0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas26 páginas

Lab N°2 Control Automático

El informe de laboratorio analiza el comportamiento de un circuito RLC en serie, enfocándose en sus propiedades eléctricas y resonancia al variar la frecuencia y medir la corriente. Se compararon dos condiciones experimentales, con y sin núcleo metálico en el inductor, encontrando que el núcleo incrementa la inductancia y altera la frecuencia de resonancia. Los resultados experimentales mostraron discrepancias con los valores teóricos, resaltando la importancia de considerar desviaciones del modelo ideal en aplicaciones prácticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas26 páginas

Lab N°2 Control Automático

El informe de laboratorio analiza el comportamiento de un circuito RLC en serie, enfocándose en sus propiedades eléctricas y resonancia al variar la frecuencia y medir la corriente. Se compararon dos condiciones experimentales, con y sin núcleo metálico en el inductor, encontrando que el núcleo incrementa la inductancia y altera la frecuencia de resonancia. Los resultados experimentales mostraron discrepancias con los valores teóricos, resaltando la importancia de considerar desviaciones del modelo ideal en aplicaciones prácticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

UNIVERSIDAD DE ATACAMA

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN METALURGIA
CONTROL AUTOMÁTICO

Laboratorio N°2

Circuito RLC

Integrante: Aracelli Barraza Tapia


Carlos Ossandón Diaz
Matías Veragua Suarez
Académico: Max Schaaf Fritis
Fecha de entrega: 27-11-2024
RESUMEN
Este informe de laboratorio aborda el análisis del comportamiento de un circuito RLC en
serie, explorando sus propiedades eléctricas y el fenómeno de resonancia mediante la
variación de la frecuencia y la medición de la corriente. Se evaluaron dos condiciones
experimentales: con y sin un núcleo metálico en el inductor, observándose que la presencia
del núcleo incrementó significativamente la inductancia, alterando la frecuencia de
resonancia. Los resultados experimentales, comparados con valores teóricos, revelaron
discrepancias atribuibles a tolerancias de los componentes, efectos parásitos y limitaciones
experimentales, lo que destaca la importancia de considerar desviaciones del modelo ideal
en sistemas reales. Este experimento permitió consolidar conceptos clave, como la
minimización de la impedancia en resonancia y el equilibrio energético entre inductancia y
capacitancia, además de aplicar métodos prácticos para la medición indirecta de parámetros
eléctricos, reafirmando su relevancia en aplicaciones académicas e industriales.

2
ÍNDICE

Contenido
RESUMEN ............................................................................................................................. 2

ÍNDICE ................................................................................................................................... 3

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4

1.1. Antecedentes Generales .......................................................................................... 4

1.2. OBJETIVOS ........................................................................................................... 5

1.2.1. Objetivo General............................................................................................. 5

1.2.2. Objetivos Específicos ..................................................................................... 5

2. ANTECEDENTES TEÓRICOS .................................................................................... 6

3. DESARROLLO EXPERIMENTAL .............................................................................. 9

3.1. Materiales y Equipos .............................................................................................. 9

3.2. Metodología Experimental ..................................................................................... 9

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................................................................. 12

5. CONCLUSIÓN ............................................................................................................ 19

6. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 20

7. ANEXOS ...................................................................................................................... 21

3
1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes Generales

La experimentación y medición en circuitos eléctricos, como los circuitos RLC en serie, es


fundamental para consolidar los conceptos teóricos y comprender su comportamiento
dinámico bajo distintas condiciones. Este tipo de circuitos combina elementos resistivos,
inductivos y capacitivos, lo que los convierte en sistemas clave para analizar fenómenos
eléctricos como la resonancia, el desfasaje de corriente y tensión, y la atenuación de señales.

La importancia de realizar estas experiencias radica en varios aspectos:

1. Confirmación experimental de principios teóricos: Las mediciones permiten validar


las ecuaciones matemáticas que describen el comportamiento del circuito, como la
frecuencia de resonancia y la relación de impedancia. Esto fortalece el aprendizaje
práctico al correlacionar los resultados obtenidos con los valores teóricos calculados.

2. Análisis del fenómeno de resonancia: Los circuitos RLC son utilizados para ilustrar cómo
la energía se transfiere entre la inductancia y la capacitancia. En la frecuencia de
resonancia, la corriente alcanza su amplitud máxima y el circuito presenta su impedancia
mínima, un fenómeno esencial en aplicaciones como sintonizadores de radio, filtros de
señales y sistemas de comunicaciones.

3. Medición indirecta de componentes: A través de experimentos en circuitos RLC, es


posible determinar parámetros como la inductancia de una bobina de forma indirecta.
Esto resulta útil cuando las herramientas de medición directa no están disponibles o no
son lo suficientemente precisas.

4. Aplicaciones prácticas: Los circuitos RLC tienen aplicaciones en filtrado de


frecuencias, sistemas de amortiguación, estabilización de señales eléctricas, y en la
industria para diseñar dispositivos que optimizan el flujo de corriente y minimizan
pérdidas. El análisis experimental de estos circuitos es fundamental para desarrollar
habilidades prácticas aplicables a la ingeniería y la tecnología moderna.

4
Los experimentos en circuitos RLC no solo refuerzan el entendimiento de principios
eléctricos básicos, sino que también proporcionan una base para diseñar y optimizar sistemas
eléctricos y electrónicos en la vida práctica. Esto subraya su relevancia tanto en contextos
académicos como industriales.

1.2. OBJETIVOS
1.2.1. Objetivo General

Analizar experimentalmente las propiedades eléctricas de un circuito RLC en serie para


comprender su comportamiento en condiciones de resonancia y sus aplicaciones prácticas.

1.2.2. Objetivos Específicos

- Medir corriente eléctrica alterna.


- Determinar experimentalmente la frecuencia de resonancia en un circuito de RLC
serie.
- Estimar el valor de un inductor en forma indirecta.

5
2. ANTECEDENTES TEÓRICOS
Un circuito RLC en serie es un sistema eléctrico formado por una resistencia (R), un inductor
(L) y un condensador (C) conectados en serie. Estos elementos interactúan con una fuente de
voltaje alterno sinusoidal, dando lugar a fenómenos clave como la resonancia, el ajuste de
impedancia y la filtración de frecuencias. Este tipo de circuitos tiene aplicaciones prácticas
en comunicaciones, filtros de señales, osciladores y sistemas de control.

La impedancia (Z) es una magnitud compleja que caracteriza la oposición que un circuito
presenta al flujo de corriente alterna (CA). Generaliza la noción de resistencia en circuitos de
corriente continua (CC) al incluir los efectos de los elementos reactivos (inductores y
condensadores).

En términos matemáticos, la impedancia se define como:

𝑍 = 𝑅 + 𝑗𝑋

Donde:

- R es la resistencia pura, que no depende de la frecuencia y disipa energía en forma de


calor.
- X es la reactancia, que representa la oposición al flujo de corriente debido al
almacenamiento y liberación de energía en forma de campos eléctricos (capacitores)
o magnéticos (inductores).
- j es la unidad imaginaria , usada para representar las fases relativas entre
voltaje y corriente.

La impedancia total en un circuito RLC en serie se calcula como:

Donde:

- 𝑋𝐿 = 𝜔𝐿 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎
1
- 𝑋𝐶 = 𝜔𝐶 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎

6
I. Impedancia en un condensador

Un condensador es un dispositivo que almacena energía en un campo eléctrico. Su


impedancia depende de la frecuencia de la señal y de la capacitancia (C)

1
𝑍𝐶 =
𝑗𝜔𝐶

Donde:

𝜔 = 2𝜋𝜋𝑓 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐶𝐴

𝐶 = 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎, 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑓𝑎𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜𝑠 (𝐹)

Esto significa que a bajas frecuencias (𝑓 → 0), la impedancia capacitiva es alta (𝑍𝐶 → ∞),
actuando casi como un circuito abierto. En cambio, a frecuencias altas (𝑓 → ∞), 𝑍𝐶 tiende a
cero, comportándose como un cortocircuito.

II. Impedancia de un inductor

Un inductor almacena energía en un campo magnético. Su impedancia (ZL) depende


directamente de la frecuencia de la señal y de la inductancia (L).

𝑍𝐿 = 𝑗𝜔𝐿

Donde:

- L es la inductancia, medida en henrios (H).

A bajas frecuencias (𝑓 → 0), la impedancia inductiva es baja (𝑍𝐿 → 0), actuando como un
cortocircuito. En frecuencias altas (𝑓 → ∞), 𝑍𝐿 se incrementa linealmente, comportándose
como un cortocircuito abierto.

7
III. Frecuencia de resonancia

En un circuito RLC en serie, la frecuencia de resonancia (𝑓𝑟 ) es el punto donde las reactancias
inductiva y capacitiva se cancelan mutuamente

𝑋𝐿 = 𝑋𝐶

Sustituyendo las expresiones de 𝑋𝐿 y 𝑋𝐶 se obtiene:

1
𝜔𝐿 =
𝜔𝐶

Resolviendo para la frecuencia angular de resonancia (𝜔𝑟 ), tenemos:

1
𝜔𝑟 =
√𝐿𝐶

La frecuencia de resonancia en términos de 𝑓𝑟 es:

𝜔𝑟 1
𝑓𝑟 = =
2𝜋 2𝜋√𝐿𝐶

En esta condición, la impedancia del circuito se reduce a la resistencia pura (Z=R), lo que
permite que la corriente alcance su valor máximo. Además, la resonancia genera un equilibrio
energético entre el inductor y el condensador, donde la energía almacenada en sus campos
magnéticos y eléctricos oscila entre ambos.

8
3. DESARROLLO EXPERIMENTAL

3.1. Materiales y Equipos


- 1 Computador
- 1 Interfaz marca Pasco modelo 850
- 1 Placa de circuito marca Pasco modelo CI-6512
- 1 Osciloscopio digital
- 1 Multímetro digital
- 3 cables

3.2. Metodología Experimental


1. Arme el circuito de la figura 1. El generador de funciones utilizado corresponde a la
salida 1 de la interfaz marca Pasco modelo 850.

Figura 1: Circuito de la actividad experimental

Los componentes R, L y C del circuito corresponden a los elementos presentes en la placa de


circuitos (marca Pasco modelo CI-6512, ver figura 2). En la placa están soldadas las
conexiones entre la resistencia, el inductor y el condensador.

Figura 2: Placa de circuito Pasco modelo CI-6512

9
Utilice la resistencia de 10 [Ω] y el condensador de 100 [μF].

2. Conecte un multímetro configurado como amperímetro de corriente alterna en serie al


circuito de la figura 1. Al conectar el multímetro recuerde usar las entradas apropiadas
para medir corriente. Debe configurar el multímetro como amperímetro en escala de
miliampere. Además, debe usar el tercer botón para configurar el amperímetro en
corriente alterna (AC).
3. Encienda el computador y la interfaz. Asegúrese que están conectados el computador y
la interfaz a través de un cable USB.
4. Luego en el computador ejecute el programa Pasco Capstone. Se abrirá la siguiente
ventana que aparece en la figura 3.

Figura 3: Ventana principal del programa Pasco Capstone

5. En el programa debe presionar sobre la opción Configuración de hardware para activar


la interfaz 850.
6. Después de activar la interfaz 850 aparecerá una nueva opción en el costado izquierdo.
Debe presionar sobre la opción Generador de señales. Luego se desplegará una nueva
ventana como muestra la figura 4, donde debe presionar sobre la opción 850 Salida 1 y
posteriormente debe configurar la forma de la señal Sinusoidal, frecuencia 50 [Hz] y la
Amplitud de la señal en 3 [V]. Finalmente se debe presionar el botón Encendido.

10
Figura 4: : Ventana del generador de señales en el programa Pasco Capstone

7. Configure la frecuencia del generador de señales en 10 [Hz] y mida la corriente eléctrica


que circula por el amperímetro.
8. Posteriormente, aumente la frecuencia en 10 [Hz] y vuelva a medir la corriente. Repita
este paso hasta llegar a los 250 [Hz]. Continúe tomando datos, pero ahora puede
aumentar el paso a 100 [Hz] hasta la frecuencia de 2000 [Hz]. Con estos datos complete
la tabla N° 1.
9. A partir de la tabla de datos determine la frecuencia de resonancia.
10. Inserte el núcleo metálico que acompaña a la placa de circuito en el interior del inductor.
11. Nuevamente mida la corriente eléctrica para distintos valores de frecuencia y complete
la tabla N° 2.

11
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES
1. Realice un gráfico que muestre la intensidad de la corriente en función de la
frecuencia incorporando los 2 experimentos (con y sin núcleo). En el gráfico debe
incorporar las barras de error en cada caso.

130
120
110
100
Intensidad [mA]

90
80
70
60 Sin núcleo
50
Con núcleo
40
30
20
10
0
0 500 1000 1500 2000
Frecuencia [Hz]

Gráfico 1: Intensidad de corriente en función de la frecuencia.

Cabe mencionar que para realizar el gráfico se utilizaron los valores de las Tablas 1 y 2, las
cuales se adjuntan en el Capítulo 7 de Anexos.

12
2. Cuando se utilizó la placa del circuito sin el núcleo metálico considere que los valores
de R,L y C son los que indican en la paca de circuito. Calcule la frecuencia de
resonancia teórica en este experimento como:
1
𝑓𝑟𝑒𝑠 =
2𝜋√𝐿𝐶
Compare el valor de la frecuencia de resonancia con la frecuencia de resonancia
obtenida experimentalmente. Calcule el error absoluto y el error porcentual entre
ambas frecuencias.

Paso 1: Calcular la frecuencia de resonancia teórica.


Considerar los siguientes valores (Sin núcleo)
L 0,0082 [H]
R 10 []
C 0,0001 [F]
V 3 [V]

1 1
𝑓𝑟𝑒𝑠 = → 𝑓𝑟𝑒𝑠 = →𝑓𝑟𝑒𝑠 = 175,76
2𝜋√𝐿𝐶 2𝜋√ 0,0082[H]∗0,0001[F]

Paso 2: Calcular el error absoluto.


Considerar la siguiente ecuación:
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = |𝑓𝑟𝑒𝑠,𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑓𝑟𝑒𝑠,𝑒𝑥𝑝 |

Ejemplo: Para una frecuencia experimental de 10 [Hz], el error absoluto será el siguiente:

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = |𝑓𝑟𝑒𝑠,𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑓𝑟𝑒𝑠,𝑒𝑥𝑝 |


𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = |175,76 − 10|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 165,76

13
Paso 3: Calcular el error porcentual
Considerar la siguiente ecuación:
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = ( ) ∗ 100
𝑓𝑟𝑒𝑠,𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Ejemplo: Para una frecuencia experimental de 10 [Hz], el error porcentual será el siguiente:

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = ( ) ∗ 100
𝑓𝑟𝑒𝑠,𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
165,76
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = ( ) ∗ 100
175,76
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = 94,31%

Tabla 1: Calculo de error absoluto y error porcentual

Frecuencia Corriente Error


Error absoluto
[Hz] [mA] porcentual
10 14,1 165,757 94,31
20 28,35 155,757 88,62
30 41,17 145,757 82,93
40 52,87 135,757 77,24
50 63,3 125,757 71,55
60 72,8 115,757 65,86
70 81,3 105,757 60,17
75 85,0 100,757 57,33
80 88,7 95,757 54,48
90 95,2 85,757 48,79
100 100,8 75,757 43,10
110 105,4 65,757 37,41
120 109,2 55,757 31,72
130 112,3 45,757 26,03
140 114,6 35,757 20,34
150 116,3 25,757 14,66
160 117,5 15,757 8,97
170 118,2 5,757 3,28
180 118,3 4,243 2,41
190 118,2 14,243 8,10
200 117,8 24,243 13,79
210 117,0 34,243 19,48
220 116,1 44,243 25,17

14
230 115,0 54,243 30,86
240 113,7 64,243 36,55
250 112,3 74,243 42,24
350 95,9 174,243 99,14
450 80,9 274,243 156,03
550 69,2 374,243 212,93
650 60,0 474,243 269,83
750 52,8 574,243 326,72
850 47,1 674,243 383,62
950 42,5 774,243 440,52
1050 38,7 874,243 497,41
1150 35,5 974,243 554,31
1250 32,7 1074,243 611,21
1350 30,4 1174,243 668,10
1450 28,3 1274,243 725,00
1550 26,5 1374,243 781,90
1650 24,9 1474,243 838,79
1750 23,5 1574,243 895,69
1850 22,2 1674,243 952,59
1950 21,1 1774,243 1009,48
2050 20,0 1874,243 1066,38

3. Al introducir el núcleo metálico en el inductor ¿se modificó la frecuencia de


resonancia? Considerando que el valor de la resistencia y del condensador no se
modificaron, estime el nuevo valor que debe tener el inductor.

Paso 1: Calcular la frecuencia de resonancia con núcleo.

1
𝑓𝑟𝑒𝑠 =
2𝜋√𝐿𝐶

En este caso la vamos a obtener desde el Gráfico 2: Intensidad de corriente en función de la


frecuencia con núcleo.

15
110
100
90
80
Intensidad [mA]

70
60
50
Con núcleo
40
30
20
10
0
0 500 1000 1500 2000
Frecuencia [Hz]

Gráfico 2: Intensidad de corriente en función de la frecuencia con núcleo.

Basándose en la gráfica se obtiene una frecuencia de resonancia con núcleo desde el grafico
de:

𝑓𝑟𝑒𝑠 = 80,0

Paso 2: Calcular la inductancia, medida en henrios (H).

1
𝐿=
4𝜋 2 𝐶𝑓𝑟𝑒𝑠
2

1
𝐿=
4𝜋 2 ∗ 0,0001 [𝐹] ∗ 802

𝐿 = 0,0396 [𝐻]

Por lo tanto, si hubo modificaciones en la frecuencia de resonancia. Entregando un valor


modificado de 0,0396 [H].

16
4. Compare gráficamente el comportamiento de la corriente I en función de la frecuencia
f, empleando los datos experimentales y el modelo teórico dado por la expresión :
𝑉 𝑉
𝐼(𝑓) = =
𝑍(𝑓) 2
√𝑅 2 + (2𝜋𝑓𝐿 − ( 1 ))
2𝜋𝑓𝐶

Para ello, es importante considerar los siguientes datos:

Sin núcleo Con núcleo


L 0,0082 [H] 0,0396 [H]
R 10 [] 10 []
C 0,0001 [F] 0,0001 [F]
V 3 [V] 3 [V]

Sin núcleo
300

250
Intensidad [mA]

200

150
Experimental
100 Teórico

50

0
0 500 1000 1500 2000
Frecuencia [Hz]

Gráfico 3: Comportamiento de la corriente en función de la frecuencia (Sin nucleo)

17
Con núcleo
300,00

250,00
Intensidad [mA]

200,00

150,00
Teórico

100,00 Experimental

50,00

0,00
0 500 1000 1500 2000
Frecuencia [Hz]

Gráfico 4: Comportamiento de la corriente en función de la frecuencia (Con núcleo)

De las siguientes gráficas se indica lo siguiente:

La discrepancia observada entre los datos experimentales y el modelo teórico en el circuito


RLC1 se podría asociar a diversos factores. En primer lugar, las tolerancias de los
componentes juegan un papel importante, ya que los valores nominales de L y C usados para
los cálculos teóricos rara vez coinciden exactamente con los valores reales. Asimismo, las
pérdidas internas, como la resistencia serie del inductor y las corrientes de fuga en el
capacitor, afectan el comportamiento del circuito, desviándose del modelo ideal. Otro factor
relevante que podría afectar son los efectos parásitos, como capacitancias e inductancias no
deseadas en las conexiones o en el montaje, que pueden modificar la frecuencia de
resonancia. Finalmente, las condiciones experimentales, como el ruido eléctrico, las
fluctuaciones en la fuente de señal, y la precisión de los instrumentos de medición, pueden
incurrir en errores adicionales. Estas diferencias nos demuestran las limitaciones de los
modelos teóricos frente a las complejidades de los sistemas reales, destacando la importancia
de considerar estos factores al finalizar el laboratorio e interpretar los resultados
experimentales.

1
Las tablas serán adjuntadas en el Capítulo 7 de Anexos del informe del Laboratorio n°2, como Tabla 4 y 5.

18
5. CONCLUSIÓN
En este experimento se analizó el comportamiento de un circuito RLC en serie bajo diferentes
condiciones (con y sin núcleo en el inductor), destacándose la comprobación experimental
de la frecuencia de resonancia como un hallazgo clave. Se observó que, en dicha frecuencia,
la corriente alcanzó su valor máximo debido a la impedancia mínima del circuito. Además,
el experimento permitió determinar de forma indirecta parámetros como la inductancia, un
método útil en ausencia de herramientas de medición directa. La discusión de los resultados
resaltó la influencia significativa de los componentes en el rendimiento del circuito,
evidenciando cómo la presencia del núcleo en el inductor modificó sustancialmente la
inductancia y, con ello, la frecuencia de resonancia. Este tipo de análisis es crucial para el
diseño y la optimización de sistemas eléctricos en aplicaciones prácticas, donde cada
componente puede tener un impacto crítico en el desempeño global del sistema.

19
6. BIBLIOGRAFÍA

1. Ingenierizando. (s. f.). Circuito RLC. Recuperado de


https://www.ingenierizando.com
2. wikiHow. (s.f.). Cómo calcular la impedancia. Recuperado de
https://es.wikihow.com/calcular-la-impedancia#aiinfo
3. Unicrom. (s. f.). Impedancia de un condensador – Reactancia capacitiva. Recuperado
de https://unicrom.com/impedancia-de-un-condensador-reactancia-capacitiva/
4. TranslatorsCafe.com. (s. f.). Calculadora de impedancia de un inductor. Recuperado
de https://www.translatorscafe.com/unit-converter/es-ES/calculator/inductor-
impedance/
5. Omni Calculator. (s. f.). Calculadora de la frecuencia de resonancia LC. Recuperado
de https://www.omnicalculator.com/es/fisica/calculadora-de-la-frecuencia-de-
resonancia-lc
6. OpenStax. (s. f.). Resonancia en un circuito de AC. En Física universitaria volumen
2. Recuperado de https://openstax.org/books/f%C3%ADsica-universitaria-volumen-
2/pages/15-5-resonancia-en-un-circuito-de-ac

20
7. ANEXOS
Tabla 2: Valores experimentales (Sin núcleo)
Frecuencia Cálculo del
Corriente [mA]
[Hz] error
10 14,1 0,261
20 28,35 0,404
30 41,17 0,532
40 52,87 0,649
50 63,3 1,566
60 72,8 1,756
70 81,3 1,926
75 85,0 2,000
80 88,7 2,074
90 95,2 2,204
100 100,8 2,316
110 105,4 2,408
120 109,2 2,484
130 112,3 2,546
140 114,6 2,592
150 116,3 2,626
160 117,5 2,650
170 118,2 2,664
180 118,3 2,666
190 118,2 2,664
200 117,8 2,656
210 117,0 2,640
220 116,1 2,622
230 115,0 2,600
240 113,7 2,574
250 112,3 2,546
350 95,9 2,218
450 80,9 1,918
550 69,2 1,684
650 60,0 1,500
750 52,8 1,356
850 47,1 1,242
950 42,5 1,150
1050 38,7 1,074
1150 35,5 1,010
1250 32,7 0,954
1350 30,4 0,908

21
1450 28,3 0,866
1550 26,5 0,830
1650 24,9 0,798
1750 23,5 0,770
1850 22,2 0,744
1950 21,1 0,722
2050 20,0 0,700

Tabla 3: Valores experimentales (Con núcleo)


Frecuencia Cálculo del
Corriente [mA]
[Hz] error
10 14,2 0,262
20 29,2 0,412
30 44,5 0,565
40 59,8 0,718
50 74,5 1,790
60 87,7 2,054
70 96,9 2,238
75 99,7 2,294
80 101,3 2,326
90 101,0 2,320
100 97,5 2,250
110 92,5 2,150
120 86,9 2,038
130 81,6 1,932
140 76,5 1,830
150 71,9 1,738
160 67,8 1,656
170 64,2 1,584
180 61,1 1,522
190 57,9 1,458
200 55,2 1,404
210 52,9 1,358
220 50,8 1,316
230 48,7 1,274
240 46,9 1,238
250 45,2 1,204
350 33,8 0,976
450 27,5 0,850
550 23,4 0,768
650 20,6 0,712

22
750 18,4 0,668
850 16,8 0,636
950 15,4 0,608
1050 14,3 0,586
1150 13,4 0,568
1250 12,5 0,550
1350 11,9 0,538
1450 11,3 0,526
1550 10,8 0,516
1650 10,3 0,506
1750 9,9 0,498
1850 9,4 0,488
1950 9,1 0,482
2050 8,8 0,476

23
Tabla 4: Datos experimentales y modelo teórico (Sin núcleo)

Teórico I(f)
Corriente
Frecuencia [Hz] Corriente [A] Corriente [mA]
[mA]
10 14,1 0,019 18,87
20 28,35 0,038 37,89
30 41,17 0,057 57,18
40 52,87 0,077 76,86
50 63,3 0,097 97,03
60 72,8 0,118 117,74
70 81,3 0,139 138,98
75 85,0 0,150 149,77
80 88,7 0,161 160,64
90 95,2 0,182 182,50
100 100,8 0,204 204,20
110 105,4 0,225 225,20
120 109,2 0,245 244,84
130 112,3 0,262 262,37
140 114,6 0,277 277,04
150 116,3 0,288 288,27
160 117,5 0,296 295,74
170 118,2 0,299 299,46
180 118,3 0,300 299,72
190 118,2 0,297 297,05
200 117,8 0,292 292,07
210 117,0 0,285 285,39
220 116,1 0,278 277,57
230 115,0 0,269 269,07
240 113,7 0,260 260,25
250 112,3 0,251 251,37
350 95,9 0,179 178,69
450 80,9 0,136 136,08
550 69,2 0,110 109,74
650 60,0 0,092 91,99
750 52,8 0,079 79,23
850 47,1 0,070 69,61
950 42,5 0,062 62,09
1050 38,7 0,056 56,05
1150 35,5 0,051 51,09
1250 32,7 0,047 46,94
1350 30,4 0,043 43,41
1450 28,3 0,040 40,38

24
1550 26,5 0,038 37,75
1650 24,9 0,035 35,44
1750 23,5 0,033 33,40
1850 22,2 0,032 31,58
1950 21,1 0,030 29,95
2050 20,0 0,028 28,48

Tabla 5: Datos experimentales y modelo teórico (Con núcleo)

Teórico I(f)
Frecuencia
Corriente [mA] Corriente [A] Corriente [mA]
[Hz]
10 14,2 0,019 19,11
20 29,2 0,040 39,86
30 44,5 0,064 64,27
40 59,8 0,095 95,32
50 74,5 0,137 137,47
60 87,7 0,196 195,83
70 96,9 0,265 264,76
75 99,7 0,291 290,56
80 101,3 0,300 300,00
90 101,0 0,272 271,54
100 97,5 0,224 223,52
110 92,5 0,184 183,92
120 86,9 0,155 154,95
130 81,6 0,134 133,71
140 76,5 0,118 117,69
150 71,9 0,105 105,25
160 67,8 0,095 95,32
170 64,2 0,087 87,21
180 61,1 0,080 80,46
190 57,9 0,075 74,74
200 55,2 0,070 69,84
210 52,9 0,066 65,57
220 50,8 0,062 61,83
230 48,7 0,059 58,52
240 46,9 0,056 55,57
250 45,2 0,053 52,92
350 33,8 0,036 36,10
450 27,5 0,028 27,57

25
550 23,4 0,022 22,35
650 20,6 0,019 18,81
750 18,4 0,016 16,25
850 16,8 0,014 14,30
950 15,4 0,013 12,78
1050 14,3 0,012 11,55
1150 13,4 0,011 10,53
1250 12,5 0,010 9,69
1350 11,9 0,009 8,96
1450 11,3 0,008 8,34
1550 10,8 0,008 7,80
1650 10,3 0,007 7,33
1750 9,9 0,007 6,91
1850 9,4 0,007 6,53
1950 9,1 0,006 6,20
2050 8,8 0,006 5,89

26

También podría gustarte