0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas16 páginas

Estres y Ansiedad

El documento presenta diversas escalas y cuestionarios diseñados para evaluar la ansiedad y el estrés en diferentes contextos, incluyendo situaciones cotidianas y laborales. Se detallan las características de cada escala, como el número de afirmaciones, la población estudiada, y los índices de confiabilidad obtenidos. Además, se incluyen ejemplos de afirmaciones utilizadas en cada escala para ilustrar los tipos de ansiedad y estrés que se miden.

Cargado por

Sara Montenegro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas16 páginas

Estres y Ansiedad

El documento presenta diversas escalas y cuestionarios diseñados para evaluar la ansiedad y el estrés en diferentes contextos, incluyendo situaciones cotidianas y laborales. Se detallan las características de cada escala, como el número de afirmaciones, la población estudiada, y los índices de confiabilidad obtenidos. Además, se incluyen ejemplos de afirmaciones utilizadas en cada escala para ilustrar los tipos de ansiedad y estrés que se miden.

Cargado por

Sara Montenegro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

04.06.

ANSIEDAD Y ESTRÉS

04.06.01. Cuestionario de ansiedad cognoscitivo-somática


Elizabeth Zanatta Colin
(2001)
Basado en Schwartz, Davidson, y Goleman (1978)
Evalúa las alteraciones en el pensamiento que se presentan en
situaciones que se perciben como una amenaza.
Tales alteraciones incluyen dificultad para concentrarse, preocupación
o pensamientos que provocan temor.
14 afirmaciones
De Nada (1) a Bastante (5)

566 alumnos de licenciatura en psicología

El análisis factorial produjo dos factores que explicaron 50.2% de la


varianza total.
Los índices de confiabilidad obtenidos para las subescalas fueron =
0.83 y 0.80.

Ansiedad cognoscitiva (7)


Ansiedad somática (7)

• Me resulta difícil concentrarme


• No puedo quitarme pensamientos que me causan ansiedad
• Sudo demasiado

04.06.02. Escala de ansiedad


Miguel Ángel Cañizales Mendoza
(1994)

Evalúa las respuestas de nerviosismo o agitación asociadas


comúnmente con un acontecimiento futuro.
24 afirmaciones
De Casi nunca (0) a Siempre (4)

500 mujeres embarazadas entre los 13 y 43 años.

El análisis factorial con rotación varimax y rotación oblicua produjo


cuatro factores que explicaron 46.8% de la varianza total.
Los índices de confiabilidad obtenidos para las subescalas oscilaron
entre = 0.80 y 0.83.

Cognoscitivo-afectivo (9)
Psico-somático (7)
Cognoscitivo (4)
Físico-somático (4)

• Tartamudeo cuando tengo que hablar en público


• Me da temor enfrentar situaciones desconocidas
• Soy inseguro(a) al desarrollar un nuevo trabajo

04.06.03. Escala de estrés cotidiano social


Catalina Francisca González Forteza
(1992)

Evalúa la presencia, en el contexto social, de situaciones de la vida


diaria que significan simbólicamente daño, amenaza o desafío.

17 afirmaciones
De Nada (0) a Mucho (3)

423 estudiantes de secundarias públicas y privadas de 1o., 2o. y 3o.


Se efectuó un análisis factorial con rotación varimax. Se produjeron
cuatro factores que explicaron 54.2% de la varianza total.
Los índices de confiabilidad obtenidos para las subescalas oscilaron
entre = 0.52 y 0.78.

Traición del grupo (5)


Desventaja (6)
Rechazo social (3)
Problemas escolares (3)

• Me he sentido presionado(a) para pelear con mis compañeros(as)


de la escuela
• Alguno(a) de mis mejores amigos(as) ha rechazado mis ideas
• He sentido que las personas que quiero hieren mis sentimientos

04.06.04. Escala de ocurrencia del estrés


Alberto Javier Córdova Alcaraz
(2000)

Evalúa la presencia de situaciones de la vida que significan daño,


amenaza o desafío para el individuo.

22 afirmaciones
Sí (2) y No (1)

897 personas; 219 eran farmacodependientes

Con un análisis factorial con rotación oblimín se produjeron cinco


factores que explicaron 40.6% de la varianza total.
El índice de confiabilidad para la escala completa fue = 0.60.

Familiar (6)
Interpersonal (4)
Ocupacional (4)
Ambiental (4)
Enfermedades / lesiones (4)

En el último año:
• Tus padres han discutido
• Cambiaste de escuela
• Tu pareja o tú tuvieron un aborto

04.06.05. Escala de percepción de los eventos estresantes


Alberto J. Córdova Alcaraz
(2000)
Elaborada a partir del Eje IV del DSM III-R y del inventario de González
(1992)

Mide la evaluación cognitiva de un evento estresante que realiza la


persona y que le permite definir si una situación es amenazante para
su bienestar.

22 afirmaciones
De Nada (1) a Mucho (4)

897 personas; 219 eran farmacodependientes

Con un análisis factorial con rotación oblimín se produjeron cinco


factores que explicaron 40.7% de la varianza total.
El índice de confiabilidad para la escala completa fue = 0.60.

Familiar (6)
Interpersonal (4)
Ocupacional (4)
Ambiental (4)
Enfermedades / lesiones (4)
Qué tanto te ha preocupado que:
• Tus padres han discutido
• Cambiaste de escuela
• Tu pareja o tú tuvieron un aborto

04.06.06. Escala de preocupación-emocionalidad


Pablo Valderrama, Alfonso Fernández, Emilio Martínez y Humberto
Zepeda
(1994)
Basada en Morris et al. (1981)

Evalúa los elementos cognoscitivos que se presentan ante la


ansiedad, es decir, los pensamientos que suceden cuando la persona
se encuentra ante alguna tensión. También mide la percepción
fisiológico-afectiva que implica sentimientos de displacer, como el
nerviosismo y la tensión.
9 afirmaciones
1a5

589 estudiantes de bachillerato del IPN, con edad media de 16 años.

Se efectuó un análisis factorial de componentes principales con


rotación varimax. Se produjeron dos factores que explicaron el 54.4%
de la varianza total.
El índice de confiabilidad para la escala completa fue = 0.81.

Emocionalidad (5)
Preocupación (4)

• Siento que mi corazón palpita demasiado


• Me siento atemorizado(a)
• Me incomoda que el(la) profesor(a) piense que soy mal estudiante
04.06.07. Escala de reajuste social
Carlos A. Bruner, Adriana Hernández, Wanda Rodríguez y Gloria
Robles
(1994)
Basada en Holmes y Rahe (1967)

Mide la intensidad del ajuste y el tiempo que requiere una persona


para adaptarse a un evento de la vida, sin importar si el evento es
deseable o no.

43 eventos
De 0 a 1.00 (Parámetro de reajuste: Matrimonio = .50)

422 estudiantes universitarios.

Se obtuvo una correlación de 0.881 (p<.001) entre los puntajes de los


diferentes subgrupos de la muestra.

¿Implica este evento un mayor o menor reajuste que el matrimonio?


• Problemas con el jefe
• Hijo o hija que se va del hogar (matrimonio, ingreso a la
universidad, etc.)
• Inicio o terminación de estudios

04.06.08. Listado de síntomas o efectos psicofisiológicos del


estrés
Elizabeth Zanatta Colin
(2001)
Basado en Domínguez y Valderrama (1990)

Mide las reacciones psicofisiológicas al estrés que se manifiestan en


quejas de malestar físico.

30 síntomas
De Poco (1) a Frecuentemente (3)

566 estudiantes de licenciatura en Psicología.

El análisis factorial efectuado produjo cinco factores que explicaron


44.0% de la varianza total.
Los índices de confiabilidad obtenidos para las subescalas oscilaron
entre = 0.69 y 0.88.

Labilidad afectiva (13)


Síntomas de activación neurofisiológica por el estrés (5)
Tensión motora (músculo esquelético) (4)
Síndromes psicosomáticos o psicofisiológicos (4)
Manifestaciones adictivas (4)

• Depresión
• Sudoración excesiva
• Pesadillas

04.06.09. Escala de síntomas (SRT) [de malestar psicológico]


Jazmín Mora, Guillermina Natera y Patricia Andrade Palos
(1994)
Basada en Kellner y Sheffield (1973)
Explora brevemente la presencia de rasgos psicopatológicos en la
práctica clínica, y de síntomas somáticos, depresivos y de ansiedad
en la población general. Detecta los cambios en el estado clínico de
un paciente.

27 síntomas
Nunca (0), Algunas veces (1) y A menudo (2)

338 estudiantes, hombres y mujeres, de educación media superior,


sin problemas psiquiátricos.
Se efectuó un análisis de discriminación de reactivos (25% superior
vs. 25% inferior) y un análisis factorial con rotación varimax. Los
cuatro factores finalmente incluidos explicaron 52.6% de la varianza.
El índice de
confiabilidad para la escala total fue de = 93, y para las subescalas
osciló entre =.71 y .85. Se realizó un segundo análisis factorial con los
30 reactivos de la escala original ajustando a dos factores; el primer
factor identificado explicó 36% de la varianza, y el segundo, 7%. Los
índices de confiabilidad fueron =.91 y .87, respectivamente.
Inadecuación social (7)
Somatización (7)
Ansiedad (9)
Depresión (4)

Síntomas psicológicos (17)


Síntomas físicos (13)

• Cansado o sin energía


• Sentimientos de que la gente me considera menos o piensa mal de

• Tener dificultad para conciliar el sueño o tener pesadillas

04.06.10. Inventario de ansiedad de Beck (BAI)


Rebeca Robles, Rubén Varela, Samuel Jurado y Francisco Páez
(2001)

Evalúa la severidad de los síntomas de ansiedad y los diferencia de


los de depresión. Puede utilizarse en estudios clínicos o
experimentales, tanto en población psiquiátrica como normal.

21 síntomas
De 0 a 3
Estudio 1. 350 estudiantes universitarios.
Estudio 2. 1,000 personas, hombres y mujeres, de 15 a 80 años, que
acudían a centros comerciales, escuelas, bancos y parques de la
ciudad de México.
Estudio 3. 188 personas, hombres y mujeres, de 15 a 65 años,
entrevistados en su domicilio.
Estudio 4. 60 pacientes psiquiátricos con trastornos de ansiedad y
132 personas sanas, con edad promedio de 34.5 y 31.40 años,
respectivamente.

Un traductor independiente tradujo el inventario al español, versión


que fue traducida nuevamente al inglés por otro traductor. Se
resolvieron las discrepancias y la versión resultante se piloteó con
estudiantes universitarios. Se efectuaron las correcciones pertinentes
para obtener la traducción final. El análisis factorial de componentes
principales con rotación varimax arrojó cuatro factores principales. El
índice de confiabilidad para la escala total fue =.83. Se determinaron
las normas de calificación para la población mexicana, con base en el
rango percentilar. Se obtuvo la confiabilidad test-retest del inventario
(20 días entre aplicaciones); el índice de correlación intraclase fue r =
.75. La validez convergente se obtuvo correlacionando los puntajes
del inventario con los del IDARE (Inventario de Ansiedad Rasgo
Estado); con la escala de ansiedad de estado: r = .60; con la de
ansiedad de rasgo, r = .59. Los pacientes con trastornos de ansiedad
obtuvieron puntuaciones medias significativamente más altas que los
sujetos de población sana.

Subjetivo (8)
Neurofisiológico (7)
Autonómico (3)
Pánico (3)

• Incapaz de relajarme
• Nervioso
• Asustado

04.06.11. Escalas de salud mental del SWS


Rodolfo E. Gutiérrez, Carlos Contreras Ibáñez, Emily Ito y Fabiola
Atenco
(1995)
Basadas en Ostermann (1989)

Establece los riesgos psicosociales de los individuos en una situación


laboral. Diagnostica el estrés y la salud mental, funciona como un
detector temprano del estrés incapacitante y constituye una
herramienta de investigación del efecto del estrés y las condiciones
del trabajo sobre la salud mental.

50 afirmaciones
De 1 a 5

832 trabajadores de cuatro escenarios laborales, hombres y mujeres,


de tres niveles organizacional: operativo, técnico-administrativo y
profesional
Se realizaron análisis factoriales confirmatorios (máximo
verosimilitud) que mostraron que los reactivos pertenecen a sólo dos
factores (Salud mental deficitaria y Buena salud mental). Se
efectuaron análisis factoriales exploratorias (vía componentes
principales con rotación varimax) por nivel jerárquico. Para los
operarios surgieron seis su factores, para los técnicos administrativos,
ocho y para los profesionistas, seis. La varianza explicada por estos
factores fue 39.4%, 44.0% y 45.3%, respectivamente.

Para profesionistas:
Salud mental deficitaria
Inestabilidad psicológica (16)
Temor acerca de la propia salud física (3)
Buena salud mental
Compromiso con la vida (7)
Interés por mejorar (5)
Placidez (4)
Respaldo familiar (4)

• Se encierra en sí mismo y evita a los demás


• Siente que puede manejar cualquier problema que se le presente
• Se muestra lleno de energía y entusiasmo por la vida
04.06.12. Lista de verificación de adjetivos de estrés y
activación
Rosa Patricia J. Ortega Andeane
(2002)
Adaptada de King, Burrows y Stanley (1983)

Mide el estrés, definido como el proceso en el cual las demandas


ambientales exceden la capacidad adaptativa de un organismo
produciendo diversos cambios psicológicos y biológicos que están
objetivamente asociados con fuertes demandas adaptativas.
15 adjetivos
De Sí con certeza (4) a No en lo absoluto (0)

218 mujeres, pacientes de un hospital general público, entrevistadas


en las salas de espera
Se realizó un análisis factorial de componentes principales con
rotación varimax, el cual arrojó tres factores que explicaron 55% de la
varianza. La confiabilidad total de la escala fue = .54, y para los
factores, .84, .77 y .72.

Estrés (7)
Activación (4)
Agotamiento (4)

• Tensa
• Activa
• Adormilada

04.06.12. Lista de verificación de adjetivos de estrés y


activación
Rosa Patricia J. Ortega Andeane
(2002)
Adaptada de King, Burrows y Stanley (1983)
Mide el estrés, definido como el proceso en el cual las demandas
ambientales exceden la capacidad adaptativa de un organismo
produciendo diversos cambios psicológicos y biológicos que están
objetivamente asociados con fuertes demandas adaptativas.

15 adjetivos
De Sí con certeza (4) a No en lo absoluto (0)

218 mujeres, pacientes de un hospital general público, entrevistadas


en las salas de espera
Se realizó un análisis factorial de componentes principales con
rotación varimax, el cual arrojó tres factores que explicaron 55% de la
varianza. La confiabilidad total de la escala fue = .54, y para los
factores, .84, .77 y .72.

Estrés (7)
Activación (4)
Agotamiento (4)

• Tensa
• Activa
• Adormilada

04.06.14. Escala de estrés [laboral]


María Silvia Carreño García
(1998)

Evalúa la preocupación que el trabajador experimenta en relación con


diferentes situaciones cotidianas dentro de su ámbito laboral: por:
riesgo de accidentes, exposición a explosivos, condiciones
ambientales, por salarios bajos, por asignación de turnos extra para
cubrir faltas, y por otras circunstancias fuera del área de trabajo,
como tiempo y dinero invertidos en el traslado al trabajo y no poder
cuidar de sus tierras.
7 preguntas
Nada (0), Poco (1) y Mucho (2)

966 trabajadores de una empresa textil, con una edad promedio de


24 años, la mitad de ellos solteros, la mayoría con escolaridad de
secundaria o menos.

El análisis factorial arrojó tres factores. El índice de consistencia


interna para la escala total fue = 0.69.

Estrés organizacional (2)


Estrés ambiental (3)
Estresores extraorganizacionales (2)
¿Qué tanto le preocupa...
• ... el riesgo de accidentes en el lugar de trabajo?
• ... cubrir tiempo extra sin previo aviso?
• ... el tiempo que tarda en transportarse al trabajo?

04.06.15. Escala de ansiedad y depresión en el hospital (HAD)


Guadalupe del Carmen Villegas Pérez
(2004)
Basado en Zigmond y Snaith, 1983

Evalúa la presencia y severidad de síntomas ansiosos y depresivos en


pacientes hospitalizadas por enfermedades de diversa índole. No
distingue entre diferentes tipos de ansiedad y depresión. La subescala
de depresión mide la depresión anhedónica (pérdida de la capacidad
para experimentar placer e interés), y la de ansiedad registra la
experiencia de temor no fundamentado por una situación o
circunstancia particular, la preocupación de que ocurra algún evento
adverso, y la inquietud e incapacidad para quedarse quieto y relajado
por algunos minutos. Ha sido ampliamente utilizada en numerosos
países.
11 afirmaciones
4 opciones de respuesta tipo Likert
Participaron 927 mujeres de bajos recursos, con edades entre 12 y 79
años, y con promedio de 28 años, que se encontraban hospitalizadas
por puerperio complicado, embarazo de alto riesgo, cirugía general,
ginecología u oncología.

Se efectuó un análisis factorial de componentes principales con


rotación varimax que agrupó dos factores, los cuales explicaron 44%
de la varianza total. Se estableció la validez concurrente de los dos
factores con el método de grupos contrastados (25% de los sujetos
con puntajes altos vs. 25% con puntajes bajos). El índice de
consistencia interna para la escala total fue = 0.78, y para las
subescalas, 0.72 y 0.69.

Depresión (6)
Ansiedad (5)

 Me siento tensa o nerviosa


 Puedo estar sentada tranquilamente y sentirme relajada
 Me asaltan sentimientos repentinos de pánico

04.06.16. Cuestionario de estrés [para niños]


Ma. Angélica Verduzco Álvarez Icaza
(2005)

Evalúa las situaciones que preocupan a los niños en las áreas familiar,
escolar, social y personal.

32 preguntas
De 0 (Nada de molestia) a 10 (Mucha molestia)

573 niños, hombres y mujeres, de 4º, 5º y 6º grados de primaria, de


escuelas públicas y privadas, de 8 a 14 años.

Se obtuvo la correlación reactivo-total y se eliminaron aquéllos con


coeficientes menores de .30. El análisis factorial de componentes
principales con rotación varimax conformó siete factores, que
explicaron 51.86% de la varianza total. El coeficiente de consistencia
obtenido para la escala completa fue = .89, y para los factores osciló
entre .36 y .72.

Burla (5)
Respeto a la autonomía (5)
Escuela (5)
Exigencia (5)
Familia (4)
Afecto (4)
Presiones externas (4)

 ¿Cuánto me molesta que se burlen de lo que siento?


 ¿Cuánto me molesta no poder ir solo a donde quiero?
 ¿Cuánto me molesta no tener amigos?

04.06.16. Escala Youth Self Report (YSR) de problemas


internalizados y externalizados
Ma. del Rocío Valencia García
(2005)
Traducida y ajustada de Achenbach y Rescorla, 2001

Evalúa la internalización y la externalización de los problemas


percibidos por los niños (comportamientos y pensamientos que
transgreden la normatividad impuesta por los adultos). Los problemas
internalizados son aquellos que le producen un daño o malestar a sí
mismo, como ansiedad, depresión, somatización, aislamiento social y
miedo excesivo; y los externalizados son los que producen daño o
molestia a los demás y se expresan con conductas agresivas,
oposicionales y conflictos con otras personas.

41 afirmaciones
De Nunca (0) a Siempre (4)
En el primer estudio 25 padres de familia, 6 maestros,10 psicólogos y
56 niños y niñas escolares de 5° y 6° grados de primarias públicas del
Distrito Federal; en el segundo 106 niños y en el tercero 671.
Una efectuó la traducción, retraducción y revisión de la escala
original, y se elaboraron reactivos adicionales con base en
cuestionarios de preguntas abiertas aplicados a padres, maestros,
psicólogos y niños. Una vez aplicada la escala, se eliminaron los
reactivos que presentaban problemas de comprensión y los que
fueron aceptados o negados por la mayoría de los sujetos. Se obtuvo
la correlación reactivo-total y se excluyeron reactivos que
presentaban correlaciones menores a 0.15. Se realizó un análisis
factorial de componentes principales con rotación varimax. Se
obtuvieron seis factores que explican 30.76% de la varianza total. Los
índices confiabilidad para las subescalas oscilaron entre = 0.56 y
0.83.

Problemas de Conducta Externalizada (15)


Depresión/ansiedad (7)
Problemas Somáticos (6)
Problemas de Pensamiento (4)
Problemas Afectivos (5)
Problemas de Ansiedad (4)

• Rompo las reglas de la casa, de la escuela o de cualquier lugar


• Me siento confundido(a) o como si estuviera en las nubes
• Me muerdo las uñas

También podría gustarte