0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas4 páginas

Proyecto - Juegos Matemáticos

El proyecto 'Juegos Matemáticos' busca enseñar conceptos básicos de matemáticas a estudiantes de primer ciclo mediante el juego, promoviendo habilidades de resolución de problemas y trabajo en grupo. Se implementarán diversas actividades lúdicas que fomenten la argumentación y reflexión sobre las estrategias utilizadas, con el objetivo de facilitar la comprensión de operaciones matemáticas. Al final del proyecto, se realizará una convocatoria a las familias para participar en los juegos trabajados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas4 páginas

Proyecto - Juegos Matemáticos

El proyecto 'Juegos Matemáticos' busca enseñar conceptos básicos de matemáticas a estudiantes de primer ciclo mediante el juego, promoviendo habilidades de resolución de problemas y trabajo en grupo. Se implementarán diversas actividades lúdicas que fomenten la argumentación y reflexión sobre las estrategias utilizadas, con el objetivo de facilitar la comprensión de operaciones matemáticas. Al final del proyecto, se realizará una convocatoria a las familias para participar en los juegos trabajados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PROYECTO: JUEGOS MATEMÁTICOS

ÁREA: MATEMÁTICA
GRUPO: D
TURNO: COMPLETO
DOCENTES: BELLINI, Florencia - CIFALA, Daniela y RUCKAUF, Veronica
ALCANCE: ABRIL
AÑO: 2025

FUNDAMENTACIÓN

En los primeros años de la educación primaria, la enseñanza de la matemática es


fundamental para establecer las bases del pensamiento lógico y la comprensión de
conceptos matemáticos básicos. Se busca que los niños y las niñas adquieran habilidades
iniciales para resolver problemas simples, comunicar ideas matemáticas y trabajar de
manera autónoma y en grupo.
El juego es de gran relevancia en el aprendizaje matemático, ya que contribuye al desarrollo
cognitivo y socio emocional de los niños/as. Se considera que la actividad lúdica
colaborativa habilita una relación entre pares en la que se prioriza la búsqueda de un
acuerdo y la argumentación para la obtención de un logro en común.
Durante el período de diagnóstico pudo determinarse la situación de aprendizaje en
la que se encuentra cada estudiante y se pudo observar que la comprensión de los distintos
contenidos se dió de manera más fácil a través del juego; es por ello que, enmarcado en el
diseño curricular de CABA 2024, sustentado por la Ley Nacional N°26206 , el objetivo de
éste proyecto es que los alumnos del grupo “D” adquieran conocimientos matemáticos a
través de los mismos. Se pondrá en juego no sólo la acción de jugar, sino también pensar el
por qué de las reglas, la cooperación entre pares para establecerlas, el respeto de los
turnos, el manejo de la frustración, etc.

El juego no es una actividad aislada; en matemática, el juego debe estar


acompañado por un momento de reflexión sobre lo realizado para compartir conceptos,
ideas, procedimientos y estrategias. La puesta en común es fundamental para que lo
realizado adquiera significación pedagógica. Las conceptualizaciones y explicaciones
alcanzadas en esta etapa serán registradas y tenidas en cuenta para la confección del
proyecto siguiente, con un mayor grado de complejidad, como es la Kermesse.
PROPÓSITOS:

● Participar de situaciones de aprendizaje que promuevan el inicio en la


argumentación y la validación de las estrategias de resolución, tanto de manera
individual como grupal.
● Realizar producciones colaborativas para intercambiar, debatir y analizar errores
como parte integral del proceso de formulación y resolución de problemas
matemáticos.

OBJETIVOS:

Se espera que los niños y las niñas logren

● Elaborar y utilizar repertorios y estrategias variadas (conteo usando objetos,


representaciones, cálculos mentales exactos o aproximados) para representar y
resolver problemas que involucren diferentes significados de la suma y la resta.
● Utilizar el conteo para armar una colección de objetos, para comparar colecciones
de objetos y para determinar posiciones en una serie utilizando diversas estrategias:
de uno en uno y de diez en diez.
● Interpretar y comparar escrituras numéricas de una, dos y tres cifras basándose en
relaciones y regularidades entre la serie numérica oral y escrita.
● Diferenciar el valor absoluto de una cifra de su valor posicional, componiendo y
descomponiendo en forma aditiva números de hasta tres cifras.
● Utilizar un repertorio de cálculos de suma y resta.
● Elaborar estrategias de cálculo para representar y resolver problemas que involucren
diferentes significados de suma, resta y situaciones sencillas de multiplicación.

CONTENIDOS:

EJE NÚMEROS Y OPERACIONES


Número en contextos diversos. Regularidades de la serie numérica
● Funciones del número como memoria de la cantidad y para calcular y memoria de
posición.
● Relaciones entre números en el intervalo numérico de dominio: uno más que, uno
menos que, estar entre, diez más que, etc.
● Lectura, escritura y orden convencional de la serie numérica escrita (hasta 1000,
aproximadamente, según el alcance del estudiante), identificando las regularidades
del sistema de numeración tanto en soporte papel como en soportes analógicos y
digitales. (En articulación con Educación Digital).
● Estrategias de conteo y comparación numérica de grandes colecciones.

Valor posicional en la numeración escrita


● Composición y descomposición aditiva de números de hasta cuatro cifras (según el
alcance del estudiante) en diferentes contextos (por ejemplo, juegos de puntaje,
dinero, etc).

Distintos tipos de cálculos para la suma y la resta


● Repertorio de resultados numéricos relativos a la suma y la resta.
● Repertorio para la suma: » Sumas que dan 10, 100 y 1.000 (a partir de las sumas
que dan 10). » Un número más 1, más 10, más 100, más 1000.

ACTIVIDADES:

Se presentarán distintos juegos por semana y se propondrá jugar y resolver los desafíos
que cada juego contiene, como por ejemplo :
● Juegos con dados (generala adaptada)
● Naipes (la carta mayor)
● Dominó con número y/o colecciones
● Juegos tradicionales como la casita robada, chancho va, escoba al 10 o al 15
● Juegos de recorrido con tableros y fichas para profundizar sobre el orden de los
números, donde se avance a partir de la resolución de operaciones (avanzar,
retroceder)
● Juegos de tiro, ya sea sobre tablero tipo de dardos con puntos : 1, 10, 100, dieces,
1000, como de emboque, donde deberán sumar y componer números para
determinar su puntaje.
● Juegos matemáticos en la computadora tales como los que se encuentran en la caja
de matemática (generala, dados, conteo, carta mayor) como los de Genially o
WordWall (sumas y restas, composición y descomposición), etc.
● Se trabajará en relación al juego : Respeto por las reglas, planteo de estrategias,
respeto por los turnos y la espera, aceptación de los resultados de los juegos y
desarrollo progresivo de actitudes positivas de competencia.
● Momentos de reflexión sobre lo jugado al finalizar el momento de juego: estrategias
utilizadas por cada estudiante, apertura de debate ¿Alguna estrategia resultó ser
más acorde que otra? exposición del contenido trabajado, etc.
● Presentación de situaciones similares para observar si hay transferencias.
● En la carpeta o cuaderno se dejará registro de actividades complementarias a los
juegos (actividades de recorrido, secuencias numéricas, sumas y restas, entre
otras).

PRODUCTO FINAL:
● Convocatoria a las familias para jugar entre todos los juegos trabajados.

OBSERVACIONES:
● Se trabajó con el diseño curricular de primer ciclo (1er y 2do grado) ya que los
contenidos son más adecuados para el grupo.

También podría gustarte