FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
Comportamiento de la Sociedad y de los Grupos
“Cuestionario del estrès laboral de la OIT - OMS aplicado al Centro
Médico Sagrado Corazón de Jesús - Puente Piedra”
Autores:
Calderón Rivas, Amnie
Cuellar Ciriaco, Noelia
Delgado Lopez, Katyrem
Lopez Maldonado, Karina
Torres Torres, Yris
Docente:
Renteria Flores, Enrique Alberto
Perù - Lima
2024
ÍNDICE
Introducción..............................................................................................................................3
Marco teórico............................................................................................................................5
Evaluación de entrada............................................................................................................17
Diagnóstico situacional...........................................................................................................23
Objetivos................................................................................................................................31
Programas de intervención....................................................................................................32
Conclusiones..........................................................................................................................35
Recomendaciones..................................................................................................................36
Anexos...................................................................................................................................37
2
INTRODUCCIÓN
Actualmente el estrés laboral se ha convertido en un factor negativo en la mayoría
de trabajadores, en consecuencia puede ocasionar altos niveles de ansiedad, lo
cual significa tener una falta de motivación y productividad en su centro de labores,
transformándose en un tema de creciente preocupación en el ámbito de la salud
ocupacional. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la
Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés laboral no solo afecta la salud de
los trabajadores, sino que también impacta la productividad y el clima organizacional
(OMS, 2024).
Definición de estrés laboral: Se define como un conjunto de reacciones
emocionales, cognitivas y fisiológicas, que se producen cuando las demandas del
trabajo superan la capacidad del trabajador para hacer frente a ellas. Al ser el estrés
el conjunto de reacciones fisiológicas que preparan al organismo para una acción es
beneficioso poseer una pequeña cantidad de esta para llevar a cabo las tareas
cotidianas, pero cuando el estrés se torna excesivo, repercute negativamente tanto
física como mentalmente. No obstante, podemos aprender a manejarlo y minimizar
nuestra sobrecarga potenciando nuestro bienestar físico y mental (Perez J, 2019).
En Perú, investigaciones llevadas a cabo muestran que los individuos
experimentaron estrés en algún momento de su existencia; expresándose en
inquietud y disgusto al atender al cliente interno y externo, nerviosismo o ansiedad,
agotamiento, somnolencia, cansancio y dificultades para enfocarse en las tareas a
llevar a cabo. De igual manera, el 25% de individuos experimentan algún momento
de estrés y se asume que más de la mitad experimentan o tienen dificultades
3
emocionales o físicas que provocan un estado de estrés en algún instante
(Echevarría M, 2018).
Las tácticas de afrontamiento buscan preservar la armonía, intentando satisfacer y
balancear los impactos negativos de las circunstancias o sucesos estresantes.
Desde esta perspectiva, el afrontamiento utilizado por el individuo ha ganado
relevancia en los estudios sobre el estrés en el trabajo, simbolizando los intentos del
ser humano para potenciar o suavizar o reducir los impactos provocados por el
estrés, basándose en los procesos de creación de los mecanismos de defensa
personal y en los conocimientos obtenidos de eventos estresantes u observados, se
establece la relación entre el Estrés Laboral y el Afrontamiento, consiguiendo un
entorno apropiado que permita visualizar las respuestas del recurso humano ante
situaciones laborales y ambientes de conflicto.
En este trabajo se plasma la importancia de este tema tan controversial como es el
estrés haciendo llegar importante información sobre lo que de manera metodológica
se ha buscado demostrar tanto a los factores desencadenantes y las estrategias de
poder sobrellevarlos con respecto a la sobrecarga laboral mediante una prueba
basado en el Cuestionario de Estrés Laboral de la OPI - OMS desarrollado en el
Centro de Salud
“Sagrado Corazón de Jesús”. Se muestran los conceptos, la toma de test, los
programas de intervención, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones.
4
MARCO TEÓRICO
Definiciones de estrés
Del Hoyo citado por Torres (2023) define al estrés laboral como “una respuesta
fisiológica, psicológica y de comportamiento de un individuo que intenta adaptarse y
ajustarse a presiones internas y externas”.
Patlan, J.(2019) indica que “el estrés laboral puede definirse como la respuesta
física, emocional y dañina que se produce cuando las exigencias del trabajo no
igualan las capacidades los recursos o las necesidades del trabajador”. Por ende,
las altas demandas laborales son perjudiciales para los trabajadores cuando no
cuentan con las herramientas y el apoyo para manejarlas, generando así problemas
de salud y bajos niveles de producción en el área de trabajo.
Hans Selye (1956), define al estrés como la respuesta de la persona ante cualquier
demanda, problemática o situación en la que se encuentre. Su teoría SGA
(Síndrome General de Adaptación), desarrolla la influencia del estrés en la forma de
responder del individuo, o se enfrenta a ella, o se adapta. Esta teoría la divide en
tres etapas que pasan desde cómo el sistema nervioso se activa a través de una
respuesta corporal y la adaptación o el sufrimiento que producirá el estrés en la
persona. (Córdova Jibaja, 2024)
Davila Barbaran & Acosta Chavez, 2023 mencionan que el estrés es capaz de
maltratar la salud física y emocional de las personas en un ámbito laboral y también
personal. El estrés es la respuesta al mal manejo de las emociones en diferentes
ámbitos, la poca capacidad de dar respuesta a los estresores psicosociales la
producen. Las entrevistas de trabajo, la interrelación con otras personas en
presentaciones públicas podrían provocar estrés. Las amenazas del exterior
5
podrían producir estrés y esto se podría traducir en malestares físicos o
emocionales.
Sintomas del estres laboral:
Ante una situación de estrés, se produce una activación del cuerpo convirtiéndose
en un problema cuando se prolonga por largo tiempo provocando los siguientes
síntomas:
● Emocionales: Ansiedad, agresión, apatía, aburrimiento, depresión,
fatiga,sentimiento de culpa, vergüenza, baja autoestima, nerviosismo y
sensación de soledad.
● En el pensamiento: Incapacidad para tomar decisiones, para concentrarse,
olvidos frecuentes, hipersensibilidad a la crítica,bloqueos mentales.
● En el comportamiento: Falta de apetito, conductas impulsivas, incapacidad de
descansar.
● Inseguridad,percepción negativa de uno mismo,dolores de cabeza, tensión
muscular
Es de suma importancia reconocer los síntomas de manera temprana, ya que, el
estrés se puede prevenir para que los empleados logren tener una buena salud
física y mental, así mismo un mejor rendimiento en su lugar de labores.(Buitrago, L.
et al. 2021).
Consecuencias del estrés laboral:
El estrés laboral tiene consecuencias psicológicas, biológicas y sociales,
ocasionando alteraciones cognitivas, de comportamiento y pensamiento, dando
lugar a la depresión y ansiedad, así mismo, desencadena enfermedades cardiacas,
respiratorias, fatigas, dolores musculares, insomnio, diabetes, problemas digestivos,
6
entre otros.Además, implica bajo rendimiento laboral, aislamiento y actitudes
negativas frente al trabajo.Malvido, A. 2023).
Desde hace unos años en adelante y en consecuencia a la pandemia por COVID-
19, el estrés ha adquirido gran importancia en gran parte de la población mundial,
este hecho podría impactar de manera negativa en las personas en los diferentes
ámbitos de la vida, ya sea el laboral, personal, emocional, etc. Las consecuencias
que trae consigo van más allá de lo físico llegando a lo emocional, dicho de otras
palabras, la salud mental se podría ver involucrada.(Córdova Jibaja, 2024)
En línea con lo antes expuesto, el estrés laboral ha llegado a adquirir gran
relevancia en estos últimos tiempos, como consecuencia de la pandemia muchas
empresas han optado por el trabajo de índole remota, no obstante, en la actualidad
se ha incluido el término trabajo híbrido, el cual incluye situación mixta (remoto y
presencial). Este tipo de trabajo que actualmente se lleva a cabo en todo el mundo
podría ocasionar estrés laboral, en consecuencia a la falta de canales transparentes
de comunicación y la falta de credibilidad en los superiores. Todo esto podría
desencadenar cuadros de estrés y ansiedad llegando a reflejarse en la salud física,
y a la vez reduciendo la productividad y el buen desempeño del colaborador en su
empresa. (Córdova Jibaja, 2024)
Los telómeros nos van indicando cómo vamos llevando la vida, que tan estresante o
preocupante la tenemos, esto se deja ver en el tamaño de los telómeros que son los
capuchones de las puntas de los cromosomas, “son el reloj biológico natural”.
(Rojas Estapé, 2019). La manera de cómo enfrentamos las vicisitudes de la vida
7
nos va a llevar a tener más largos o cortos los telómeros. Si dejamos que el estrés
nos lleve las riendas pronto tendremos los telómeros cortos, y si enfrentamos la vida
con actitud positiva se va a reflejar en el exterior e interior de las personas así cómo
en los telómeros. (Rojas Estapé, 2019)
TEORÍAS SOBRE EL ESTRÉS
1. Teoría de la respuesta al estrés de Hans Selye.- Toma el estrés como una
respuesta física que el cuerpo tiene ante algún evento preocupante o que nos
produzca algún tipo de malestar corporal/general. Ésta teoría es
complementada con las etapas que a continuación se desarrollan:
a. Fase de alarma.- el sistema nervioso es activado con el evento
estresante.
b. Fase de resistencia.- el cuerpo recibe el evento estresante y procura
adaptarse.
c. Fase de agotamiento.- la capacidad de adaptabilidad se cierra lo que
puede conllevar a problemas de salud a causa del estrés.
2. Teoría de la evaluación cognitiva de Richard Lazarus
Lazarus indica que el estrés no solo es causado por factores externos sino
también juega un papel muy importante el cómo se toma la situación lo que
va a generar los cambios, dando importancia a la evaluación oportuna. Tipos
de evaluación que vienen con la teoría de Lazarus:
8
a. Evaluación primaria- nos indica si el evento estresante es una
amenaza
b. Evaluación secundaria- evalúa las herramientas disponibles para
hacerle frente a la amenaza externa o interna.
3. Teoría del estrés de Walter Cannon:
A inicios del siglo XX, Cannon desarrolla su teoría sobre el estrés,
centrándose en dos conceptos clave.
❖ Homeostasis: Cannon describe el equilibrio interno del cuerpo
humano.
❖ Respuesta de lucha o huida: Propone que cuando el cuerpo siente una
amenaza o estrés, se prepara para luchar o huir y esta respuesta
produce cambios fisiológicos. Estos cambios son; aumento de la
frecuencia cardiaca y la presión arterial, dilatación de las vías
respiratorias, aumento de la producción de adrenalina y cortisol y
supresión de funciones no esenciales.
El concepto de estrés que Cannon utilizó para indicar todo estímulo
susceptible de provocar una reacción de lucha o huida en el
organismo, se amplió para incluir aquellos factores que pueden
desajustar el equilibrio interno del organismo, lo que puede ocasionar
una alteración de dicho equilibrio.(Lagos, R. 2023).
4. Modelo de Transición
Para este modelo el estrés es el resultado de una transición que existe entre
el entorno y la persona, que se refleja en la manera inexacta de llevar las
demandas de la situación en la que se encuentra.
9
5. Teoría Cognitiva Social
La teoría de Albert Bandura (1961), nos propone el desarrollo y
establecimiento de competencias para controlar nuestro propio
funcionamiento y así realizar un cambio. (Davila Barbaran & Acosta Chavez,
2023).
Con el desarrollo de competencias viene el aprendizaje como respuesta al
estímulo externo, lo que se traduce en actitudes y comportamientos por la
motivación que se presente. Esta teoría se da por observación a través de la
imitación que lleva consigo cambios en la conducta como respuesta a los
factores externos. (Velasquez Aparicio & Bedoya Patrana, 2020)
INVESTIGACIONES PREVIAS
Antecedentes Internacionales
Durante la pandemia del COVID-19, la compañía Contact Center de Guayaquil
implementa una reorganización para alterar las funciones y espacios físicos. Las
acciones implementadas incluyeron jornadas de distanciamiento social, interrupción
de actividades económicas no fundamentales, reducción de sueldos, entre otras.
Esto puso al personal en riesgo de enfrentar grandes exigencias o requerimientos
de comportamiento que podrían transformarse potencialmente en estrés o estrés
debido a la pandemia. El propósito de esta investigación es establecer la correlación
entre el ambiente laboral y el estrés. La perspectiva es cuantitativa, transaccional y
con una correlación de gran alcance. La "Encuesta de Clima Organizacional" de
Koys y Decottis (1991) fue empleada para la recopilación de datos, la "Evaluación
del estrés en el trabajo de la OIT-OMS" y la "Evaluación GHQ-12"; en un grupo de
223 empleados. Los hallazgos confirman una correlación inversa entre las variables;
10
con un ambiente organizacional estable, influenciado por la presión, reconocimiento,
innovación, unidad y equidad. Los empleados muestran un grado bajo de estrés en
el trabajo, donde se encuentran factores estresantes como ambiente laboral,
estructura organizativa, influencia de los líderes, ausencia de cohesión y apoyo
grupal (Bastidas et al., 2023).
El objetivo fue establecer la correlación entre el estrés en el trabajo del personal de
salud primaria y su calidad de vida, utilizando las técnicas de análisis transversal en
empleados de una UMF de la zona Norte, México. Se analizaron variables
sociodemográficas, empleando los cuestionarios de estrés en el trabajo de la OIT-
OMS y el cuestionario de calidad de vida vinculada a la salud SF-36. El estudio
estadístico se realizó de manera descriptiva y analítica, estableciendo la relación a
través de la correlación de Spearman. Como resultado se registraron n=386
individuos, de los cuales el 74% eran mujeres, con una media de edad de 37,9 años
(DE=8,89) y una media de antigüedad en el trabajo de 10,21 años (DE=7,91). La
correlación entre la salud mental y el estrés global fue significativa con una
significancia estadística p<0,001. Se tuvo como consideraciones las variables de
calidad de vida con una correlación inversa con el estrés en el trabajo (Lavanderos
et al., 2024).
Conforme a los ambientes internacionales, por ejemplo, en México se utilizó el
cuestionario de estrés laboral - OTI, con una población de doscientos cincuenta y
cuatro participantes a los cuales se les administró el Cuestionario de estrés laboral -
OIT. Los resultados dieron a luz dos componentes factoriales que dan causa a la
variable de estrés que son: condiciones organizacionales y los procedimientos
administrativos. (Takamura Saldaña, 2020)
11
En Venezuela se realizó el estudio a los médicos de hospitales públicos midiendo su
nivel de estrés. Se consideró la muestra con doscientos médicos de hospitales
públicos a quienes se les aplicó el Cuestionario de estrés laboral - OIT. Los
resultados reafirmaron la variable de estrés, se concluyó que el instrumento utilizado
cuenta con admisibles propiedades psicométricas. (Takamura Saldaña, 2020)
Antecedentes Nacionales
Esta investigación se llevó a cabo con la finalidad de establecer la correlación entre
el estrés en el trabajo y la satisfacción en el matrimonio. Se emplearon las
herramientas de la OIT para medir el grado de estrés en el trabajo y la Escala de
Satisfacción Marital. Se llevó a cabo un estudio con un grupo de 92 profesores de
tres centros educativos de la ciudad de Arequipa. Los hallazgos indican que existe
una correlación estadísticamente relevante entre el estrés laboral y la satisfacción
matrimonial en profesores de centros educativos de Arequipa. Esto se evidencia con
el valor del coeficiente de correlación lineal de Pearson r = -41, lo que señala que
hay una correlación negativa y relevante entre las variables de estrés laboral y
satisfacción matrimonial. Por lo tanto, a medida que disminuya el estrés en el
trabajo, aumentará la satisfacción (Herrera et al., 2021).
La finalidad del estudio fue establecer el impacto del estrés en el trabajo en la
calidad de vida de los administrativos de la Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa durante la pandemia del COVID-19. Este fue un análisis descriptivo,
observacional, transversal y prospectivo, realizado en 60 empleados administrativos
de una universidad. Estos fueron elegidos por muestreos por conveniencia, donde
12
se aplicó la Escala de Estrés Laboral (OIT/OMS) y el cuestionario de Calidad de
vida WHOQOL- BREF. Los datos fueron examinados mediante estadísticos
descriptivos, prueba de Chi cuadrado de homogeneidad, y el Programa R Studio.
V.4.0.3 con un grado de significación de 0,05. El 57% de los participantes eran
mujeres y el 43% eran hombres, con una edad media de 36,2 años y un tiempo de
servicio medio de 4.55 años. Se observó un estrés laboral "bajo" e "intermedio"
(91,7% vs 8,3%), predominando una calidad de "vida media" (70%) seguida de
"alta" y "baja", siendo el nivel de estrés laboral bajo el que predominó la calidad de
vida media - alta (70.91 y 25.46 respectivamente). La pandemia de COVID-19 se
vincula con niveles reducidos de estrés en el trabajo y una calidad de vida media, lo
que podría estar relacionado con el tipo de trabajo en persona que habrá adoptado
nuestra muestra de estudio (Apaza et al., 2024).
Antecedentes Regionales
Actualmente, el estrés en el trabajo es uno de los problemas más relevantes a nivel
global, ya que no solo provoca problemas en la salud de los trabajadores, sino que
también provoca pérdidas financieras en la organización. La finalidad fue establecer
el grado de tensión laboral en los profesores de un centro educativo de Lima. Se
llevó a cabo una investigación descriptiva de tipo transversal en la que participaron
86 profesores, utilizando como herramienta el cuestionario de estrés laboral de la
OIT-OMS. Conclusiones, el nivel de estrés más habitual en este equipo de trabajo
fue el nivel intermedio, con un 84,88% y un 15,12% correspondiente al estrés. El
diseño empleado fue descriptivo de corte transversal, con la participación de 86
maestros de una institución educativa de Lima. Se aplicó el criterio de inclusión de
13
profesores que voluntariamente aceptaron participar en la encuesta. Por otro lado,
se aplicó el criterio de exclusión de profesores que no estuvieron presentes al
momento de realizar el cuestionario debido a estar en descanso médico, licencia por
embarazo, otro tipo de licencia o que expresó su rechazo a participar en el mismo.
Respecto a la variable de edad en este estudio, se descubrió que los niveles de
estrés fueron más comunes en el grupo de 41 a 55 años, donde el estrés se
incrementa con el avance de la edad y podría ser resultado de la acumulación de
agotamiento personal y laboral y contrasta con otras investigaciones que indican
que el estrés es más común en los profesores más jóvenes, ya que se incorporan
por primera vez al ámbito laboral, idealizan su profesión o no concilian sus
expectativas con la realidad hallada en el aula ( Pozo et al., 2022).
El propósito principal de esta investigación fue establecer las características
psicométricas del Cuestionario Estrés Laboral OIT - OMS. Estas evidencias
psicométricas se realizaron con colaboradores de una empresa de transporte
público en Chorrillos. Para ello, se utilizó una metodología aplicada, con un diseño
instrumental y un método de censo. Se involucraron 310 colaboradores, tanto de
sexo masculino como femenino, de 18 años en adelante. Los hallazgos mostraron
que los índices de fiabilidad son adecuados para un modelo de dos factores
(RMSEA=.07; GFI=.83; SRMR=.041; CFI=.93; TLI=.92). Asimismo, la fiabilidad
mostró valores positivos tanto para la escala global, como para los niveles
superiores y recursos, como para la organización y el equipo laboral. Además, se
llevó a cabo la correlación con dos instrumentos alternativos para producir pruebas
de discriminación. Los hallazgos evidenciaron convergencia con el MBI (rho=.806) y
divergencia con el SWLS (rho= -.017). Por otro lado, se llevó a cabo el estudio de
14
invarianza factorial del instrumento según el género y se notaron diferencias
mínimas, no relevantes (CFI <0.01; RMSEA <0.05). Finalmente, se llevó a cabo la
generación de información normativa, la cual se agrupó en niveles bajo (25 - 75),
medio (76 - 101) y alto (102 - 75). Se determinó que el Cuestionario Estrés Laboral
de la OIT - OMS exhibió características psicométricas apropiadas en términos de
validez y fiabilidad (De Alcántara Elizabeth, 2022).
Antecedentes Nacionales
En el ámbito nacional se utilizó el cuestionario de estrés laboral de la OIT - OMS en
una población de la ciudad de Lima, en un estudio no experimental, con una
muestra de 190 personas, pertenecientes a una organización privada. Los
resultados fueron validados y aceptados por un grupo de expertos que reconocen
los resultados como válidos, gracias a las propiedades psicométricas aceptables.
(Takamura Saldaña, 2020)
15
3. EVALUACIÓN DE ENTRADA
3.1 Tipo de investigación
El trabajo de investigación corresponde a un tipo básico. De acuerdo a Ato et al.
citado por Pantoja (2024) este tipo de estudio se centra en la comprensión y
descripción de fenómenos, contribuyendo al avance del conocimiento científico en
un área específica. En el contexto del enfoque cuantitativo, un estudio básico no
altera el entorno natural, sino que se limita a observar y describir los eventos tal
como ocurren, lo que permite una recopilación de datos más objetiva y precisa.
3.2 Diseño de investigación
Corresponde a un diseño no experimental. Según Hernández et al. citado por
Pantoja (2024), se caracteriza por la realización de estudios sin manipulación
deliberada de variables. Este enfoque se basa en la observación de fenómenos tal
como ocurren en su contexto natural, permitiendo un análisis posterior de los datos
recolectados.
3.3 Población:
16
Según lo indicado por Hernández et al. citado por Torres (2023), la población se
define como el conjunto total de elementos que cumplen con ciertos criterios
específicos. En este contexto, la población objeto de estudio está compuesta por 35
empleados del Puesto de Salud Sagrado Corazón de Jesús ubicado en el distrito de
Puente Piedra, el cual se detalla a continuación:
Figura N° 1
3.4 Muestra
De acuerdo a Ñaupes et al. citado por Silvestre y Huamán (2019) “ la muestra es el
subconjunto del universo o población, seleccionado por métodos diversos, pero
siempre teniendo en cuenta la representatividad del universo”.
En este estudio, la población está compuesta por 21 empleados de un
establecimiento de salud, a quienes se les llevarán a cabo las encuestas.
17
3.5 Muestreo
Es importante señalar que se utilizó un muestreo no probabilístico (no está sujeto a
reglas estadísticas) basado en la conveniencia para la selección de la muestra (se
eligen individuos que están fácilmente disponibles o accesibles).
3.6 Técnica de recolección
Según lo señalado por Hernández, Fernández y Batista citado por Torres (2023), la
encuesta se considera un método empleado en investigaciones no experimentales,
descriptivas o correlacionales. Su objetivo es aplicar cuestionarios a través de
entrevistas, así como mediante medios electrónicos como el correo electrónico o
formularios en línea, entre otros.
3.7 Instrumento de recolección de datos
Según Hernández et al. citado por Torres (2023), un cuestionario se define como un
instrumento fundamental para la recolección de datos en estudios cuantitativos, ya
que permite obtener información estructurada sobre las variables que se desean
medir.
Para evaluar la variable estrés laboral, se empleó el cuestionario de estrés laboral
de la OIT-OMS que consta de 25 ítems que abordan diversas dimensiones
relacionadas con el estrés laboral. Las respuestas a cada ítem se miden utilizando
una escala ordinal, comúnmente conocida como escala Likert, que generalmente
tiene 7 opciones de respuesta. Estas opciones suelen variar desde "nunca" (1)
18
hasta "siempre" (7), permitiendo a los encuestados indicar con qué frecuencia
experimentan la situación descrita en cada ítem.
De acuerdo a Suarez citado por tueros (2021), las dimensiones evaluadas en el
cuestionario son las siguientes:
1. Clima Organizacional: Esta dimensión se refiere a la percepción general que
tienen los empleados sobre el ambiente laboral. Incluye aspectos como la
comunicación, la cultura organizacional y el apoyo recibido por parte de
supervisores y compañeros.
2. Estructura Organizacional : Evalúa cómo está organizada la empresa y cómo esta
organización influye en el estrés de los empleados. Esto incluye la claridad en los
roles y responsabilidades, así como la jerarquía dentro de la organización.
3. Territorio Organizacional: Esta dimensión considera el entorno físico donde los
empleados realizan su trabajo. Factores como el espacio de trabajo, la ergonomía y
las condiciones ambientales (iluminación, ruido, etc.) son evaluados en esta
dimensión.
4. Tecnología : Analiza cómo el uso de tecnología en el trabajo impacta en el estrés
laboral. Esto incluye la capacitación para utilizar herramientas tecnológicas y la
sobrecarga de información.
5. Influencia del Líder: Se refiere al impacto que tiene el liderazgo en el bienestar de
los empleados.Evalúa si los líderes proporcionan apoyo y dirección adecuados.
6. Falta de Cohesión: Esta dimensión evalúa las relaciones interpersonales dentro
del equipo de trabajo. Evalúa si hay colaboración y apoyo entre compañeros.
19
7. Respaldo del Grupo: Analiza si los empleados sienten que cuentan con el apoyo
de sus colegas en momentos difíciles.
Así también, para su interpretación se utilizaron los niveles establecidos por el
instrumento, tal como se muestran en la siguiente tabla:
Tabla N° 1
Tomado de Torres, R. (2023). Estrés laboral y desempeño laboral en empleados de
Lely Special Corporation de Lima, 2022.
Tabla N° 2
Tomado de Torres, R. (2023). Estrés laboral y desempeño laboral en empleados de
Lely Special Corporation de Lima, 2022.
20
Tabla N° 3
3.9 Validez y Confiabilidad
La validez y confiabilidad de los instrumentos que se utilizarán son aspectos
cruciales que determinarán la relevancia de la investigación y la fiabilidad de los
resultados obtenidos. Según Hernández et al. citado por Chipoco et al. (2018), la
confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al nivel en que su aplicación
repetida a la misma persona u objeto genera resultados consistentes.
En su publicación, Suárez citado por Torres (2023) menciona su investigación sobre
la adaptación de la escala de estrés laboral de la OIT-OMS. El estudio se llevó a
cabo con una muestra de 203 agentes telefónicos. Se obtuvo una confiabilidad de
21
0.97 (Alfa de Cronbach) y una significancia inferior a 0.05, lo que indica que la
validez es confiable en el contexto peruano.
3.10 Procedimiento de ejecución de los datos
Se llevó a cabo la recolección de datos mediante la aplicación de los instrumentos
de la Escala de Estrés Laboral OIT-OMS. Para ello, se proporcionaron instrucciones
claras a los participantes sobre cómo debían proceder para completar las pruebas
correctamente.
Las pruebas se administraron de forma individual a aquellos que aceptaron
participar voluntariamente en la investigación. Se enfatizó la confidencialidad de los
datos proporcionados por los participantes, con el objetivo de evitar el sesgo en las
respuestas.
3.11 Análisis de los datos
El procedimiento para el análisis de datos se llevó a cabo utilizando Microsoft Excel.
Para el análisis descriptivo, se midieron los niveles de estrés laboral y las
dimensiones, basándose en los rangos establecidos para cada escala. En Excel, se
aplicaron fórmulas para sumar los puntajes de cada ítem según su dimensión y se
utilizaron fórmulas condicionales para clasificar los resultados de acuerdo con las
escalas o categorías del instrumento, procesando toda la información dentro del
mismo programa.
4. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
En esta sección se examinarán los resultados obtenidos, de acuerdo con los
objetivos establecidos. Primero, se llevará a cabo una caracterización del personal
encuestado, y luego se analizarán los resultados relacionados con el nivel de estrés.
4.1 Caracterización de los encuestados
22
Como parte del análisis, se estableció la distribución de empleados por género en la
institución, y se observó que hay un mayor número de mujeres en comparación con
hombres, como se ilustra en la figura 2.
Figura 2
De acuerdo con lo observado en la figura N° 2 , de las 21 personas evaluadas, 18
corresponden al sexo femenino lo que representa un 85.7% y 3 pertenecen al sexo
masculino lo que ocnstituye un 14.3%.
Además, se establece el rango de edades de los participantes del estudio,
clasificándolos en 5 categorías, observándose que la mayoría pertenecía a los
grupos de 40 a 49 años (38.1 %) y 30 a 39 años (28.6 %) y en menor proporción de
18 -29 años (14.3%), 50 -59 años (9.5%) y 60 a mas (9.5%) cómo se presenta en la
figura 3.2.
Figura 3
23
La figura muestra la distribución del estado civil de los encuestados, destacando las
distintas categorías: 9 empleados son solteros, 8 están casados, y en menor
proporción se encuentran los divorciados y viudos.
Figura 4
La siguiente figura ilustra la distribución de los tipos de contrato entre los
encuestados, destacando las diferentes modalidades laborales presentes en la
muestra. Se observa unanimidad entre los participantes (33.3%), algunos se
encuentran bajo contratos a plazo indeterminado, lo que sugiere una estabilidad
laboral significativa en la empresa. En contraste, una menor proporción de
24
encuestados está bajo contratos temporales o sujeto a modalidad, lo que indica una
menor permanencia en sus posiciones.
Figura 5
Respecto al cargo laboral de cada encuestado, los resultados mostraron que 18
personas que corresponde un 85.7% laboran en el área asistencial y 3 que
concierne a un 14.3% en el área administrativa.
Figura 6
25
El último análisis que se pudo extraer de la caracterización de los encuestados,
consistió en la cantidad de años de servicio, así se observa que la mayor
concentración (38.1%) lo obtiene el rango de 6 -10 años, seguido de 1 -5 y 16- 20
años con un 23.8% y en menor porcentaje los rangos de menor a 1 año y 11-15
años con 9.5 % y 4.8 % respectivamente.
Figura 7
4.2 Análisis de la variable de estrés laboral
26
De los datos analizados se aprecia que el 80.95% y 19.05% de los encuestados
tienen un nivel bajo e intermedio de estrés, respectivamente. Esto sugiere que la
mayoría de los empleados se sienten relativamente cómodos y son capaces de
afrontar adecuadamente las demandas laborales. Por otro lado, aunque el 19.05%
es menor en comparación con el grupo que reporta un bajo nivel, sigue siendo
significativo. Por lo que este grupo puede estar experimentando ciertas presiones o
desafíos en su trabajo que podrían requerir atención adicional. (ver figura N° 8 )
Figura N° 8
Estrés general en colaboradores del P.S. Sagrado Corazón de Jesús
Los resultados siguientes ( ver tabla N° 4) reflejan el estado del estrés laboral en
diversas dimensiones según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). A
continuación, se analiza cada dimensión y se interpretan los resultados.
Tabla N° 4 Nivel de estrés y sus dimensiones
27
Figura N° 9
Resultado general por dimensiones
La mayoría de los empleados (57.14%) reporta un bajo nivel de estrés en el clima
organizacional, lo que indica un ambiente laboral generalmente positivo. Sin
embargo, el 42.86% que se encuentra entre un nivel intermedio a estrés sugiere
que hay una parte significativa de la fuerza laboral que podría estar enfrentando
tensiones o desafíos.
28
En la dimensión de estructura organizacional tenemos una proporción considerable
(61.9%) de los encuestados experimenta niveles intermedios hasta altos de estrés,
lo que es preocupante. Esto puede reflejar problemas estructurales dentro de la
organización, como falta de claridad en roles, sobrecarga laboral o deficiencias en la
comunicación interna. El 38.10% con bajo nivel de estrés sugiere que hay
empleados que se sienten cómodos con la estructura actual, pero es fundamental
abordar las preocupaciones del grupo mayoritario para evitar el deterioro del
ambiente laboral y mejorar la eficiencia organizativa.
En relación con el territorio organizacional, tenemos que el 57.14% de los
empleados reporta un rango de nivel intermedio a estrés. Esto puede reflejar
preocupaciones sobre el espacio físico de trabajo, recursos disponibles o
condiciones ambientales que no son óptimas. Aunque un porcentaje significativo
(42.86%) se siente menos estresado, también indica que hay margen para mejorar
las condiciones físicas y operativas del entorno laboral.
Un alto porcentaje (66.67%) reporta niveles intermedios - altos de estrés relacionado
con la tecnología, lo que puede sugerir que los empleados sienten presión debido a
la rapidez del cambio tecnológico o a la falta de equipos adecuados.
Así también, el obtener un porcentaje significativo (61.90%) de bajo nivel de estrés
en relación con la influencia del líder es alentador, indicando que muchos
empleados perciben apoyo y liderazgo efectivo. Sin embargo, el 38.10% que
presenta niveles intermedios sugiere que algunos líderes podrían no estar brindando
el apoyo necesario a todos sus colaboradores.
29
Se visualiza también una distribución es casi equilibrada entre aquellos con niveles
intermedios (47.62%) y bajos (52.38%) de estrés por falta de cohesión, lo que indica
que aunque más del 50% se siente relativamente bien integrado, hay una porción
considerable que podría estar sintiendo desconexión o falta de colaboración entre
compañeros.
Finalmente, más del 50% reporta niveles intermedios - altos de estrés en la
dimensión respaldo de grupo, esto sugiere que muchos empleados pueden sentir
que no reciben suficiente apoyo por parte del grupo o equipo, lo cual puede impactar
negativamente en su bienestar emocional y desempeño laboral.
OBJETIVOS
General:
● Fortalecer las herramientas y técnicas de manejo del estrés para apoyar a los
empleados.
Específicos:
● Elaborar un programa de actividades lúdicas que enseñe a los
empleados técnicas efectivas de manejo del estrés.
● Organizar charlas informativas para promover la colaboración y
participación de los empleados, con el objetivo de establecer un
ambiente saludable en la institución.
30
DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES
SESION N° 1
Título: “El dado”
Ambiente: Sala de descanso
Objetivo Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsables
específico
Facilitar el Presentación Presentación de los 5 min Alumnos
análisis y practicantes de psicología practicantes de
evaluación de frente al personal asistencial psicología de la
la situación del - administrativo presente. universidad
grupo en un Se les proporciona Norbert
instante información sobre lo que se Wiener.
específico. desea lograr con la sesión y
se les describe como se
desarrolla la dinámica.
Dinámica de Todos los integrantes del Una caja forrada con 40 min
inicio conjunto forman un círculo. papel y escrito con
Uno de los integrantes inicia preguntas en cada
el juego echando el dado y cara, siendo 6
respondiendo la pregunta preguntas en total.
correspondiente. Se colocan Preguntas en el
de manera ordenada el resto, dado:
siguiendo la secuencia de ¿Cómo me doy
colocación y otro compañero cuenta que llegué a
toma el dado y repite la mi límite sobre el
misma acción previa. El estrés?
evaluador registra todas las ¿Qué es lo primero
respuestas de tal forma que que siento
al concluir el juego se realiza físicamente cuando
una evaluación sobre cuál es me estreso?
su situación actual del grupo. ¿A menudo me
siento sin energía?
¿Siento que
depende de mí
sentirme mejor
después de haber
tenido un problema
laboral?
¿Cómo pienso que
31
Objetivo Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsables
específico
Observar las Presentació Presentación de los 5 min Alumnos
reacciones de los n practicantes de psicología practicantes
colaboradores frente al personal asistencial -puedo aportar al de psicología
frente a administrativo presente. grupo y que ellos de la
situaciones Se les proporciona aporten conmigo universidad
adversas. información sobre lo que se para mejorar el Norbert
desea lograr con la sesión y estrés? Wiener.
se les describe como se ¿Siento dolor de
desarrolla la dinámica. cabeza cuando me
Dinámica de Se entrega a cada uno de los estreso?
21 globos de 15 min
inicio participantes un globo, le cualquier color.
Cierre Es necesario
pedimos quellevar a cabo un
canalicen sus 15 min
breve debate acerca de la
momentos más estresantes
situación del grupo mediante
sean preocupaciones,
el resultado
conflictosde las preguntas,
o discusiones que
brindando pautasúltimamente
hayan tenido de
ejercicios de respiración,
(pueden cerrar los ojos si se
contar hasta
sienten 10.
cómodos). Luego los
participantes a la cuenta de
tres deben reventar el globo
que mantendrán delante de
ellos, les preguntamos luego
de la actividad que tan
reponedor o liberador fue.
Cierre Se realiza una reflexión de 15 min
qué es lo que pensamos en el
momento previo de reventar
el globo, y que de la misma
manera debemos dejar ir
nuestros pensamientos
negativos y enojos para que
no se queden con nosotros.
SESION N° 2
Título: “El globo estresado”
Ambiente: Sala de descanso
SESION N° 3
Título: “La banda Sonora”
32
Ambiente: Sala de descanso
Objetivo Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsables
específico
Identificar Presentació Previo al inicio del ejercicio, 5 min Alumnos
circunstancias n es imprescindible que se practicantes
molestas o que hayan escogido diversas de psicología
generen canciones, cada una con de la
sentimientos estilos que evocan distintas universidad
negativos que emociones (alegría, estrés, Norbert
impactan de aburrimiento, diversión, Wiener.
manera adversa, enfado). Presentación de
en la los practicantes de
productividad psicología frente al personal
como en el asistencial - administrativo
entorno laboral. presente.
Se les proporciona
información sobre lo que se
desea lograr con la sesión y
se les describe como se
desarrolla la dinámica.
Dinámica de Los colaboradores Bolígrafos, hojas de 45 min
inicio escucharán las papel y un
composiciones musicales, reproductor de
anotando, cada uno y de música.
manera individual, qué
circunstancias laborales
asociados a qué
sentimientos les hacen
recordar. Tras escuchar los
temas, el organizador
volverá a poner cada pieza
musical, pero en esta
ocasión dejando un tiempo
entre cada canción para que
todos discutan sobre qué
circunstancia laboral les
evoca, qué es lo que les
provoca tal sensación y
cómo consideran que
podrían mejorarla, si
provoca emociones
33
negativas. Tras escuchar los
temas y hablar entre sí
acerca de la situación
laboral que les evoca, se
solicita al grupo que, en
parejas, elaboren la banda
sonora ideal para el centro
médico y que describan la
distinción entre cómo suena
y cómo debería sonar su
lugar de trabajo
Cierre Al detallar las emociones de 15 min
los colaboradores en los
distintos lugares de trabajo
se realiza una reflexión
sobre todo lo que se están
llevando en esta sesión para
que lo apliquen en sus
respectivas áreas.
34
CONCLUSIONES
1. Los resultados de la investigación revelan que una gran mayoría de los
empleados del “Centro Médico Sagrado Corazón de Jesús” presentan un bajo
nivel de estrés, lo que sugiere que muchos pueden manejar eficazmente las
exigencias de su trabajo. Sin embargo, también se observa que un porcentaje
significativo enfrenta niveles intermedios y altos de estrés, lo que subraya la
necesidad de implementar medidas de apoyo específicas para aquellos que
enfrentan dificultades emocionales. Los hallazgos revelan que los empleados
se sienten más seguros y respaldados en dimensiones como el clima
organizacional y el apoyo entre colegas, lo que se significa que existe
menores niveles de estrés. En contraste, los desafíos, presiones y falta de
cohesión son aspectos que requieren atención inmediata, ya que contribuyen
al aumento del estrés.
2. Asimismo, la identificación de altos niveles de estrés en las dimensiones
estructura organizacional y respaldo de grupo sugiere una necesidad crítica
de revisar y mejorar estas dimensiones dentro del entorno laboral.
35
RECOMENDACIONES
1. Se recomienda llevar a cabo un análisis profundo de los elementos que
causan estrés en los trabajadores, con el objetivo de crear programas de
intervención centrados en estrategias para gestionar el estrés. Asimismo, es
fundamental realizar un seguimiento y monitoreo continuo para valorar la
eficacia y efectividad de dichos programas. La utilización periódica de
instrumentos que recojan esta información actualizada permitirá ajustar y
optimizar el programa de intervención basándose en los datos obtenidos.
2.
36
Referencias:
1. Apaza, C. E. R., Valencia, J. P. H., & Miranda, J. A. V. (2024). Estrés Laboral
en la Calidad de Vida en Personal Administrativo de un Centro Universitario
Durante la Pandemia por COVID-19. Dialnet. (citado el 27 de noviembre del
2024) Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=9787263
2. Bastidas, M., Ortegano, B. G. M., & Vélez, C. G. V. (2023). Alta demanda
laboral en Contact Center de Guayaquil: correlación entre clima y estrés
laboral. Dialnet. (Consultado el 20 de noviembre del 2024) Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9177724
3. DAVILA BARBARAN, A., & ACOSTA CHAVEZ, A. M. (2023). ESTRES
LABORAL EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL DE UNA EMPRESA DE
37
TRANSPORTE AEREO, 2022. Obtenido de:
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/74b9ef7a-6e38-4198-
91c2-bf69dd181bc4/content
4. De Alcántara Elizabeth, C. B. (2022). Evidencias psicométricas del
cuestionario estrés laboral OIT-OMS en colaboradores de una empresa de
transporte público, Chorrillos - Lima, 2021. (citado el 27 de noviembre del
2024) Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/83296
5. Echeverria, M. (2018, 24 de octubre). Cultura centrada en el cliente interno |
Great <Place To Work® Peru. (Consultado el 20 de noviembre del 2024)
Disponible en: https://www.greatplacetowork.com.pe/recursos/blog/cultura-
centrada-en-el-cliente-interno
6. Herrera, J. J. S., Azocar, E. M., & Montenegro, J. L. (2021). Estrés laboral y
satisfacción marital en docentes de Arequipa. Dialnet. (Consultado el 20 de
noviembre del 2024) Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=8726436
7. Lagos, R. (2023). El estrés como posibilidad originaria de la existencia. Una
interpretación del fenómeno del estrés desde el pensamiento de Heidegger.
https//:doi.org/10.21555/top.v640.1999
8. Lavanderos, A. T., Márquez, L. I. M., & Martínez, A. F. G. (2024). Relación
entre estrés laboral y calidad de vida en salud en personal sanitario de primer
nivel de atención. Dialnet.(citado el 27 de noviembre del 2024) Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9349077
9. PANTOJA, E. (2024). ESTRÉS LABORAL Y DESEMPEÑO LABORAL EN
LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE UNA ENTIDAD DEL ESTADO, LIMA,
2023. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/13542
38
10. Pérez, J. P. (2019). ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo? (Consultado el
20 de noviembre del 2024) Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/817/81762945010/html/
11. Pérez, M. L. R., Fernández, E. E. C., & Camino, L. E. Q. (2022). Estudio
correlacional de estrés laboral y las dimensiones de personalidad en
docentes ecuatorianos. Dialnet. (Consultado el 20 de noviembre del 2024)
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9585431
12. Pozo, A. a. R., Guardia, E. M. R., & Casas, J. (2022). Estrés laboral en
docentes de una Institución Educativa en la ciudad de Lima. Dialnet.(Citado el
20 de noviembre del 2024) Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8531636
13. Takamura Saldaña, I. C. (2020). Propiedades psicométricas del cuestionario
estrés laboral de la OIT - OMS en colaboradores de una empresa en Piura.
Obtenido de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/53477/
Takamura_SIC%20-%20SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
14. Velasquez Aparicio, G. E., & Bedoya Patrana, M. I. (2020). Competencias
Ambientales basadas en los procesos de aprendizajes por observación
desde la teoría cognitivo social de Albert Bandura en estudiantes de básica
primaria. Obtenido de:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/ff3e5ea2-
93d1-4c64-93b7-7c1ad1286d05/content
15. Patlan, J. (2019). ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo?
https://scielo.php?script=arttext&pid=S0120
39
16. World Health Organization: WHO. (2024, 2 septiembre). La salud mental en
el trabajo. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-at-work?
gad_source=1&gclid=CjwKCAiArva5BhBiEiwA-
oTnXeOs6rpl6sJJVD8ykjSFGewBgDE9UGEUZt9ZzWV1s6gsgSdRtA-
epRoCSGwQAvD_BwE
17. Fernández Villacrés, G. E., & Jacho Chaux, L. I. (2024). Revista Veritas de
Difusión Científica. Obtenido de Aplicación Web para Evaluar el Nivel de
Estrés Laboral mediante el Cuestionario de la Organización Internacional del
Trabajo: https://revistaveritas.org/index.php/veritas/article/view/69/121
18. Córdova Jibaja, K. S. (2024). Estrés Laboral y su Relación con la Motivación
Laboral en una Organización Privada. Obtenido de
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/28938/
CORDOVA_JIBAJA_KIARA_SOLANGE_ESTRES_LABORAL.pdf?
sequence=9&isAllowed=y
19. Rojas Estapé, M. (2019). Entrevista Palabras que sanan. Obtenido de Si nos
pasamos la vida buscando ser perfectos enfermamos:
https://nuestrotiempo.unav.edu/files/2019/11/nt-704-entrevista-marian-
rojas.pdf
40
41