0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas6 páginas

Alfabetización Inicial y Cultural

El documento aborda la alfabetización inicial y cultural en el contexto educativo, destacando su naturaleza como un proceso lingüístico que requiere enseñanza sistemática. Se analizan diferentes enfoques y métodos de enseñanza, así como la importancia de considerar la diversidad y las necesidades de los estudiantes en el proceso de alfabetización. Además, se enfatiza la necesidad de que los docentes desarrollen estrategias didácticas adecuadas para fomentar la lectura y escritura desde la primera infancia.

Cargado por

gerardochacana1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas6 páginas

Alfabetización Inicial y Cultural

El documento aborda la alfabetización inicial y cultural en el contexto educativo, destacando su naturaleza como un proceso lingüístico que requiere enseñanza sistemática. Se analizan diferentes enfoques y métodos de enseñanza, así como la importancia de considerar la diversidad y las necesidades de los estudiantes en el proceso de alfabetización. Además, se enfatiza la necesidad de que los docentes desarrollen estrategias didácticas adecuadas para fomentar la lectura y escritura desde la primera infancia.

Cargado por

gerardochacana1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

CAMPO DE FORMACIÓN

ESPECÍFICA
ALFABETIZACION INICIAL Y CULTURAL

Formato: materia

Ubicación en plan de estudios: 4º año

Campo de la formación: específica

Régimen de cursada: anual

Carga horaria semanal: 3 horas cátedras

Finalidades Formativas

Cuando se habla de alfabetización, surgen dos concepciones diferentes y, a la vez,


complementarias: una de ellas la considera un proceso amplio, difuso en sus límites y perfectible
de por vida, es decir un aprendizaje asistemático que acompaña el desarrollo vital del sujeto
permitiéndole de modo permanente la ampliación de los aprendizajes básicos; y la segunda, más
específica, define la alfabetización como un proceso de índole lingüística que consiste en el
aprendizaje de la lengua escrita y los procesos de lectura y escritura. En este último sentido, la
alfabetización se concibe como un aprendizaje escolar y sistemático que ocupa un lugar central en
la educación inicial y primaria. (Alisedo y otras, 1994)22

A su vez, la alfabetización es concebida también como un continuum del desarrollo de la lectura y


la escritura que debe tener en cuenta tanto las variaciones individuales de los niños como sus
diferencias culturales. Pero más allá de la polisemia del término, cuando hablamos de
alfabetización en sentido especifico, nos referimos a un proceso de naturaleza lingüística que
consiste en el aprendizaje de una lengua escrita, el cual implica el desarrollo de procesos
cognitivos de lectura y escritura y de prácticas culturales muy específicas para cuya apropiación se
requiere una enseñanza sistemática.

Al respecto, el aprendizaje de la escritura no es espontáneo como la adquisición de la oralidad ni


se produce por la sola inmersión e interacción del sujeto en una comunidad alfabetizada. Por el
contrario, la lengua escrita se aprende y el desarrollo de las complejas competencias de lectura y
escritura requiere enseñanza ya que no es de origen biológico sino que, dentro de un proceso de
desarrollo general pertenece a los procesos de origen sociocultural (Vigotsky, 1979:78)23 No
obstante, es necesario precisar que dicho aprendizaje no excluye a la oralidad ya que también
impulsa un desarrollo específico de la misma.

En la segunda mitad del siglo XX, aparecen diferentes perspectivas en relación a la lectura y a la
escritura, sin embargo coinciden en la superación del paradigma mecanicista que las concebía
como conjunto de habilidades entre las cuales la comprensión no ocupaba el primer lugar sino que
era solamente uno de los niveles. La búsqueda de sentido y su construcción activa es un aspecto
convergente en las concepciones de lectura y escritura y representan una enorme contribución
para la didáctica de la lengua.

Por su parte, Freire afirma que alfabetizarse es aprender a leer y a escribir y en ese acto
apropiarse del mundo representado en la palabra escrita, lo que significa que "la alfabetización es
más que el simple dominio psicológico y mecánico de las técnicas de escribir y leer"24. Ferreiro, a
su vez, coincide con Freire al presentar dos concepciones de escritura: una, como un código de
transcripción que se adquiere como una técnica; y la otra, como un sistema de representación y su
aprendizaje se convierte en apropiación de un nuevo objeto de conocimiento.

Entre las etapas de la alfabetización se distingue la alfabetización temprana o de la primera


infancia, un proceso que comienza en el seno familiar de modo asistemático y continúa en la
primera etapa formal o de alfabetización inicial. Sienta las bases para la apropiación del sistema de
la lengua escrita y las habilidades de lectura y escritura durante los primeros años de la escolaridad
obligatoria.

Desde el punto de vista metodológico, podemos visualizar una evolución de los métodos que
comienza por aquellos que proponían la enseñanza de la lectura por unidades sin significado
(letras, fonemas, silabas) hasta los métodos que proponen unidades iniciales como la palabra, la
frase y el texto, es decir, unidades significativas plenas. Luego, aparecen las preocupaciones por el
papel de la comprensión y la significación como puerta de entrada al aprendizaje del sistema
alfabético. Años después, los estudios sobre la conciencia fonológica han hecho aportes
significativos a la enseñanza de la escritura

escritura La génesis y el desarrollo del enfoque de enseñanza equilibrado se convierte en el punto


de partida de la histórica discusión entre los métodos que ponen el acento en la decodificación y
los que acentúan la comprensión e intenta equilibrar los aportes de unos y otros, con una mirada
amplia sobre diversos aspectos de la actividad pedagógica y dar una respuesta didáctica a la
alfabetización.

"Cuando decimos que desde muy pequeños los niños pueden iniciar el proceso de comprensión de
la lectura y la escritura, decimos en realidad que ya se están alfabetizando. Por eso, y porque
además resulta un contenido valioso desde el punto de vista cultural, el jardín debe asumir un
compromiso alfabetizador. Pero este compromiso no debe confundirse con la producción
alfabética. No significa estipular niveles de logro por salas o edades, ni adquirir la alfabeticidad del
sistema al egreso del jardín. Supone trabajar los contenidos de manera sistemática y con
propósitos claros. Enseñar desde las posibilidades de los niños para su transformación,
descartando cualquier supuesto de primarización.

En consecuencia, la formación docente pondrá el acento en la alfabetización como un proceso de


desarrollo de capacidades que posibilitará a los estudiantes la apropiación de estrategias para la
enseñanza del sistema de escritura considerando tiempos, sujetos, saberes y contextos de la
cultura infantil. Por lo tanto, deberán interactuar con modelos didácticos que generen la reflexión
sobre experiencias de enseñanza y aprendizaje, considerando un conjunto de saberes
contextualizados en los diversos lenguajes culturales.

Asimismo, el docente formador deberá diseñar y desarrollar propuestas de intervención


considerando un permanente "desdoblamiento ante cada elemento de la planificación didáctica", ya
que mientras aborda contenidos, estrategias y actividades para la su unidad curricular, deberá
mostrar simultáneamente propuestas destinadas a los sujetos del Nivel Inicial.

Para lograr las capacidades necesarias referidas al dominio del conocimiento disciplinar así como
la organización de la enseñanza y la gestión de la clase como dos de las capacidades
profesionales que se priorizan para el ejercicio de su profesión, el estudiante deberá:

 Comprender que la enseñanza de la lectura en el jardín de infantes se inicia desde que el


niño toma contacto con textos escritos, aun antes de leer convencionalmente.

 Comprender que la lectura involucra la resolución de problemas cognitivos, comunicativos


y lingüísticos.

 Comprender la importancia de leer diferentes tipos de textos, teniendo en cuenta su


función social, desde los primeros años de la educación sistemática.

 Producir y desarrollar dispositivos de intervención didáctica que propicien el acceso al


conocimiento.

 Construir modalidades de intervención docente concretas que favorezcan el aprendizaje de


todos los alumnos, atendiendo a la diversidad, los intereses y las necesidades de los
contextos y sujetos.

CONTENIDOS

Eje N° 1: Posicionamientos sobre la alfabetización inicial y cultural.

El complejo campo de la alfabetización: instancias y etapas de desarrollo. Alfabetización


emergente, alfabetización temprana. Contextos propicios.

La alfabetización inicial: ¿decodificar o interpretar?

La alfabetización cultural como transmisión sistemática de bienes simbólicos que vinculan distintos
campos de conocimiento.
La alfabetización inicial y el tratamiento de la heterogeneidad y de la diversidad. El valor y la
función social de la lectura y la escritura: alfabetización inicial inclusiva o excluyente de la escuela,
de las sociedades letradas.

Eje N° 2: Métodos y metodologías de la alfabetización.

Los métodos de enseñanza de la alfabetización: su evolución y sus aportes.

El enfoque sobre la conciencia fonológica: los sonidos fonéticos de las letras.

La Escuela Nueva y el método del trabajo por rincones: juego simbólico, asociación de letras,
palabras e imágenes, libros para niños

El método de la palabra generadora: el rol afectivo de las palabras.

Continuidades y rupturas entre los enfoques y métodos en la Educación Inicial actual.

El modelo equilibrado global, analítico y sintético. Articulaciones: del texto a la palabra y al interior
de las palabras.

Eje N° 3: Relaciones entre oralidad, escritura y lectura.

Relaciones entre la oralidad y la escritura: continuidades y rupturas.

Los procesos de lectura y escritura: relaciones y distanciamientos.

Propósitos, recorridos y estrategias de lectura.

El papel de la literatura en la alfabetización en el jardín maternal y en el jardín de infantes.

Leer y escribir en el jardín de infantes: organización de espacios y tiempos.

La escucha y el disfrute de las narraciones orales o lecturas realizadas por el docente.

La exploración de letras, palabras y frases a través de las canciones y el juego.

Experiencias para la expresión y la comunicación en el jardín de infantes: la comunicación no


verbal y la comunicación verbal como expresión de necesidades y sensaciones.

Eje N° 4: Prácticas escolares de alfabetización.

Lectura asidua y compartida de textos diversos: los sujetos solos, ayudados por el adulto
escuchándolo leer.

Exposición a la palabra escrita y al desarrollo de conceptos acerca de su forma y su función.

Escritura espontánea de los niños con el acompañamiento del docente: orientaciones para escribir
de forma convencional.

Enseñanza explícita de lectura y escritura de palabras para el desarrollo de la conciencia léxica,


fonológica y gráfica. Intervenciones del docente.
El aporte de las TIC a las prácticas de lectura y escritura. Cambios en los códigos de
comunicación. Criterios de selección y jerarquización de contenidos para la Educación Inicial.

Diseño de actividades de enseñanza, de materiales didácticos y de instrumentos y modalidades de


evaluación.

BIBLIOGRAFÍA

 BRAVLASKY, B. (2004). Primeras letras o primeras lecturas: una introducción a la


alfabetización temprana. Serie Educación y Pedagogía. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.

 CASTEDO, M. L. (Comp.) (2003). Enseñar y aprender a leer: Jardin de Infantes y primer


ciclo de la Educación Básica. Colección: Recursos didácticos. Buenos Aires: Novedades
Educativas.

 GOLDIN, D. y otros (2012). Las TIC en la escuela, nuevas herramientas para viejos y
nuevos problemas. Editorial Océano.

 HARF, R. (2011). El sentido de la Alfabetización en la Educación Inicial, Relatoria del Foro


para la Educación Inicial. Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.

 LERNER, D. (2004). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario.


Colección Biblioteca para Actualización del maestro. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.

 LINUESA M. C. (2009). "La enseñanza inicial de la lengua escrita" en Formación Docente


en alfabetización Inicia. Argentina: INFOD.

 MELGAR, S. (2005). Aprender a pensar las bases para la alfabetización avanzada. Buenos
Aires: Papers Editores.

 VIOLANTE, R. (2001). Enseñanza I y Il en el Jardín Maternal y en el Jardin de Infantes.


Dirección de Currículo. Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

También podría gustarte