0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas4 páginas

Matriz IPERC

La matriz IPERC es una herramienta esencial para la evaluación de riesgos en organizaciones, permitiendo identificar peligros y evaluar riesgos en sectores como minería y construcción. Su elaboración debe ser sistemática, involucrando a todo el personal y considerando tanto actividades rutinarias como no rutinarias. Las ventajas incluyen una gestión óptima de riesgos, identificación rápida de niveles de riesgo y mejora en el desempeño de seguridad organizacional.

Cargado por

Fxbrxzio Rl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas4 páginas

Matriz IPERC

La matriz IPERC es una herramienta esencial para la evaluación de riesgos en organizaciones, permitiendo identificar peligros y evaluar riesgos en sectores como minería y construcción. Su elaboración debe ser sistemática, involucrando a todo el personal y considerando tanto actividades rutinarias como no rutinarias. Las ventajas incluyen una gestión óptima de riesgos, identificación rápida de niveles de riesgo y mejora en el desempeño de seguridad organizacional.

Cargado por

Fxbrxzio Rl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Matriz IPERC

Cuando se desea realizar una evaluación de riesgos real y efectiva se debe


elaborar una matriz IPER o IPERC. Es por eso que las organizaciones con
visión de desarrollo adoptan algunos métodos que les permita identificar todos
los peligros que afecten su operatividad. Los peligros monitoreados se
encuentran presentes en el lugar de trabajo, teniendo influencia directa en
procesos operativos. Para esto se hace uso de ciertas herramientas enfocadas
en la identificación de peligros y evaluación de los riesgos. Los sectores
aplicables comprenden la minería, construcción civil y plantas industriales en
general.

En principio debemos basarnos en que todas las actividades cuentan con


riesgos asociados. Precisamente estos riesgos pueden manifestarse en
cualquier momento mientras se desarrollan diversas actividades. Esto quiere
decir que realizar actividades como trasladar materiales, manipular sustancias
químicas, trabajar en un espacio confinado o desarrollar trabajos en minas
subterráneas o a tajo abierto implica cierto tipo de riesgos.

Reglas básicas IPERC

Se debe poner como objetivo identificar inicialmente los riesgos del proceso y
de las actividades que se desarrollan. Para esto se debe elaborar la matriz
adecuándolo a la naturaleza del proceso que se analiza. Además, se debe
asegurar que el uso de este documento sea apropiado para ser aplicado en un
tiempo razonable. En si la elaboración del IPER debe tratarse de un proceso
sistemático de evaluación efectiva, que no omita en lo posible ningún riesgo
presente en las actividades. Por todo ello debemos asegurarnos de:

 Considerar todas las actividades productivas ya sean rutinarias


como no rutinarias.
 Tomar en cuenta los diferentes cambios que se vayan dando en
el ambiente laboral.
 Considerar la evaluación especifica de los trabajadores
involucrados y los grupos de riesgo relacionados.
 Recopilar y evaluar los aspectos que afectan en el proceso
productivo.

No olvidar que una matriz IPER debe ser estructurada, práctica y debe alentar
la participación de todos los trabajadores o involucrados en una actividad.

Metodología para la identificación de peligros

Para identificar de forma eficiente los peligros, se requiere utilizar diferentes


herramientas que permitan la omisión de peligros relevantes. Algunas de estas
herramientas comprenden:
> Investigaciones previas sobre accidentes o incidentes.

> Estadísticas o historial de accidentes acontecidos en el centro laboral

> Inspecciones in situ, pudiendo ser inopinadas o programadas.

> Realizar encuestas, discusiones o entrevistas al personal.

> Investigación y análisis de trabajos seguros.

> Ejecución de auditorías internas y externas, buscando la mejora continua.

> Elaboración de listas de verificación o check list.

> Monitoreo o seguimiento a tareas planificadas.

La evaluación de riesgos:

Una evaluación de riesgos efectiva se realiza con el objetivo de determinar si


este se encuentra en un nivel dentro de lo tolerable, moderado o intolerable. El
equipo encargado de elaborar la matriz IPERC, debería identificar los eventos
de riesgo que se involucran en una operación. Pero además se debe
determinar la frecuencia de estos y el tiempo que dichos eventos podrían
afectar a los trabajadores, al encontrarse expuestos.

Toda la información recabada representa una sólida base para la evaluación


del riesgo, lo que permitirá realizar una evaluación de prioridad de riesgos.
Justamente esto permitirá determinar el nivel de riesgo dentro de la matriz
IPERC. Demás está decir que el equipo que elabora la matriz IPERC esté lo
suficientemente capacitado y entrenado dentro del contexto u objetivos que se
pretende lograr con la elaboración de una matriz IPER.

Esquema de la matriz IPERC

El esquema básicamente hace referencia a la identificación de los peligros y


evaluación de los riesgos a través de las probabilidades y consecuencias de los
posibles eventos que pudiesen ocurrir. Una vez identificados y analizados los
riesgos, se buscará controlar los mismos a través de la eliminación, reducción,
control y/o monitoreo de los riesgos residuales. Todo esto se realiza de manera
secuencial para cada actividad especifica dentro de un proceso operativo,
independientemente del sector productivo.

Pasos esenciales en el proceso de la matriz IPERC:

Con el fin de lograr de manera eficiente una matriz IPER se debería seguir una
serie de pasos:
PASO 1: El análisis del proceso debe ser real y práctico.
PASO 2: Involucrar a todo el personal, sobre todo a los que se encuentren
expuestos al riesgo analizado.
PASO 3: Utilizar un enfoque sistemático e modo que los peligros y los riesgos
tengan un tratamiento efectivo.
PASO 4: Identificar los peligros que resulten de relevancia, sin la necesidad de
omitir los que se consideren insignificantes.
PASO 5: Observar lo que en realidad sucede y existe en el centro de trabajo,
donde incluso se deberían incluir todas las labores no rutinarias.
PASO 6: Incluir en el análisis a todo el personal involucrado y que puedan estar
expuestos a un determinado riesgo, sin excluir a proveedores y personal
visitante.
PASO 7: Reunir y compilar toda la información posible que permita una mejor
evaluación y tratamiento de los riesgos.
PASO 8: Analizar e identificar los peligros significativos, para su posterior
tratamiento siguiendo el esquema mencionado.
PASO 9: Evaluar el riesgo y además establecer los controles aplicables, los
mismos que se basarán en la jerarquía de los mismos. Básicamente la
prioridad de estas medidas debería seguir el siguiente orden:

 Eliminar.
 Sustituir.
 Controles de ingeniería.
 Controles administrativos.
 Uso de equipo de protección personal.

Paso 10: Registrar siempre por escrito todo el proceso de elaboración de la


matriz IPER. Asimismo, realizar el monitoreo y seguimiento respectivo a los
controles adoptados para minimizar los riesgos evaluados.
Si deseas conocer las tareas específicas, para de manera operativa generar la
matriz IPER.

Ventajas operativas de la matriz IPERC:

La principal ventaja de una matriz IPERC es que esta se adapta a la


organización o compañía en que se utilice, indistintamente de su tamaño,
sector o actividad donde se desempeñe.

Brinda la posibilidad de una óptima gestión de los peligros y riesgos en una


determinada actividad productiva.

Permite identificar de manera dinámica y rápida los niveles de riesgo de la


compañía, sirviendo además como base para la generación de indicadores de
gestión en temas de seguridad.

A la larga, esta herramienta mejora el desempeño de la organización en lo que


a seguridad se refiere, facilitando la implementación de estándares
internacionales como la norma ISO 45001.

También podría gustarte