EL PROBLEMA DE
5NVESTIGACIÓN
3 .1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
3.1.1 CONCEPTO
Una de las tareas fundamentales del investigador es identificar y
determinar el problema de investigación, es decir, ubicar y conocer el
problema, para saber ¿qué se va a investigar? y ¿por qué se elige dicho
problema para la investigación?
Conocer el problema de investigación, es decir, saber ¿qué es?,
describir sus características, determinar sus requisitos y condiciones, así como
delimitarlos adecuadamente e identificar las fuentes donde hallarlos,
' constituyen las premisas metodológicas y estratégicas para el tratamiento eficaz
y oportuno del fragmento problemático de la realidad social o natura!, que va a
ser abordado científicamente..
Como se ha señalado en el primer párrafo, el primer paso esencial,
consiste en la determinación de! problema de investigación y esto
inevitablemente nos conduce a definir su significado. Veamos a continuación
cómo lo definen diversos autores:
a) Tafur Portilla, con respecto al proble tu. de investigación nos dice que es
“una dificultad, o un hecho que llama la atención del investigador por
sus escasez o su abundancia, crecimiento o decrecimiento,
transformación o permanencia, novedad o antigüedad, facilidad o
dificultad, claridad o oscuridad, riqueza o pobreza, etc., que se expresa
interrogativamente (es posible enunciar problemas de investigación
79
Sergio Carrasco (Díaz ‘M etodofogía de fa Investigación Científica I
afirmativamente cuando la expresión puede interpretarse como, blación y sus procesos, como carencias o desconocimiento de conceptos y
sinónimo de interrogación). Es además fundamental que no pueda teorías que explican los hechos y fenómenos de la realidad.
resolverse de manera inmediata con el conocimiento disponible, por lo
que es necesario realizar una actividad: la investigación científica” 9 En tal sentido, podemos concluir diciendo que un problema de
investigación es la carencia o presencia de conocimientos, hechos y fenómenos
b) Torres Bardales nos dice que “se denomina problema de investigación al sociales o naturales, que afectan, influyen o interfieren en el normal desarrollo
fenómeno que afecta a una determinada población y cuya solución cielos procesos que tienen lugar en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento;
beneficia, a la misma. Es el que obstaculiza el desarrollo social y atenta y que para su tratamiento y solución requieren de un conjunto de acciones
contra los seres vivos. Son dificultades que tiene que superar el metódicas y sistemáticas. Siendo la investigación científica el procedimiento
investigador para generar y transferir tecnologías y conocer las propie más eficaz para resolverlo.
dades relaciones y conexiones internas del objeto de investigación”. 101
Se puede decir también que un problema de investigación es un
c) En opinión de Gomero Camones y Moreno Maguida un problema de desafío al intelecto humano, una exigencia inexorable que la naturaleza y ia
investigación es “el fenómeno sobre el cual se formulan un conjunto de sociedad plantean como consecuencia de su constante cambio y complejo
interrogantes para posteriormente dar respuestas a cada una de desarrollo.
ellas”."
Los problemas de investigación pueden presentarse como consecuencia
d) Para Mario Bunge un problema “es una dificultad que no puede de las interacciones de sujetos y objetos, desenvolvimiento de procesos,
resolverse automáticamente, sino que requiere una investigación generación de nuevas especies o invención de nuevos diseños. Estos hechos
conceptual o empírica. Es el primer eslabón de una cadena: problema- pueden tener lugar tanto en la naturaleza y la sociedad, como en el pensamiento.
investigación -solución” . 1213
Ejemplos:
e) Horst Jetzschman sostiene que “el problema es la forma subjetiva
como se expresa la necesidad de desarrollo del conocimiento EN U\ NATURALEZA:
científico, es el reflejo de una situación del problema, es decir, de la La falta de conocimiento sobre la utilidad ecológica de cierta
contradicción que surge objetivamente entre el saber y no saber, en el especie vegetal. Esto puede llevar a no tomar medidas de prevención y
proceso de desarrollo de la sociedad” . IJ protección contra su extinción.
f) Francisco Rodríguez afi-Tia que “el problema de investigación es una EN LA SOCIEDAD:
pregunta acerca de un hecho, sector o de un fenómeno de la realidad, La carencia de información sobre nuevas tecnologías productivas,
cuya respuesta (solución) no está contenida en el caudal del puede conducir a no modernizar los procesos productivos.
conocimiento existente hastael momento”. 14
EN EL PENSAMIENTO:
Como puede apreciarse i a las diversas definiciones presentadas, el El desconocimiento de las teorías conductista y congnitivista del
problema de investigación constituye tanto una dificultad, que afectaalapo- aprendizaje, puede conducir a no comprender plenamente el enfoque
constructivista del aprendizaje.
9 : TAFUR PORTILLA, Raúl. La tesis universitaria. 1995 pág. 64.
10 : TORRES BARDALES. C Metodología déla investigación científica. 1992 pág. 75.
11 : GOMERO C. y MORENO M. El Proceso de la investigación cientifica. 1996 pág 126.
3.1.2 CARACTERÍSTICAS
12.: BUNGE, Mario. La investigación cientifica. 1967 pág. 195. Los problemas de investigación, como situaciones perturbadoras de
13 : HORT JETZSCHMAN. El proceso de la investigación cientifica en ciencias sociales. procesos naturales y sociales, poseen un conjunto de características que los
1985, pág. 69.
14 : RODRÍGUEZ, F. Introducción a la metodología de la investigación. 1992, pág. 67.
identifican como tales. Estas características expresan en esencia la naturaleza y
las propiedades de los problemas de investigación. Son las siguientes:
81
1 Sergio Carrasco (Díaz
a) Son objetivos y reales
Porque existen objetivamente en el mundo real, y aun cuando son de
carácter lógico-formal tienen com obase la realidad objetiva.
b) Son observables y medibles
Es decir, pueden ser estudiados y observados con técnicas e
instrumentos de investigación en detalle y con precisión, de tal manera
que ello permita describirlos, explicarlos y definirlos, así como prever
sus resultados.
c) Son solucionables
Para que el problema sea científico debe ser posible de resolver, es
decir, su tratamiento metodológico conduce necesariamente a los
resultados previstos.
d) Tienen efectos generales
Es decir alcanzan a un considerable numero de la población, sector o
fragmento de la realidad que se investiga, y al que corresponde la
unidad de análisis.
e) Se originan y existen en un determinado sector de la realidad
Los problemas de investigación pueden encontrarse en la naturaleza,
la sociedad o el pensamiento y presentar características y propiedades
específicas.
f) Suponen soluciones generalizadles
Es decir, el resultado de su estudio alcanza o interesan a todo el ámbito
de su delimitación espacial.
g) Son dificultades que impactan e impresionan
Generalmente, los problemas de investigación tienen carácter
relevante y son de interés general y la solución de los mismos
benefician a todos.
h) Son permanentes en el tiempo
Porque afectan negativamente a la población, desde hace un
considerable período tiempo, tres a cinco años como mínimo.
rM etodofogía de ía Investigación Científica
i) Constituyen desafíos y retos al intelecto humano
Los problemas de investigación, como dificultades que interfieren o
detienen el progreso y desarrollo de la humanidad, son situaciones
problemáticas que los hombres tienen la obligación de resolver.
3.2 CONDICIONES Y REQUISITOS
3.2.1 CONDICIONES
Para que un problema de investigación sea considerado como tal es
necesario que reúna tres requisitos básicos. Requisitos que le confieren
idoneidad paraser estudiados científicamente. Estos son:
3.2.1.1 PERDURABILIDAD EN EL TIEMPO
El problema debe haberse originado hace varios años (3 a 5 años
como mínimo) y que desde entonces esté afectando a la población o al norma!
desarrollo de un proceso determinado.
3 .2 .1 .2 NO HABER SIDO (ESTUDIADOS) RESUELTOS
El problema debe ser original, es decir no haber sido estudiado o
resuelto por otros investigadores, de tal manera gue sus resultados constituyen
aportes novedosos y significativos para la ciencia.
3 .2 .1 .3 COBERTURA AMPLIA
Para que el problema sea de interés científico es necesario que afecte a
un número considerable de personas (un distrito, una provincia, etc.), y en el
caso de los procesos, que tengan efectos generales.
3 .2 .2 REQUISITOS
En la determinación del problema de investigación es necesario
tener en cuenta un conjunto de requisitos, ya que sin los cuales el problema
podría resultar irrelevante.
a) D eben ser solu cion ab les
En otras palabras que sus resultados puedan preverse, de tal manera
que su tratamiento sea más eficaz y oportuno.
1 Sergio Carrasco (Úíhz
b) Deben ser de interés general
E.s necesario que el problema deba afectar a toda la población del
ámbito espacial determinado, para que Jos resultados sean
generalizabas a tocia la población.
c) Deben suponer investigaciones posibles de financiar
El costo de la investigación para resolver el problema no debe ser muy
elevado, de tal manera, que pueda ser financiado con recursos propios
o por instituciones.
d) Sutratam ientodebeserviable
Es necesario que el problema determinado sea viable para la
investigación, es decir, que los elementos y factores que participan en
la investigación, con seguridad, serán asequibles y accesibles.
e) Los resultados o logros deben ser novedosos
Significa esto, que las soluciones logradas con el tratamiento
científico del problema de investigación deben impactar y contribuir
con la ciencia.
f) Deben ser objetivos
Los problemas necesariamente deben corresponder a la realidad,
social o natural, o sisón lógicos, tener comobase la realidad objetiva.
g) Deben corresponder a un área específica de la realidad
Si se investiga en educación, el problema que se estudia debe ser
netamente educativo.
3.3 FUENTES DE LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
En el estudio y determinación del problema de investigación, es
fundamental también conocer las fuentes dónde se originan, o dónde
podemos encontrarlos. Sierra Bravo, R., sostiene que los problemas de
investigación tienen origen ps'cológico y epistemológico, los mismos que
deben diferenciarse puntualmei. .¿. El mismo autor afirma lo siguiente:
"Desde un punto de vista psicológico, los problemas de investigación se
derivan de la curiosidad o de la necesidad, lo que inclina a la persona
humana aplantearse problemas y enfrentarse con su solución, es tantola
84
Metodología de la Investigación Científica
I
curiosidad, el afán de encontrar una explicación a lo desconocido y de conocer
más y mejor el mundo que lo rodea, como la necesidad, es decir, la urgencia de
encontrar remedio a sus limitaciones y a las dificultades que encuentra en el
medioen que vive...
... Y desde el punto de vista epistemológico, el origen de! problema se
halla en las limitaciones de nuestros conocimientos o ignorancia, o sobre todo
en el error.” 15
Como puede deducirse del texto citado, las fuentes de problemas de
investigación se encuentran por un lado en la necesidad o curiosidad de
resolver problemas diversos de la realidad, y por otro, en el desconocimiento de
los hechos y fenómenos del mundo que nos rodea, y así mismo del error, es
decir, de la información equivocada que tenemos de la realidad.
Además de esta forma de explicar las fuentes de los problemas de
investigación, existen otras, así por ejemplo podemos considerar como fuentes
a la realidad y a los sistemas teóricos.
3.3.1 La realidad como fuente de los problemas de investigación
La fuente principal e inagotable de los problemas de investigación es
sin duda la realidad objetiva, en ella, como consecuencia de las interrelaciones,
entre sujetos y objetos, objetos y objetos o sujetos y sujetos, se derivan
innumerables situaciones problemáticas que ameritan un tratamiento
científico, por resultar decisivos en la marcha de los procesos naturales y
sociales de la realidad. Con fines didácticos podemos dividir la realidad en.
realidad natural y realidad social.
a) La realidad natural como fuente de problema de investigación
Frente a los objetos, sujetos y procesos naturales cuyo
desenvolvimiento, cualidades, propiedades y características desconocemos, la
posición del investigador es enfrentarse a ellos haciendo uso del método
científico de investigación, ya que el desconocimiento de los hechos y
fenómenos naturales, constituyen grandes desafíos para la humanidad, y estos
desafíos representan problemas de investigación. Podemos citar como ejemplo:
El desconocimientodel coeficiente intelectual de los estudiantes de
15: SIERRA BRAVO, Restituto. Técnicas de investigación social. 1994, pag 58.
85
Sergio Carrasco <Díaz
educación primaria, nos puede inducir al error de aplicar métodos impropios
de aprendizaje.
b) La realidad social comofuente de problemas de investigación
En el seno de la sociedad permanentemente se desarrollan un
conjunto de procesos, donde los individuos intervienen dinámicamente,
comunicándose e ¡nterrelacionándose, y como consecuencia de estas
interacciones se generan una serie de situaciones problemáticas que
constituyen retos al intelecto humano. Los mismos que deben ser resueltos por
el investigador. Los problemas que se derivan, como producto de la
convivencia social, o como manifestación de concepciones doctrinarias e
ideológicas controversiales, que m uchas veces chocan con los
convencionalismos establecidos, o en otras palabras, con barreras del
conservadorismo social y económico, constituyendo conflictos que influyen y
alteran los procesos sociales y por lo tanto, deben ser tratados por los
investigadores, para su respectiva solución. Podemos citarcomo ejemplo:
Desconocimiento sobre la relación que existe entre situación social y el
rendimiento académico de estudiantes universitarios de un determinado país.
3.3.2 Los sistemas teóricos como fuentes delosproblemade investigación
Una de las características de los conocimientos científicos es la
perfectibilidad, es decir, que las teorías científicas no son absolutas en sus
postulados y mucho menos acabadas y finales en sus conclusiones, en tal
sentido, a medida que avanza la ciencia y la tecnología, la necesidad de
encontrar la verdad se hace más imperiosa, por ello, la ciencia está sometida a
constante revisión, reajuste y renovación.
Teniendo en cuenta esta premisa epistemológica, es posible que en
los sistemas teóricos existan algunos vacíos y lagunas, que aún no se han
explicado plenamente, así por ejemplo podemos considerar problemas
referidos al ya conocido eslabón perdido, es decir, cuando el hombre dejó de
sermono antropoide para convertirse en hombre (homo sapiens).
Igualmente, podemos encontrar problemas de investigación en los
informes d.e investigaciones realizadas, específicamente, en la parte de las
recomendaciones. Otra fuente teórica de problemas de investigación lo
constituyen los informes de evaluación de los planes de desarrollo de técnicos
y funcionarios de empresas e instituciones. Los congresos y simposios
Metodología de (a Investigación Científic
nacionales e internacionales, también plantean situaciones problemáticas,
como consecuencia de exposiciones de novedades científicas o enfoques
discrepantes.
3 .4 DELIMITACIÓN DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
La delimitación del problema de investigación es de vital importancia
ya que permite al investigador, circunscribirse ? un ámbito, espacial, temporal y
teórico. Cada uno de estos indicadores nos guían respecto al espacio territorial
donde se realizará la investigación, el período o fragmento de tiempo que
comprende el problema que se ha considerado para el estudio (no es el tiempo
que dura la investigación) y el orden y dominio teórico donde se desenvuelve la
investigación. Veamos por separado cada una de las delimitaciones
mencionadas.
3.4.1 Delimi tación espacial
Consiste en señalar expresamente el lugar donde se realiza la
investigación, para ello es necesario consignar el nombre del lugar, centro
poblado, distrito, provincia, departamento, etc.
Ejemplo:
¿Cómo es el aprendizaje en los centros educativos estatales secundarios
de la provincia de Huaura, 2005?
Delimitación espacial
Lugar : C. E. E. Secundarios
Provincia : Huaura
Departamento : Lima
3.4.2 Delimitación temporal
La delimitación temporal está referida al período de tiempo que se
toma en cuenta, con relación a hechos, fenómenos y sujetos de la realidad, y
deben ser de uno, dos o más años. No debe confundirse con la duración del
trabajo de investigación que puede ser de diez años o más.
Ejemplo:
¿Cuáles son los factores que influyen en el aprendizaje en los
centros educativos dél distrito de Hualmay, entre los años 2005 al 2006'?
Delimitación temporal: 2005 al 2006
87
■ Sergio Carrasco (Díaz
Si no se realiza la delimitación tanto espacial como temporal
tendría que hacerse una investigación, considerando como espacio territorial
todos los continentes, y como período temporal toda la historia de la
humanidad, de la vida y del planeta, lo que resultaría imposible.
3 .4 .3 Delimitación teórica
Consiste en organizar en secuencia lógica, orgánica y deductiva, los
temas ejes que forman parte del marco teórico en la que se circunscriben las
variables del problema de investigación. Es decir, se debe establecer un
dominio teórico donde los temas que explican y definen cada una de las
categorías propias del problema que se investiga, estén plenamente
relacionados unos con otros.
Así por ejemplo: si el problema de investigación está formulado de la
siguiente manera:
¿Cómo se relaciona el desempeño docente, con el nivel de
rendimiento escolar en las alumnas de la provincia de Huaura. en el año 2005?
El dominio teórico o delimitación teórica donde se circunscribe el
problema de investigación sería:
1. Política educativa
2. Política de formación profesional
Delimitación 3. Formación profesional
teórica 4. Desempeño docente
5. Rendimiento escolar
!!
CAPITULO IV
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
CAPITULO IV
PLANTEAM IENTO D EL PRO BLEM A
4.1 DEFINICIÓN.
4 2 CRITERIOS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN.
4 .3 ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN.
4.3.1 Descripción de la realidad.
4 .3 .2 Evolución histórica del problema de investigación.
4 .3 .3 Formulación del problema de investigación.
a) Concepto.
b) Criterios para formular el problema de investigación.
c) Procedimientos para formular problemas generales.
d) Procedimientos para formular problemas específicos.
4 .3 .4 Justificación del problema de investigación.
a) Justificación práctica.
b) Justificación teórica-científica.
c) Justificación doctrinaria
d) Justificación metodológica
e) Justificación socioeconómica
f) Justificación política administrativa.
g) Justificación cultural.
h) Justificación tecnológica.
4 .3 .5 Delimitación del problema de investigación.
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
4.1 DEFINICIÓN
A menudo se acostumbra emplear el término “planteamiento” como
sinónimo de formulación. Muchos autores reconocidos así lo hacen, pero ello
no significa lógicamente un desacierto metodológico. Sin embargo es necesario
distinguir semánticamente ambos términos.
Significado de formulación:
Según la Real Academia de la Lengua Española, el término
“formulación”, que proviene de la palabra “formular”, significa reducir a
términos claros y precisos un mandato, una proposición o un cargo.
Para los fines metodológicos que perseguimos, nos interesa la palabra
proposición, es decir, en el contexto de nuestra labor científica, formular el
problema sería: Reducir a términos claros y precisos el problema de investigación
(proposición), que en otras palabras sería la pregunta de investigación.
Significado de planteamiento:
Proviene de la palabra plantear, la misma que significa enfocar la
solución de un problema, y a su vez enfocar significa: descubrir y comprender
los puntos esenciales de un problema, para tratarlo acertadamente, es decir, el
planteamiento del problema de investigación comprende un conjunto de
puntos esenciales o elementos que posibilitan orientar metodológicamente su
solución.
Como puede apreciarse de la comparación de ambos términos.
Sergio Carrasco (Díaz
resulta obvio que formulación es más preciso para designar la pregunta de
investigación, y el planteamiento para referirnos a toda una estrategia
metodológica, dirigida a presentar fáctica y técnicamente el problema de
investigación, de una forma tal. que sea fácil y posible resolverlo, es decir, debe
orientar y guiar la correcta formulación del problema, la pru<3ba de hipótesis, y
el ¡ogro de los objetivos de investigación, por ello mismo comprende un
conjunto de elementos indispensables, que deben tratarse con cuidado al
momento de su estructuración y desarrollo.
Los elementos que hacemos referencia son: la descripción de la
problemática, la evolución histórica del problema, la formulación del
problema, la justificación de! estudio de investigación y la delimitación de!
problema de investigación.
Pick, Susan y López, Ana Luisa recomiendan tener en cuenta los
siguientes pasos:
1. ¡r ele lo genera) a lo específico en sus lecturas.
2. Concretar el problema.
3. Tener en cuenta consideraciones prácticas como tiempo,
dinero, personal disponible que pueda colaborar en el
trabajo, y accesibilidad a la muestra.16
Hernández S. y otros manifiestan con respecto al planteamiento del
problema de investigación: “ En realidad, plantear eJ problema no es sino afinar
y estructurar más formalmente la idea de investigación.” 17
ACKOE R. destaca la importancia que tiene el plantear correctamente
el problema de investigación: “Un problema correctamente planteado está
parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponde más posibilidades de
obíeneruna solución satisfactoria.” ia
Torres Bardales, Colonida manifiesta que: “Plantear el problema de
investigación, significa orientar pr .viamente la correcta formulación de los
objetivos e hipótesis, diseñar tos instrumentos para recolectar la información,
establecer las técnicas y procesos metodológicos a utilizarse. Si el problema no
está bien planteado se formularán objetivos e hipótesis incorrectas e
incoherentes, se seleccionarán instrumentos (material de laboratorio,
cuestionarios, cédulas de entrevistas, etc.). Poco útiles para captar y procesar la
16: PICK, Susan y LÓPEZ, Ana L. Cómo investigar en ciencias sociales. '¡998 pág. 10.
17: HERNÁNDEZ S. y otros. Metodología de investigación. 1999, pág. 10.
18: ACROF, R. The design ofsocial research. 1953, pág. 50.
'Metodología de ía Investigación Cientíjica
1
información requerida, en consecuencia, se obtendrán' conclusiones
inconsistentes e impregnados de los errores indicados anteriormente ’’.
Bernal, César Augusto señala que plantear el problema de
investigación consiste en enunciarlo y formularlo. Respecto al acto de
enunciarlo dice: “Enunciar un problema de investigación consiste en presentar,
mostrar y exponer las características o rasgos del tema, situación o aspecto de
interés, que va a estudiarse, descubrir el estado actual de la situación del
problema”. Y sobre la formulación del problema manifiesta: "Un problema se
formula cuando el investigador dictamina o hace una especie de pronóstico
sobre la situación del problema. En lugar de hacerlo con afirmaciones, este
pronóstico se plantea mediante la formulación de preguntas orientadas a dar
respuestas de solución al problema de investigación”/0
4.2 CRITERIOS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
a) Tener conocimiento amplio y objetivo del lema y problema de
investigación
Esto significa, conocer cómo se manifiesta el problema de
investigación y cómo afecta al contexto social. Cómo ha surgido y
ha evolucionado.
b) La formulación que es parte de! planteamiento del problema
debe hacerse en pregunta
Aun cuandose puede formular el problema en forma afirmativa, es
más conveniente hacerlo en interrogación, ya que expresa mayor
viabilidad metodológica.
c) Es recomendable incluir la justificación del estudio en el
planteamiento del problema
Ya que la justificación del trabajo de investigación proporciona los
fundamentos del cpor qué? de: =>investigación. Esto constituye un
elemento de consistencia y de motivación para el investigador.
d) El problema debe estar debidamente delimitado.
Sin duda la delimitación del problema de investigación19
19 : TORRES BARDALES, C. Metodología de la investigación cientificaA 992, pág. 95
20: BERNAL, César Augusto Metodología de la investigación .2000, pág. 85.
Sergio Carrasco (Díaz
permitirá evitar ambigüedades, respecto al tiempo, espacio y
marco teórico.
e) Los elementos tácticos y metodológicos que conforman el
planteamiento del problema de investigación, deben guardar
relación y coherencia entre sí
Significa esto que, tanto la descripción de la problemática, la evolución
histórica, la formulación del problema y la justificación del trabajo de
investigación, deben tener como punto central a la misma variable o variables;
de tal manera, de que cada uno de estos elementos, exprese relación conexa
con ella o con ellas, según sea el caso.
4.3 '* ELEMENTOS DEL PLANTE AMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
El planteamiento del problema de investigación como estructura
metodológica, que guía y orienta el trabajo del investigador, posee un conjunto
de elementos conexionados lógica y empíricamente. Estos elementos son: La
descripción de la realidad, la evolución histórica del problema, la justificación
del estudio y la delimitación del problema.
4.3.1 Descripción de la realidad
Como su nombre lo indica, consiste en presentar descriptivamente la
forma como se manifiesta el problema de investigación, en el contexto social
donde tiene lugar, es decir, es narrar crudamente los efectos y las
consecuencias en la población y sus implicancias en el normal desarrollo de los
procesos sociales y naturales.
La descripción del problema requiere ser presentada de la forma más
objetiva posible, de tal manera que no se obvie ningún detalle, ya que ello
puede conducir a una deficiente conducción del proceso de investigación.
La descripción de la problemática, también puede denominarse
“radiografía del hecho problemá.ico”, es decir, una visión real y fidedigna de
cómo se manifiesta el problema en el medio social donde se ubica, por ello se
requiere conocimiento preciso y objetividad en su elaboración.
En la descripción de los rasgos esenciales del problema en estudio
es recomendable tener presente, que el punto central en esta tarea es la variable
dependiente, a excepción de las investigaciones descriptivas, en las que sí se
realiza la descripción de todas las variables.
94
'Metodología de fa Investigación Científica
I
En investigaciones correlaciónales de dos variables, suponiendo que el estudio
se refiera a la “Formación profesional y desempeño docente en la provincia de
Huaura, 20 0 5 ”; como es una investigación con dos variables, una independiente
y la otra dependiente (correlaciona!), la descripción se centraría en esta última, es
decir, en el desempeño docente de la provincia de Huaura, y en el año 2005, y
no en docentes de otras provincias o lugares, ni docentes ele otros tiempos.
Además, se deduce que la investigación se realiza porque la variable dependiente
(desempeño docente) constituye una situación problemática, que entorpece y
dificulta el normal desarrollo del proceso educativo.
Es de suponer, que en el plano táctico, o en los hechos, el desempeño
docente es deficiente, y ello, precisamente, nos ha llevado a pensar que
probablemente sea la formación profesional que ha recibido el docenie. el
factor determinante de este problema.
L ü descripción de la realidad problemática, puede hacerse de lo
general a lo particular (proceso deductivo) o de lo particular a lo general
(proceso inductivo), pero jamás desviarse del punto central, que es la variable
dependiente, es decir, si se describe inductivamente debe empezarse por la
variable dependiente, hasta llegar a aspectos generales relacionados con ella, y
si por el contrario, se describe el problema deductivamente, se debe partir de
dichos aspectos generales (conexos) hasta llegar a la variable dependiente
(situación problemática).
Ejemplos:
o
a) En una investigación correlaciona! de dos variables se tiene el siguiente
título:
Desempeño docente y nivel académico de los estudiantes de la
Facultad de Educación en la UNCVM, 2005.
En este caso la descripción de la problemática debe centrarse en la
variable dependiente: “Nivel académico”, atendiéndose desde luego que se
parte del hacho concreto, de que el nivel a adémico de los alumnos representa
un problema para la Facultad de Educación, la universidad y la comunidad, y
por ello es que resulta necesario realizar le investigación. Es decir, inicialmente,
en la etapa de la problematización (observación fáctica) hemos percibido que
en la Facultad de Educación existe un deficiente nivel académico en los
estudiantes. Hecho que ha motivado el estudio investigativo. En tal sentido la
descripción de la problemática sería en los siguientes términos:
95
Sergio Carrasco (Díaz
al Inductivamente
Diversos indicadores expresan de manera obvia, preocupante y
permanente, que en los estudiantes de la Facultad de Educación de la UNCVM
existe deficiente nivel académico. Este hecho constituye un problema que viene
presentándose, desde hace varios años, y actualmente afecta de manera
insoslayable el desarrollo del proceso educativo en el nivel superior, no
permitiendo con ello el logro de los objetivos y metas, tanto de la misma
facultad como de la universidad en su conjunto, como institución.
El deficiente nivel académico se manifiesta en todas las especialidades
y áreas de formación profesional: general, profesional básica y profesional
especializada.
Las evaluaciones que se realizan en forma continua reflejan bajas
calificaciones, en los diferentes aspectos que se evalúa, tales como en las
exposiciones, exámenes parciales, trabajos de investigación, pruebas orales, etc.
Esta situación problemática preocupante, afecta no sólo a la
institución educativa, sino también a la comunidad local, regional y nacional,
ya que la educación superior como parte del sistema educativo es de
proyección nacional, y lo que sucede en nuestra universidad, necesariamente
afectará los objetivos educativos del país.
a2 Deductivamente
La educación en todo sus niveles, es el medio de cambio y desarrollo
de los pueblos, con ella los hombres se forman y transforman, tanto a sí
mismos, como al medio social y natural que los rodea, haciendo su vida, más
cómoda y duradera Por ello uno de los objetivos más anhelados de un país, es
la educación de sus habitantes.
Sin embargo, cuando dentro del proceso educativo, uno de sus
componentes falla, entonces nos encontramos con situaciones problemáticas,
que deben resolverse de manera t écnica y científica.
Uno de los grandes problemas que afronta actualmente el sistema
educativo de nuestra sociedad, es sin duda, el bajo nivel académico de los
alumnos de educación superior, el mismo que se manifiesta en diversos
aspectos de la vida del estudiante.
Particularmente, el problema de bajo nivel académico que se presenta
en la Facultad de Educación de la UNCVM, en el año 2005, expresa una
íMetodofofjía de (a Investigación Científica I
una variedad de indicadores, que permiten apreciar con objetividad el nivel
académico preocupante de nuestros estudiantes; así por ejemplo, se manifiesta en
las calificaciones parciales, pruebas orales, exposiciones, trabajos monográficos, etc.
Esta situación de desnivel académico, afecta no sólo a la Facultad de
Educación, sino a la misma universidad como institución. El factor o factores
determinantes o generadores de este problema se desconoce, por ello es que se
realiza el presente trabajo de investigación. *
b) En una investigación descriptiva de una sola variable, se tiene el
siguiente título:
Desempeño docente en la Facultad de Educación de la Universidad
Nacional César Vallejo Mendoza, 2005.
Como este título corresponde a una investigación descriptiva de una
sola variable, la descripción del problema se centrará en su única variable que
es desempeño docente. .
La descripción de la problemática para esta investigación se realiza del
siguiente modo:
bl Inductivamente
El desempeño docente, constituido por las diversas actividades
teóricas y metodológicas que realiza el docente, acompañadas de diversas
actitudes, tiene gran relevancia en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya
que de ello depende, en gran medida, la calidad del proceso educativo y por
consiguiente del aprendizaje, como producto individual. Particularmente en la
Facultad de Educación de la Universidad Nacional César Vallejo Mendoza, el
desempeño docente ha generado ciertas dudas respecto a su calidad, ya que
así lo demuestran diversas fuentes que ameritan ser consideradas confiables.
Las debilidades funcionales se expresan en poco dominio teórico, deficiencias
metodológicas y procedimentales en la actividad didáctica y actitudes
impropias de la docencia.
Estas deficiencias en el desempeño docente tienen inevitablemente sus
efectos negativos, en la calidad de la educación y formación profesional de los
estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional César Vallejo
Mendoza, y que inevitablemente repercutirán en el ámbito local, regional y nacional.
En tal sentido es de gran utilidad realizar una investigación, para
97
1 Sergio Carrasco (Díaz
conocer a ciencia cierta, cuáles son los indicadores reales del desempeño
docente de la Facultad de Educación de la universidad mencionada, ya que la
información que se dispone es de carácter informal y no comprobada.
b2 Deductivamente
Como es sabido, la educación es la base fundamental para el
desarrollo de los pueblos. Un país con una educación deficiente será un país
atrasado, subdesarrollado y, sobre todo, pobre de cultura, por ello es
sumamente necesario que los gobiernos inviertan lo suficiente para mejorar la
calidad del proceso educativo y de los sujetos de la educación, y por
consiguiente la calidad de vida de la población.
La educación, como proceso, tiene un conjunto de sujetos o factores
que interactúan dinámicamente en su desarrollo y materialización. El docente
es uno de ellos, el rol de este factor es fundamental para un eficiente
aprendizaje, por parte del alumno, ya que realiza un conjunto de actividades
teóricas, metodológicas y actitudinales, que en conjunto constituyen lo que se
denomina desempeño docente. Si esta labor o tarea educativa falla o tiene sus
debilidades, inevitablemente repercutirá en la calidad de la formación
profesional del estudiante de educación, y por consiguiente tendrá
repercusiones negativas en su posterior desenvolvimiento como profesional de
la educación.
Particularmente en la Facultad de Educación de la Universidad
Nacional César Vallejo Mendoza, el desempeño docente se ha visto
cuestionado, tanto en el dominio teórico metodológico como en el actitudinal.
La información con la que se cuenta no obedece a trabajos técnicos,
sistemáticos y confiables, por ello, es que realizamos la presente investigación. <
4 .3 .2 Evolución histórica del problema de investigación
a) Concepto
La evolución histórica del problema de investigación, conocido
también con otros nombres, tales como: marco histórico, reseña histórica,
referencias históricas, etc., no debe confundirse con los antecedentes teóricos
del problema, éste forma parte del fundamento teórico.
Puntualmente el marco histórico o evolución del problema, consiste en
narrar descriptiva y explicativamente, los detalles y características del problema
de investigación. En este punto se debe explicar objetiva y fácticamente cómo
se origina y evoluciona, cómo se ha venido manifestando y de qué manera
98
‘Metodología de fa Investigacio’i Cientíjica
1
se ha agudizado, afectando críticamente al contexto social donde se localiza.
Es recomendable no obviar detalles, y describir la historia de los
hechos, con suma objetividad, de tal manera que el cuadro evolutivo del
problema, amerite un traba jo de investigación científica.
b) Ejemplo ilustrativo
Tomando como referencia el ejemplo anterior:
“Desempeño docente y rendimiento académico ele los estudiantes de
la Facultad de Educación, de la UNCVM, 2 0 0 5 ”
Al igual que en la descripción de la problemática, también la
explicación del problema de investigación debe centrarse preferentemente en
la variable dependiente: “Nivel académico de los estudiantes de la Facultad de
Educación”.
En tal sentido, la evolución del problema sería así:
Desde hace aproximadamente diez años el problema del baio nivel
académico se viene manifestando en forma cada vez más creciente,
manifestándose año tras año, sin que se tomen las medidas académicas
administrativas pertinentes. En alguna fecha, como es el caso del año 1990, por
motivo de refovmulación y actualización de planes y programas de formación
profesional, se realizaron algunos estudios pero sin mayor trascendencia técnica ni
científica. Hacia el año 1998, por estas mismas razones se realizó un diagnóstico
muy significativo de la situación académica de la facultad, pero lamentablemente
sólo quedaron en recomendaciones. En 1999 la Comisión ele Evaluación
Curricular realiza un trabajo de investigación descriptiva, comprobando que el
rendimiento académico se encuentra bastante bajo en comparación con los años
anteriores. Estos indicadores que expresan la crítica realidad del nivel académico
de los estudiantes de la Facultad de Educación, constituyen en la actualidad, un
problema que requiere urgente tratamiento científico, para determinar qué factor
o factores, están influyendo en su configuración.
4.3.3 Formulación del problema de investigación
a) Concepto
Como quedó ya aclarado, al momento de distinguir el planteamiento
de la formulación del problema, este último, consiste en expresar el problema
1 Sergio Carrasco (Díaz
mediante una fórmula interrogativa, es decir, haciendo una pregunta, de tal
manera que incite una respuesta coherente y precisa.
La formulación como punto de partida, o fase más relevante de!
proceso de investigación, supone poseer una base teórica y otra empírica
respecto al problema de investigación, para que e! posterior tratamiento
metodológico sea viable y operacionable.
La base teórica está constituida por la información y conocimientos
sistematizados que existen (que describen, explican y definen al problema)
sobre el tema qu ese investiga, y que debe poseer el investigador. Esta permitirá
una correcta formulación del problema de investigación, orientada
lógicamente a encontrar una respuesta acertada, objetiva y pertinente. La base
táctica se refiere al conocimiento que debe tener e! investigador acerca de la
realidad que investiga, sea ésta, natural o social.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
t
BASE TEÓRICA BASE FÁCTICA
Es muy importante que la formulación del problema se realice
con procedimientos técnicos, es decir, debe ser preciso y exacto, ya que de
ello dependerá las conclusiones y resultados a los que se lleguen.
Necesariamente, el problema formulado debe contenerla variable o
variables de estudio con relación a! tipo o diseño de investigación, así por
ejemplo, si se trata de una investigación descriptiva, el problema puede tener
una o más variables complementarias.
‘Metodología de la Investigación Científica I
En el caso de las investigaciones correlaciónales, explicativas y
experimentales, necesariamente las variables deben ser mínimamente dos
En opinión de Ezequiel Ander Eg: “La formulación del problema es el
primer paso del proceso de investigación. El trabajo científico consiste
fundamentalmente en formular problemas y tratar de resolverlos.
Consecuentemente, el trabajo de investigación comienza con la formulación
del problema y se extiende por una serie de pasos hasta encontrar respuesta
(que puede ser válida o no) al problema planteado”.21
Efectivamente, la formulación del problema plantea un reto y un
desafío frente al problema que se investiga, desafío del cual el investigador
debe salir victorioso, resolviendo la cuestión científica planteada, es decir, el
problema de investigación.
Fred N. Kerlinger nos dice que: “No siempre es posible que el
investigador formule el problema de manera sencilla, claia y completa, con
frecuencia puede tener tan sólo una idea general, vaga e incluso confusa del
problema. Esto forma parte de la compleja naturaleza de la investigación
científica. En ocasiones el investigador puede pasarse años explorando,
razonando e investigando antes de que pueda establecer con claridad, que ha
estado tratando de contestar” 22
Sin duda, una de las dificultades que a menudo ha enfrentado el
investigador, no siempre con éxito, es cómo formular el problema de
investigación, y como afirma Kerlinger, en ocasiones se toman años en
precisarloy plantearlo adecuadamente.
b) Criterios para formular el problema de investigación
Si bien es cierto que la formulación del problema se realiza
directamente formulando una pregunta que incluye la variable o variables de
estudio, sin embargo, es técnicamente necesario tener en cuenta determinados
criterios metodológicos.
Kerlinger recomienda considerar tres criterios:
Io CRITERIO: El problema debe expresar la relación entre dos o más
variables. En él se elaboran preguntas como: ¿Está A relacionado con
B9 ¿Cómo están A y B relacionados? ¿Cómo está relacionado A con B
en las condiciones C yD ?, etc.
21: ANDER EG, Ezequiel. Técnicas de investigación social. 1982, pág. 139.
22: Kl-.RLINGER, FRED N. Investigación del comportamiento. 1996, pág. 17.
101
Sergio Carrasco Oíaz
1
2 o CRITERIO: El problema se debe establecer claramente y sin
ambigüedad en forma de pregunta. Por ejemplo, en lugar de decir “El
problema es...” o “el propósito de este estudio es...”, se debe hacer
una pregunta.
3.° CRITERIO: Según afirma el autor citado, este tercer criterio referido a
la prueba de hipótesis y medición de las variables, a menudo resulta
difícil de satisfacer, ya que requiere, que el problema y su
planteamiento se hagan de tal forma que signifiquen posibilidades de
prueba empírica.
Este último criterio se refiere a que las variables contenidas en el
problema tengan la posibilidad táctica de ser observables, medibles,
analizables e interpretables.
Con respecto a los cálenos para la formulación del problema Ezequiel
Ander Eg, nos dice que: “La capacidad para formular problemas de forma
correcta es señal de posesión de talento científico. Para desarrollar este talento
es posible indicar algunos aspectos y criterios que posibiliten la tarea de
encontrar una formulación adecuada”. 23
Los aspectos y criterios a los que hace referencia el autor del texto
citado lo ilustramos en el siguiente esquema:
23: ANDER EG, Ezequiel. Técnicas de investigación social. 1982. pág. 141
'Metodología de (a Investigación Científica
1
r
Éste es el punto de partida: consiste en
identificar el problema planteándolo y
¿Cuál es si problem a? A
delimitándolo.
' S e trata de expresarlo con claridad y
¿Cuáles son los precisión, mediante la descomposición
aspectos? dimensional del problema, estableciendo
sus constituyentes, variables o dimensio
nes.
¿Q ué se ha dicho sobre
el problem a?
i Estudiar la literatura sobre el tema o
cuestiones conexas.
Traducir la pregunta o preguntas con que se
¿Cuáles son las relaciones formula el problema, expresándolas en
entre ios diferentes variables nanipulables y susceptibles de
aspectos del problem a? verificación empírica.
V.
c
Se trata de evitar el equívoco en el uso de los
¿E stá suficientemente
conceptos; hay que definir claramente el
definido? alcance que se da a los términos que
definen el problema.
Es lo que determina el para qué de la in
¿Q ué solución se busca?
vestigación: la finalidad.
sum
1 Sergio Carrasco ('Díaz
Los criterios para formular el problema, como conjunto de normas c
principios metodológicos orientadores que guían el proceso de elaboración de
la interrogante de investigación son diversos, y en algunos casos pueden variar
según los puntos de vista de cada autor, sin embargo hay criterios que son
constantes, y necesariamente siempre deben estar presentes en la formulación
del problema, en consecuencia proponemos los siguientes criterios:
104
'Metodología de [a Investigación Científica
1
CRITERIOS PARA FORMULAR EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
DESCRIPCIÓN EXPLICACIÓN
1. El problema debe formularse e n Un problema formulado en pre-
pregunta. gunta, provoca una respuesta o
solución precisa y puntual.
2. En casos de investigaciones A diferencia de las investigaciones
correlaciónales, explicativas y descriptivas que pueden tener una o
experimentales, considerar más variables, las mencionadas en el
como mínimo dosvariables. punto 2 deben tener mínimamente
dos variables.
3. El problema debe guardar un En las investigaciones explicativas,
orden lógico en la ubicación de correlaciónales y experimentales, es
las variables. técnicamente necesario considerar
un orden de ubicación de las va
riables, es decir, la variable inde
pendiente debe ir primero.
4. Se debe tener como base as- En la formulación del problema es
pectos fácticos y teóricos. muy importante conocer la realidad
problemática donde se ubica
geográficamente el problema, así
como poseer información teórica
suficiente para explicar y manejar
mejor los conceptos propios de cada
variable.
5. Las variables que componen ~ara resolver el problema de
el problema, deben ser opera- nvestigación, es indispensable que
cionables y definibles concep- esté bien formulado, y esto supone
tualmente. que las variables que la conforman
deben ser posibles de descomponer
empíricamente. Igualmente deben
ser de fácil conceptualización, para
un mejor dominio metodológico.
Sergio Carrasco (Díaz
Resulta necesario explicar y dejar claramente establecido que en todo
trabajo de investigación existen problemas generales y específicos, llamados
también derivados, subsidiarios, secundarios o subproblemas,
c) Procedimiento para formular problemas generales
Los problemas generales expresan la motivación total que induce al
investigador a realizar su labor probatoria, es decir, la contrastación de la
hipótesis general. Se origina o se construye uniendo las variables que
representan el universo problemático, y lógicamente, contienen a los
problemas específicos.
Los problemas generales guían al investigador en la formulación del
objetivo general, la hipótesis general y en la determinación del título del trabajo
de investigación, por ello supone un riguroso cumplimiento de los criterios
propuestos anteriormente.
Los problemas contienen las variables que deben ser conceptualizadas
y descompuestas operacionalmente (en indicadores, índices e ítemes) para la
estructuración de las conclusiones generales.
En cambio los problemas específicos que derivan de los problemas
generales, guían al investigador en la formulación de los objetivos e hipótesis
específicas, y se elaboran (en el caso de las investigaciones descriptivas),
construyendo preguntas con los indicadores de la variable o variables que
forman parte del problema, y para las investigaciones explicativas,
correlaciónales y experimentales) relacionando los indicadores de la variable
independiente (Vi) con la variable dependiente (Vd), o en algunos casos,
relacionando los indicadores de la variable independiente (Vi) con los
indicadores de la variable dependiente (Vd).
El procedimiento para formular el problema general es de acuerdo al
tipo y diseño de investigación, rsí por ejemplo para las investigaciones
descriptivas la variable o variables complementarias que forman parte del
problema se encierran en signo de interrogación.
¿V I? o ¿V 1,V 2,V 3...?
En el caso de las investigaciones explicativas, correlaciónales y
experimentales el problema se formula relacionando dos o más variables,
teniendo en cuenta que una o más variables son independientes y otras son
dependientes.
Metodología de (a Investigación Científica
Ejemplo de formulación de problemas generales:
Para una investigación descriptiva de una sola variable.
Si el título fuera:
Desempeño docente en la Facultad ce Educación de la Universidad
NacionalCésarVallejo Mendoza, 2005.
El problema de investigación se formularía de la siguiente manera:
¿Cómo es el desempeño docente en la Facultad de Educación de la
Universidad Nacional César Vallejo Mendoza, 2005?
Para una investigación co rre ía cio n a!.
Si el título fuera;
Desempeño docente y nivel académico de los estudiantes de la
Facultad de Educación de la Universidad Nacional César Walleio Mendoza
2005.
El problema de investigación se formularía del siguiente modo:
¿Cómo el desempeño docente se relaciona con el nivel académico ele
los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional
107
Sergio Carrasco <Díaz '
César Vallejo Mendoza, 2 0 0 5 ?
O también:
cEn qué medida el desempeño docente se relaciona con el nivel
académico de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad
Nacional César Vallejo Mendoza, 2 0 0 5 ?
d) Procedimiento para formular problemas específicos
Los problemas específicos como es obvio se derivan de los problemas
generales, pero esta derivación no se hace al tanteo ni al azar, tiene un
procedimiento metodológico que exige el cumplimiento de ciertas reglas
técnicas.
Los problemas específicos constituyen elementos valiosos que
permiten el tratamiento detallado del problema general, respecto a sus
componentes como son los indicadores de las variables correspondientes. Su
utilidad reside en que guían al investigador en la formulación de los objetivos e
hipótesis específicas.
Cuando las variables son muy complejas, es decir, contienen
demasiadas categorías y conceptos, los problemas específicos se construyen
teniendo como punto de partida las dimensiones o áreas que comprende la
variable independiente, pero si las variables son concretas y simples, el punto
de partida para formular los problemas específicos son los indicadores de la
variable independiente (investigaciones explicativas, correlaciónales y
experimentales) y en el caso de las investigaciones descriptivas los problemas
específicos se formulan a partir de los indicadores de la variable o variables
complementarias que contiene el problema de investigación sin tomar en
cuenta la independencia o dependencia de ellas.
Para la formulación de los problemas específicos descriptivos y no
descriptivos se requiere de la ejecución de los siguientes procedimientos:
Formulación de problemas específicos descriptivos teniendo en cuenta
que el título de la investigación es:
Desempeño docente en los centros educativos de la provincia de Lima,
2005.
V el problema general:
¿Cómo es el desempeño docente en los centros educativos de la
5Metodología íe [a Investigación Científica
provincia de Lima, 2005?
Los problema específicos se formulan sobre la base de un cuadro de
variables e ind icadores, y se procede de la siguiente manera:
VARIABLE INDICADORES PROBLEMAS ESPECÍFICOS
1.1. ¿Cómo es la planificación
1.1. Planificación
curricular que realiza el
curricular
V, docente?
Desempeño 1.2. ¿Qué estrategias didácticas
1.2. Estrategias
Docente didácticas emplea el docente?
1.3. Medios y 1.3. ¿Cómo emplea el docente
materiales los medios y materiales di
didácticos dácticos?
1.4. ¿Cómo desarrolla el docen
1.4 Evaluación del
te el proceso de evalua
aprendizaje
ción?
1.5. ¿Cómo es la actitud del do
1.5 Actitud frente cente frente a sus alumnos?
a sus alumnos
Como puede apreciarse en el cuadro, los problemas específicos
(investigación descriptiva) se derivan de los indicadores, es decir, un problema
específico por cada Indicador. Si la variable tuviese dos indicadores, habrá dos
problemas específicos, y si tuviera cinco como en el ejemplo anterior, los
problemas específicos serían cinco.
El esquema sería:
Sergio Carrasco Díaz
VARIABLE INDICADORES PROBLEMAS ESPECÍFICOS
Prob. Esp. N .° : 1
li>
1,.* Prob. Esp. N .° : 2
v , 1;,3 Prob. Esp. N .° : 3
1 1,, Prob. Esp. N .° : 4
Ir, Prob. Esp. N .° : 5
Formulación de problemas específicos en diseños correlaciónales;
Título:
Tomamos como ejemplo el mismo título de la investigación
correlaciona! considerada para la formulación del problema general.
Desempeño docente y nivel académico de los estudiantes de la Facultad
de Educación de la Universidad Nacional César Vallejo Mendoza, 2005.
Problema general:
¿En qué medida el desempeño docente se relaciona con el nivel
académico de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad
Nacional César Vallejo Mendoza, 2005?
Para la formulación de problemas específicos en diseños
correlaciónales es necesario construir un cuadro de variables e indicadores.
110
íMetodoíogía de ía Investigación Científica
Ejemplo:
VARIABLES INDICADORES
1.1 Planificación curricular
Vi - Vi 1.2 Estrategias didácticas
Desempeño 1.3 Medios y materiales didácticos
Docente
1.4 Evaluación
1.5 Actitud en clase
2.1 Formación general ¡
Vd, = V,
Nivel 2 .2 Formación profesional básica i
Académico 2 .3 Formación profesional especializada !
En la formulación de los problemas específicos correlaciónales se
pueden usar dos modelos, un modelo A y otro B.
MODELO A:
Denominamos modelo A, a aquél que utiliza para la formulación de
los problemas específicos, sólo los indicadores déla variable independiente, en
relación con ¡a variable dependiente, resultando en este cruzamiento de
conceptos un número de problemas específicos igual al número de indicadores
de la variable independiente.
El esquemaeselsiguiente.
Diseño sintético:
Sergio Carrasco (Díaz
Problema específico. N° 1
Problema específico. N° 2
-8* Problema específico. N° 3
Problema específico. N° 4
Problema específico. N° 5
'Metodología de ía Investigación Científica I
Diseño am pliado con deducción de los problem as específicos.
VARIABLES INDICADORES
/ 1.1 Planificación curricular.
Vi = Vi j / 1.2 Estrategias didácticas.
Desempeño /
' . 1.3 Medios y m ateriales didácticos.
Docente /j
/ 1 .4 Evaluación.
j 1.5 Actitud en clase.
ví = v2 / / j
/ / 2.1 Formación general.
Nivel / / / / \
Académico/ / / / / 2 .2 Form ación profesional básica.
2 .3 Formación profesional especializada.
1. ¿Cómo la Planificación Curricular del
Docente se relaciona con el Nivel
Académico del estudiante?
>. 2. ¿En qué medida las Estrategias
Didácticas empleadas por el docente se
relacionan con el Nivel Académico del
estudiante?
-► 3. ¿De qué manera los Medios y Materiales
Didácticos que emplea el docente se
relacionan con el Nivel Académico de los
estudiantes?
4. ¿En qué medida las Actividades
Evaluaíivas del docente se relacionan
con el Nivel Académico de los
estudiantes?
-► 5. ¿Cómo la Actitud del Docente se
relaciona con el Nivel Académico de los
estudiantes?
Sergio Carrasco (Díaz
MODELO B:
Se denomina modelo B, a aquél que, para la formulación de los
problemas específicos toma en cuenta el cruzamiento de los indicadores de la
variable independiente con los indicadores de la variable dependiente. De esto
puede deducirse que, si la variable independiente tiene tres indicadores y la
variable dependiente 2, entonces el número de problemas específicos será seis,
ya que al realizar el cruzamiento metodológico de los indicadores de ambas
variables se obtendrá esta cantidad, es decir, se multiplica el número de
indicadores de la variable independiente por el número de indicadores de la
variable dependiente.
Para el problema de nuestro ejemplo: cinco, que es número de
indicadores de la variable independiente, se multiplica por tres, que es el
número de indicadores de la variable dependiente, y tendremos como
resultado quince problemas específicos. Para este caso (Modelo B) cada
indicador de la variable independiente, debe cruzarse con cada uno de los tres
indicadores de la variable dependiente, por ello es que resulta quince
problemas específicos.
Este modelo es más recomendable para investigadores que tienen
vasta experiencia en esta labor, pero para principiantes, es mejor usar el modelo
A, ya que resulta mucho mássencillo y práctico.
Si bien el modelo B resulta más complejo, sin embargo es mucho más
detallado y minucioso en la obtención de información, y permite elaborar
resultados y conclusiones más ricas y abundantes sobre los indicadores y
aspectos esenciales de las variables en estudio.
Ejemplo:
íMetodología ríe fa Investigación Científica
i
DISEÑO SINTÉTICO
Como ouede apreciarse, cada indicador de la variable independiente
se relaciona con cada uno de los indicadores de la variable dependiente; por
ello es que resultan quince problemas específicos.
DISEÑO AMPLIADO CON DEDUCCIÓN DE LOS
PROBLEMAS ESPECÍFICOS:
115
Sergio Carrasco (Díaz
VARIABLES INDICADORES CRUZAMIENTO
1.1 Planificación
curricula!'.
1.2 Estrategias
Vi = VI didácticas.
1.3 Medios y materiales
DESEMPEÑO didácticos.
DOCENTE
1.4 Evaluación.
1.5 Actitud en el aula.
2.1 Formación ni
Vd = V 2 general. 4-
NIVEL 2.2 Formación
ACADÉMICO profesional
básica.
2.3 Formación
profesional
especializada.
Prob. Esp. N.° 1. ¿Cómo b Planificación Curricula!' que realiza el docente se
^ relaciona con la Formación General que recibe el estudiante?
->• Prob. Esp. N.° 2: ¿Cómo las Estrategias Didácticas que aplica el dótenle influyen en
la Formación General que recibe el estudiante?
Prob. Esp N.° 3: ¿En qué medida los Medios y Materiales Didácticos que emplea el
docente se relacionan con la Formación General que recibe el estudiante?
Prob. Esp. N ° 4: ¿De qué manera Iti Evaluación que realaa el clocerce se relaciona
con la Formación General que recibe el estudiante?
Prob. Esp N.° 5: ¿Cómo la Actitud del docente en el aula influye en la Formación
General que recibe el estudiante?
Metodología de [a Investigación Cicntíjica
1
Del cuadro se deduce que los cinco problemas específicos formulados
se lia derivado de la relación cruzada de los cinco indicadores de la variable
independiente con el indicador 2.1 Formación general. Los diez problemas
específicos restantes se formulan siguiendo los mismos pasos, es decir,
cruzando los cinco indicadores de la variable independiente con los indicadores
2.2 Formación profesional básica y 2.3 Formación profesional especializada de
la variable dependiente.
Como puede verse, este modelo resulta bastante complejo, pero tiene
sus ventajas: como ya quedó establecido, proporciona mayor detalle en la
operacionalización de las variables e indicadores, y por consiguiente mayor
información. Su utilización depende de la decisión que adopte el mismo
investigador.
En el desarrollo de ios procedimientos y esquemas propuestos tanto
para el modelo A como para el modelo B se ha construido un cuadro
denominado de variables e indicadores. Pero el lector se preguntará: ¿Cómo se
obtienen los indicadores de dichas variables?, o ¿bajo qué reglas, criterios o
procedimientos se deducen?, de tal manera que sean los adecuados, y aquellos
que nos permitirán recoger la información requerida, para probar la hipótesis y
resolver el problema de investigación.
Lógicamente, todo procedimiento para su aplicación requiere un
conjunto de reglas y criterios, sin los cuales resulta casi imposible lograr los
objetivos que persigue tal aplicación.
Las reglas y criterios para descomponer las variables en indicadores, o
en dimensiones previamente, (cuando se trata de variables complejas) se
explicarán en detalle y en forma ilustrativa más adelante en el tópico
operacionalización de variables. Sin embargo, a modo de adelanto, señalamos
concisamente que la descomposición de las variables en indicadores puede
hacerse considerando: los componentes de las variables, la función o rolesque
desempeñan los elementos de la unidad de análisis y las características de las
variables. Consignamos esta anotación ya que en la formulación de los
problemas y objetivos especificóse hipótesis específicas, necesariamente tiene
que construirse el cuadro de variables e indicadores.
4.3.4 Justificación del trabajo de investigación
Todo trabajo o proyecto de investigación, necesariamente requiere
ser justificado, es decir, debe explicarse por qué se realiza. Responder a la
pregunta porqué se investiga, constituye en esencia la justificación del estudio
investigativo. A! responder esta pregunta encontramos que existen muchas y
1 Sergio Carrasco (f)íaz
fundamentadas razones, que argumentan y sustentan la realización del trabajo
de investigación,
Justificar significa entonces, explicar la utilidad, los beneficios y la
importancia que tendrá el resultado de la investigación, tanto para la sociedad
en general, el ámbito sociográfico donde se realiza, así como en las esferas
intelectuales del país.
Al respecto Hernández Sampieri, FernándezC y Baptista L., sostienen
que “además de los objetivos y preguntas de investigación es necesario
justificar el estudio, exponiendo sus razones. La mayoría de las investigaciones
se realizan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de
una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se
justifique su realización”. 2"
Efectivamente, como señalan los autores citados, se realiza con
propósitos y f ines previamente determinados y ponderados, de tal manera que
los obvios beneficios que se alcanzarán, y que la población apreciará, sean
razones suficientes para llevar a cabo la investigación.
Ejemplo:
Si en un determinado distrito la mayoría de los centros educativos
presentan un alto grado de indisciplina, entonces ésta es una situación
problemática que debe resolverse mediante una investigación científica.
Es necesario realizar un trabajo de investigación científica para
determinar cuáles son los factores que generan el alto grado de indisciplina en
dichos centros educativos.
La justificación de este trabajo de investigación radicará en los
beneficios e importancia que tiene para la comunidad educativa de dicho distrito,
y esos beneficios serán justamente los resultados del trabajo de investigación, los
mismos que permitirán exponer y explicar los factores que generan el alto grado
de indisciplina, así como la forma de tratarlos y darles solución.
Tafur Portilla respecto a la justificación de la tesis universitaria que
también es un trabajo de Investigación nos dice: “Al justificar la tesis el
investigador ofrece una prueba convincente de la razón que lo lleva a plantear
para que lleve a efecto un problema de investigación que demanda en general
2 4 : H E R N Á N D E Z S , y o tr o s . M e to d o lo g ía d é la investiga ció n. 1 9 9 9 , p á g . 14.
118
Mr.locíalo¡¡id de ía Investigación Científica
I
esfuerzo, tiempo, dedicación y sacrificio. Todo investigador debe mostrar a la
comunidad científica y a la sociedad en general las bondades que lo muevan a
hacerla investigación".
Definitivamente si el trabajo de investigación supone inversión de
tiempo, diñes o y diversos recursos, resulta imperativo dar a conocer las razones
que la justifique, y los beneficios que se obtendrán a favor de la población en
sus diferentes sectores y niveles, y sobre qué novedades teóricas y meto
dológicas aportará a la ciencia.
En virtud de los aportes de los resultados de la investigación, la
justificación puede ser práctica, teórica-científica, doctrinaria, metodológica,
socioeconómica, política, administrativa, cultural y tecnológica.
a) Justificación práctica
Se refiere a que el trabajo de investigación servirá para rcsolvci
problemas prácticos, es decir, resolver el problema que es materia de
investigación.
b) Justificación teórica-científica
Se sustenta en que los resultados de la investigación podían
generalizarse e incorporarse al conocimiento científico y además sirvan p.ua
llenar vacíos o espacios cognoscitivos existentes.
c) Justificación doctrinaria
Hablamos de justificación doctrir aria, si con los logros de la
investigación se modifican, cambian o consolidan concepciones doctrinarias
de una comunidad; es decir, si los resultados de la investigación inciden
directamente en las actitudes, creencias, tendencias, inclinaciones y puntos de
vista de la población.
d) Justificación metodológica
Si los métodos, procedimientos y técnicas e instrumentos diseñados y
empleados en el desarrollo de la investigación, tienen validez y confiabilidad, y
al ser empleados en otros traba jos de investigación resultan eficaces, y ele ello se
deduce que pueden estandarizarse, entonces podemos decir que tiene
justificación metodológica.25
25: TAi UR POR 'LI A, Raúl. La tesis universitaria. 1395, pág. 145.
lid
Sergio Carrasco (Díaz
e) Justificación socioeconómica
Radica en los beneficios y utilidades que reporta para la población los
resultados de la investigación, en cuanto constituye base esencial y punto de
partida para realizar proyectos de mejoramiento social y económicos para la
población.
f) Justificación política-administrativa
Cuando los resultados de la investigación motivan al gobierno a tomar
decisiones políticas y administrativas en beneficio de la población, tales como
explotación de recursos, construcción de obras públicas y diversas actividades a
favor de la población.
g) Justificación cultural
Estamos frente a una justificación cultural cuando con los resultados
de la investigación realizada se consolida y afianza los usos y costumbres de los
. pueblos, permitiendo que se revaloren y se reafirmen en sus legados y patrones
culturales.
h) Justificación tecnológica
Se refiere a que los resultados de la investigación posibilita el diseño y
elaboración de técnicas, instrumentos y equipos para la producción de bienes
económicos, científicos, industriales, etc., que dinamicen el desarrollo de los
procesos productivos en general.
4.3.5 Delimitación del problema de investigación
Otros de los elementos claves en el planteamiento del problema de
investigación, es definitivamente la delimitación del problema de investigación,
siendo ésta de carácter temporal, espacial y teórica. Este detalle metodológico
permite precisar el tiempo en el que se realizará el estudio, el espacio donde se
llevará a cabo, y el universo teórico al que debe circunscribirse el problema de
investigación. Este tema fue tratado con mayor detalle en el Capítulo III.
120
CAPÍTULO V
FUNDAMENTO
TEÓRICO
CONTENIDO TEMATICO
CAPITULO V
FUNDAMENTO TEÓ RICO
5.1 DEFINICION.
5 .2 E L E M E N TO S D EL FUN DAM EN TO TEÓ RICO .
5 .2 .1 A ntecedentes teóricos.
a) Definición.
b) Form a de consignar los an teced en tes teóricos.
c) Clases de an teced en tes teóricos.
d) Fu n d o n es de ios an teced en tes teóricos.
5 .2 .2 M arco teórico.
5 .2 .2 .1 Definición.
5 .2 .2 .2 F u nciones dei m arco teórico.
5 .2 .2 .3 Estrategias de. elaboración del m arco teórico.
5 .2 .2 .4 Estructura del m arco teórico.
5 .2 .3 M arco conceptual.
a) Definición.
b) Funciones del m arco conceptual.
c) P rocedim ientos p ara elaborar el m arco conceptual.
d) R eco m en d acio n es para elaborar el m arco conceptual.
5 .3 IMPORTANCIA Y UTILIDAD D EL FUN DAM EN TO
TEÓ RICO .
5 .4 DIFEREN CIA S EN TRE MARCO H ISTÓ RICO ,
A N TEC ED EN TE T E Ó R IC O Y MARCO TEÓ RICO .
FUNDAMENTO TEORICO
5.1 DEFINICIÓN
Para referirnos al conjunto de conocimientos, enunciados precisos y
verdaderos así como a ideas puntuales acerca del tema y variables del
problema de investigación, tales como teorías, categorías, conceptos y
enfoques que permitan tener información certa sobre ellas, y poder explicar
plenamente e¡ universo teórico donde se desenvuelve ei problema en estudio,
se va a emplear la expresión fundamento teórico, que resulta apropiada para
referirnos no solamente a las teorías y enfoques que sustentan e! estudio (marco
teórico), sino también a las conclusiones cercanas y conexas que otros
investigadores, han obtenido respecto al problema de investigación con
estudios relacionados o similares (antecedentes teóricos), y así como al
conjunto de términos claves con sus respectivos significados (marco teórico
conceptual). En tal sentido consideremos necesarios los siguientes elementos:
antecedentes teóricos, marco teórico y marco conceptual. En muchos libros de
Investigación puede encontrarse que con <1 sinónimo de marco teórico se
designan los tres elementos indicados, pero en el presente estudio, el marco
teórico está incluido en el fundamento teorice ■.
5.2 ELEMENTOS DEL FUNDAMENTO TEÓRICO
5 .2 .1 . ANTECEDENTES TEÓRICOS
a) Definición
Los antecedentes teóricos vienen a serla relación o el conjunto de toda
conclusión obtenida por otros investigadores, o por el mismo investigador en
tiempos pasadas respecto al problema que se investiga, o en trabajos de
Sergio Carrasco (Díaz
investigación muy similares o relacionados.
También son considerados como antecedentes teóricos los obstrats o
resúmenes de los estudios investigativos, donde generalmente se encuentra la
idea central y sintética del trabajo de investigación.
El papel que juegan los antecedentes teóricos, es de suma
importancia, yaque orienta al investigador para no investigar lo ya investigado,
o para guiarse mejor en la búsqueda de la información.
Con respecto a este punto hay opiniones de otros autores:
Tafur Portilla nos dice: “S e denomina antecedente teórico de una
tesis, a todo estudio anterior que ha ofrecido algún aporte relacionado, tanto
con el tema como con el problema de investigación”. Y respecto a la
importancia y significado manifiesta: “La importancia de los antecedentes
radica en el hecho de que permite crear criterios para ubicar, enjuiciar e
interpretarla investigación que se plantea...
...Y loqu e hace el autor de una tesis cuando escribe los antecedentes
de su investigación, es una síntesis conceptual de los logros en un área
determinada del saber, al cual pertenece el problema y el tema de estudio. Es
posible que al hacer la síntesis se mencionen el área, los autores y sus obras más
significativas” . 2b
Sin duda, los antecedentes teóricos, tienen enorme significación en la
orientación teórica que requiere el investigador, para lograr eficiencia en la
obtención de datos y el procesamiento de dichos datos, así como en la posterior
elaboración de las interpretaciones y conclusiones.
b) Forma de consignar los antecedentes teóricos
La forma puede variar según criterio de cada autor c investigador,
pero se recomienda emplear el siguiente orden:
PRIMERO : El año de publicación o realización de) trabajo de Investigación.
SEGUNDO: Apellidos y nombres del investigador o investigadores
si fueran varios.
TERCERO : El título deliraba jo de investigación
26: TAFUR PORTILLA, La tesis univeisiíaria. 1995, pág. 154.
‘Metodoíogía de la Investigación Científica
CUARTO : La síntesis de las conclusiones que contiene el trabajo
de investigación.
Ejemplo:
Título del trabajo de investigación:
Desempeño docente y nivel académico de los estudiantes de la
Facultad de Educación de la Universidad Nacional Céss¡r Valtejo Mendoza
2005.
Antecedente teórico.
En el año 1995, Romero Rodríguez, Juan, en su trabajo de
investigación titulado: Rendimiento académico de los alumnos de la Facultad
de Educación de la Universidad Nacional César Vallejo Mendoza, llegó a la
conclusión de que la media aritmética, es decir, el promedio de rendimiento
académico fue de doce (12) y este puntaje en la escala de 0 a 20 es
inevitablemente bajo, en tal sentido, recomendaba motivar y sensibilizar a los
alumnos hacia un mejor aprovechamiento y mejoramiento académico.
c) Clases de antecedentes teóricos
Los antecedentes teóricos se clasifican en generales y específicos,
el Antecedentes teóricos generales
Están constituidos por los írabajos de investigación (conclusiones y
resúmenes) realizados anteriormente, ya sea por otros autores o por el mismo
autor, similares o relacionados al tema o problema de investigación, pero que
corresponden a un ámbito territorial fuera del espacio geográfico que abarca el
problema en estudio. Así por ejemplo, si el problema de investigación
corresponde al departamento de Lima, los antecedentes teóricos generales
estarán constituidos por todo los trabajos de investigación realizados en el Perú
(otros departamentos, provincias, etc.), o en América Latina, otros continentes
o a nivel mundial.
c2 Antecedentes teóricos específicos
Son aquellos trabajos de investigación realizados dentro del espacio
territorial en que se ubica el problema en estudio, y pueden ser dei mismo autor
o de otros, pero debe corresponder a tiempos pasados. Por ejemplo, si el
problema de investigación abarca toda la provincia de Huaura, los antecedentes
teóricos específicos estarán formados por todas las investigajones llevadas a
cabo dentro de la provincia de Huaura, anteriormente.
>
Si'rgw Cfír/'íHro (Díaz
Es de necesidad didáctica y metodológica hacer esta aclaración,
porque a menudo se confunde y se cree, que solamente debe tenerse en cuenta
los trabajos de investigación que pertenecen al ámbito territorial del problema.
e s q u e m a il u s t r a t iv o
ANTECEDENTES TEORICOS
1
ANTECEDENTES ANTECEDENTES
TEÓRICOS GENERALES TEÓRICOS ESPECÍFICOS.
Investigaciones rea Investigaciones anterio
lizadas anteriormente res realizadas dentro del
fuera del límite espa límite espacial delimitado
cial del problema ele para el problema de
investigación. investigación.
d) Funciones de los antecedentes teóricos
di Proporcionan al investigador información sobre las con
clusiones de otros trabajos de investigación relacionados con el
problema en estudio.
d2 Orientan al investigador para una adecuada y correcta reali
zación de las interpretaciones y conclusiones.
d3 Evitan que se realicen investigaciones repetitivas y poco
trascendentes.
£03
MelotMogúj. cíe ía Investigación Científica
d4 Proporcionan solidez y susterto a las conclusiones del trabajo de
investigación.
d5 Enriquecen y proporcionan carácter amplio a la información
previa que se tiene del problema de investigación.
5.2.2 MARCO TEÓRICO
5.2.2.1 Deíinición
Algunos lo denominan marco teórico referenáal, ya que constituye el
basamento gnoseológico que posibilita la descripción y explicación de las
variables, indicadores y de todo los temas y subtemas relacionados con el
problema de investigación.
El .narco teórico es el punto dr partida para la formulación del
problema y ¡a hipótesis, elaboración de las interpretaciones y conclusiones, así
como de la explicación de los resultados finales del trabajo de investigación,
Su importancia es de suma utilidad, ya que sin él no podríamos
explicar y operacionalizar las variables de investigación.
Es recomendable tener presente que en la estructuración del marco
teórico debe existir un orden lógico y una relación decluctiva-inductiva, de tal
manera que la totalidad teórica forme una unidad delimitante, que evite al
investigador salirse del tema centra!.
El marco teórico también constituye lo relación o estructura coherente
y lógica de teorías, enfoques y planteamientos que explican teda la tcmálica
conexa a! problema de investigación, Sobre d tema otros autores sostienen lo
siguiente:
Berral, C. A. afirma que el marco teórico “es una presentación de
las principales escuelas, enfoques o teorías existentes sobre el tema objeto ele
estudio, en que se muestra el nivel del conocimiento en dicho campo, los
nrincipaies ds bates, resultados, instrumen s utilizados y demás aspectos
pertinentes y - .-levantes sobre H lema de inte.-is ”
Pid< Susan, destacando la importancia que tiene el establecimiento
previo de un marco teórico que permita explicar los resultados de la
investigación nos dice: “Si no se tiene un marco de referencia para fundamentar27
27 B E R N A L , C e s a r A . M e to d o lo g ía d o ¡a in v e s tig a rión 2 0 0 0 , p á g . 1 2 1
Sergio Carrasco (Díaz
la investigación difícilmente se podrá interpretar de manera fructífera los
resultados del trabajo”.28
Ander Eg, Ezequiel dice lo siguiente: “A la realidad no vamos como
una tabula rasa, la leemos desde nuestra perspectiva ideológica y científica. Por
eso los hechos y fenómenos sociales no se presentan como flores que hay que
recoger, se necesita saber cómo nos vamos a orientar para recoger los datos,
hechos y fenómenos que se dan en la realidad social. Este es precisamente el
papel del marco teórico: orientar el proceso de investigación...
Pero, ¿quéesu n marco teórico o marco referencial?
Para definirlo podemos decir que en el marco teórico se expresan las
proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los postulados, los
supuestos, categorías y conceptos que han de servir de referencia para ordenar
la masa de los hechos concerniente al problema o problemas que son motivo
de estudio e investigación. También en las investigaciones avanzadas puede
ser el encuadre en que se sitúan las hipótesis a verificar...
.-.Este marco teórico es el que orienta la investigación en el sentido de
que la teoría es la que decide lo que se puede observar, según la conocida frase
de Eisntein ya citada en otra parte de este libro*, los hechos y fenómenos de la
realidad constituyen materia prima de la investigación, pero no basta con
recogerlos: se necesita una orientación general que, precisamente, es
proporcionada por el marco teórico” 29
En efecto, como sostiene el autor citado, aun cuando se cuente con
vasta recopilación ele datos, estos no podrían sistematizarse o explicarse
eficazmente si no se cuenta con la debida orientación que proporciona el marco
teórico de referencia.
Ampliando lo comentado en el párrafo anterior podemos decir que la
gama de información teórica contendida en la conciencia del investigador
permitirá explicar cada uno de los temas ejes que forman parte del fundamento
teórico de la investigación.
2 8 : P IC K , S u s a n . C ó m o in v e s tig a r e n c ie n c ia s s o c ia le s . 1 9 9 8 , p á g . 1 2 .
29: ANDER EG. E z e q u ie l. T é c n ic a s d e in v e s tig a c ió n s o c ia l. 1 9 8 2 , p á g . 1 5 4 .
C u a n d o e l a u to r d e l te x to c ita d o d ic e : " e n o tr a p a r te d e e s te lib ro " s e r e fie r e a s u lib ro
T é c n ic a s d e in v e s tig a c ió n social, d el c u a l s e h a n e x tr a íd o e l te x to c ita d o .
‘Metodología de (a Investigación Científica 1
Tafur Portilla, Raúl con respecto al marco teórico nos dice que: “se
entiende por marco teórico al fundamento de la investigación, integrado por un
conjunto de conocimientos que elabora el investigador, a fin de apoyar el
estudio que se propone hacer. Estos conocimientos no sólo son aquellos que el
investigador considera certeros sino que también pueden incluirse los
probablemente verdaderos. Esto último ocurre sobre todo cuando el
problema que se investiga es completamente novedoso”. Jü
Cuando los problemas de investigación son nuevos, es decir, por primera
vez en el país y el mundo se realizan, es lógico pensar que no habrá antecedentes
teóricos generales ni específicos, pero con respecto a las teorías y enunciados
científicos que definen y explican cada uno de los componentes temáticos de las
variables del problema de investigación, no podemos decir lo mismo.
Así por ejemplo, si la investigación que se realiza fuera: Alimentación
vegetariana y rendimiento escolar en niños de educación primaria en el Perú,
2004, y sobre ella no se hubiera realizado investigaciones previas, no
podríamos decir que no existe marco teórico, porque sí existirán conceptos,
teorías y enfoques sobre alimentación vegetariana e igualmente sobre
rendimiento escolar.
Esto aclara, que el marco teórico está referido a las teorías, enfoques y
enunciados científicos que definen cada uno de los puntos temáticos de las
variables del problema de investigación, y no de los estudios investigativos previos,
relacionados con el problema, yaque éste constituye el antecedente teórico.
5.2.2.2 Funciones del marco teórico
El marco teórico como sistema de teorías generales y específicas en
que se sustenta el problema de investigación, cumple un conjunto de valiosas
funciones que se detallan a continuación:
a) Orienta y permite la definición y explicación de todo los
componentes empíricos del problema de investigación, así como
de las variables e indicadores.
b) Delimita teóricamente el problema de investigación dentro de un
sistema de teorías, enfoques y enunciados científicos plenamente
relacionados con lo que es materia de estudio.
30: T A F U R P O R T IL L A , R a ú l. L a tesis u n iv e rs ita ria . 1 9 9 5 , p á g . 1 5 2 .
129
Senjio Carrasco ‘Díaz
c) Proporciona un marco general amplio de postulados teóricos,
dentro del cual se desenvuelve la interpretación de los resultados
de la investigación y la elaboración de las respectivas conclusiones.
d) Guía al investigador, dentro de un orden lógico en la
descomposición del problema de investigación en: variables,
dimensiones, indicadores, índices y sobre todo en la formulación y
elaboración de los fiemes, para la construcción de los instrumentos
ele investigación.
e) Proporciona al investigador conocimientos previos sobre el pro
blema de investigación, el mismo que le permite tener una idea
panorámica de toda la temática con la que se va a trabajar.
Al respecto otros autores exponen sus puntos de vista:
Hernández S., Fernández C. y Baptista L., manifiestan que “el marco
teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, entre las cuales
destacan las siguientes seis’’. 11
1. Ayuda a preven ir errores que se han cometido en otros estudios.
2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudirá
los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un
problema específico de investigación; qué tipos de estudios se han
efectuado, con qué tipos de sujetos, cómo se han recolectado los
datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han
utilizado.
3. Amplía el horizonte de estudio y guía al investigador para que se centre
■en su problema evitando desviaciones del planteamiento original.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde
habrán de someterse a prueba en la realidad.
5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
6 Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del
estudio.
31: HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. y otros. Metodología de la investigación.1999, pág. 22.
130
'Metodafoflía de ía investigación Científica
Como los autores citados, incluyen dentro del marco teórico a los
antecedentes teóricos del problema de investigación, consideran también
dentro de las funciones una que corresponde al antecedente teórico, que viene
a ser el punto 2. Otros autores también lo hacen, incluyendo dentro del marco
teórico, inclusive ei marco conceptual.
Tafu'i Portilla, Raúl, con respecto a las funciones del marco teórico en
su libro La tesis uniuersitaria sostiene: “En general, como hemos afirmado, el
marco teórico nos permite delimitar el problema desde la perspectiva del
conocimiento. La funciones específicas cleJ marco teórico en la tesis
universitaria son las siguientes” . 32
a) Establecer el límite de ia investigación. La formulación del marco
teórico permite comprender el problema que se propone investigar,
aunque no se tenga un problema específico de él.
b) Permite plantear soluciones al problema de investigación. Con el
marco teórico que se elabora no es posible una sola solución. Sólo se
crean condiciones para que puedan generarse soluciones racionales a
un problema real. Es posible que en el contexto de un mismo marco
teórico puedan generarse soluciones distintas a un mismo problema
de investigación.
c) Condensa los conocimientos, a los cuales, por su naturaleza,
pertenece el problema de investigación que se intenta resolver.
d) Sirve de sustento a la labor investigativa. El marco teórico permite
crear ¡as condiciones de conocimiento para formular hipótesis,
formular procedimientos para alcanzar información, plantear diseños
espechicos de prueba de hipótesis, etc.
Como podrá apreciarse, de los textos de los autores citados, existen
puntos coinciclentes respecto a las funciones del marco teórico de investigación,
pero tal vez el lector se preguntará respecto de las investigaciones descriptivas con
una sola variable o de las investigaciones experimentales. Esta preocupación es
muy pertinente, ya que nos motiva a realizarla siguiente explicación. En el caso
de las investigaciones descriptivas con una sola variable, el marco teórico se
construye consignando las teorías sobre la variable y ¡os indicadores del
problema de investigación. Así por ejemplo si la variable fuera “Desempeño
docente” el marco teórico estaría compuesto por las teorías que tratan y explican
32: TAFUR PORTELA. Raúl. La tesis universitaria. I '95. pég. 152.
131
1 Sergio Carrasco (Díaz
todo lo relacionado con dichas variables, y los indicadores como: Desempeño
en el trabajo de planificación curricular, desempeño en la aplicación de
estrategias didácticas; desempeño en la selección, diseño y elaboi ación de ios
medios y materiales didácticos; desempeño en las actividades de evaluación
del aprendizaje y la actitud del docente.
En las investigaciones experimentales, el marco teórico no se
diferencia sustancialmente de las investigaciones correlaciónales y explicativas,
porque también tienen dos o más variables, y para su elaboración sólo basta
con confeccionar un sistema de enunciados teóricos que expliquen los
componentes conceptuales y cognoscitivos de dichas variables.
Rodríguez Gualabonzo, refiriéndose al tema en cuestión en su libro
titulado Investigación experimental en educación, con el nombre de
“Informática básica” afirma: “Después de la elección del tema de investigación,
inclusive antes y durante ésta, resulta imprescindible obtener amplia
inf ormación sobre el problema. Esta ai ¡rmación deberá abarcar básicamente:
► Naturaleza, complejidad y amplitud del problema.
*■ Importancia de la solución del problema y sus repercusiones en el avance
de la ciencia y/o las tecnologías educativas.
► Antecedentes sobre los trabajos de investigación efectuados, incluidos
otros modelos.
► Trabajos experimentales llevados a cabo en relación con el problema.
► Marco teórico que sirva de referencia para la comprensión del problema.
► Opiniones existentes en los medios especializados acerca de! tema y las
acciones emprendidas al respecto”.33
3 3 : R O D R ÍG U E Z G U A L A B O N Z O . A . Tecnología de la investigación experimento!en
educación. 19 8 6 , pág. 44 .
Metodología de la Investigación Científica
5.¿,2.3 Estrategias de elaboración dsl marco teórico
a) PASOS PREVIOS
al PRIMER PASO: DETERMINACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS
TEMAS EJES O GENERALES
La determinación de los temas ejes o teorías generales que formarán
parte de la estructura del marco teórico, es una tarea primordial que el
investigador debe realizar con sumo cuidado y lina habilidad. Este primer paso
consiste en extraer o derivar de la variable o variables del problema un conjunto
de enunciados o proposiciones semánticamente relacionados y conexos por
sus contenidos.
El procedimiento para definir los temas ejes dependerá del tipo de
investigación. Para el efecto en este estudio consideramos cuatro tipos:
investigación descriptiva, explicativa, correlaciona! y expenmen tal.
a. 1.1 Procedimiento para determinar los temas generales del marco
teórico en una investigación descriptiva
Si el título del trabajo de investigación fuera:
“Calidad del aprendizaje en los centros educativos estatales del distrito
de Huaura, 2 0 0 5 ”.
Los temas ejesse extraerían de lasiguiente manera:
Consignamos todos los enunciados que tengan que ver con la calidad
de aprendizaje.
Sergio Carrasco (Díaz
VARIABLES INDICADORES
Naturaleza y
características de la
calidad del aprendizaje
C lases de
CALIDAD DEL
^ aprendizaje
APRENDIZAJE
Teorías del
aprendizaje
Enfoques del
aprendizaje
Visión actual del
aprendizaje
Como puede verse los temas ejes se derivan o desglosan de las
variables del problema de investigación, y cada una de ellas tiene estrecha
relación de contenidos, es decir, describen, explican y definen todo lo que
tenga que ver con calidad del aprendizaje y el aprendizaje mismo.
En las investigaciones descriptivas es conveniente recordar un detalle
metodológico: Los temas ejes se derivan de izquierda a derecha.
134
“MetodoCogía de ía Investigación Científica
1
GRÁFICO ILUSTRATIVO:
TEMAS
VARIABLES
E JE S
a l.2 Procedimiento para determinar los temas ejes del marco teórico en
una investigación explicativa
Si el título de la investigación fuera:
“Factores que determinan la deficiente calidad del aprendizaje en los
centros educativos estatales del distrito de Huaura, 2 0 0 5 ”
Y el problema de investigación:
¿Por qué los alumnos de los centros educativos estatales del distrito de
Huaura tienen deficiente calidad de aprendizaje. 2005?
Entonces, los temas ejesse derivarían de la siguiente manera:
Anteponemos todos los factores que constituyen posibles causas de la
deficiente calidad del aprendizaje.
135
Sergio Carrasco (D¡az
FACTORES VARIABLES
DETERMINANTES
- Dominio y manejo teórico
del docente.
- Dominio y desempeño
metodológico del docente.
DEFICIENTE
- Actitud y conducta del
docente. CALIDAD DEL
APRENDIZAJE
- Situación social y
económica del alumno.
-
- Infraestructura, equipos y
materiales educativos.
Gestión educativa de la
institución.
En el caso de las investigaciones explicativas, los temas ejes o temática
en general que conforman el marco teórico, están constituidos por los
enunciados, que pueden ser las posibles causas que determinan la variable en
estudio (Variable dependiente), y el investigador debe definirlos y
conceptualizarlos de tal manera que tenga dominio teórico sobre ellos. Como
tema eje también se considera la variable independiente y sus derivaciones
temáticas.
En las investigaciones explicativas, también debe recordarse que los
temas se ubican a la izquierda del cuadro metodológico y la variable
dependiente a la derecha.
Los temas generales que conformarán el marco teórico para el
problema del ejemplo quedarían ordenados de la siguiente manera:
1. Dominioy manejo teórico del docente.
2. Dominio y desempeño metodológico del docente.
3. Actitud y conducta del docente.
‘Metodología de La Investigación Científica I
4. Situación social y económica del docente.
5. Infraestructura, equipos y materiales educativos.
6. Gestión educativa de la institución.
7. Concepto y significado de calidad del aprendizaje.
La estructuración plena y definitiva del marco teórico, considerando la
desagregación de cada tema eje en sus respectivos subtemas, se realiza luego
de revisar y valorar las fuentes de información y documentación requerida, por
ello en este primer paso, sólo determinamos los temas generales.
a l.3 Procedimiento para determinarlos ternas ejes del marco teórico en una
investigación correlaciona]
Si el título del trabajo de investigación fuera:
Desempeño docente y niuel académico de los estudiantes de la
Facultad de Educación de la Universidad Nacional César VaHejo Mendoza,
2005.
Y el problema:
¿En qué medida el desempeño docente se relaciona con el nivel
académico de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad
Nacional César Vallejo Mendoza, 2005?
Entonces los temas ejes se determinarán de la siguiente manera:
Se problematiza la variable dependiente siguiendo un orden
inductivo, es decir, de lo más concreto a lo más general, en esta secuencia
lógica, cada enunciado problemático tendrá una causal inmediata en la cadena
inductiva, y ésta, otra causal, que a su vez será causal de otra, y así
sucesivamente hasta agotar el mayor grado de generalidad, considerada
necesaria por el investigador para construir su marco teórico.
Cada enunciado problemático que forma parte de la cadena
relacional, constituye la base empírica y metodológica para extraer los
enunciados generales que se convertirán en parte de la estructura del marco
teórico.
Los enunciados de la cadena relacional están formulados con
adjetivos negativos que constituyen la esencia de la situación problemática,
pero al extraerse las ideas centrales para determinar los temas ejes, no deben
tener adjetivaciones, es decir, deben ser enunciados neutrales.
137
1 Sergio Carrasco <Díaz
Ejemplo:
Si uno de los enunciados relaciónales de la cadena inductiva dijera:
‘ Deficiente formación profesional", al derivarse o desglosarse para formar el
tema eje del marco teórico, debe anularse el adjetivo “deficiente”, sólo se
consignará “Formación profesional”.
CUADRO METODOLÓGICO
CADENA
TEM A S EJES
RELACIONAD CAUSAL
1. POLÍTICA Deficiente
ECONÓMICA política económica.
2. POLÍTICA EDUCATIVA «- Deficiente
política educativa.
3. POLÍTICA DE FORMACIÓN Deficiente política de
PROFESIONAL. formación profesional.
4. FORMACIÓN Deficiente formación
PROFESIONAL. * profesional
Deficiente desempeño docente.
5. DESEMPEÑO DOCENTE
Vi.
1 i "
Deficiente nivel académico.
6. NIVEL ACADÉMICO
Vd.
Como puede apreciarse, al deducirse los temas ejes ya no tienen los
adjetivos que poseían al formar parte ele la cadena relacional causal, es decir,
tienen carácter neutral y genérico. El investigador debe definir cada uno de ellos
V ampliar los conceptos y demás tópicos que involucra cada u,no de estos
enunciados.
'Metodología efe ía Investigación Científica
Los temas generales del marco teórico para la investigación del ejemplo
serían.
1. Política económica
2. Política educativa
3 Política de formación profesional
4. Formación profesional
5. Desempeño docente
6. Nivel académico
a l.4 Procedimiento para determinar los temas ejes del marco teórico en
una investigación experimental
Si e: título del trabajo de investigación fuera:
Computación y desarrollo de la inteligencia en alumnos de primaria de
los centros educativos estatales d r! (Uní a . ue Huaura, 2005
Y el problema’
CLuitto inlluye la computación en el desarrollo de la inteligencia en los
ah minos de los centros educativos estatales de la provincia de Huaura. 2005?
Entonces, los temas ejes para el marco teórico de la investigación de¡
ejemplo, se formarán de la siguiente manera:
Se construye un cuadro ubicando las variables verticalmente,
primero, en ia parte superior, la variable independiente y luego en la parte
inferior la dependiente. A cada uñóse le extrae un conjunto de enunciados que
estén íntimamente relacionados por el contenido, de tal manera que la
describan, reseñen, expliquen, descifren e interpreten, toda ve?, que ellos
conformarán ia estructura del marco teórico.
Veamos el cuadro ilustrativo a manera de ejemplo
Sergio Carrasco (Díaz
CUADRO ILUSTRATIVO
VARIABLES TEMAS E JE S
- Concepto y significado de
Vi: computación
- Historia de la computadora y la
computación
C O M P U T A C IÓ N - Uso y utilidad de las computadoras
- Tipos y clases de computadoras
- El software y el hardware en la
computación
- C on cep to y características de
Inteligencia y su desarrollo
Vd: - Tipos y clases de Inteligencia
- Importancia y trascendencia del
D E S A R R O L L O D E LA desarrollo de la inteligencia
- Factores determinantesdel desarrollo
IN T E L IG E N C IA
de la inteligencia
- La inteligencia y las máquinas
_____________________________________
El marco teórico para el presente trabajo de investigación puede
formularse de la siguiente manera (se considera dos partes):
I. COMPUTACIÓN
1.1 Concepto y significado de computación
i .2 Historia de la compi tadoras y la computación
1.3 Uso y utilidad de las computadoras
1.4 Tipos y clases de computadoras
1.5 El software y el hardware en la computación
II. DESARROLLO DELA INTELIGENCIA
2.1 Concepto y características de inteligencia y su desarrollo
2.2 Tipos y clases de inteligencia
Metodología de la Investigación Científica
2.3 Importancia y trascendencia del desarrollo de la inteligencia
2.4 Factores determinantes en el desarrollo de la inteligencia
2.5 La inteligencia y las máquinas
a2 SEGUNDO PASO: IDENTIFICACIÓN DE LO S LUGARES DONDE
SE ENCUENTRA LA INFORMACIÓN REQUERIDA SEGÚN LOS
TEMAS DETERMINADOS
Una vez determinados y seleccionados los temas ejes que
conformarán la estructura del marco teórico, el investigador debe identificar el
lugar o lugares donde se encuentra la información requerida, para ello, puede
tomar varias opciones:
> Consultar a expertos
>• Consultar a sus profesores
>- Consultar a otros investigadores
v- Consultar a organizadores de eventos científ icos y académicos
i- Consultar a usuarios y administradores de centrosde internet
Las personas consultadas indicarán al investigador, dónde y cómo
obtener información sobre los temas ya indicados.
La información necesaria para configurar el marco teórico, puede
hallarse en las fuentes primarias, secundarias o terciarias, y éstas a su vez
ubicarse en bibliotecas o centrosde internet. Pero, ¿a qué se denominan fuentes
primarias, secundarias y terciarias? Veamos en qué consisten:
a 2 .1 FUENTES PRIMARIAS
Se denominan fuentes primarias de consulta para el investigador, a los
tratados científicos, libros, enciclopedias, artículos científicos de revistas y
periódicos, que les proporciona información sistematizada de primer orden y
que en esencia constituye el material de la revisión bibliográfica.
Actualmente es necesario recontextualizar la expresión revisión
bibliográfica o revisión de la literatura, que nc solamente se refiere a buscar o
explorar minuciosamente el contenido de les libros, sino que también debe
entenderse como la búsqueda de la información en los medios electrónicos.
a2.2 FUENTES SECUNDARÍAS
Con este nombre se designa al conjunto de medios documentales
141
1 Sergio Carrasco (Díaz
físicos o electrónicos que contienen resúmenes, compendios y registros de
publicaciones actualizadas sobre diversos aspectos científicos. Se dice también
que las fuentes secundarias registran los títulos de los documentos de las fuentes
primarias.
Tanto las fuentes primarias como las secundarias son muy importantes
para la obtención de información pertinente a nuestro propósito, por ello deben
ubicarse y consultarse con carácter técnico y metodolóqico.
Estas fuentes también pueden hallarse en medios físicos o
electrónicos.
a2.3 FUENTES TERCIARIAS
Se refiere a todo documento físico o electrónico que consigna
nombres y títulos de diversas obras, libros, revistas, boletines, conclusiones y
resúmenes de eventos científicos, así como nombres de empresas e
instituciones que se dedican a dar servicios de información, de diversa índole.
Las fuentes terciarias se diferencian de las fuentes secundadas, debido
a que la primera reúne obras de primera mano y la segunda reúne obras de
segunda mano.
iMetocíoíogía cíela Investigación Científica
CIJA! RO DE DIFERENCIAS DE LOS TR ES TIPOS DE FUENTES
FUENTES FUENTES FUENTES
PRIMARIAS SECUNDARLAS TERCIARIAS
Reúne y contiene: Reúne y agrupa: Contiene y agrupa:
• Tratados Resúmenes • Nombre y título de
■ Enciclopedias • Registro de diversas obras
■ Libros publicaciones documentales:
■ Textos actualizada sobre Libros
■ Antologías temas científicos Revistas científicas
■ Artículos • Registro de títulos Boletines
científicos de las fuentes de ■ Conclusiones y
Rev istasy primerea mano resúmenes de eventos
periódicos científicos y
académicos
■ Nombre de empresas
e instituciones que
blindan información
L. ...... . .
Si den la información que se requiere para la investigación que
realízame;, ruede hallarse en las bibliotecas nacionales o particulares así como
en centros <■■■.■ internet, es pertinente hacer algunas anotaciones sobre dónde y
cómo hallar más información (medios electrónicos). Por vía electrónica, puede
usarse acceso a información mediante CD-ROM servicios de línea, internet
para investí ación , etc.
Nei: Salkind en su libro Metodología de investigación nos explica
ampliamente, acerca de cómo acceder a la infirmación requerida a través de
medios elecrónicos.J4
Ven-nos en qué consisten cada uno de los medios electrónicos
mencionados.
34: SALKIND Neil. M e to d o lo g ía do la in v e s tig a c ió n . 1997, pág. 1 5.
1 Sergio Carrasco (Díaz ‘M etodología de (a Investigación Científica 1
w ACCESO A INFORMACIÓN MEDIANTE SERVICIOS DE LÍNEA
ACCESO A INFORMACIÓN MEDIANTE CD-ROM
Los servicios de línea “son básicamente puertas de entrada a foros o
Antes de tratar este punto, es necesario explicar el significado de CD- grupos de discusión privada y enormes bases de datos en línea en la que entra
ROM
usted a través de su hardware y software, o el software que el proveedor de línea
distribuye”. 36
La información obtenida por este medio es lógicamente de primera
mano, pero, requiere necesariamente contar con una computadora que posea
servicios de línea.
c = C om pac Acceder mediante esta vía electrónica, a grupos de especialistas que
discuten temas de interés científico relacionado con nuestro trabajo de
D = D i se
Es decir, CD-ROM , investigación, resulta en sumo grado, valioso, ya que nos puede abrir nuevos
R = Ready
significa Disco C om pacto horizontes sobre ios fines y objetivos que perseguimos con nuestro estudio.
0 = O n iy
M = M e m o ry de M em oria. ■ ACCESO A INFORMACIÓN VÍA INTERNET
Los servicios de internet en la actualidad son mundialmente
conocidos, el distrito más modesto de cualquier ciudad cuenta con una o más
J
cabinas de internet.
La ¡dea más generalizada acerca de las cabinas de internet, es que son
lugares novedosos donde se accede a información diversa, se intercambia
mensajes o se realiza comunicación entre personas ubicadas en sitios distantes,
vía electrónica.
Esta forma de acceder ala información presenta dos opciones:
Además de lo señalado, podemos anotar una definición más técnica,
D Insertar el CD-ROM que portamos y de inmediato tenemos la
teniendo en cuenta las palabras que componen ei término internet.:
información requerida, o
0 Acceder a los CD-ROM que se encuentran en la Red, puesto que
Inter = Entre
pertenecen a la Central Electrónica.
N et = Red
En opinión de Salkind, N.: “Otra fuente increíblemente útil de
información de referencia a la que usted puede acceder a través de su
Es decir, la palabra internet, semánticamente significa entre redes.
computadora personal y que e.íá en un CD-ROM es Microsoft Bookshelf, un
conjunto de obras de red de referencias que incluye una enciclopedia, un Entonces internet es una red electrónica, que interconecta a numerosas
diccionario, una compilación decitas, un atlas, un almanaque, un tesauroy una computadoras o centros de cómputo a nivel mundial, cuyo propósito es
tabla cronológica” .x’ proporcionar la posibilidad de intercomunicación rápida, e instantánea y
global.
35: S A L K I N D , N e il. M e to d o lo g ía d é l a in v e s tig a c ió n . 1 9 9 7 , p á g . 7 3 .
36: S A L K I N D , Neil. M e to d o lo g ía d é l a in v e s tig a c ió n . 1 9 9 7 , p á g . 7 4 .
145
Sergio Carrasco (Díaz
Si internet puede utilizarse para obtener información de diversa índole,
con mayor beneficio y utilidad puede usarse para realizar investigación, sobre
todo en lo que respecta a la estructuración del marco teórico. Con este
propósito puede ingresarse vía electrónica a las bibliotecas nacionales de un
determinado país, o a las de cualquier universidad famosa del mundo. También
pueden intercambiarse conocimientos con otros expertos, investigadores,
especialistas o científicos o realizar consultas a estas mismas personas.
Según Salkind, podemos realizar vía Internet las siguientes actividades
de investigación:
a) Mediante el correo electrónico o e-mail
De la misma manera que se intercambian mensajes o escritos diversos,
a través de una computadora conectada a la red, Ud. puede intercambiar
información científica, para fines de investigación, sin necesidad de trasladarse
de un lugar a otro. Esto puede hacerse con personas o instituciones que tienen
información científica ele su interés.
b) Mediante protocolo d e transferencia de archivos o FTP
Conocido también como “información, información, información”
disponible en millones de archivos existentes en la red.
Mediante este servicio o bondades de internet el usuario investigador
“puede descargar o transferir de otras computadoras a la suya archivos enteros.
Con un poco de práctica Ud. navegará en la red para obtener lodo, desde la
colección de historia de la University Oí Kansas hasta las letras de los éxitos ele
rock nnd roll de los años sesenta. Por ejemplo, muchos investigadores; en un
archivo que después pueden transferirse fácilmente de la computadora del
investigador a la computadora de cualquier persona, con el objeto de que el
acceso a los datos sea rápido y fácil” ,37
c) Mediante grupos d e noticias electrónicos
Los grupos de noticias electrónicos, son espacios donde el usuario
afiliado a este servicio, puede compartir e intercambiar información así como
publicar vía internet, sobre una diversidad de temas, tales como historia de la
humanidad, exploración del espacio, guerras mundiales, etc.
37: SALKIND, Neil. M e to d o lo g ía de in v e s tig a c ió n . 1999, pág. 75.
ETTil
!MeLocCo(ogía de [g Investigación Científica
1
La información disponible en estos servicios, está organizada por
especialidades, así por ejemplo: como señala Salkind, si a Ud. le interesa
programas de estudios de matemáticas K-12, haga la prueba con los grupos de
noticias K l¿ ed. Math, ¿le interesa la conducta psicológica? Pruebe el grupo
de noticias se i.psychology.psychotherapy.
d) Mediante TELNET
Este servicio electrónico consiste en manejar ordenadores ubicados en
lugares distantes y obtener información a la que tienen acceso dichos
ordenadores
Al respecto Salkind fundamenta con su propia experiencia las
bondades de este servicio. “En una ocasión que yo quería saber, qué otros
trabajos habían llevado a cabo ciertos autores, me conecté por T ELNET con la
biblioteca de Estados Unidos e introduje el nombre del autor. En segundos
había obtenido una lista de sus otros 40 títulos'’. 33
e) Por m edio de W orid Wide Web o W. W.W. •
Mediante esta opción de internet el investigador puede acceder a las
miles de rutas de información, conocida también como supercarretera, o
amplios caminos o vías de información. A través de W.W. W se puede ingresara
las páginas bases de cualquier institución (universidad, centros procesadores
de información, empresas, unidades de investigación, etc.) conectadas a la red.
Estos servicios y medios de acceder a la información requerida, para
fundamentar ia investigación que se realiza, constituyen las nuevas vías, con las
que cuenta el investigador para realizar estudios más profundos y amplios.
a3 TERCER PASO
Recopilación y organización de los documentos donde se encuentra la
información requerida.
Una vez ubicadas las fuentes donde se encuentra la información que
buscamos pa’ a construir nuestro marco teórico, procedemos a extraerlos,
recopilarlos y organizados.
38: SALKIND, Nei!. M e to d o lo g ía d e in v e s tig a c ió n . 1399, pág. 76
■m
1 Sergio Carrasco <Díaz
Los documentos impresos pueden ser obtenidos de diversos modos:
comprarlos en una librería (si una vez ubicado en una biblioteca nos interesa),
fot ocopiarlos, transcribirlos en fichas o cuadernos de notas, también puede
leerse y grabarse en una minigrabadora.
Es necesario tener cuidado cuando se fotocopia un capítulo o algunos
temas del libro, anotar las referencias bibliográficas como : nombre y apellido
del autor, título de la obra, editorial, fecha y lugar de impresión, etc., ya que esto
servirá para consignar la bibliografía.
Si los documentos se encuentran en medios electrónicos, como
disquetes, CD-ROM, internet, etc., entonces puede tenerse las siguientes
opciones: transferir la información a un disquete, imprimir los archivos de
interés o leerlos en voz alta y grabarlos en una grabadora.
Luego de haber extraído la información seleccionada y útil a
nuestro propósito, deben organizarse de acuerdo al orden y naturaleza de los
temas ejes que forman parte de laestructuradelmarco teórico.
a4 CUARTO PASO: LECTURA Y ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS
RECOPILADOS Y ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
Teniendo a la mano los documentos que contienen la información
previamente organizada (las informaciones que estuvieran contenidas en
disquetes y CD-ROM es necesario que previamente se impriman), se procede a
una lectura cuidadosa que permita analizarlos minuciosamente para
comprender y asimilar sus contenidos.
La asimilación y comprensión de los contenidos posibilitará nuestra
tarea de deducción y derivación de tópicos o subtemas del tema eje, porque el
marco teórico es una estructura conceptual compuesto por temas y subtemas
que explican detalladamente todo lo que se debe conocer acerca de las
variables del problema de investigación.
Es recomendable que en la elaboración del marco teórico, los temas
ejes deben poseer un orden lógico, así como una relación semántica intrínseca,
lo mismo que cada uno de los tópicos desagregados de cada tema general.
Un ejemplo de lo que acabamos de anotar sería:
Si el tema eje fuera “Educación”.
148
Metodología de la Investigación Científica 1
I. EDUCACIÓN
1.1 Concepto y significado de educación
1.2 Evolución histórica de educación
1.3 Concepción de educación
1.4 Visión actual de educación
5.2.Z.4 ESTRUCTURA DEL MARCO TEÓRICO
Como anotáramos en el cuarto paso, el marco teórico constituye una
estructura compuesta por temas y subtemas que debe ser elaborada muy
cuidadosamente, siguiendo recomendaciones de orden lógico y de coherencia
interna entre ternas y temas y subtemas y temas.
La estructura del marco teórico se ajusta necesariamente a la
naturaleza y características del problema de investigación, es decir, debe ser
elaborado específica y selectivamente para explicar las manifestaciones e
interacciones de las variables e indicadores en estudio, así como las
conclusiones del trabajo investigativo.
El marco teórico puede tener una estructura amplia, voluminosa y
detallada, o sintética, concisa y poco extensa, dependiendo del grado de
complejidad de las dimensiones y variables del problema de investigación,
corno del criterio del investigador. A pesar de ello se recomienda elaborar una
estructura poco extensa pero lo suficientemente completa para explicar todo lo
necesario sobre el tema y el problema en estudio.
Actualmente se presentan marcos teóricos bastante sintéticos, pero
muy significativos, a cambio se da mayor tratamiento y se destina mayor
número de páginas a los resultados del trabajo de investigación: cuadros,
interpretaciones, conclusiones y recomendaciones.
Ejemplo de estructura de un marco teórico:
Título: Desempeño docente y calidad académica de los estudiantes de la
Facultad de Educación, de la Universidad Nacional César Vallejo Mendoza,
2005.
Problema: ¿Cómo se relaciona el desempeño docente con la calidad
académica de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad
Nacional César Vallejo Mendoza, 2005?
Sergio Carrasco (Díaz
I. POLÍTICA ECONÓMICA.
1.1 Concepto de Política Económica.
1.2 Enfoques de Política Económica.
1.3 Aplicación de la Política Económica.
1.4 Importancia de la Política Económica.
11■ POLÍTICA EDUCATIVA.
2.1 Concepto de Política Educativa.
2.2 Condiciones de Aplicabi lidad de una Política Educativa-
2.3 Evolución de la Política Educativa.
2.4 Aspectos de la Política Educativa.
III. POLÍTICA DE FORMACIÓN PROFESIONAL.
3.1 Definición de Política de Formación Profesional.
3.2 Perfil Ideal de ia Política de Formación Profesional.
3.3 Aplicabilidad de las Políticas de Formación Profesional.
3 .4 Importanciadelas Políticas de Formación Profesional.
IV. FORMACIÓN PROFESIONAL.
4.1 Significado de Formación Profesional
4.2 Areas de Formación Profesional.
4.3 Dimensiones de Formación Profesional.
4 .4 Importancia de la Formación Profesional.
V. DESEMPEÑO DOCENTE
5.1 Concepto de Desempeño Docente.
5.2 Aspectos del Desempeño Docente.
5.3 Calidad del Desempeño Docente.
5.4 Importancia del Desempeño Docente.
VI. NIVEL ACADÉMICO.
6.1 Significado de Nivel Académico.
6.2 Indicadores de los diversos Niveles Académicos.
6.3 Escaiasde EvaluacióndeINivel Académico.
6.4 Nivel Académico y Desarrollo Profesional.
Como puede apreciarse del ejemplo anotado, el marco teórico está
dirigido exclusivamente a proporcionar la información teórica necesaria, tanto
jlrieloáoloflíd de (a Investigación Científica
J
para que d investigador pueda explicar las conclusiones del estudio, como para
que los lectores o interesados en los resultados de la investigación puedan
comprender tocio el contexto cogni tivo y práctico del problema investigado.
Respecto a la obvia preocupación del lector, sobre cómo, dónde y en
qué parte clel esquema global del plan de investigación debe ubicarse el marco
teórico, se explica detalladamente en uno de los anexos de esta obra, cuando
presentarnos didácticamente los diversos modelos de esquemas ele planes de
investigación.
5.2.3 EL MARCO CONCEPTUAL
a) Definición
Se entiende por marco conceptual al conjunto de términos
definidos con precisión, concisión y brevedad, de tal manera que unifiquen y
delimiten s u s significados al contexto social del problema de investigación
También podemos decir que es una especie de glosario de términos
poco usados o conocidos por el común de los lectores, o usados únicamente en
el contexto práctico donde se ubica el problema en estudio, o que no poseen
significado universal, pero que se van a emplear con mucha frecuencia en el
tratamiento metodológico del problema de investigación, elaboración del
marco teórico y en la explicación de los resultados del estudio científico.
En opinión de Berna!, C. Ar “Elaborar un marco conceptual no es
hacer una lista de términos relacionados con un tema, sino definir lo que por su
significado particular necesitan ser precisados en su definición En otras
palabras, se entiende aquí marco conceptual como glosario de términos claves
utilizados en la investigación”.'”
Esta definición del marco conceptual está relacionada con la compleja
y acelerada diversificación de las ciencias, así como con la amplitud de
acepciones que tienen los términos en cada área del saber humano, y estos
hechos exigen una precisión metódica de aquellas categorías que van a ser
empleadas con mayor frecuencia en el trabajo de investigación.
Tafur Portilla, R. nos dice que por marco conceptual se entiende:
39: BERNA l César A M e to d o lo g ía d o ía in v e s tig a c ió n . 2000, pág. 121
151
1 Sergio Carrasco roíaz
“Al conjunto de conceptos que expone el investigador cuando hace un sustento
teórico de su problema y tema de investigación — y prosigue refiriéndose al
modo de presentación— . La forma como un investigador presenta su marco
conceptual sigue un procedimiento lógico: definiendo los términos básicos, es
decir, aquellos que permite enfocar y establecer sobre qué bases se asientan los
problemas y temas de investigación. El conocimiento de esta forma en que se
exponen los conceptos fundamentales, sobre los que descansan los temas y
problemas — valga la redundancia— ha conducido a que algunos
epistemólogos y metodólogos denominen al rubro marco conceptual del
anteproyecto de manera más lógica: definición de términos” .‘l0
La mayoría de tratadistas coinciden en señalar que el marco
conceptual es un conjunto organizado de términos con significados precisos y
concretos sobre el tema y problema de investigación, cuyo propósito es dar
unidad y universalidad en su comprensión e interpretación.
b) Funciones del marco conceptual
El marco conceptual, como elemento esencial del fundamento teórico,
cumple un conjunto de funciones que contribuyen al conocimiento rápido y
oportuno de los diversos términos y expresiones usados con frecuencia, en el
tratamiento teórico y metodológico del problema de investigación. Estos son:
bl Definen con precisión y concisión los términos y expresiones
significativos usados continuamente por el investigador; es decir,
proporcionan información sobre palabras que necesitan mayor
especificación semántica.
b2 Permiten unificar criterios de interpretación y comprensión del
significado de los términos y palabras empleadas en la investigación.
b3 Delimita el significado de los términos y expresiones que deben
emplearse en el marco teórico y metodológico del problema de
investigación.
b4 Facilita la comprensión rápida y concisa de los temas complejos que
forman el marco teórico de la investigación.
40: TAFUR PORTILLA, Raúl. La tesis universitaria. 1995, pág. 157.
152
Metodotogía de [a Investigación Científica
PROCEDIMIENTOS PARA ELABORAR EL MARCO
CONCEPTUAL
el Revisión minuciosa del marco teórico, del cuadro de
operacionalización de variables y demás aspectos del trabajo de
investigación, para identificar los términos que requieran ser
definidos con precisión.
c2 Resaltado o subrayado de los términos identificados para poder
transcribirlos con facilidad según como se encuentran ubicados
en el texto.
c3 Realizar un listado de los términos identificados y subrayados en
el mismo orden que aparecen en el texto, y luego ordenarlos
alfabéticamente, de tal manera que cuando se acceda al marco
conceptual, sea fácil su manejo.
c4 Definición de los términos que se encuentran listados en orden
alfabético. La redacción del significado de cada término debe ser
precisa, breve y sobre todo clara, para ello, se debe recurrir
necesariamente al Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española, y al de la especialidad o área al que corresponde el
tema de investigación. También se puede consultar libros de la
especialidad, tratados y documentos diversos que fueron
utilizados en la estructuración del marco teórico.
R E C O M E N D A C IO N E S PA RA ELABORAR EL M ARCO
CONCEPTUAL
di La estructura del marco conceptual debe guardar un orden
alfabético, de tal manera que al recurrir a él sea fácil su empleo.
d2 Los términos deben ser definidos con precisión, claridad y
puntualidad, es decir, no ser extensos, abstractos ni oscuros en la
redacción conceptual, para1 rme el lector pueda comprender
fácilmente su significado.
d3 En la definición de los términos, se debe considerar
necesariamente las características generales y comunes y obviar
las particulares o específicas, para no complicar la naturaleza
semántica de las mismas.
Sergio Carrasco(Díaz
d4 Es conveniente definir los términos en forma afirmativa, ya que
las características o propiedades de los objetos o fenómenos de la
realidad se expresan y describen afirmativamente, y resultaría
impropio consignar la definición de un objeto o fenómeno
negandoaqueltoquelo identifica,
d5 Se debe tomar en cuenta la objetividad y veracidad, de tai
manera, que los términos definidos expresen certeza, y
contabilidad, ya que ello será evaluado rigurosamente por el
lector (estudiante u otro investigador que consulte la obra), por
ello es preciso reflejar seguridad en los términos definidos.
EJEMPLO DE MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.
Título: Educación y desarrollo social en el Perú, 2005.
* Aprendizaje:
Proceso de desarrollo de habilidades, destrezas y competencias
conceptuales, proceclimentales y actitudinales necesarias para el
desenvolvimiento social.
* Competencia:
Capacidad para desarrollar actividades educativas con eficiencia y
eficacia, y que permitan lograr objetivos predefinidos de aprendizaje.
* Educación:
Proceso satisfactor ele necesidades intrínsecas y extrínsecas
dirigidas a la formación integral del hombre, de tal manera que pueda
desenvolverse plenamente en la sociedad.
* Eficacia:
Es hacer bien lo que se sabe, es decir, es la aplicación adecuada y plena
de los conocimientos en la ualización de algo. En el con texto educativo
sería aplicar bien los conocimientos adquiridos en clase a la práctica
social.
Metodaíogia cíe fa Investigación Científica
* Eficiencia:
Es saber bien lo que se sabe, es decir, tener dominio teórico sobre un
rema determinado, de tal manera que su aplicación sea eficaz, y
produzca los resultados espéranos. En el contexto sería conocer bien
ios temas aprendidos en clase para su aplicación correcta en la
realización de actividades escolares.
5.3 IMPORTANCIA Y UTILIDAD DEL FUNDAMENTO TEÓRICO
El fundamento teórico de la investigación sin eluda alguna, posee gran
importancia y utilidad para el investigador, en tanto que constituye la
explicación plena de todos los enunciados, conceptos, categorías o teorías que
están relacionados con el problema de investigación. Delimita las teorías atines
al tema de investigación al contexto social del problema en estudio, evitando
que el investigador se salga de ia estructura teórica-lógica que concierne al
estudio.
Es obvio que sin la existencia del fundamento teórico, niel investigador
ni el lector podrán contar con información previa necesaria para comprender el
lado abstracto ele las variables, dimensiones e indicadores del problema de
investigación, menos aún explicar e interpretar los resultados del trabajo de
investigación.
A través de uno de sus elementes, como es el marco conceptual,
proporciona definiciones puntuales, claras y precisas de términos claves que se
usan con frecuencia en el tratamiento teórico y metodológico del problema de
investigación, pero que tienen diversas acepciones. De esta manera
proporciona un glosario técnico y pertinente, de fácil acceso y uso para el lector,
y en ello también radica la utilidad e importancia del marco conceptual.
5 .4 DIFERENCIA ENTRE MARCO HISTÓRICO, ANTECEDENTE
TEÓRICO Y MARCO TEÓRICO
En ocasiones se confunden istos términos y se usan como
sinónimos, ¡ñor ello resulta necesario hacer una distinción categórica sobre e!
significado, rol y funciones década uno de ellos.
EE3
Sergio Carrasco (Díaz
CUADRO COMPARATIVO
MARCO ANTECEDENTE MARCO
HISTÓRICO TEÓRICO TEÓRICO
- Es una - Es una - Es una descripción
descripción descripción y y explicación
láctica del explicación fáctica y abstracta del
problema. teórica del problema.
problema.
- Es una narración - Son los resultados - Son conjuntos de
descriptiva de de otros trabajos de temas ejes seleccio-
cómo surge. investigación nados en relación al
evoluciona y se realizados problema de
agudiza el anteriormente, que investigación y que
problema de guardan relación permiten comprender
investigación. con el tema o los resultados del
problema y que estudio.
interesan a la
investigación en
desarrollo.
- Forma parte del - Forman parte del - También forman
planteamiento del fundamento parte del fundamento
problema de teórico de teórico del trabajo de
investigación, ya investigación, investigación, pero a
que contiene debido a que los diferencia de los
referencias lácticas resultados de un antecedentes teóricos
sobre las trabajo científico que se refieren a
características constituyen nuevos estudios concretos
históricas del conocimientos realizados anterior-
problema en ' dispe tibies, mente, son teorías
estudio. producto de generales que
abstracciones de los definen y explican los
investigadores enunciados, concep
sobre la realidad tos y categorías
estudiada. diversas que se em
plean en el tríibajo
de investigación.
CAPÍTULO VI
OBJETIVOS ¥ FINES
DE LA '
INVESTIGACIÓN
CONTENIDO TEMATICO
CAPITULO VI
OBJETIVOS Y FINES DE LA INVESTIGACIÓN
6. ) DEFIN ICIÓN DE O B JE T IV O S
6.2 CLASES Y TIPOS DE OBJETIVOS
6 .2 .1 C lases d e objetivos
6 .2 .1 .1 Objetivos generales
6 .2 .1 .2 O bjetiv os específicos
6 .2 .2 Tipos de objetivos
a) Objetivos descriptivos
b) Objetivos correlaciónales
c) Objetivos explicativos
d) Objetivos experimentales
6 .3 R E C O M EN D A C IO N ES PARA FO RM U LA R
C O RR EC TA M EN TE LO S O B JE T IV O S DE INVESTIGACIÓN
6 .4 P R O C ED IM IEN T O S PARA FO RM U LA R O B JE T IV O S DE
INVESTIGACIÓN
6 4 1 Para la form ulación del objetivo general
6 .4 .2 Para ¡a form ulación de los objetivos específicos
6.5 FINES DE LA INVESTIGACIÓN
O B JET IV O S y FINES
DE LA INVESTIGACIÓN
6.1 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
Los objetivos son los propósitos esenciales que se van a lograr corno
consecuencia del desarrollo del trabajo de investigación. Señalan y orientan el
camino y noi íe que debe seguir ei investigador, como un gran faro que permite
al navegante llegar al puerto deseado.
Los objetivos guían al investigador sobre las actividades que debe
realizar para resolver el problema planteado, asimismo, son indispensables
catalizadores en ia evaluación permanente del proceso de operacionalización
de variables, y consecuentemente en la eicooradón de los instrumentos de
recolección Je datos; es decir, constituyen un patrón metodológico de
referencias piara comparar y verificar si los instrumentos de medición
(encuestas, - ueslionarios, listas de cotejo, etc ), han sido elaborados
adecuadamei ite para cumplir los propósitos perseguidos, corno es e! de recoger
los datos estrictamente requeridos.
también podemos decir que los objetivos de investigación
constituyen, lanío el punto de partida como el punto de llegada, para el
investigador, ya que sin ellos formulados previamente no es posible empezar ni
terminar un nabajo de investigación, p^ cuanto estos guían todas las
actividades cic; investigadordesdeel comienzo hasta el final.
Otros autores sobre e! objetivo de investigación señalan lo siguiente.
Bernai C. A. dice: “Los objetivos son los propósitos del estudio,
expresan el fin que pretende alcanzarse y por tanto, todo el desarrollo del
Sergio Carrasco (Díaz
trabajo de investigación se orientará a lograr estos objetivos. Estos deben ser
claros y precisos para evitar confusiones o desviaciones; sin embargo, esto no
implica que los objetivos no puedan cambiarse durante la realización de la
investigación, porque en algunos casos es necesario hacerlo”.41
Es necesario recordar que los fines no son iguales a los objetivos. Cada
uno de ellos tiene roles distintos, pero similares y hasta complementarios. Los
objetivos son generales y específicos, llevan implícitos el contenido esencial de
los fines de la investigación, ya que estos persiguen el beneficio trascendente
que implica el trabajo de investigación para la sociedad. Esta anotación será
ampliada en el subtema correspondiente.
Hernández, S. y otros, afirman: “Son las guías del estudio y durante
todo su desarrollo deben tenerse presente. Evidentemente los objetivos que se
especifican deben ser congruentes entre sí...
...También es conveniente comentar que durante la investigación
pueden surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso
ser sustituidos por nuevos objetivos, según la dirección que lome la
investigación”. 4243
Tafur Portilla nos dice: “Se denomina objetivos de la tesis a los logros
que la investigación universitaria persigue. De tal manera que son el norte de la
empresa intelectualy funcionan como guías de evaluación”. 1,3
Torres Bardales, C. afirma: “Son puntos de referencia que guían el
desarrollo de la investigación, y a cuya consecuencia se dirigen todas las
acciones. Son los motivos o propósitos de la investigación que permiten
orientar las actividades del investigador hacia la ejecución de los mismos,
prefigurando el enfoque epistémico-metodológico, el proceso de análisis y la
formulación de la hipótesis”. 44
Los autores citados coinciden en asignar a los objetivos de
investigación, un rol orientador y guía de todo el accionar metodológico y
procedimental del investigador, toda vez que señala y dirige el comienzo y
desarrollo y conclusión del trabajo de investigación, en tal sentido de su
correcta y adecuada formulación y seguimiento dependerá el éxito y plenitud
de los resultados esperados.
41. BERNAL C. A. Metodología d é la investigación. 2000, pág. 93.
42. HERNÁNDEZ S. y otros. Metodología d el a investigación. 1999, pág. 11
43. TAFUR PORTILLA. Raúl.La tesis universitaria. 1995, pág. 137.
44. TORRES BARDALES. C. Metodología de la investigación científica. 1992, pág. 98.
‘M etodobgía de b Investigación Científica I
Si bien, todos los objetivos señalan los propósitos a lograrse, no todos
se formulan de la misma manera, es decir, se diferencian en virtud de los
diversos tipos, niveles y diseños de investigación, por ello es necesario
ejemplificar cada uno de estos casos.
/
6.2 CLASES Y TIPOS DE OBJETIVOS ¡‘ ¿ o ■*
6.2.1 Clases de objetivos >
Con fines metodológicos, los objetivos de investigación pueden
dividirse en objetivos generales y objetivos específicos. Cada uno de ellos
cumple roles propios bien definidos y predeterminados.
6.2.1.1 Objetivos generales
Son aquellos que expresan los propósitos generales y globales del
trabajo de investigación. Contienen el enunciado deseable, como es. conocer
el cuestionamiento problemático, traduciéndolo en solución al problema de
investigación.
Estos objetivos, dependiendo del tipo y diseño de investigación,
contienen proposiciones predictivas, de cómo se desenvolverá la variable o
variables descriptivas, cómo se relaciona una con otra, cómo influye una
variable independiente sobre otra dependiente o cuáles son los factores
determinantes de las características y propiedades de una determinada
variable.
También se designan con este nombre a aquellos objetivos que se
lograrán como resultado total del trabajo de investigación. En otras palabras, ia
suma de los logros específicos expresados en proposiciones generales y
globales que contienen los propósitos investigativos perseguidos.
Los objetivos generales contienen todas las variables en estudio, y a
excepción de las investigaciones descriptivas, se formulan relacionando las
variables independientes con las variablesdependientes.
Ejemplos:
Investigación descriptiva:
“Determinar la calidad del aprendizaje en los centros educativos
161
1 Sergio Carrasco (Díaz Metodología de (a Investigación Científica
I
del distrito de Huacho, 2 0 0 5 .” En investigaciones descrip tivas:
investigación co rre ia cio n a i: Título:
“Determinar y explicar la relación de la actitud del docente con la Calidad de! aprendizaje en los centros educatiuos del distrito de
predisposición al estudio de ios alumnos en los centros educativos estatales de Huaura, 2005.
la provincia de Lima, 2 0 0 5 .”
Objetivo general:
Investigación E xp licativ a:
Determinar la calidad del aprendizaje en los centros educativos del
“Identificar y explicar los factores que determinan el deficiente distrito de Huaura, 2005.
rendimiento escolar en los centros educativos estatales de la provincia de
Consideramos como indicadores de la variable calidad del
Huaral, 2 0 0 5 .”
aprendizaje: aprendizaje conceptual, aprendizaje actitudinal y aprendizaje
Investigación Experimental: procedimental.
“Demostrar la eficiencia del Método Alfa 2005 en el aprendizaje de la Cualquiera de los tres indicadores mencionados puede tomarse como
matemática en los centros educativos estatales del departamento de Arequipa, referencia para formular un objetivo específico, como ejemplo.
2 0 0 5 .”
Objetivo específico:
6.2.1.2 Objetivos específicos Determinary conocer Ja calidad de! aprendizaje conceptual.
Se denomina también objetivos secundarios, subobjetivos, objetivos
En investigaciones co rre lació n ales:
subsidiarios o derivados. Son los que se derivan o deducen del objetivo general
con fines metodológicos y operativos, es decir, para guiar las actividades Título:
prácticas, como elaboración de instrumentos de investigación, recogida de
datos, análisis, procesamiento y elaboración de conclusiones. Actitud docente y predisposición al estudio en los alumnos de los
centros educatiuos de la provincia de Lima, 2005.
La reunión de estos objetivos constituye el objetivo general, ya que en
Objetivo general:
conjunto expresan el propósito general y esencial del trabajo de investigación.
S e formulan dependiendo del tipo y nivel de investigación de la Determinar la relación que existe entre la actitud docente y la
siguiente manera: en investigaciones descriptivas, a partir de los indicadores de predisposición al estudio en los alumnos de los ceñiros educativos estatales de
la variable o variables del problema de investigación; en investigaciones la provincia de Lima, 2005.
correlaciónales, explicativas y experimentales se toma en cuenta ¡os Consideramos como indicadores de la variable independiente Actitud
indicadores de la variable independiente en relación con los indicadores de la del docente a los siguientes: puntualidad, orden, disciplina, cumplimiento,
variable dependiente. identificación con los alumnos, autoestima, práctica de valores, etc. Cualquiera
Ejemplo: ele ellos podemos tomar como referencia pa' a formular el ejemplo:
Tomamos como referencia los ejemplos anotados anteriormente. Objetivo específico:
Determina' la relación que existe entre puntualidad dei docente y la
predisposición al estudio de los alumnos.
162
1 Sergio Carrasco (Díaz
En in vestigacion es exp licativ as:
Título:
Factores que determinan el deficiente rendimiento escolar en los
centros educativos estatales de la provincia de Huaral, 2005.
Objetivo general:
Determinar y explicar los factores que determinan el deficiente
rendimiento escolar en los centros educativos estatales de la provincia de
Huaral, 2 0 0 4 .
Consideramos com o elementos claves para la formulación de los
objetivos específicos, a los posibles factores que determinan el deficiente
rendimiento escolar, tales como: Las estrategias didácticas del docente, su
dominio teórico, su actitud en el aula, los problemas económicos y los
problemas familiares. Cualquiera de estas posibles causas pueden tomarse
para formularse el ejemplo, pero en la elaboración del proyecto de
investigación, debe considerarse todos los probables factores.
Objetivo específico:
“Explicar de qué manera las estrategias didácticas del docente influyen
en el bajo rendimiento escolar”.
En in vestigacion es exp erim en tales:
Título:
Eficacia del Método Alfa 2005 en el aprendizaje de la Matemática en el
C. E. Luís Fabio Xammar Jurado, 2005.
Objetivo general:
Demostrar la eficacia del Método Alfa 2005 en el aprendizaje de la
matemática en el centro educativo Luis Fabio Xammar Jurado, 2005.
En el caso de las investigaciones experimentales, para la formulación
de los objetivos específicos, se toma como referencia cada uno de los grados de
manipulación de las variables independientes en relación al número de grupos
experimentales. En tal sentido se puede decir que a mayor grado de
manipulación mayor número de objetivos específicos. En el título del trabajo
de investigación tornado como ejemplo, la variable independíenle es: El
Método Alfa 2005.
'Metodología de La Investigación Científica
Esta variable (Vi) puede ser variada o manipulada por el investigador
en grados, niveles de intensidad o modalidad de aplicación, es decir, podemos
decir, podemos aplicar el Método Alfa 2 0 0 5 con música sinfónica, sin ella, por
las mañanas, por las tardes, con expertos, con los mismos profesores del centro
educativo. Tenemos seis niveles de variación, cualquiera de ellos puede elegirse
para formular el ejemplo de objetivo específico en una investigación
experimental.
Objetivo específico:
Aplicar el Método Alfa 2 0 0 5 con música sinfónica para determinar su
eficiencia en el aprendizaje de la matemática.
6 .2 .2 Tipos de objetivos
Por razones didácticas y para un mejor estudio, los objetivos pueden
agruparse en atención al tipo y diseño de investigación.
Si bien todos los objetivos se formulan con verbos en infinitivo
presente, sin embargo, varían en cuanto a lo propósitos que persigue cada tipo
o diseño de investigación, en tal sentido hay investigaciones con objetivos
descriptivos, correlaciónales, explicativos y experimentales. Veamos en detalle
cada uno de ellos:
a) O b jetiv o s d escrip tiv os
Son aquellos que postulan o enuncian situaciones deseables futuras
descriptivas, es decir, expresan propósitos o intenciones para conocer
características, propiedades, cualidades, cantidades, niveles, etc., de las
variables que se estudia.
Con este tipo de objetivo sólo se pretende conocer el desenvolvimiento
de la variable tal como se encuentra en la realidad, no se la aborda
explicativamente. Se formulan con verbos: describir, identificar, enumerar,
determinar, conocer, etc.
Ejemplo:
Título:
Características físicas de los educandos del departamento de Loreto, 2005.
Objetivo:
Identificar y describir las características físicas de los educandos de!
departamento de Loreto, 2005.
165
1 Sergio Carrasco ©úzz
b) Objetivos correlaciónales
Son aquellos que expresan situaciones futuras deseables en la que se
determina relaciones entre variables, es decir, la relación de una variable
independiente con otra llamada dependiente.
Estos objetivos guían al investigador en la tarea de verificar si existe o
no relación entre las variables en estudio y el grado de intensidad en dichas
relaciones.
En su formulación necesariamente deben considerarse dos o más
variables, ya que, de lo que se trata es lograr conocer la relación entre variables.
Se formulan con verbos: determinar, medir, analizar, evaluar, valorar, etc.
Título:
Empleo de técnicas de estudio y predisposición al aprendizaje en los
centros educatiuos estatales del departamento de lea, 2005.
Objetivo:
Determinar y conocerla relación entre el empleo de técnicas de estudio
v la predisposición al aprendizaje en los centros educativos estatales del
departamento de lea, 2005.
c) O b jetiv o s ex p lica tiv o s
Estos objetivos contienen propósitos orientados a explicar los factores
o elementos causales de un determinado hecho o fenómeno (social o natural)
de la realidad, que es motivo de investigación.
En el proceso de investigación los hechos y fenómenos en estudio son
las variables, las mismas que expresan un conjunto de rasgos característicos
como consecuencia de la influencia determinante de diversos factores.
Precisamente, los objetivos explicativos guían al investigador en su labor de
identificar y explicar cómo y en qué medida dichos factores determinan los
rasgos característicos que presentan las variables en estudio. Se formulan con
los verbos: determinar, verificar, comprobar, explicar, comparar, etc.
Ejemplo:
Título:
Factores que determinan la actitud agresiva de los alumnos de
'Mct.odoíogía de fa Investigación Científica
1
educación primaría en la Provincia Constitucional del Callao, 2005
Objetivo:
Determinar y explicar los factores que determinan la actitud agresiva
de los alumnos de educación primaria en la Provincia Constitucional del
Callao, 2005.
d) O b je tiv o s e x p e r im e n ta le s
Son los que enuncian propósitos dirigidos a demostrar los efectos e
influencia de la(s) variable(s) independientes(s) sobre la(s) variable(s)
dependiente(s).
listos objetivos guían y orientan al investigador en la demostración y
prueba de la efectividad de un método, técnica, programa, etc., sobre un
determinado grupo experimental, es decir, postulan posibilidad de cambio o
modificaciones en la realidad social o natural.
Los objetivos experimentales expresan deseos de transformar la
realidad mediante la aplicación de conocimientos científicos, así como la
aplicación de métodos y técnicas eficaces .
Eiemplo:
Titulo:
Charlas de sensibilización y autoestima docente en los centros
educativos estatales de la provincia de Cañete, 2005.
Objetivo:
Demostrar la efectividad de las charlas de sensibilización en el
mejoramiento de la autoestima docente, en los centros educativos estatales de
la provincia de Cañete, 20 0 5 .
De lo explicado en cada tipo de objetivo se deduce que, lo que
diferencia n cada uno de ellos, es sin duda, los propósitos que expresan los
mismos, que en última instancia constituyen et logro deseado por los
investigadores.
6.3 RECOMENDACIONES PARA FORMULAR CORRECTAMENTE
LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
a) Deben ser formulados con claridad y precisión.
1 Sergio Carrasco (Díaz
Ya que guían y orientan al investigador, desde el inicio hasta la
conclusión del trabajo de investigación.
b) En la formulación del objetivo de investigación, necesariamente
deben considerarse las variables en estudio.
Esto quiere decir que no debe formularse objetivos obviando la
variable o variables en estudio, porque entonces los resultados
obtenidos no serían los previstos y esperados.
c) Deben formularse de acuerdo al tipo y nivel de investigación,
empleandoel verbo correspondiente.
Esto es, los objetivos no deben formularse de la misma forma
para los diversos tipos de diseños de investigación, ya que cada
uno de ellos expresan propósitos distintos.
d) Deben emplearse verbos en infinitivo.
Los objetivos de investigación necesariam ente deben
formularse en infinitivo, tales como: Identificar, describir,
determinar, etc.
e) Deben expresar una situación futura deseable para el
investigador.
Esto quiere decir que el objetivo debe contener en su expresión
la posibilidad de logro de aquello que busca el investigador con
su estudio.
f) Los objetivos generales deben estar delimitados espacial y
temporalmente.
Los propósitos contenidos en los objetivos generales
necesariamente deben corresponder a un lugar y tiempo
determinado, de locontrariose pretendería lograr propósitos de
tiempos indefinidos y espacios ilimitados.
g) Los objetivos generales deben guardar relación constitutiva con
el problema general, la hipótesis general y el título del trabajo de
investigación.
Esta relación otorga consistencia y precisión al objetivo general,
ya que supone coherencia lógica en su formulación y
estructuración.
'Metodología de ía Investigación Científica
1
h) Los objetivos específicos deben guardar estrecha relación con los
problemas e hipótesis específicos.
Significa esto, que la coherencia y correspondencia de los objetivos
específicos con las hipótesis y problemas específicos, al reflejar consistencia y
pertinencia permitirán lograr los resultados esperados.
6.4 PROCEDIMIENTOS PARA FORMULAR LOS OBJETIVOS DE
INVESTIGACIÓN
Muchos autores prefieren emplear el sentido común o simple
derivación lógica para la formulación de los objetivos, tanto generales como
específicos, y en muchos casos les resulta adecuado; sin embargo, esta forma
práctica requiere vasta experiencia en el tratamiento de trabajos de
investigación, y concretamente en lo que respecta a la formulación de objetivos.
Aun cuando estas formas prácticas tengan resultados favorables, pero
con las condiciones señaladas, no todos los investigadores, o los que se inician
en investigación, cuentan con vasta experiencia, por ello es recomendable
seguir determinados procedimientos metodológicos que posibiliten y faciliten
la formulación de los objetivos generales y específicos con precisión, claridad y
coherencia.
En vista de la importancia que tiene la formulación adecuada de los
objetivos de investigación, para lograr los resultados previstos recomendamos
emplear el siguiente procedimiento;
6.4.1 Rara la formulación del objetivo general
En la explicación e ilustración de cómo formular el objetivo general
vamos a considerar dos tipos de investigación; Investigación descriptiva, que
puede ser de una o más variables, e investigación correlaciona! de dos
variables.
a) En una investigación descriptiva con una variable
S e antepone a la variable o variables (si fuera más de una) el verbo o
verbos correspondientes que expresan el propósito buscado, y luego se
consignan los demás datos que aparecen en el título, tales como lugar, tiempo,
etc.
169
1 Sergio Carrasco (Díaz
Ejemplo:
Título:
Gestión educativa en los centros educativos estatales de la provincia de
Huaura. 2005.
Objetivo general:
Analizar y caracterizar la gestión administrativa en los centros
educativos estatales de la provincia de Huaura, 2005.
b) En una investigación co rre la cio n a l con dos variables
E! primer paso es identificar la variable independiente y la
dependiente, luego, debe formularse e! enunciado que contiene el propósito
global de la investigación, siguiendo un orden lógico de independencia a
dependencia.
El esquema sería así:
Determinar
Vi — Vd
R: Relación
Ejemplo:
Título:
Planificación estratégica y c ’.sarrollo institucional en los C. E. E. de la
provincia de Hvaral, 2005.
Objetivo general:
Determinar y conocer la relación que existe entre la planificación
estratégica y el desarrollo institucional, en los C. E. E. de la provincia de Huaral
2005.
'MeloáoCofjía cíe ía investigación Científica
J
6.4.2 Para la formulación de los objetivos específicos
Siendo los objetivos específicos enunciados operativos, que guían y
permiten facilitar la tarea de ir logrando parcialmente los propósitos de la
investigación, su formulación debe hacerse con criterio técnico y adecuado.
Para ello se procede como en el caso de la formulación de los problemas
específicos, es decir, primero se construye un cuadro metodológico de variables
e indicadores, y luego se relacionan los indicadores de la variable
independiente con la variable dependiente, o los indicadores de la variable
independiente con los indicadores de la variable dependiente, según sea el
modelo A o B adoptado. Esto en cuanto a las investigaciones correlaciónales,
pero para las investigaciones descriptivas, se desglosan sus indicadores y
directamente se les antepone el verbo o los verbos correspondientes. No es
necesario indicareneilosel lugary la fecha.
Para ilustrar y ejemplificar la forma cómo se formulan los objetivos
específicos, vamos a emplear el modelo A, ya conocido en el tratamiento
metodológico de los problemas específicos, por considerarlo más sencillo,
(pero no menos completo y eficaz) y adecuado para fines netamente
didácticos. En ta! senltdo recomendamos realizar los siguientes p;.-us:
a) En una in v estig ación d escrip tiv a
Consider, ¡mos e¡ mismo título de la investigación empleada para la
formulación del objetivo general en una investigación descriptiva .
Título:
Ge.- /inri educativa en losC. E. E. de ¡a provincia de Huaura, 2005
Objetivo general:
Analizar y caracterizar la gestión educativa en los C. E. E. de la
provinciade Huaura, 2005.
Teniendo a la vista el objetivo general y según la definición anotada,
los objetivos específicos se derivan o d-ducen del mismo, por ello, en su
formulación sugerimosseguirlos siguientes pasos:
Primero:
Se elabora un cuadro metodológico de variables e indicadores (los
indicadores deben desglosarse de la variable, de acuerdo al propósito del
trabajo de investigación)
Sergio Carrasco (Díaz
CUADRO METODOLÓGICO DE VARIABLES E INDICADORES
VARIABLES INDICADORES
1.1 Gestión Institucional
VI
1 .2 Gestión Curricular
GESTIÓN EDUCATIVA
1.3 G estión Administrativa
Segundo:
Se procede a formular directamente los objetivos específicos,
anteponiendo el verbo o verbos que contengan los propósitos que buscamos
en el trabajo de investigación.
l .° Objetivo específico:
Determinar las características de la gestión institucional en los
centros educativos estatales.
2.° Objetivo específico:
Conocer y caracterizar la gestión curricular en los centros
educativos estatales.
3o Objetivo específico:
Analizar y determinar las características de la gestión
administrativa en los centros educativos estatales.
b) En una investigación ctrrelacional con dos variables
Tomamos como referencia el mismo ejemplo utilizado para formular el
ob jetivo general en la investigación correlaciona!
Título:
Planificación estratégica y desarrollo institucional en los centros
educativos estatales de la provincia deHuaral, 2005.
’i
MetotfoCogía ife ía Investigación Científica
1
Objetivo general:
Determinar y conocer la relación que existe entre planificación
estratégica y el desarrollo institucional de los centros educativos estatales de la
provincia de Huaral, 2005.
Teniendo como punto ele referencia el objetivo general, sus
variables que la componen, y sobre todo el propósito fundamental que
persigue el trabajo de investigación, procedemos a desglosarlos indicadores de
ambas variables, para luego formular los objetivos específicos. Para ello es
recomendable realizar los siguientes pasos:
Primero:
Se construye un cuadro metodológico de variables e indicadores.
En la construcción del cuadro es conveniente codificar la variable
independiente con el número 1 y sus indicadores con 1.1, 1.2, 1.3 etc. y la
variable dependiente con el número 2 y sus indicadores con 2.1, 2.2, 2.3, etc.,
tal como se ilustra en el ejemplo:
VARIABLES INDICADORES
1.1 Principios Institucionales
Vi = VI 1.2 Diagnóstico Estratégico
1.3 Direccionamiento
PLANIFICACIÓN Estratégico
ESTRATÉGICA 1.4 Proyección Estratégica
1.5 Planes Operativos
1.6 Monitoria Estratégica
Vd = V2 2.1 Desarrollo Académico
2.2 Desarrollo Administrativo
DESARROLLO 2.3 Proyección Social
INSTITUCIONAL 2.4 Desarrollo Empresarial
Nota: Los indicadores de la variable independiente: Planificación estratégica,
corresponde a las etapas de planificación propuesta por Humberto Serna
Gómez, en su libro Planeación y gestión estratégica
173
Sergio Carrasco <Diaz íMetodofogía de [a investigación Científica
Segundo: El número de objetivos específicos estará determinado por la cantidad
de indicadores de la variable independiente, y como puede apreciarse en el
Se procede a realizar el cruzamiento o a relacionar los indicadores de la
ejemplo (esquema sintético) el número de objetivos específicos será seis (6).
variable independiente con la variable dependiente. Si los indicadores son seis
Los indicadores de la variable dependiente sólo se toman en cuenta cuando se
(6) entonces tendremos seis objetivos específicos, según el modelo A,
emplea el modelo B, que ya fue explicado en la formulación de los problemas
lógicamente.
específicos.
Para mejor ilustración y demostración de cómo se procede para la
El esquema sintético, si bien proporciona e ¡lustra pautas
formulación de los objetivos específicos en investigaciones correlaciónales,
procedimentales codificadas de cómo los objetivos específicos se derivan
vamos a presentar dos esquemas, uno sintético y otro desarrollado-.
mediante sistema de cruzamiento de los indicadores de la variable'
independiente, sin embargo no proporciona información detallado y
ESQUEMA SINTÉTICO ejemplificadora de cómo se elabora procedimentalmenie cada uno ele rilo ,,
explicación muy necesaria y solicitada por los que se inician en el nviravill< >•.. >
mundo de la investigación científica.
Este pequeño cuadro nos indica que los objetivos específicos surgen
del cruzamiento de los indicadores de ¡a variable independiente con la
variable dependiente.
1 Sergio Carrasco (Díaz
CUADRO METODOLÓGICO DE VARIABLES E INDICADORES PARA FORMULAR
OBJETIVOS ESPECÍFICOS EN UNA INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL
VARIABLES INDICADORES
¡ 1.1 Principios institucionales
Vi = VI
, 1.2 Diagnóstico estratégico
PLANIFICACIÓN // 1.3 Direccionam iento estratégico
ESTRATÉGICA //
1 .4 Proyección estratégica
^ 1.5 Planes operativos
! 1.6 Monitoria estratégica
Vd = V2 l lJ l 2.1 Desarrollo académ ico
2 .2 Desarrollo administrativo
DESARROLLO / / / / / /
i n s t i t u c io n a l / / /// 2 .3 Proyección social
2 .4 Desarrollo empresarial
l.° Obj. esp. Determinar la relación entre los principios
—► institucionales que identifican a los centros educativos
estatales con su desarrollo institucional.
2 ° Obj. esp. Analizar y conocer el diagnóstico
^ estratégico de los centros educativos estatales, para
determinar su relación con el desarrollo institucional.
_w 3 ° Obj. esp. Conocer y determinar la relación entre el
direccionamiento estratégico y el desarrollo institucio
nal de los centros educativos estatales.
---- ► 4 ° Obj. esp. Analizar la viabilidad de la proyección
estratégica para determinar su relación con el desarrollo
institucional de los centros educativos estatales.
^ 5.° Obj. esp. Determinar la relación entre los planes
operativos y el desarrollo institucional de los centros
educativos estatales.
6.° Obj. esp. Analizar y conocer la relación entre la
monitoria estratégica y el desarrollo institucional de los
centros educativos estatales.
Metodología de la Investigación Científica
1
El investigador debe recordar y tener siempre presente que tiene que
existir una secuencia lógica de coherencia y correspondencia entre los
problemas específicos, objetivos específicos e hipótesis específicas, ya que de
ellos dependerá la elaboración de las conclusiones parciales que darán
consistencia y validez a los resultados del trabajo de investigación.
En cuanto al objetivo general, que es la orientación axial en la
elaboración de las conclusiones finales y globales, éste debe guardar estrecha
relación con el problema general y la hipótesis general. ^
C<,OS«WNACIOW
DERIVACIÓN DE LOS OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DEL OBJETIVO GENERAL /
RELACIÓN DEL OBJE IVO GENERAL CON EL PROB EMA
Y LA HIPÓTESIS GENERAL, Y LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CON LOS PROBLEMAS Y LAS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
TÍTULO DE A INVESTIGACIÓN
I i I
PROBLEMA ------*• OBJETIVO ------► HIPÓTESIS
GENERAL <----- GENERAL M----- GENERAL
4 1 1
PROBLEMAS ------ ► OBJETIVOS — ► HIPÓTESIS
ESPECÍFICOS «----- ESPECÍFICOS «----- ESPECÍFICAS
I 1 I
INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES
177
Sergio Carrasco (Díaz ‘Metodología de [a Investigación Científica
6.5 FINES DE LA INVESTIGACION De las aclaraciones expuestas podemos decir entonces, que el fin o
fines de la investigación es el beneficio o benefíciosy la utilidad social que tiene
Aun cuando los términos “fin” y “objetivo”,según la Real Academia de
los resultados del trabajo de investigación, es decir, qué de bueno podemos
la Lengua Española tienen significados muy similares (Fin: objeto o motivo con
aporta) en beneficio de Ja colectividad con lo logrado en el estudio científico. En
que se ejecuta una cosa y Objetiuo: fin o intento a que se dirige o encamina una
el caso de la investigación correlaciona! del ejemplo, la finalidad seré mejorar el
acción u operación), sin embargo en el plano de la investigación científica,
desempeño docente y consecuentemente elevar el nivel académico de los
tienen distintas acepciones, pero con estrecha conexión teleológica.
estudiantes de la Facultad de Educación. Ambos cambios cualitativos que
Como ya explicáramos anteriormente, el objetivo enuncia lo que se va tienen como base los logros obtenidos por el trabajo de investigación, sin duda
a lograr, según el tipo y diseño de investigación, por ejemplo: Conocer los contribuirán al desarrollo de la sociedad, expresándose en progreso económico
rasgos característicos de una variable (investigación descriptiva), determinar la y social de la población, y es ahí donde radica el fin o fines del trabajo de
relación de una variable independiente con otra dependiente (investigación investigación.
correlaciona!), explicar cómo determinadas variables influyen en la generación
de otras (investigación explicativa) y demostrar cómo una variable En conclusión podemos definir al fin o fines de la inuestigación, como
independiente produce modificaciones en otra variable dependiente e conjunto de beneficios y utilidades finales y globales que obtendrá la
(investigación experimental). socie a gracias a los resultados y logros de la investigación científica y aue la
encam.nará al desarrollo y progreso social;, económico de sus integrantes.’
Como podrá deducirse de este último párrafo, el rol principal del
objetivo es describir, determinar, explicar y demostrar según sea el caso
aspectos directamente relacionados con la variable o variables en estudio.
Así por ejemplo, en el caso de la investigación correlaciona!
“Desempeño docente w nivel académico de los estudiantes de la Facultad de
Educación de la UNCVM 2 0 0 4 ”, el objetivo es determinar en qué medida o
cómo se relaciona la variable independiente Desempeño docente, con la
variable dependiente Nivel académico de los estudiantes de la Facultad de
Educación de la Universidad Nacional César Vallejo Mendoza, y nada más.
Y cuando nos preguntamos, ¿para qué servirá conocer o determinar la
relación de ambas variables?, o recurriendo a la esencialidad de la situación
problemática que se estudia (el supuesto de que el bajo nivel académico está
relacionado con el desempeño docente), entonces más concretamente nos
preguntaríamos: ¿de qué nos sirve?, o ¿cuál es la utilidad de saber que el
desempeño docente está directamente relacionado con el bajo nivel académico
de los estudiantes de la Facultad de Educación?
El objetivo no puede responder a esta interrogante, por el papel que
desempeña en el proceso de investigación, com o ya quedó explicado en líneas
precedentes. Y es aquí donde necesitamos emplear la expresión fines de la
inuestigación o, en singular, fin de la investigación.
178
Sergio Carrasco cDíaz
DIFERENCIAS ENTRE FINES Y OBJETIVOS DE
LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS DE LA FINES DE LA
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
k Expresan lo que se va lograr k Expresan los beneficios ple
con el tratamiento metodoló nos y finales que obtendrá la
gico de las variables. sociedad con el resultado de la
investigación.
k Su rol es, según corresponda al k P r e d ic e n lo s c a m b io s
tipo y diseño de investigación: cualitativos que se realizarán
conocer, determinar, explicar o en el seno de la sociedad, y
demostrar aquello que se pre cómo estos contribuirán con
tende de las variables en el progreso social y econó
estudio. mico del país.
k Guían al investigador en todo k Motivan y orientan teleo-
el tratamiento metodológico lógicamente a quienes parti
del problema de investigación. cipan en la labor de investi
gación.
k Orientan la elaboración de las k Sustentan la importancia y
conclusiones generales. esencialidad que tendrá para
la humanidad los resultados
de la investigación.
180