte de la población mundial: son un gigantesco mercado con
un enorme potencial de consumo gracias a su rápido desarrollo económico. Esas
circunstancias los convierten en atractivos para empresarios e inversores de todo el mundo.
 Internacionalización de sus economías: en dos sentidos, tanto con una mayor presencia de
sus empresas en el exterior e importancia de sus exportaciones como por las inversiones
extranjeras y su atractivo como mercado de destino. Una globalización que en muchos de
ellos también influye en una apertura democrática.
 Riesgo de inestabilidad política: Si por un lado son países que hacen esfuerzos constantes
para mantener su estabilidad política, seguridad Jurídica, alianzas internacionales y las
trabas a nivel operativo y fiscal son elementos diferenciadores entre las distintas economías
emergentes que conviene tener en cuenta a la hora de decidir una inversión o mercado de
destino.
 Crecimiento en contextos de incertidumbre: Aunque entre los distintos países se observan
una mayor o menor regularidad en las tasas de crecimiento, en muchas ocasiones cuando
se produce de forma acelerada lo hace dentro de un contexto cíclico e irregular que provoca
incertidumbre. También hay que tener en cuenta la desaceleración de algunas economías
emergentes, como ha ocurrido en determinados países europeos, asiáticos o
latinoamericanos, si bien son casos puntuales que no implican que las regiones en las que
se incluyen sigan mostrando un comportamiento dinámico. Por lo general, el crecimiento
medio seguirá siendo mayor que el de buena parte de los mercados desarrollados.
 Tasas de inversión industrial demasiado bajas: Las tasas de inversión industrial demasiado
bajas y la inestabilidad social son otros signos distintivos que no sólo lastran el avance, sino
que también impiden un normal funcionamiento en sectores que no sean las materias
primas.
 Indicadores de la política monetaria: Indicadores como la evolución del PIB, la balanza de
pagos, una baja inflación es esenciales para el funcionamiento de su política monetaria, en
las economías emergentes.
 Volatilidad monetaria: La presencia de volatilidad monetaria a propiciando
desaceleraciones y cambios bruscos cambios que, lógicamente, desalientan las inversiones.
Esto nos sucede mucho en México constantemente ante la dependencia del dólar, nuestra
moneda se devalúa constantemente y esto afecta la inversión extranjera.

También podría gustarte