Trabajo N°4
1. ¿Qué es la investigación?
Autores como Ander-Egg (1992) en (Nieto, 2016) afirman que la investigación es:
Un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad
descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado
ámbito de la realidad [...] una búsqueda de hechos, un camino para conocer la
realidad, un procedimiento para conocer verdades parciales o, mejor, para descubrir
no falsedades parciales (p. 57).
Para otros investigadores como (Cívicos, 2007) consideran que la investigación
requiere de un procedimiento sistemático, lo que la convierte en una actividad densa y
compleja, más aún cuando una investigación se realiza sobre un tema poco investigado. Este
mismo autor plantea que más allá del modelo cuantitativo y cualitativo, se hace investigación
básica, que se ocupa del objeto de estudio sin considerar una aplicación inmediata, y cuyos
resultados y descubrimientos pueden originar nuevos productos y avances científicos
(Cívicos, 2007), e investigación aplicada, que es aquella que utiliza los conocimientos en la
práctica. Por su parte (Padrón, 2006) y (Martinez, 2004) enfatizan que los conocimientos son
para aplicarlos en provecho de la sociedad en general, además de ofrecer nuevos
conocimientos que enriquecen la disciplina desde la cual se investiga.
2. ¿Qué tipos de investigación existentes?
Por su propósito
o Básica o teórica: busca acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarle
las posibles aplicaciones o consecuencias prácticas. Generaliza el desarrollo de
una teoría basada en principios. (Grajales, 2000)
o Aplicada: esta conectada con la básica ya que se basa en sus fundamentos
teóricos; se caracteriza por su interés en la aplicación, uso y utilidad. Busca
reconocer para hacer.
De acuerdo con el tiempo en que se efectúan
o Sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un corto
plazo.
o Diacrónicas: son aquellas que estudian fenómenos en un periodo largo, con el
objetivo de cerciorar los cambios que puedan ocurrir.
Según su periodo temporal
o Longitudinal: cuando el estudio que se esta realizando necesita seguimiento
por un periodo prolongado de tiempo.
o Transversal: estudia por un corto tiempo características específicas que
comparten individuos con variables similares; por ejemplo, la desnutrición en
niños de 9 años en Cusco, no necesita un seguimiento a largo plazo.
Según el tipo de interferencia
o Deductivo: La investigación deductiva puede entenderse como una categoría
de investigación que implica un proceso de comprobación de hipótesis para
probar una teoría. A diferencia de la investigación inductiva, que genera
nuevos conocimientos mediante la creación de teorías, la investigación
deductiva pretende poner a prueba una teoría. Utiliza la observación para
validar el modelo. El enfoque deductivo se aplica principalmente en
la investigación cuantitativa, en la que el investigador intenta averiguar la
causalidad y presentar un análisis estadístico. (Ortega, 2018)
o Analítico: Es un tipo particular de investigación que requiere el uso de la
capacidad de pensamiento crítico y la evaluación de los datos y la información
pertinentes para el proyecto en cuestión. Determina las conexiones causales
entre dos o más variables. El estudio analítico pretende identificar las causas y
los mecanismos que subyacen a la evolución del déficit comercial a lo largo de
un periodo determinado. (Ortega, 2019)
o Observacional: La investigación observacional es una técnica de investigación
social que implica la observación directa de fenómenos en su entorno natural.
Un estudio observacional es un método no experimental para examinar cómo
se comportan los participantes en la investigación. La investigación
observacional suele asociarse a métodos cualitativos, en los que los datos
requieren en última instancia cierta reorganización y análisis (Team Atlas,
2020)
Por los medios para obtener datos
o Documental: esta se realiza apoyándose en fuentes documentadas, es decir
cualquier tipo de documento, como bibliografía, artículos, revistas,
expedientes, etc.
o De campo: se apoya en información que proviene de observaciones,
entrevistas, encuestas, etc. Suele realizarse junto con la investigación
documental. (Abad, 2009)
o Experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su información
de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra
dirigida a modificar o simular la realidad con el propósito de crear el
fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo.
Por la naturaleza de los datos y la información
o Cuantitativa: es aquella que usa más información cuantitativa, es decir, que
una serie de variables de investigación puedan ser cuantificadas por medio de
unidades tangibles. (Abad, 2009)
o Cualitativa: tarta de describir sucesos complejos en su medio natural, una serie
de variables se evalúan en base a unidades no numéricas. (Abad, 2009)
Por su nivel de profundidad
o Explicativa: no solo busca describir un problema, intenta también precisar las
causas del este, definiendo causas y características.
o Descriptiva: consiste en presentar la caracterización de un hecho, fenómeno,
grupo o individuo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento.
Los resultados de estas investigaciones están en un nivel intermedio en cuanto
a la profundidad de los conocimientos. (Arias, 2012)
o Exploratoria: (Semerena, 2016) “La investigación exploratoria es la que se
realiza para conocer el contexto sobre un tema que es objeto de estudio. Su
objetivo es encontrar todas las pruebas relacionadas con el fenómeno del que
no se tiene ningún conocimiento y aumentar la posibilidad de realizar una
investigación completa. Aunque la investigación exploratoria es una técnica
muy flexible, comparada con otros tipos de estudio, implica que el
investigador esté dispuesto a correr riesgos, ser paciente y receptivo.”
(Morales, 2015) “La investigación exploratoria consiste en proveer una
referencia general de la temática, a menudo desconocida, presente en la
investigación a realizar. Entre sus propósitos podemos citar la posibilidad de
formular el problema de investigación, para extraer datos y términos que nos
permitan generar las preguntas necesarias. Asimismo, proporciona la
formulación de hipótesis sobre el tema a explorar, sirviendo de apoyo a la
investigación descriptiva
o Correlacional: “La investigación correlacional es un tipo de investigación no
experimental en la que los investigadores miden dos variables y establecen
una relación estadística entre las mismas (correlación), sin necesidad de incluir
variables externas para llegar a conclusiones relevantes. Usualmente se cree
que la investigación correlacional debe involucrar dos variables cuantitativas,
como puntajes, resultados del número de eventos repetidos dentro de un
margen de tiempo.” (Mejía, 2017)
3. Fases de la investigación
1. Detección del problema: Luego de detectar la presencia de un problema, es necesario
plantearlo. Plantear el problema es estructurar formalmente la propuesta del estudio
requerido para resolver una necesidad. Un problema bien planteado es la primera
respuesta a su solución. Se dice que una buena pregunta es la mitad de la respuesta
2. Enfoques del estudio: Existen distintas perspectivas de investigación según los
enfoques cualitativo y cuantitativo. Estos enfoques complementarios se conocen como
enfoque integrado cuando se utilizan simultáneamente para entender el fenómeno
estudiado.
3. Fuentes de ideas: Existen múltiples posibilidades para generar una idea de
investigación: Experiencias individuales, material escrito, material audiovisual,
internet, reuniones científicas, observaciones, creencias, etc. En este proceso se
realizan actividades para revisar los antecedentes, seleccionar algo novedoso e
incorporar la idea en el contexto apropiado
4. Además de la idea: es necesario exponer las razones por las cuales se propone realizar
el estudio y resaltar su valor. Un proyecto de investigación se justifica o no por sus
consecuencias, referidas a los aportes y a las repercusiones positivas o negativas
ejercidas sobre un sistema de referencia, cuando concluya.
5. Viabilidad: Además de tener una idea original plenamente justificada, es necesario
demostrar que es posible ejecutarla con las dotaciones existentes o con los
mejoramientos previstos en el proyecto.
6. Marco teórico: Los antecedentes del tema a investigar se conocen también como
marco teórico, el cual se construye incorporando información proveniente de distintas
fuentes. Esta sección abarca una serie de actividades para cumplir sus funciones
dentro del proyecto.
a. Revisión de la literatura.
b. Búsqueda.
c. Obtención.
d. Consulta.
e. Extracción y recopilación.
f. Construcción del marco teórico
g. Funciones del marco teórico.
i. Evitar errores cometidos en estudios anteriores.
ii. Orienta sobre enfoques para abordar el estudio.
iii. Confiere amplitud porque abarca diversos puntos de vista.
iv. Ofrece material de referencia para centrar el planteamiento escogido.
v. Permite visualizar nuevas líneas de investigación.
vi. Constituye la fuente primaria para interpretar resultados.
h. Fuentes de información
i. Primarias (obtenidas al revisar la literatura).
ii. Secundarias (referencias de las fuentes primarias).
iii. Terciarias (no documentales, organizaciones, instituciones, directorios,
catálogos de revistas). (Hernandez, 2003)
7. Alcance de la investigación: La investigación tiene límites y estrategias para su
realización. Debemos analizar hasta que punto realizaremos la investigación y como
haremos para realizarla.
8. Definir las variables: una variable es una propiedad o atributo de un fenómeno o de un
objeto estudiado, que puede adquirir diversos valores observables y medibles. Al
iniciar un experimento es muy importante seleccionar variables que se puedan medir
en forma precisa, independientemente de su naturaleza cualitativa o cuantitativa.
Algunas variables son obvias y no requieren definición conceptual. Por ejemplo, sexo,
edad, talla y peso son variables inequívocas. Otras variables son más complejas y
requieren definiciones para delimitar su interpretación, como en el caso de calidad,
salud, coeficiente intelectual, etc. Es indispensable conocer el significado de la
variable.
9. Formulación de hipótesis: La hipótesis es una explicación tentativa del fenómeno
investigado, formulada como una propuesta. Puede ser sometida a prueba para su
demostración. Es necesario considerar el enfoque y el alcance del estudio para saber
dónde insertar la hipótesis. Los estudios cualitativos son de naturaleza inductiva, al
igual que los estudios de alcance exploratorio y descriptivo. La hipótesis es más
frecuente en los estudios cuantitativos, de naturaleza deductiva, y es indispensable
cuando el alcance es correlacional y explicativo. 1. Debe percibirse que es producto
de un análisis. 2. Usar variables precisas y medibles. 3. Evitar conceptos imprecisos,
muy generales o vagos. 4. Utilizar aproximaciones lógicas. 5. Seleccionar asuntos
demostrables. 6. Relacionar técnicas disponibles.
10. Selección de la muestra: En el enfoque cuantitativo, la muestra es un subgrupo
representativo de la población de la cual se recolectan los datos. Unidad de análisis o
conjunto de personas, contextos, eventos o sucesos sobre el cual se recolectan datos
sin que necesariamente sea representativo del universo. La población es el conjunto
con todos los casos que cumplen ciertas especificaciones de interés en el estudio.
La muestra es un subconjunto de la población, seleccionado para realizar el
estudio.
11. Producción de resultados: Los resultados son el registro sistemático, válido y
confiable de las variables seleccionadas para medir los atributos en estudio. Las
observaciones pueden ser de naturaleza cualitativa, cuantitativa o semicuantitativa.
12. Análisis de datos: Los resultados obtenidos se recopilan en bases de datos que
permiten representarlos en gráficos y analizarlos con paquetes estadísticos.
(Hernandez, 2003)
4. Niveles de la investigación
Nivel exploratorio: Se plantea cuando se observa un fenómeno que debe ser
analizado, puede perfectamente nacer de la anécdota, aquí no hay preguntas que
conduzcan a problemas precisos. Pero para que la observación sea científica, debe ser
programada, planeada, consiente, y controlada. El estudio exploratorio se plantea
cuando no existe un cuerpo teórico suficiente para afrontar un fenómeno observado;
en el área de la salud son los eventos adversos a la salud en términos de
morbimortalidad; en las ciencias sociales al nivel exploratorio se le conoce como
estudio cualitativo.
Nivel descriptivo: Describe fenómenos sociales o clínicos en una circunstancia
temporal y geográfica determinada, aquí los términos claves son temporal y
geográfico, porque los hechos o acontecimientos, descubiertos en el nivel exploratorio
tienen que ser enmarcados en un espacio geográfico y temporal. Las características
descritas para una población no necesariamente son iguales para otra población y
también cambian con el tiempo; por esta razón, los estudios descriptivos siempre
deben tener una delimitación temporal y geográfica. Su finalidad, por tanto, es
describir a la población o estimar parámetros a partir de una muestra, considerando
que el objeto de estudio siempre es la población.
Nivel relacional: La característica más importante de este nivel es que posee análisis
estadístico bivariado (de dos variables) y es, precisamente, lo que lo diferencia del
nivel descriptivo (donde el análisis estadístico es univariado); y la diferencia con el
nivel explicativo es que no pretenden demostrar relaciones de causalidad. Todo el
análisis estadístico que desarrollamos en el nivel relacional es bivariado.
Nivel explicativo: Son estudios que plantean relaciones de causalidad, donde la
estadística es insuficiente para completar sus objetivos, de manera que se tendrá que
completar otros criterios de causalidad, donde el experimento es el más conocido,
pero no indispensable para llegar a concluir el estudio. El experimento es uno de los
criterios para demostrar causalidad, pero no es el único, ni es indispensable, de
manera que se puede llegar a una conclusión de causa y efecto sin la necesidad de
experimentar. De manera que en el nivel explicativo podemos desarrollar dos tipos de
estudios: los estudios observacionales y los experimentales.
Nivel predictivo: Predicen probabilísticamente la ocurrencia de eventos generalmente
adversos como la enfermedad y la muerte; también predicen sucesos en función al
tiempo, como por ejemplo: el tiempo de vida media. A la probabilidad de ocurrencia
de un evento adverso se le conoce como predicción, y al cálculo del tiempo en que
ocurriría el evento adverso se le conoce como pronóstico. Un ejemplo de predicción
es la probabilidad de que una cirugía se complique y un ejemplo de pronóstico es el
tiempo de vida media de una prótesis dentaria
Nivel aplicativo: Mario Bunge divide a la investigación en pura y aplicada. En
términos sencillos la finalidad de la investigación pura es “conocer”, mientras que la
finalidad de la investigación aplicada es “mejorar”; por tanto, la investigación pura
abarca los cinco primeros niveles de la investigación y la investigación aplicada se
corresponde con el nivel aplicativo. La investigación aplicada cuenta claramente con
intervención, pero no se trata de una intervención delibera como ocurre en los
experimentos, a lo cual se le denomina manipulación, sino de una intervención a
propósito de las necesidades de la población objetivo. (Tecana American University,
2020)
5. ¿Qué es un trabajo monográfico?
Monografía es un trabajo escrito basado en el estudio minucioso de un tema específico el
cual se describe y comunica. Propone el examen intensivo y en todos sus aspectos de una
materia, con la función de informar. Las monografías sirven para evaluar la capacidad del
autor para trabajar científicamente. Ya que al realizarla aprende a:
Delimitar un problema
Investigar, reunir la información adecuada, analizarla y clasificarla.
Evaluar la información con espíritu crítico
Comunicar por escrito el conocimiento adquirido en esa investigación.
Tipos de Monografías:
Monografía de compilación: en ellas el autor analiza lo expuesto por otros autores
sobre el tema. Expone los distintos puntos de vista y luego de una exhaustiva revisión
da su visión personal sobre el tema.
Monografía de investigación: aborda un tema nuevo o poco explorado. Para realizar la
investigación hay que conocer lo que ya se ha escrito sobre el particular y aportar una
visión novedosa.
Monografía de análisis de experiencias: se usa frecuentemente en Carreras que
impliquen prácticas o durante el ejercicio profesional. Se analizan experiencias, se
sacan conclusiones, se compara y se aporta la visión personal.
Monografía Científica: Para que una monografía se considere científica debe cumplir con las
siguientes pautas:
Tratar al objeto de estudio de manera que pueda ser reconocible para los demás.
La investigación dice cosas sobre el tema que no se han dicho antes o las enfoca desde
una óptica diferente.
Proporciona elementos que confirmen o refuten las hipótesis que presenta, de manera
tal que otros puedan continuar ese trabajo. (Torres, 2013)
Bibliografía
Abad, L. (2009). REFLEXIONES SOBRE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN.
TECNOLOGÍ@ y DESARROLLO. Revista de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente,
6-11.
Arias. (2012). urbe.edu. Obtenido de https://virtual.urbe.edu/tesispub/0105003/cap03.pdf
Cívicos, A. (2007). Significado psicológico del concepto investigación en investigadores*.
Revista Acciones e Investigaciones Sociales, 25-55.
Grajales, T. (27 de Marzo de 2000). Tipos de investigación. Obtenido de
https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1RM1F0L42-VZ46F4-319H/871.pdf
Hernandez, R. (2003). Metodología de la Investigación. 3ª. Edición. . México DF: Mc Graw-
Hill Interamericana;.
Martinez, M. (2004). Los grupos focales de discusión como método de investigación.
Heterotopía, 59-72.
Mejía, T. (2017). Investigación Correlacional: Definición, Tipos y Ejemplos. Obtenido de
https://www.lifeder.com/investigacioncorrelacional/
Morales, N. (2015). Investigación Exploratoria: Tipos, Metodología y Ejemplos. Obtenido de
https://www.lifeder.com/investigacionexploratoria/
Nieto, D. (2016). Significado psicológico del concepto investigación en investigadores*.
Bogotá: Scielo.
Ortega, C. (2018). Investigación deductiva: Qué es, ventajas y cómo realizarla. Obtenido de
https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-deductiva/
Ortega, C. (2019). Investigación analítica: Qué es, importancia y ejemplos. Obtenido de
https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-analitica/
Padrón, J. (2006). Investigar, reflexionar y actuar en la práctica docente. Obtenido de
http://padron.entretemas.com/InvAplicada/index.htm
Semerena, Y. (2016). ¿Qué es la Investigación Exploratoria? Obtenido de QuestionPro:
https://www.questionpro.com/blog/es/investigacionexploratoria/
Team Atlas. (2020). Guía fundamental de la investigación cualitativa - Parte 1: Conceptos
básicos. Obtenido de https://atlasti.com/es/guias/guia-investigacion-cualitativa-parte-
1/investigacion-observacional
Tecana American University. (2020). Tecana American University. Obtenido de
https://tauniversity.org/los-niveles-de-investigacion#:~:text=La%20l%C3%ADnea
%20de%20investigaci%C3%B3n%20recorre,%2C%20explicativo%2C%20predictivo
%20y%20aplicativo.
Torres, S. (2013). Pautas para hacer una monografía. San Justo: Universidad Nacional de la
Matanza .