Unidad 5. Problemas de transporte y asignación de recursos.
GLOSARIO
Modelo de transporte: El modelo de transporte es una clase especial de problemas de
programación lineal.
Definición del problema de transporte: Trata la situación en la cual se envía un producto
desde un grupo de puntos de origen (por ejemplo fábricas) a un grupo de puntos de destino
(por ejemplo almacenes).
Objetivo del modelo de transporte: El objetivo es determinar las cantidades enviadas
desde cada punto de origen, hasta cada punto de destino, que minimicen el costo total del
envío; al mismo tiempo que satisfagan tanto las limitaciones de la oferta como los
requerimientos de la demanda.
FORMULACIÓN EN PROGRAMACIÓN LINEAL
Función Objetivo
Restricciones
Tabla símplex de transporte
Cnn: Costos unitarios de transporte (costo de enviar del destino n a origen n)
Terminología
m = puntos de origen
n = puntos de destino
ai = número de unidades disponibles en cada origen “i”, donde i = 1, 2, 3, …, m
dj = número de unidades requeridas en cada destino “j”, donde j = 1, 2, 3, …n
cij = el costo unitario de transporte desde el origen “i” hasta el destino “j”
xij = unidades a transportar desde el origen “i” hasta el destino “j”
● Existen valores de Xij > 0 si Xij es una variable básica
● Existen valores de Xij = 0 si Xij es una variable no básica
● Existen m + n restricciones funcionales
● Existen m + n-1 variables básicas siempre que Xij > 0
● Existen m x n variables
● Existen variables básicas iguales a cero cuando el problema tiene solución
degenerada.
Modelo balanceado: La suma de las ofertas debe ser igual a la suma de las demandas. En
caso contrario, si la oferta es mayor que la demanda, se agrega un destino ficticio; si la
demanda es mayor que la oferta, se agrega un origen ficticio.
PASOS PARA SOLUCIONAR UN PROBLEMA DE TRANSPORTE
1. Inicialización. Determine una solución básica inicial (SBI) factible a través de
cualquiera de los siguientes métodos: Esquina Noroeste, Costo Mínimo,
Aproximación de Vogel.
2. Prueba de Optimidad: Cuando todos los costos netos asociados a las variables no
básicas sean no negativos (caso de minimización), se ha llegado a la solución
óptima. En caso contrario, ir a paso 3.
3. Proceso Iterativo
a. Determine una variable de entrada a partir de las variables no básicas
b. Determine una variable de salida a partir de las variables básicas
c. Obtenga la nueva solución y regrese al paso 2 hasta que se cumpla.
MÉTODOS DE SOLUCIÓN BÁSICA INICIAL
Método de esquina Noreste: Se realiza la máxima asignación posible de oferta y
demanda, en la celda superior izquierda de la tabla de transporte (noroeste), y luego se
desplaza a la derecha si todavía hay oferta, o hacia abajo, hasta completar todas las
unidades de oferta y demanda, culminando en la celda inferior derecha de la tabla.
Ejemplo:
Encontrar la SBI (solución básica inicial) del siguiente modelo de transporte, utilizando el
método de la esquina noroeste.
Una empresa que tiene tres plantas (1,2,3), distribuye sus productos a cuatro
almacenes (1,2,3,4). La disponibilidad en cada planta, los requerimientos en cada
almacén y los costos unitarios de transporte, se muestra en la siguiente tabla:
Número de variables:
m = 3 n=4 3 + 4 - 1 = 6 V.B
3 x 4 = 12 variables
m + n Restricciones 3 + 4 = 7 Restricciones
3 oferta <=
4 demanda >=
ENCONTRAR LA SOLUCIÓN BÁSICA INICIAL DE UN PROBLEMA DE
TRANSPORTE
Se tiene: m orígenes, n destinos
● El valor de una variable básica es > 0
● El valor de una variable básica es > 0
● El valor de la variable no básica es = 0
● Existen m x n variables
● Existen m + n -1 variables básicas
● Existen m + n restricciones funcionales
● Existen variables básicas iguales a cero cuando el problema tiene solución
degenerada.
MÉTODO DE COSTO MÍNIMO
1. Realiza la máxima asignación posible de oferta y demanda, en la celda de menor
costo de la tabla, se elimina la fila o columna en que satisfaga la oferta o demanda.
2. Cuando una fila y una columna se satisfacen simultáneamente, sólo una de ellas se
puede tachar en la misma operación.
3. En los casos de empates en costos más bajos, escoger la celda en donde se pueda
hacer la mayor asignación.
4. El proceso se repite hasta que solo quede una fina o una columna sin tachar.
EJEMPLO
Encontrar la SBI del siguiente modelo de transporte, utilizando el método de costo mínimo.
Una empresa que tiene tres plantas (1,2,3), distribuye sus productos a cuatro
almacenes (1,2,3,4). La disponibilidad en cada planta, los requerimientos en cada
almacén y los costos unitarios de transporte, se muestra en la siguiente tabla:
MÉTODO DE APROXIMACIÓN DE VOGEL
1. Obtenga la diferencia positiva para cada fila y cada columna, entre el costo unitario
menor y el siguiente de las celdas remanentes, (celdas en las que aún se pueden
asignar unidades de oferta y demanda), de la tabla.
2. Se escoge la fila o la columna con la mayor diferencia
3. Escoja la celda de menor costo para asignar. En caso de empate, elija aquella en la
que se pueda hacer la mayor asignación.
4. Cuando una fila y una columna se satisfacen simultáneamente, sólo una de ellas se
puede tachar. La que se deja sin tachar, permanece reservada para hacerle la
asignación hasta el final.
5. Cuando sólo quede una fila o una columna remanente, aplique el método del costo
mínimo. El proceso termina cuando solamente queda una fila o una columna sin
tachar.
EJEMPLO
Encontrar la SBI del siguiente modelo de transporte, utilizando el método de aproximación
de VOGEL.
Una empresa que tiene tres plantas (1,2,3), distribuye sus productos a cuatro
almacenes (1,2,3,4). La disponibilidad en cada planta, los requerimientos en cada
almacén y los costos unitarios de transporte, se muestra en la siguiente tabla:
MÉTODO DE SOLUCIÓN ÓPTIMA
Método de multiplicadores: El método de multiplicadores es un procedimiento secuencial que se
utiliza para encontrar la solución óptima de un problema de transporte a partir de una solución
básica inicial factible.
En cada paso se intenta en este procedimiento, enviar artículos por las rutas que no se hayan
usado, en la solución factible en curso; en tanto que se elimina una de las rutas que esté siendo
usada actualmente. Este cambio de ruta se hace, de modo que la solución se conserve factible, y
mejore el valor de la función objetivo.
PASOS PARA APLICAR EL MÉTODO DE MULTIPLICADORES
1. Asociar los multiplicadores Ui y Vj, con la fila i y la columna j respectivamente de la tabla
de transporte. Para cada variable básica actual Xij, los multiplicadores deben satisfacer la
ecuaciones:
Cij = Ui + Vj
- Donde Cij = Costo de transporte unitario asociado a cada variable básica
- Como existen m+n-1 variables básicas, existirán también m+n-1 ecuaciones
asociadas a estas variables.
- Se deben formar esas ecuaciones para encontrar los valores de Ui y Vj
2. Suponer un valor arbitrario para cualquiera de los multiplicadores. Por lo general se busca
el Ui de la fila o el Vj de la columna, que contenga el mayor número de variables básicas y
se hace Ui = 0 o Vj = 0.
3. Encontrar los demás calores Ui y Vj
4. Calcular el costo neto asociado a cada variable no básica C’ij utilizando la ecuación:
C’ij = Cij - Ui - Vj
para cada variable no básica Xij
1. Paso 1. Obtener una solución básica inicial por alguno de los métodos conocidos: Esquina
Noroeste, Costo Mínimo, Aproximación de Vogel.
2. Paso 2. Utilizando el método de multiplicadores, aplicar la condición de optimalidad:
Cuando todos los costos netos asociados a las variables no básicas sean no negativos,
(caso de minimización), se ha llegado al óptimo. De lo contrario continuar con el paso 3.
3. Paso 3. Proceso iterativo:
a. Determinar una variable de entrada: si no se cumple que los costos netos sean
mayores o iguales que cero para todas las variables no básicas. La variable de
entrada será la que tenga el costo neto más negativo. En caso de empate se
selecciona lo que tenga el menor costo unitario.
b. Determinar una variable de salida. Se construye un circuito o ciclo cerrado para la
variable de entrada. El circuito empieza y termina en esa variable. Este consta de
los segmentos sucesivos horizontales y verticales conectados, cuyas esquinas
deben ser celdas que contengan variables básicas, excepto la celda asociada a la
variable que entra. El circuito puede recorrer en el sentido de las agujas del reloj o
en el sentido contrario.
Luego se colocan signos (+) y (-) en forma alterna de las esquinas del circuito,
debido a que, si por ejemplo la variable que entra se incrementa en una unidad,
todas la variables básicas de esquina del circuito deben ajustarse, restando o
sumando esa cantidad; a fin de mantener lo requerimientos de oferta y demanda.
La variable de salida se encontrará en aquella casilla con signo (-), y que tenga la
menor asignación (menor valor). Esto es debido a que la variable de salida se elige
de entre las variables del circuito que disminuyen cuando la variable de entrada
aumenta, conservando la no negatividad. En caso de empate se selecciona la que
tenga el mauor costo unitario.
c. Obtener la nueva solución realizando los cambios señalados en el circuito.
Regresar al paso 2.
APLICACIÓN DEL MÉTODO
Encontrar la SBI (solución básica inicial) del siguiente modelo de trasporte, utilizando el método de
la esquina noroeste.
Una empresa que tiene tres plantas (1,2,3), distribuye sus productos a cuatro almacenes
(1,2,3,4). La disponibilidad en cada planta, los requerimientos en cada almacén y los
costos unitarios de transporte, se muestra en la siguiente tabla:
APLICANDO MÉTODO DE LOS MULTIPLICADORES
Segunda iteración
La solución es óptima debido a que ya no hay costos netos negativos en el tablero