Universidad de Belgrano
Las tesinas
de
Belgrano
Facultad de Tecnología Informática
Carrera Ingeniería en Informática
Utilización de Web 2.0 en ambientes
académicos
N° 481 Diego Fernández Szama
Tutora: Ana M. Piccin
Departamento de Investigaciones
2010
Universidad de Belgrano
Zabala 1837 (C1426DQ6)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel.: 011-4788-5400 int. 2533
e-mail: [email protected]
url: http://www.ub.edu.ar/investigaciones
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
2 Diego Fernández Szama
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
1. Resumen
Este trabajo estudia las formas en las que la web 2.0 podría ocupar un lugar dentro de la
educación académica.
El estudio está basado en el análisis de un conjunto de experiencias relevadas en la
bibliografía. A diferencia de dichas experiencias, que consistieron en la observación de la
utilización de herramientas de la web 2.0 de manera aislada, aquí se ilustran los conceptos
analizados a través de la construcción de un prototipo de carácter integrador.
Como conclusión, se puede afirmar que la web 2.0 puede complementar a la educación
tradicional, en base a su alineamiento con la teoría constructivista del aprendizaje. El prototipo
construido permite visualizar las posibles transacciones que la web 2.0 facilitaría en ambientes
académicos.
Diego Fernández Szama 3
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
2. Agradecimientos
Quiero comenzar este trabajo agradeciendo a mis padres por haberme brindado la
oportunidad de estudiar y todos los medios necesarios para darle la dedicación que el estudio
merece.
También quiero agradecer a Gaby, mi novia, quien tuvo que soportarme durante el
desarrollo del trabajo y me brindó su apoyo incondicional cada vez que fue necesario.
A Ana, por haber encontrado el tiempo para dedicarme y por su excelente
predisposición, visión y colaboración sobre las ideas que le planteé desde el inicio del trabajo.
Y por último - aunque no menos por eso -, quiero agradecer a Max, quien me introdujo
al mundo de la web 2.0.
4 Diego Fernández Szama
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
3. Tabla de contenidos
1. Resumen ............................................................................................................................... 3
2. Agradecimientos .................................................................................................................... 4
3. Tabla de contenidos .............................................................................................................. 5
4. Organización del documento ................................................................................................. 7
5. Introducción ........................................................................................................................... 8
5.1 Hipótesis ................................................................................................................... 10
5.2 Objetivos ................................................................................................................... 11
5.3 Justificación del trabajo ............................................................................................ 11
5.4 Alcance y delimitación .............................................................................................. 12
6. Marco teórico ....................................................................................................................... 13
6.1 Educación ................................................................................................................. 13
6.1.1 La teoría constructivista .............................................................................. 13
6.1.2 Constructivismo social ................................................................................ 14
6.2 Web 2.0 .................................................................................................................... 15
6.2.1 Conceptos fundamentales .......................................................................... 15
6.2.2 Herramientas ............................................................................................... 16
6.2.3 Información en contexto: el valor de la información.................................... 19
6.3 Estado del arte ......................................................................................................... 19
6.3.1 Utilización de Web 2.0 en organizaciones .................................................. 19
6.3.2 Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos ..................................... 20
6.3.2.1 Potencial ........................................................................................ 21
6.3.2.2 Otros aspectos relevados .............................................................. 23
6.3.2.3 Desafíos y riesgos: las restricciones que éstos imponen al
diseño ......................................................................................................... 24
6.3.3 Plataformas existentes ................................................................................ 26
6.3.3.1 Estándares ..................................................................................... 26
6.3.3.2 Plataformas educativas.................................................................. 28
6.3.3.3 Plataformas de manejo de contenidos: Joomla / Drupal ............... 30
6.3.3.4 Plataforma orientada al desarrollo de sitios sociales: Elgg ........... 31
7. Prototipo .............................................................................................................................. 32
7.1 Metodología de desarrollo para el portal colaborativo ............................................. 32
7.2 Especificación de requerimientos ............................................................................. 33
7.2.1 Requerimientos funcionales ........................................................................ 34
7.2.2 Requerimientos no funcionales ................................................................... 36
7.2.3 Requerimientos impuestos desde el contexto ............................................ 36
7.2.4 Riesgos ....................................................................................................... 38
7.3 Elección de la plataforma ......................................................................................... 38
Diego Fernández Szama 5
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
7.4 Análisis de componentes.......................................................................................... 39
7.4.1 Para la satisfacción de requerimientos funcionales .................................... 39
7.4.2 Satisfacción de requerimientos no funcionales........................................... 41
7.4.3 Satisfacción de requerimientos impuestos desde el contexto .................... 42
7.4.4 Mitigación de riesgos .................................................................................. 43
7.5 Modificación de requerimientos ................................................................................ 44
7.6 Diseño del sistema con reutilización ........................................................................ 44
7.7 Desarrollo e integración............................................................................................ 46
7.8 Validación ................................................................................................................. 48
7.8.1 Evolución del sistema de acuerdo al perfil del usuario ............................... 49
8. Conclusiones ....................................................................................................................... 53
8.1 Futuras investigaciones ............................................................................................ 53
8.2 Con respecto al desarrollo del trabajo ...................................................................... 53
8.3 Sobre mi crecimiento personal ................................................................................. 54
9. Glosario ............................................................................................................................... 55
10. Bibliografía......................................................................................................................... 57
11. Anexos............................................................................................................................... 59
11.1 Anexo I - Análisis del contexto académico Argentino para carreras
relacionadas con la informática ...................................................................................... 59
6 Diego Fernández Szama
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
4. Organización del documento
En la introducción se describen las características del problema a abordar, los
interrogantes que lo guían y el resultado que se espera lograr, así como los pasos que se
cumplirán para la construcción del prototipo.
El trabajo tiene dos etapas diferenciadas:
1. El marco teórico
En esta sección se profundiza en las áreas involucradas en el desarrollo del trabajo.
Sobre esta base, se avanza hacia el estado del arte donde se estudia la utilización de la web
2.0 en organizaciones y su potencial como complemento a la educación académica. Para la
evaluación de los conceptos en el marco académico, se presentan conclusiones obtenidas de
trabajos seleccionados durante el estudio bibliográfico. Dichos trabajos aportan pruebas
empíricas bajo el mismo contexto. Dado que varios de estos experimentos fueron realizados
sobre herramientas particulares, se extrajeron y articularon de ellos las conclusiones de modo
de establecer las características, riesgos y desafíos a tener en cuenta al momento de
implementar un portal característico de la web 2.0 utilizado en un contexto académico. Junto
con esto, son analizadas también un conjunto de características deseables tanto funcionales,
como no funcionales, más un conjunto de ellas que son impuestas por el contexto actual.
En el análisis de las plataformas disponibles, se presenta la evaluación de la oferta
tecnológica open source que permita crear un sitio de las características mencionadas.
2. La construcción del prototipo
A continuación se ilustran los conceptos relevados anteriormente a través de la
construcción de un prototipo. A tal fin se define previamente una metodología de desarrollo
adecuada, y se presenta la elaboración del sistema sobre ella.
Finalmente, se incluye una sección con las conclusiones del trabajo, un glosario de
términos utilizados en el desarrollo del mismo y la bibliografía que sirvió de base para este
documento. Las entradas del glosario aparecen en forma de texto subrayado a lo largo del
documento.
Diego Fernández Szama 7
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
5. Introducción
La motivación personal que llevó al desarrollo del tema que se presenta en esta tesina
surge de un conjunto de situaciones que comienza con un trabajo de relevamiento que me fue
asignado durante una pasantía laboral. Para cumplir con esta tarea tuve que explorar los
conceptos vinculados a la Web 2.0 y sus herramientas y también analizar el valor que la
utilización de éstas aporta, en organizaciones empresariales.
Es oportuno señalar que el concepto de web 2.0 no está totalmente definido. De
manera resumida, se puede describir a la web 2.0 como una web social, participativa, centrada
en el usuario, facilitada por avances tecnológicos pero fundamentalmente impulsada por un
movimiento cultural que transforma la forma original de Internet, en una herramienta de
comunicación revolucionaria - aunque de forma sutil - comparable a aquellas creadas por la
invención del teléfono y de la televisión.
La caracterización de la web 2.0 no está dada únicamente por su aspecto tecnológico,
sino por la llamada “Cultura de la participación”. Esta cultura de la participación es alimentada
por tres tendencias convergentes:
Tecnológica: proliferación de tecnologías que facilitan y promueven la participación.
Cultural: mentalidad emergente que promueve la participación como derecho humano,
altamente individualizada y basada en perspectivas.
Regulatoria: estatutos legales, regímenes de negocios y mejores prácticas requieren
cada vez más la persistencia de prácticamente toda la información creada, de una manera
auditable.1
Aunque el estudio en cuestión estuvo centrado en la organización empresaria, durante
su desarrollo pude apreciar puntos en común entre los intereses de una organización de este
tipo y los de las de una organización académica. Así surgió la idea de que, la implementación
de una web 2.0 a nivel académico, podría ser provechosa tanto para los alumnos como para
los profesores, para la facultad y para la universidad. La web 2.0 se constituiría, en síntesis, en
una forma de trabajo que enriquecería a todos sus participantes y permitiría extender las
fronteras de la comunidad educativa.
En la oportunidad en que comenzaba a desarrollar la idea rectora de dicho trabajo, me
encontraba cursando la materia “Ingeniería de Software II”. Con la intención de facilitar el
trabajo grupal y la sinergia, propuse la utilización de una wiki. A través de esa experiencia me
fue posible tener una idea del significado de la utilización de este tipo de sistemas para la
creación de trabajos de manera colaborativa e imaginar cómo se debería complementar e
implementar su uso. Previamente, había utilizado otras tecnologías colaborativas para crear
1
Vince Casarez, Billy Crype, Jean Sini, Philipp Weckerle (2009): “Reshaping your business with Web 2.0”, “Mc Graw
Hill”, pág 12
8 Diego Fernández Szama
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
trabajos prácticos grupales. Esto me permitió notar las facilidades para la comunicación que
ofrece la tecnología actual. Por ejemplo, que las experiencias basadas en aplicación de
herramientas web 2.0 parecían promover la construcción colaborativa de conocimiento y que
los integrantes de los grupos de trabajo se mostraban más comprometidos. El intercambio de
producciones era más ágil, lo que generaba una especie de sintonía en el trabajo. La
experiencia no se completaba por simple cumplimiento del trabajo solicitado por el docente,
sino que, a través de las circunstancias que generaba el trabajo en equipo, como efecto de la
participación y colaboración, nos manteníamos motivados e incorporábamos los conocimientos
con mayor facilidad. Percibí la importancia de la participación activa de cada uno de nosotros
en la adquisición del conocimiento.
Comencé a considerar, entonces, las ventajas que podría tener el uso adecuado de
herramientas web 2.0 en el aula. Imaginé un aula tradicional, con computadoras y acceso a
Internet como forma complementaria de acceso al conocimiento. Como esta forma sería acorde
a las formas que se usan en el ámbito empresarial, sería doblemente provechoso.
Al considerar mi trabajo final de carrera sobre esta intención, me planteé los siguientes
interrogantes:
¿Es mi idea, con respecto a la utilización de las herramientas web 2.0 en educación,
consistente con alguna teoría actual generalmente aceptada?
Y si así lo fuera, ¿cómo se deberá configurar el sitio, qué herramientas deberá ofrecer
necesariamente, para satisfacer los requerimientos de dicha teoría?
¿Se puede construir dicho sitio mediante la utilización exclusiva de herramientas de
software libre?
Diego Fernández Szama 9
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
5.1 Hipótesis
Las herramientas web 2.0 de las que se dispone actualmente en el mercado, y en
particular en el ámbito open source, son adecuadas para implementar espacios virtuales que
permitan el intercambio colaborativo de conocimiento entre docentes y alumnos y que faciliten
que el estudiante cumpla con un rol activo en su aprendizaje.
10 Diego Fernández Szama
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
5.2 Objetivos
El objetivo general del trabajo es formular el diseño de un sistema, basado en
tecnologías open source, que incorpore los conceptos de la web 2.0 aplicados en el contexto
académico. En este trabajo se entenderá por contexto académico a aquél en el que tienen
lugar las interacciones entre alumnos, profesores, graduados, directivos y otros actores del
ámbito universitario.
Dicho diseño será ilustrado a través de la construcción de un prototipo.
Objetivos específicos:
1. Diseñar un prototipo
a. Seleccionar metodología de diseño: Definir la metodología a ser utilizada.
b. Elicitar requerimientos: La importancia de este objetivo tiene que ver con
establecer un conjunto de requerimientos y riesgos que deban ser tenidos en
cuenta en el diseño de un portal caracterizado como web 2.0, cuya utilización
se encuentre bajo el marco académico. Para tal fin, serán elicitados
requerimientos tecnológicos, pedagógicos e institucionales. Además, es
preciso identificar los riesgos para la aplicación de la web 2.0 como tecnología
y metodología dentro de la educación superior.
c. Seleccionar plataforma: Determinar de entre las plataformas y frameworks
disponibles, alguna adecuada para la construcción del prototipo dentro de los
alcances de este trabajo.
2. Construir el prototipo
a. A medida que se va aplicando la metodología de desarrollo se aplican los
conceptos teóricos en resultados concretos.
5.3 Justificación del trabajo
Para las nuevas generaciones de usuarios, la web ha dejado de ser una vidriera para
transformarse en un espacio de participación. Es importante entender la manera en la que esto
influye en diferentes aspectos de nuestras vidas. La web se ha transformado en una plataforma
bidireccional que le permite, a cualquier usuario, ser el actor de su formación. Los aspectos
pedagógicos no quedan fuera del alcance de estas transformaciones que la world wide web
está experimentando: las maneras en que se enseña, se comunica, se aprende y se crea
conocimiento también se ven afectadas. Se denomina a esta época como “era de la
información” o “sociedad basada en el conocimiento”, y se la describe por la difusión de las
tecnologías de información y comunicación. Por esta razón es importante tener en cuenta que
también los paradigmas en los que ha transcurrido la educación hasta el advenimiento de la
Diego Fernández Szama 11
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
web 2.0, pueden presentar algunos cambios para adaptarse a las exigencias actuales, por un
lado. Por el otro, la educación se beneficiará mediante la incorporación crítica de nuevas
tecnologías. En una postura demandante con respecto a la tecnología, hay que producir
cambios para que los estudiantes sean participantes activos y co-creadores más que
consumidores pasivos de contenidos, y hacer que el aprendizaje sea una actividad
participatoria y social, que busque alinearse con objetivos y necesidades personales.
5.4 Alcance y delimitación
El trabajo se desarrollará a lo largo de dos ejes de análisis: el de las herramientas web
2.0, y el del soporte a las interacciones típicas de los ambientes académicos. Esto se reflejará
particularmente en la etapa de elicitación de requerimientos.
Consistirá en la presentación de las herramientas de la web 2.0, y de experiencias
realizadas con ellas en ambientes académicos.
Se relevarán las plataformas open source disponibles en la actualidad.
Con el objeto de ilustrar los conceptos investigados, se construirá un prototipo con las
herramientas relevadas previamente. Este prototipo será construido y soportado
exclusivamente por software open source, y no buscará ser una implementación exhaustiva de
los requerimientos que sean elicitados, sino un ejemplo de un portal 2.0 que pueda ser utilizado
en contextos académicos.
12 Diego Fernández Szama
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
6. Marco teórico
Como fundamento a la construcción del prototipo, en esta sección se estudian las
principales áreas involucradas en un sistema de las características propuestas: el paradigma
educacional que da soporte a la utilización de dicho sistema, y los conceptos y herramientas de
la web 2.0.
6.1 Educación
6.1.1 La teoría constructivista
El constructivismo es una teoría del aprendizaje que parte de aceptar que los seres
humanos construyen el conocimiento y el significado a través de la interacción entre sus
9
experiencias e ideas.
A diferencia del aprendizaje basado en la transferencia, caracterizado por ser un
sistema cerrado en donde lo que se aprende son un conjunto de verdades para aceptar y
repetir, el constructivismo está enfocado en el proceso de obtener y procesar de manera crítica
la información, para presentarla posteriormente de manera comprensible. Dentro de
educadores y filósofos que han analizado y estudiado este abordaje educativo se encuentran,
como autores destacados, Jean Piaget (1896 –1980), Lev S. Vigotsky (1896-1934), David P.
Ausubel (1918-2008) y Jerome S. Bruner (1915) quienes, a través de caminos que podrían
considerarse diferentes, coinciden en la participación comprometida y la actitud crítica del
alumno para facilitar la incorporación, construcción o apropiación significativa de
conocimientos, según la teoría de la que se trate. Estos autores son referentes fundamentales
en las carreras docentes en la actualidad.
Los distintos enfoques constructivistas comparten que los nuevos conocimientos son
construidos a partir de conocimientos anteriores en un proceso constante de aprender a
aprender, y que este proceso de aprendizaje significativo, haría posible que estos
conocimeintos pudieran ser transferidos y puestos en juego en contextos diferentes.
Hasta el advenimiento de la llamada “era de la información”, el común de las personas
vivía con una cantidad de conocimientos estables, que podían ser actualizados cómodamente,
a través de distintas oportunidades a lo largo de la vida. Los tiempos actuales son diferentes.
Se requiere de competencias distintas. Ya no es posible contar con que una persona conozca
toda la información disponible en su área de desempeño, y por tal razón necesita de
habilidades para procesar la información, y para desarrollar valores y actitudes para vivir en un
aprendizaje continuo. Potencialmente, todos contribuyen al conocimiento de todos. El
conocimiento pasa a ser considerado una construcción social.
9
Wikipedia: “Constructivism (learning theory)”, http://en.wikipedia.org/wiki/Constructivism_(learning_theory), Fecha
de acceso: 26/11/2010
Diego Fernández Szama 13
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
6.1.2 Constructivismo social
Según define Ramón Ferreiro, en su artículo “El constructivismo social”: “Construir es
comprender en esencia algo, un objeto de estudio o de investigación en un sentido
determinado, el que marca la convención social en relación al contenido correcto. Construir es
tomar conciencia de qué se sabe y cómo, es hacer, pensar, sentir, estructurar y organizar la
información y los sentimientos”10. Además, remarca en dicho trabajo, la transición desde un
constructivismo con énfasis en las estructuras y procesos mentales, a otro que agrega el valor
de las relaciones sociales al momento de aprender. A tal forma de constructivismo, la
denomina como “Constructivismo Social”. Es por esto que afirma en la misma obra, que “La
finalidad del constructivismo social es por tanto promover los procesos de crecimiento personal
en el marco de la cultura social de pertenencia así como desarrollar la capacidad del potencial
que todos tenemos de realizar aprendizajes significativos por sí solo y con otros en una amplia
gama de situaciones”. Esto enfatiza la importancia de que los conocimientos sean adquiridos
en contexto, y en un marco social que los enriquezca de significado, ya que para construir
conocimientos se necesita del otro, de manera directa o indirecta, y el significado de estos se
brinda enmarcado socialmente.
Según Martha E. Marroquín Segura y Adriana F. Trost11, y en la línea de las
12
recomendaciones de la UNESCO , las acciones necesarias para producir una formación
integral de los alumnos deben estar orientadas al aprovechamiento de la educación a lo largo
de la vida, a fomentar el trabajo en equipo, a mejorar la capacidad de enfrentar a diversas
situaciones, a propiciar la capacidad de autonomía, juicio y responsabilidad, y a solucionar
problemas y manejarse en la complejidad.
En cuanto al papel de los educadores dentro de este paradigma, estos deben modificar
su rol respecto a la enseñanza basada en la transferencia desde el docente al estudiante. La
enseñanza ahora se centra en el aprendizaje y el estudiante es el gestor de su propio
aprendizaje. Aprendizaje que construye a través de la vinculación que hace con los
conocimientos obtenidos en experiencias previas. El profesor debe generar un ambiente de
estudio creativo y de innovación, donde se propicie e intensifiquen las relaciones
interpersonales de cada sujeto y del grupo en un contexto social determinado. El énfasis debe
estar en la actividad, la comunicación, la búsqueda y el procesamiento crítico de la información.
De esta manera se facilita el desarrollo de las potencialidades y de la autonomía de la persona
que aprende, alejándola de la posición de receptor pasivo de información. El rol del profesor, es
el de un mediador entre el alumno y los contenidos quien ayuda a generar, a la vez, una
10
Ramón Ferreiro: “El constructivismo social”,
http://www.redtalento.com/Articulos/WEBSITE%20Revista%20Magister%20Articulo%206.pdf, Fecha de acceso:
26/11/2010
11
Martha Elena Marroquín Segura, Adriana Forzante Trost : “La teoría constructivista del aprendizaje. Fundamento
para la acción tutorial”,
http://72.38.129.6:8127/jspui/bitstream/123456789/191/1/constructivismo%20para%20tutores.pdf, Fecha de acceso:
26/11/2010
12
Conferencia Mundial de Educación Superior (1998)
14 Diego Fernández Szama
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
atmósfera afectiva y de tolerancia. Y el rol del alumno, a su vez, es el de un individuo que
procesa, interpreta y sintetiza de manera activa la información que recibe utilizando para ello
una amplia variedad de estrategias de procesamiento, almacenamiento y recuperación.
La teoría constructivista del conocimiento implica la utilización de nuevas habilidades,
hábitos y actitudes, y no representa un reemplazo a la actual práctica docente, sino que
representa un complemento enriquecedor para esta. Para que tales cambios sean producidos,
es necesario contar con un entorno de aprendizaje en la que a los individuos le sea permitida
una actividad mental, social y afectiva que favorezca el desarrollo de los conocimientos. Tal
desarrollo, es provisto dentro de un marco social y cultural determinado.13
6.2 Web 2.0
6.2.1 Conceptos fundamentales
Son varios los aspectos que caracterizan a la Web 2.0. Cabe destacar que no se trata
ni de una nueva versión de la web, ni de un nuevo producto. Tampoco es una idea que nació
como tal. El concepto se fue forjando alrededor de herramientas claramente diferenciables en
cuanto a su propósito, pero que comparten conceptos importantes. Estos conceptos son los de
colaboración y participación. Esto hace que un sitio no sea reconocido como 2.0 en base al
conjunto de herramientas que provee, sino a través de su filosofía y el sentido de fondo que
posee.
La colaboración y la participación, puede ser ponderada según la actitud de los
navegantes. El extremo pasivo está caracterizado por aquellos visitantes de la web 1.0, que
únicamente están buscando acceder a información de interés generada de manera
colaborativa en algún sitio. En el camino al otro extremo, hay quienes de a poco se animan a ir
realizando pequeños aportes para que la calidad del resultado final sea mejor. Por ejemplo,
revisiones de formato, correcciones ortográficas, correcciones de datos o incluso críticas
apropiadas. De esta manera se avanza hacia participaciones más activas, cómo la interacción
a través de discusiones o incluso a través de la creación de contenidos, la actitud más activa
que el navegante puede tomar.
Se observa además que las comunidades sociales en Internet se forman por el interés
propio de sus participantes y no por estar obligados, asunto que favorece entre otras cosas al
autocontrol de los contenidos y las discusiones que se generan en torno a temas específicos.
Es normal que ante tanta “apertura” aparezcan miedos a reproches, difamación, contenidos
erróneos, eliminación de información y otras formas destructivas de uso. Para contrarrestar
estos usos, existen herramientas que brindan la posibilidad de denunciar contenidos, facilitando
el autocontrol y el mantenimiento de la calidad de la información que se publica. Lógicamente,
13
Ramón Ferreiro: “El constructivismo social”,
http://www.redtalento.com/Articulos/WEBSITE%20Revista%20Magister%20Articulo%206.pdf, Fecha de acceso:
26/11/2010
Diego Fernández Szama 15
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
los riesgos y desafíos que presenta la creación de portales colaborativos en distintos ámbitos,
exigen un análisis particular y una evaluación de impacto según cada caso. Es importante tener
siempre presente que estamos hablando de herramientas colaborativas que se nutren de la
participación de sus usuarios, y que obtienen un mayor enriquecimiento en la medida que la
14
cantidad de participantes aumenta.
6.2.2 Herramientas
Como se dijo en la sección anterior, la web 2.0 no implica la utilización de ningún tipo
de herramienta en particular. Las herramientas no son las que definen a este paradigma. El
paradigma está definido por el rol del usuario, y por dónde está puesto el foco de la aplicación
web. Sin embargo, es posible extraer un conjunto de herramientas cuya funcionalidad es
característica de la web 2.0. Estas herramientas tienen, además, la versatilidad suficiente como
para ser utilizadas bajo diferentes contextos y con diferentes fines.
La siguiente lista contiene las bases fundacionales sobre las que se acuñó el concepto
de web 2.0.
Herramienta Descripción
Es un tipo de software colaborativo que permite que ciertas páginas
Wikis web sean creadas de manera colaborativa y editadas a través de un
navegador. 15
Es un sitio web usualmente mantenido por un individuo, con
publicaciones regulares, descripciones de eventos, comentarios y otro
Blogs
tipo de materiales como gráficos y videos. Normalmente las
publicaciones son mostradas en orden cronológico inverso. 16
Es una forma en la que el contenido de un sitio web llega a múltiples
Sindicación sitios. Normalmente es utilizado para proveer a los usuarios un
17
resumen de los últimos contenidos agregados sitio.
Plataformas Son servicios enfocados en la creación de comunidades online, de
sociales personas que comparten intereses y/o actividades, o que están
14
Vince Casarez, Billy Crype, Jean Sini, Philipp Weckerle (2009): “Reshaping your business with Web 2.0”, “Mc
Graw Hill”, Capítulo 3: “El poder de las masas: variedades de colaboración”
17
Wikipedia: “Web syndication”, http://en.wikipedia.org/wiki/Web_syndication, Fecha de acceso: 03/10/2009
17
Wikipedia: “Web syndication”, http://en.wikipedia.org/wiki/Web_syndication, Fecha de acceso: 03/10/2009
17
Wikipedia: “Web syndication”, http://en.wikipedia.org/wiki/Web_syndication, Fecha de acceso: 03/10/2009
16 Diego Fernández Szama
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
interesados en explorar los intereses y actividades de otras personas.
18
Es un sistema de colaboración derivado de la práctica de crear y
Folksonomia administrar etiquetas colaborativamente para categorizar contenidos.
19
Mensajería Es una forma de comunicación en tiempo real entre dos o más
instantánea personas, basada en texto tipeado. 20
Es una referencia en un documento a una pieza externa o interna de
Vínculos
información. 21
En el “UK's Teaching and Learning Research Programme”22 los autores proponen una
categorización en cuatro ejes diferentes, donde es posible diferenciar algunos grupos de
herramientas 2.0. El límite entre estos grupos no es del todo claro para todas las herramientas,
por lo que se puede apreciar que algunas pertenecen a más de una categoría.
La clasificación propuesta es la siguiente:
18
Wikipedia: “Social networking platform”, http://en.wikipedia.org/wiki/Social_networking_platform, Fecha de acceso:
03/10/2009
19
Wikipedia: “Folksonomy”, http://en.wikipedia.org/wiki/Folksonomy, Fecha de acceso: 03/10/2009
20
Wikipedia: “Instant messaging”, http://en.wikipedia.org/wiki/Instant_messaging, Fecha de acceso: 03/10/2009
21
Wikipedia: “Hyperlink”, http://en.wikipedia.org/wiki/Hyperlink, Fecha de acceso: 03/10/2009
22
Fiona Strawbridge (2010): “Is there a case for Web 2.0 in Higher Education?”, Assignment for Introduction to
Digital Environments for Learning, Mayo 2010, www.education.ed.ac.uk/e-learning/gallery/strawbridge_web_2.pdf,
Fecha de acceso: 30/10/2010
Diego Fernández Szama 17
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
FIGURA 1: Clasificación de las herramientas web 2.0. Fuente propia.
La transición al mundo 2.0 se produce de manera progresiva, e incluso algunas viejas
herramientas que se utilizan desde muchos años, como los foros de discusión y los programas
de mensajería instantánea, pueden ser considerados 2.0 si se los analiza bajo determinados
contextos, o con usos diferentes a los comunes. Bajo el mismo ejemplo de los foros de
discusión, se puede pensar al muro de Facebook o Twitter como foro, en el que cada individuo
ingresa su estado, inaugurando un hilo de discusión acerca del mismo.
Otra consideración en torno a las herramientas es que, cada vez más, tienen aspecto y
respuesta similares al de una aplicación de escritorio. Gracias a tecnologías como AJAX y
Flash, se logra desplazar mayor carga de trabajo al lado cliente de la aplicación (un navegador
web en este caso), y también mejorar drásticamente el flujo de información entre cliente y
servidor, facilitando la eliminación de tráfico redundante de datos y brindando al mismo tiempo
mayor comodidad, respuesta y facilidad de uso al usuario.
Así se le da al navegante una herramienta totalmente portable entre plataformas,
incluso entre distintos dispositivos, que además facilita el acompañamiento de las tendencias
actuales, en los que el tiempo “online” de cada persona es cada vez mayor, como
consecuencia de la disponibilidad de conexiones de banda ancha, y desarrollo tecnológico de
dispositivos portátiles que ofrecen gran capacidad de conectividad.
18 Diego Fernández Szama
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
6.2.3 Información en contexto: el valor de la información
Cuando alguna información se conecta con otra, se transforma en algo nuevo. Se
constituye en una pieza de un todo cuyo significado potencial es mayor, más profundo y más
granular que cualquiera de sus partes constituyentes, consideradas individualmente. No es
simplemente un proceso aditivo, sino que es además un proceso creativo en el que surgen
nuevos significados y señales hacia el consumidor de la información, que no existían
anteriormente. Esta capacidad de crear nuevos significados representa el gran potencial de la
23
tecnología y mentalidad Web 2.0, y la cultura de la participación.
Hay dos hechos importantes a destacar sobre la conexión de la información:
• La información se crea y se conecta desde fuentes dispares e inconexas
• Las conexiones son portadoras de significado e información
Este último ítem, referido al significado e información de las conexiones entre distintas
informaciones, se puede ilustrar a través de los algoritmos “PageRank”, que son el fundamento
del buscador de Internet más utilizado del mundo, Google.
PageRank, de manera simplificada, es un algoritmo que realiza una medición de la
importancia de las páginas web, contando los enlaces procedentes de otras páginas como
“votos”, pero que además son ponderados según la calificación de la página emisora del “voto”.
Gracias a este algoritmo es que el motor de búsqueda de Google nos permite encontrar
24
información relevante a nuestra búsqueda de manera casi instantánea.
Por otro lado, para permitir la interconexión de información es importante el concepto
de metadata. La metadata resulta particularmente útil para categorizar contenidos y poder
descubrir enlaces semánticos entre ellos. De todas formas no es la única forma de hacerlo, y
tampoco es un método infalible, ya que debido a ambigüedades propias del lenguaje pueden
dar lugar a distintas interpretaciones sobre una misma palabra. También es posible tener en
cuenta enlaces que están embebidos dentro de la información, o aquellos contenidos que
pertenecen al mismo “hilo” o proyecto, o incluso las conductas de navegación de los
“consumidores”. Por ejemplo, a través de las herramientas que nos sugieren artículos para leer,
en base a los artículos que fueron visitados posteriormente por los lectores del artículo actual.
6.3 Estado del arte
6.3.1 Utilización de Web 2.0 en organizaciones
La información y el conocimiento son los activos más importantes dentro de las
empresas. Estos activos son difíciles de retener, en las empresas, debido a la rotación de sus
empleados y es aquí donde entra en juego la web 2.0 que, a través de herramientas
23
Vince Casarez, Billy Crype, Jean Sini, Philipp Weckerle (2009): “Reshaping your business with Web 2.0”, “Mc
Graw Hill”, pág. 16
24
Google: “Technology overview”, http://www.google.com/corporate/tech.html, Fecha de acceso: 30/10/2010
Diego Fernández Szama 19
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
colaborativas, ayuda a constituir bases de conocimiento perdurables, con la posibilidad de ser
mejoradas y aumentadas con el tiempo. Y no es esta la única utilidad.
Sucede que, producto del “boom” de la informática, es frecuente que la información se
encuentre desperdigada a lo largo y a lo ancho de la organización haciéndola a veces
imposible de encontrar y en muchos casos forzando a los empleados a “reinventar la rueda”,
realizando trabajos que en realidad ya habían sido hechos antes, u obligándolos a realizar
investigaciones sobre asuntos que en realidad ya habían sido investigados previamente.
Otra consecuencia es la sobrecarga de información. Un claro ejemplo es el abuso del
email dentro de las organizaciones. Esto hace que muchas veces, una persona no alcance a
leer todo su correo electrónico, dejando asuntos sin atender. O incluso, que se produzcan
retrasos y confusiones, producto de que un trabajador pierda tiempo valioso esperando la
respuesta a un correo electrónico con la última versión de un documento, o en su defecto, que
este trabaje con una versión desactualizada del mismo. Estas situaciones generan estrés al
mismo tiempo que baja el rendimiento de los empleados.
Trabajar sobre una wiki puede eliminar varios de los problemas típicos del abuso del
correo electrónico. La presentación de información relacionada en contexto (ver marco teórico:
“Información en contexto: El valor de la información”) permite descubrir fácilmente los
contenidos que están relacionados con los trabajos en los que se está involucrado y reutilizar lo
que ya está hecho si fuera adecuado. De esta forma es posible poner el foco en asuntos que
sean de mayor valor agregado para el cliente o la empresa. A este estilo de trabajo se le puede
adicionar la capacidad de contactarse inmediatamente a través un servicio de mensajería
instantánea con los expertos en determinados temas.25
Cabe destacar que los usos de las clásicas herramientas “2.0” no presentan
restricciones. Estas herramientas simplemente proveen un servicio que puede ser aprovechado
de diversas formas. Por ejemplo una wiki como espacio para crear documentación, o para la
planificación de reuniones con varios expositores, o para la creación de trabajos en grupo. Lo
mismo sucede con los foros de discusión. Estos podrían ser utilizados para aclarar cuestiones
sobre determinados asuntos, para proponer ideas o para brindar un servicio de opinión.
Continuando con la idea del párrafo anterior, se puede decir que gracias a la flexibilidad
de las herramientas, éstas pueden ser utilizadas para interactuar con distintas partes del
ecosistema de las empresas. Esto quiere decir que la colaboración podría darse bajo distintos
ámbitos como ser para la empresa internamente, o para interactuar con clientes o proveedores.
6.3.2 Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
Actualmente las universidades más conocidas del mundo (Harvard, MIT, Yale, por citar
algunos ejemplos) y la mayoría de las nacionales también, deciden sumarse a iniciativas Web
2.0. Suelen iniciarse en este camino a través de la participación en redes sociales como
25
Vince Casarez, Billy Crype, Jean Sini, Philipp Weckerle (2009): “Reshaping your business with Web 2.0”, “Mc
Graw Hill”
20 Diego Fernández Szama
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
Facebook, Twitter y YouTube. Cabe destacar, que como fue mencionado en apartados
anteriores, muchas de las iniciativas surgen como interés de los usuarios y la administración y
publicación de contenidos no involucra a la institución.
Por otro lado existen las universidades que utilizan software para manejo de contenidos
y de cursos, principalmente como soporte para la educación a distancia. Algunas de ellas
comienzan a utilizarlo también como soporte para el manejo de sus cátedras.
6.3.2.1 Potencial
26
Según Zhang, H. and Su, el objetivo para un portal que permita utilizar las tecnologías
2.0 para fomentar el aprendizaje profundo, es aprovechar el aprendizaje colectivo. Para tal fin
es necesario proveer tres cosas:
• una plataforma que le permita a la gente expresarse de manera sencilla y fácil
• un mecanismo que transforme opiniones en conocimiento valioso
• permitir la reutilización del conocimiento para formar nuevo conocimiento, o
presentarlo en nuevos formatos
Para entender por qué es importante la participación de los distintos interesados es
conveniente analizar la clasificación de la actitud de aprendizaje, desde formas pasivas a las
más activas. El aprendizaje pasivo se entiende por la actitud del estudiante de tomar
únicamente lo que el profesor dicta, y es característico del aprendizaje basado en la
transferencia. Este tipo de aprendizaje es menos efectivo que el activo, en donde el estudiante
busca lo que quiere aprender o estudiar.
La siguiente figura es resultado de una investigación realizada por el “Laboratorio
Nacional de Entrenamiento” en Bethel, Maine27 y sumariza la efectividad de los distintos
métodos de aprendizaje y estudio:
26
Zhang, H. and Su, H.(2007) : “Reforming computing education with new web technologies”,
http://portal.acm.org/citation.cfm?id=1292428.1292454, 150-156, Diciembre 2007
27
"NTL Institute for Applied Behavioral Science”, 300 N. Lee Street, Suite 300, Alexandria, VA 22314. 1-800-777-
5227.
Diego Fernández Szama 21
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
FIGURA 2: La “pirámide del aprendizaje”, es el resultado de una investigación llevada a cabo por los
“Laboratorios de entrenamiento nacionales”, en Bethel, Maine. La pirámide muestra un resumen de la efectividad
de los métodos de enseñanza / aprendizaje.
Fuente: “NTL Institute for Applied Behavioral Science, 300 N. Lee Street, Suite 300, Alexandria, VA 22314. 1-800-
777-5227”
La investigación llevada a cabo en “Blogging in higher education programming lectures:
an empirical study”28 sirve como ejemplo de estos resultados. Dicha investigación muestra el
resultado de un conjunto de encuestas llevadas a cabo en la Universidad de Tecnología de
Graz, en Austria, y estuvo basada principalmente en la utilización de blogs. Se realizó sobre
una población de 517 estudiantes, que fue dividida para obtener un grupo de comparación.
Además, fueron ofrecidas algunas recompensas para funcionar como motivadores (también se
les dio esta oportunidad a los alumnos que formaban parte del grupo testigo). En el estudio se
arribaron a conclusiones como:
• las posibilidades mejoradas de transferir la experiencia práctica en
conocimientos teóricos
• los participantes más activos, logran un mejor desempeño en la parte práctica
de las clases
• una comunidad con mayor número de publicaciones y/o mayor número de
contribuyentes se desempeñan mejor en la parte práctica de los cursos
Uno de los aspectos que hacen efectiva la utilización de blogs para el estudio, es que
fomentan la reflexión sobre el trabajo propio, lo que favorece el estudio más profundo de las
lecciones del curso, según el autor del trabajo. Lo que es consistente con las teorías
constructivistas.
28
Safran, C. (2008): “Blogging in higher education programming lectures: an empirical study” en Proceedings of
the 12th international Conference on Entertainment and Media in the Ubiquitous Era, 131-135.
http://doi.acm.org/10.1145/1457199.1457228, 2008
22 Diego Fernández Szama
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
Más allá del aparente éxito en la utilización de blogs, los autores del trabajo hacen
notar que su utilización por parte de estudiantes es aun baja, y que debe ser fomentada y
facilitada por las cátedras que dicten los cursos. Esta situación se hace notar en menor
proporción en cursos relacionados con la informática, donde la participación de los alumnos es
mayor. Destacan también que el uso de los blogs sirvió como un buen indicador del
desempeño general del curso.
En cuanto a el paradigma de enseñanza, en el trabajo “Why web 2.0 is good for
learning and research: principles and prototypes”, se asegura que los fundamentos de la web
2.0 , van de la mano con la teoría del constructivismo.29
6.3.2.2 Otros aspectos relevados
La naturaleza popular de este tipo de portales: Los sitios web 2.0, a diferencia de la
web 1.0, incrementan su valor en la medida que más participantes tengan. Por esta razón, los
usuarios no deberían encontrar barreras de participación muy altas. De hecho, su participación
ha de ser fomentada. De todas formas, las comunidades no deberían ser completamente
irrestrictas, ya que esto puede derivar en distracciones por parte de los usuarios, en la
publicación de contenidos ofensivos o desubicados, o bien copiados de otras fuentes con
protección de derechos de autor. Incluso, podrían existir casos de eliminación de información,
intencional o casual.
La brecha entre los graduados y las expectativas de las industrias: Otro aspecto
importante, y que puede ser aprovechado por los portales colaborativos, es el presentado en el
trabajo “Reforming computing education with new web technologies”.31 En dicho trabajo se
remarca el hecho de que existe un gran “salto” entre los graduados y las expectativas de las
diferentes industrias. El autor considera que, la construcción de una web social que integre
personajes que no sean necesariamente de la universidad, les permitiría tanto a alumnos como
a profesores, tener una noción de cuales son las expectativas laborales, tendencias y
productos. Estos “actores” podrían ser desde empresas y graduados, hasta participantes de
otras universidades. Es una manera en la que la universidad puede brindarles a los alumnos la
posibilidad de ingresar al mercado conociendo tendencias y necesidades, posibilitando que los
interesados enriquezcan sus conocimientos en temas de importancia actuales.
Este concepto es consistente con el experimento llevado a cabo en “Why web 2.0 is
32
good for learning and for research: principles and prototypes”. En tal trabajo se llevó a cabo
29
Ullrich, C., Borau, K., Luo, H., Tan, X., Shen, L., and Shen, R. (2008): “Why web 2.0 is good for learning and for
research: principles and prototypes” en Proceeding of the 17th international Conference on World Wide Web,
http://doi.acm.org/10.1145/1367497.1367593, Abril 2008
31
Zhang, H. and Su, H.(2007) : “Reforming computing education with new web technologies”,
http://portal.acm.org/citation.cfm?id=1292428.1292454, 150-156, Diciembre 2007
32
Ullrich, C., Borau, K., Luo, H., Tan, X., Shen, L., and Shen, R. (2008): “Why web 2.0 is good for learning and for
research: principles and prototypes” en Proceeding of the 17th international Conference on World Wide Web,
http://doi.acm.org/10.1145/1367497.1367593, Abril 2008
Diego Fernández Szama 23
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
un estudio sobre el uso de micro-blogging para el aprendizaje de lenguas extranjeras. Los
alumnos participantes utilizaron Twitter para estudiar idiomas, comunicándose con sus propios
compañeros e incluso interactuando con habladores nativos de la lengua, creado un sentido de
comunidad, que además perduró por un tiempo luego de haber terminado el estudio y las
clases. Estos “habladores nativos” podrían ser interpretados análogamente como aquellos
actores que se desempeñan activamente en la comunidad profesional: aquellas personas que
día a día viven los asuntos que son objeto de estudio en los cursos. Esto permite percibir el
potencial de las herramientas web 2.0 para la creación de comunidades que ayudan a disminuir
la brecha existente entre las necesidades de la industria y la preparación académica,
brindándole además, un panorama concreto al alumno para que conozca corrientes, formas de
trabajo y otras posibilidades sobre las cuales poder desarrollarse de manera temprana. A esto,
hay que agregar que la utilización de tecnologías web 2.0 requiere del desarrollo de un
conjunto de habilidades que concuerdan con aquellas pretendidas por los entornos laborales
del siglo XXI: comunicación, colaboración, creatividad, liderazgo y dominio de la tecnología.33
Alta conectividad: Por último, otra ventaja del enfoque Web 2.0, tiene que ver con el
concepto de movilidad y de mayor disponibilidad online presentado anteriormente. La
importancia de este concepto radica en que la posibilidad de acceder desde diferentes
dispositivos móviles, permite realizar interacciones dentro del contexto de vida cotidiano,
generando además nuevos entornos de estudio a través de la expansión en la disponibilidad de
34
materiales en distintos formatos.
6.3.2.3 Desafíos y riesgos: las restricciones que éstos imponen al diseño
Lógicamente la utilización de herramientas 2.0 dentro de ambientes académicos
presenta una serie de desafíos y riesgos asociados. Tales riesgos deben ser tenidos en cuenta
a fin de ser mitigados, y en general esto puede alcanzarse en buena proporción a través de
una formación adecuada a los usuarios del sistema.
La primera consideración a tener en cuenta tiene que ver con la decisión de dónde
están almacenados los datos, y desde dónde se proveen los servicios de la plataforma. La
situación cambia considerablemente si se cuenta con el servicio montado en la misma
institución, o si éste está “hosteado” externamente a través de un tercero. También hay que
analizar la posibilidad de que las herramientas utilizadas sean servicios abiertos al público
general, que deseemos aprovechar para su utilización en ambientes académicos.
Otro riesgo que salta a la vista con la utilización de una herramienta de creación o
edición de contenidos colaborativa, es el concerniente a la autoría de los contenidos de la
plataforma. La reducción de este riesgo está basada fundamentalmente en la concientización
33
Committee of Inquiry into the Changing Learner Experience (2009): “Higher education in a Web 2.0 world”,
http://www.jisc.ac.uk/media/documents/publications/heweb20rptv1.pdf, Marzo 2009
34
Ullrich, C., Borau, K., Luo, H., Tan, X., Shen, L., and Shen, R. (2008): “Why web 2.0 is good for learning and for
research: principles and prototypes” en Proceeding of the 17th international Conference on World Wide Web,
http://doi.acm.org/10.1145/1367497.1367593, pág. 708, Abril 2008
24 Diego Fernández Szama
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
de los usuarios. En general, las wikis permiten conocer el autor de cada palabra de las páginas
que posee, además del trazado de modificaciones a lo largo de la creación y modificación de la
página, lo que facilita - al menos internamente - conocer el autor de cada parte de los
documentos creados colaborativamente. Otro asunto es cuando los contenidos pueden ser
ofrecidos públicamente. En tal caso, una manera de mitigar el riesgo es a través de
funcionalidades que permitan reportar la infracción en los derechos de autor, mediante
dispositivos que permitan señalar y referenciar precisamente la infracción. A tal fin se debe
proveer un procedimiento claro para el reporte de contenidos inapropiados, que permita la
descripción del problema y de las razones por la cual está siendo denunciado. Alguna
información de contacto con el usuario que denuncia también es de gran ayuda, para poder
establecer una comunicación si fuera necesaria. Este contenido debería eliminarse de la vista
pública inmediatamente, y pasar a disposición del moderador del sitio, o del administrador del
sistema para que sea autorizado o eliminado definitivamente.
También podría plantearse como riesgo, la falta de intención y de ganas de estar
involucrado en otro sitio social más. De todas formas, esta actitud no parecería corresponderse
con la realidad, y de hecho es posible que el uso de Internet cada vez esté más caracterizado
por el uso de este tipo de sitios. Y en especial por las nuevas generaciones.
Quizá uno de los mayores riesgos que se debe prevenir es el de exponer a la
institución. En este punto es fundamental poder mitigar los riesgos presentados anteriormente,
ya que es el nombre y reputación de la institución lo que está en juego. Otra forma de reducir
este riesgo, es desde una implementación progresiva interna que permita la evaluación de la
calidad de información volcada en el sistema, y si resultase apropiado, expandir las fronteras
para que algunos contenidos puedan ser accedidos externamente. Un tutor en los sitios
publicados es sumamente importante para reducir este riesgo.
Por último están los riesgos asociados a la disponibilidad de la plataforma y de los
datos. Nuevamente este punto depende fuertemente de si contamos con la solución hosteada
localmente o a través de un tercero. En el primer caso, habrá que tener en cuenta la
infraestructura con la que se trabaja, la creación de backups periódicos, y de los conocimientos
y recursos disponibles para poder restaurar el sistema en el caso de una eventual caída. Los
momentos en los que el servicio no está disponible por motivos de mantenimiento y
actualizaciones deberían poder ser elegidos para la máxima conveniencia. En el segundo caso
es importante conocer la disponibilidad de los servicios utilizados, y cuáles son las políticas con
las que se manejan las bajas de servicios y la velocidad de respuesta ante fallas inesperadas.
Conocer la infraestructura sobre la que está montado el servicio puede ayudar también a
brindar una idea de la robustez del sistema. A pesar de que Internet es cada vez más
accesible, los tiempos de desconexión siguen siendo un potencial problema. De todas formas,
Diego Fernández Szama 25
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
el avance de los estándares en desarrollo, como HTML 5, prometen brindar un mejor soporte
35
cuando no es posible acceder a Internet.
6.3.3 Plataformas existentes
A continuación se presentan diferentes alternativas open source de plataformas que
permiten la construcción de espacios colaborativos web 2.0. Normalmente se encuentran
agrupadas bajo el concepto de “Sistema de Gestión de Aprendizaje”. Según Wikipedia, un
sistema de gestión de aprendizaje se encarga de administrar, distribuir y controlar las
36
actividades de formación no presencial de una institución u organización. En el caso particular
de este trabajo, no se busca la utilización de web 2.0 estrictamente en el sentido completo y
exacto de esta definicion, sino como herramienta complementaria en el proceso educativo, de
utilidad para todos los actores involucrados, que permita volcar una mayor parte del esfuerzo
de aprendizaje al alumno, y a la mejora de los contenidos producidos dentro de la institución
educativa. En dicho sentido, la utilización propuesta concuerda mejor con la definición de
“Entorno virtual de aprendizaje”, donde también están agrupados los mismos sistemas. Se
puede leer de muchas fuentes estos términos de manera intercambiable, pero la realidad es
que son sistemas diferentes desde el paradigma de enseñanza al que adhieren. Mientras que
los sistemas de gestión de aprendizaje están enfocados principalmente en una metodología de
enseñanza basada en la transferencia, los entornos de aprendizaje virtuales están basados en
un enfoque constructivista.
Algunas de las plataformas estudiadas aquí no fueron concebidas originalmente para
un entorno 2.0, pero, de a poco, fueron incorporando elementos que las fueron desplazando
hacia un paradigma más colaborativo.
No todos los sistemas presentados en esta sección del documento están orientados al
aprendizaje. Pero, gracias a su flexibilidad, es posible adaptarlos para crear un entorno virtual
de aprendizaje.
6.3.3.1 Estándares
La reutilización y la accesibilidad al contenido son sin dudas pilares de la web 2.0. Con
esta idea en mente, es que se desarrolló un conjunto de estándares conocidos como SCORM
(“Sharable Content Object Reference Model”) por sus siglas en inglés. Este conjunto de
estándares nació como una estrategia para minimizar esfuerzos y costos del departamento de
defensa de los Estados Unidos y es exclusivamente técnico, de manera que queda delegado a
la aplicación el manejo de los contenidos. Está nutrido de (y a su vez, colabora con) la
37
experiencia ganada en la generación de los estándares de la AICC (“Aviation Industry
35
World Wide Web Consortium (W3C): “HTML 5: A vocabulary and associated APIs for HTML and XHTML”,
http://www.w3.org/TR/html5, Fecha de acceso: 20/11/2010
36
Wikipedia: “Learning management system”, http://es.wikipedia.org/wiki/LMS_(Learning_Management_System),
Fecha de acceso: 07/11/2010
37
Dan Costello (2002): “Overview of AICC and SCORM Standards”,
http://nasapeople.nasa.gov/training/elearning/AICC-SCORM_standards.pdf, 28/02/2002
26 Diego Fernández Szama
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
Computer-Based Training Committee”), gestados a finales de los 80’s para brindar una solución
de interoperabilidad a los cursos de entrenamiento electrónicos proporcionados por las
compañías aéreas a sus clientes. SCORM está definido principalmente sobre tres ejes:
• la forma en la que los contenidos se describen y empaquetan
• la forma en la que las plataformas educativas acceden a los contenidos
• la forma en la que el usuario puede navegar el contenido
Posteriormente al desarrollo de SCORM, se trabajó sobre el estándar CC (“Common
Cartridge”) para ofrecer mayor flexibilidad y para solventar algunos asuntos que no fueron
previstos en la definición de SCORM, como evaluaciones, estándares web 2.0, autorización de
contenido, foros colaborativos y reportes. La diferencia con SCORM, en cuanto a la
concepción del estándar es que el primero se desarrolló para su utilización como herramienta
de aprendizaje personal mediante el uso de la computadora, mientras que el estándar CC está
más enfocado a entornos interactivos y colaborativos, y resulta particularmente apropiado para
su utilización como complemento de la enseñanza tradicional.38
En la medida en que las plataformas colaborativas que se utilicen, sean compatibles
con los estándares definidos a través del CC, se asegura la posibilidad de que los contenidos
sean interpretados por cualquiera de dichos sistemas, y que el contenido tenga el potencial
39
técnico para ser reutilizado.
La siguiente imagen es un gráfico obtenido del IMS Global Learning Consortium (un
consorcio sin fines de lucro creado para colaborar en la mejora de la interoperabilidad,
adopción e impacto de la tecnología en la enseñanza, responsable de la creación del CC), y
muestra cómo se contextualiza la utilización del CC dentro de un entorno virtual de aprendizaje.
38
Victor Gonzalez-Barbone and Luis Anido-Rifon.(2010): “From SCORM to Common Cartridge: A step forward” en
Comput. Educ. 54, 88-102, http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2009.07.009, Enero 2010
39
SCORM: “SCORM explained”, http://www.scorm.com/scorm-explained/, Fecha de acceso: 08/11/2010
Diego Fernández Szama 27
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
FIGURA 3: Integración de “Common Cartridge” dentro de un sistema virtual de aprendizaje.
Fuente: SCORM: “SCORM explained”, http://www.scorm.com/scorm-explained/, Fecha de
acceso: 08/11/2010
6.3.3.2 Plataformas educativas
6.3.3.2.1 Moodle
Moodle es uno de los representantes más fuertes en el terreno de entornos de
aprendizaje virtual. Es un proyecto open source con más de 5 versiones productivas, y una
gran cantidad de desarrolladores activos colaborando para el proyecto. La plataforma sobre la
que funciona es PHP y una base de datos SQL-compatible. Además, cuenta con la posibilidad
de ser extendida a través de plugins. Actualmente, y según el sitio de Moodle, ya hay más de
52000 sitios utilizándolo, en más de 200 países.40
Si bien la plataforma es completa, y posee varias características que la podrían
enmarcar dentro de una web 2.0, aun podría ser mejorada en cuanto a la respuesta del sistema
- Moodle no hace uso extensivo de funciones AJAX que eviten el refresco completo de la
página por la que se navega, quitándole agilidad y apariencia a una aplicación de escritorio
más característica de una web 2.0. Además, pareciera ser un repositorio de herramientas con
las cuales trabajar independientemente una de la otra, sin facilitar los vínculos entre contenidos
y la creación de discusiones en torno a ellos. En parte, esto es generado porque Moodle está
orientado a cursos, dentro de los cuales se pierde visibilidad del resto de la información creada
dentro del sistema, dificultando o imposibilitando la vinculación de contenidos.
Los próximos pasos en el desarrollo de Moodle parecen orientados principalmente a la
facilidad de uso de la herramienta, y a una mejor integración con contenidos externos.
40
Moodle: “Estadísticas de Moodle”, http://moodle.org/stats/, Fecha de acceso: 20/08/2010
28 Diego Fernández Szama
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
Según señala la página de Moodle, uno de sus principales competidores es el sistema
Sakai. A diferencia de Moodle, este está basado en Java y cuenta con el apadrinamiento de
grandes empresas, no sólo del rubro de la informática sino también editoriales.
6.3.3.2.2 Sakai
Sakai posee una interfaz más simple y ágil que Moodle y no se ve exclusivamente
como un administrador de cursos, lo que resulta apropiado ya que brinda mayor flexibilidad en
su utilización. Posee además tanto espacios privados como públicos o semipúblicos en el caso
de aquellos que se crean para contener un proyecto. Esto último le da importancia al concepto
de portafolio. Los portafolios son sitios donde se recopilan trabajos y se organiza su exposición.
La interfaz es sencilla y no está sobrecargada de elementos, lo que permite que la
curva de aprendizaje sea más suave, a la vez que le permite al usuario ir de manera más
directa a las tareas que desea realizar. Posee, además, un editor de textos rico para la
realización de documentos y blogs. Este editor es muy apropiado ya que permite la creación de
tablas y la importación de documentos de Microsoft Word. Como gran punto en contra, se
puede mencionar que este editor de texto no está disponible para la creación y edición de
wikis. Para este propósito, es necesario escribir los documentos con la sintaxis original de las
wikis, que si bien es muy sencilla puede ser desalentadora teniendo en cuenta que los usuarios
actuales utilizan editores de texto muy potentes y con gran facilidad de uso.
Un punto importante en Sakai, es que además de funcionar a través de interfaz web,
también expone sus funcionalidades a través de un conjunto de web services que
potencialmente facilitan la integración con otros sistemas y áreas, independientemente de la
plataforma utilizada.
La siguiente versión de Sakai (Sakai 3) presenta cambios importantes, tanto
conceptuales cómo técnicos.
La dirección actual en el desarrollo de Sakai apunta hacia la mayor utilización de
estándares y a la integración con las redes sociales más conocidas. Esta versión está prevista
para mediados del año 2011.
La tercera edición de Sakai estará mejor alineada con frameworks ya existentes
diseñados para propósitos específicos de tecnologías web y colaborativas, permitiendo de esta
manera obtener los beneficios de las mejoras individuales de cada uno de los frameworks que
forman la arquitectura del sistema.
Otro aspecto sobre el que se puede anticipar importantes cambios es en la interacción
con otras plataformas colaborativas (ej. Google Docs) y con las redes sociales más importantes
(ej. Facebook, LinkedIn), lo que extenderá las fronteras asociadas a los espacios universitarios.
Sakai no sólo podrá integrarse con otras redes sociales y sistemas, sino que podrá hacerlo
además con otros sistemas Sakai, Moodle y Blackboard (el principal entorno virtual de
aprendizaje no open source), expandiendo así sus fronteras de manera significativa.
Diego Fernández Szama 29
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
Desde el punto de vista del usuario, podrá contar con una interfaz mejorada, sencilla,
atractiva y ágil (la interfaz actual cumple también con estas características). Tendrá la
posibilidad de manejar todas las entidades como objetos etiquetables, lo que facilitará la
organización, vinculación y búsqueda de los mismos. Las herramientas actuales estarán mejor
integradas a través de flujo de trabajos, dejando de ser meras utilidades aisladas para pasar a
brindar un entorno de trabajo más integrado y mejor contextuado.
La utilización será más sencilla gracias a las mejoras en las herramientas particulares,
y a la posibilidad de contar con distintas plantillas que se ajusten a los usos más comunes,
acelerando de esta manera la creación de espacios de trabajos y dando la posibilidad de
alinear estos con estándares predefinidos.
6.3.3.2.3 aTutor
Otra de las plataformas disponibles es aTutor. Es un sistema de características
muy similares a Moodle, pero con un alto grado de conformidad con los estándares descriptos
anteriormente. Principalemente los estándares de la IMS. Está escrito en PHP y usa una base
de datos MySql como soporte. Otro aspecto similar a Moodle es que está orientado a cursos y
al seguimiento de la enseñanza a través de la plataforma. De todas maneras, desde el portal
de aTutor se ofrecen otras plataformas relacionadas que tienen enfoques diferentes: manejo de
cursos, manejo de contenidos, redes sociales y accesibilidad.
6.3.3.2.4 Otras plataformas educativas
Existen otras plataformas educativas de características muy similares a las ya
presentadas, cómo Claroline y Dokeos. Dokeos tiene un aspecto más profesional, pero no es
una herramienta totalmente libre. Dokeos, posee tanto versiones libres como pagas, que
incluyen soporte y mayor funcionalidad.
Hasta ahora se han mencionado los principales entornos desarrollados exclusivamente
para su aplicación en ambientes educativos. Sin embargo, es posible ampliar este abanico de
posibilidades a través de sistemas de administración de contenidos que pueden ser fácilmente
adaptados para crear un portal educativo y colaborativo.
6.3.3.3 Plataformas de manejo de contenidos: Joomla / Drupal
Joomla y Drupal ofrecen una alternativa intermedia a lo visto hasta el momento en este
trabajo. Estas plataformas brindan la posibilidad de creación del portal desde cero pero a través
de un framework diseñado para crear portales de manera muy sencilla, y con amplias
posibilidades de extensión. Estas plataformas están categorizadas dentro de los sistemas de
manejo de contenidos o CMS. Tienen la ventaja de que llevan varios años productivas, y son
muy extensibles. De hecho, ambas plataformas cuentan con el soporte de centenares de
desarrolladores en todo el mundo, que trabajan tanto en la mejora de la plataforma en sí, como
en la construcción de plugins que extienden el funcionamiento del sistema. Ambas son open
source, y cuentan con un amplio abanico de posibilidades, en cuanto a plugins y
30 Diego Fernández Szama
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
personalización se refiere. De todas formas, en general, es Drupal la plataforma que posee
una mayor cantidad de complementos de utilización completamente libre. Si bien en Joomla
existen muchas posibilidades, muchas de estas están construidas por empresas que no
proveen una versión 100% libre y gratuita de su software.
Entonces, gracias a su madurez, flexibilidad, base de desarrolladores y usuarios, son
alternativas apropiadas para construir rápidamente un portal de características 2.0.
6.3.3.4 Plataforma orientada al desarrollo de sitios sociales: Elgg
La última alternativa presentada en este trabajo, tiene que ver con la plataforma “Elgg”.
Esta plataforma es un motor de redes sociales open source. Resulta apropiado por estar
fuertemente orientado a la creación de grupos y redes sociales colaborativas. Al igual que
Drupal y Joomla, funciona con una arquitectura LAMP. También es extensible a través de
plugins, lo que expande las posibilidades del sistema, y nos da la posibilidad de agregar
módulos personalizados en el caso de que sea necesario.
Diego Fernández Szama 31
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
7. Prototipo
Cómo herramienta para evaluar de que manera se llevan a la práctica los conceptos
vistos en el marco teórico del presente trabajo, se presenta la elaboración de un prototipo
alineado con las ideas de la web 2.0 y el constructivismo.
Esta implementación sirve como prueba de concepto y permitirá ver como se
comportaría un portal 2.0 una vez que comienza a ser utilizado por distintos personajes dentro
de la comunidad académica.
El desarrollo del prototipo se detalla a continuación, presentando la elaboración de
cada uno de los pasos de la metodología seleccionada para la creación del portal.
7.1 Metodología de desarrollo para el portal colaborativo
Para la realización de este portal colaborativo, se ha decidido utilizar la formulada por
41
Ian Sommerville, en su libro “Ingeniería de Software” , diagramada a continuación:
FIGURA 4: Metodología de desarrollo elegida para la construcción del
prototipo.
Fuente propia. Basado en Ian Sommerville (2007): “Ingeniería del Software” -
7ª edición, “Pearson Addison Wesley”, pág 64.
Dado el estado del arte en la materia, este enfoque resulta especialmente apropiado ya
que el estudio de las plataformas demuestra que existe software que puede ser utilizado y
modificado para adecuarse de una manera lo suficientemente apropiada a los requerimientos
41
Ian Sommerville (2007): “Ingeniería del Software” - 7ª edición, “Pearson Addison Wesley”, pág 64
32 Diego Fernández Szama
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
del prototipo de portal que se propone. De todas maneras, esta no es la única razón para la
utilización de esta metodología de desarrollo, dado que la misma permite además reducir el
riesgo y los costos de la implementación, ligado al menor tiempo de desarrollo necesario.
Como contrapartida exige el estudio de los componentes elegidos y de las tecnologías en las
cuales estos están basados.
El ciclo de desarrollo bajo esta metodología funciona de la siguiente manera: su
primera actividad es, como en la mayoría de los modelos de desarrollo, la especificación de
requerimientos. En este caso particular tiene que ver con la conjunción de las características
que debe poseer un portal 2.0, las necesidades propias de distintos actores dentro del
ambiente académico y convenientemente, con el alineamiento a variables de evaluación y
auditoría por parte de organismos internos y externos.
Con los requerimientos relevados, es el momento de tomar la decisión de la plataforma
a utilizar. En base a las características de la plataformas, y las necesidades que esta cubra, o
no, será posible decidir cuáles son los componentes que se utilizarán, y cuáles son aquellos
que serán modificados.
Una vez definida la plataforma hay que evaluar los componentes necesarios
particulares del sistema, y también aquellos que brinda el soporte de infraestructura necesaria
para que este funcione correctamente. En el marco de este trabajo final de carrera, el universo
de estos componentes se encuentra delimitado por aquellos cuyas licencias permiten que sean
utilizados en producción bajo un entorno universitario, y cuyas tecnologías de desarrollo
posibiliten la modificación de las funciones y características actuales.
Cuando los componentes han sido elegidos, sus funcionalidades deben ser cotejadas
contra los requerimientos originales, ya que probablemente estos no sean cumplidos en su
totalidad. De este paso surgirán modificaciones a los requerimientos actuales en la medida
que estos sean aceptables y surgirán también modificaciones necesarias a las que habrá que
someter a los componentes elegidos.
La siguiente tarea es diseñar las modificaciones propuestas, de manera que se
reutilicen los componentes ya construidos y que estas modificaciones puedan ser integradas
con el resto de la aplicación. En esta etapa, también es posible definir la arquitectura general
del sistema, que será la base del funcionamiento de la plataforma.
Esta integración sucede posteriormente al desarrollo, en la siguiente etapa del ciclo de
vida orientado a la reutilización de componentes. Terminado el proceso de desarrollo e
integración, es necesario incluir una etapa de prueba de unidades y del sistema general, y
finalmente realizar una validación completa del nuevo sistema para comprobar que cumpla con
las necesidades para las cuáles fue creado.
Finalmente, el ciclo será cerrado con la creación del software preparado para su
despliegue en el entorno productivo.
7.2 Especificación de requerimientos
Diego Fernández Szama 33
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
De acuerdo a lo planteado en la hipótesis del trabajo, los marcos referenciales sobre
los cuáles debe desarrollarse un sitio 2.0 para su uso en el ambiente académico son el
pedagógico y el institucional:
En cuanto al marco pedagógico, en la actualidad se reconoce en todos los niveles de la
enseñanza, el valor de las prácticas propias del constructivismo. Por esta razón, se tomarán
del constructivismo parte de los requisitos de diseño.
En lo institucional, el sitio deberá contemplar los roles de los usuarios del ámbito
académico, por un lado, y el contexto legal en el que está inmersa la institución, por el otro.
Para la elicitación de estos requisitos, se analizarán leyes y normas que regulan el
funcionamiento de la institución académica.
7.2.1 Requerimientos funcionales
ID Requerimiento Descripción
1 Creación de espacios Crear espacios virtuales donde sea posible formar grupos de
colaborativos personas para trabajar sobre el mismo. El carácter privado o
público de cada uno de los espacios será configurable
durante la creación del mismo, o posteriormente.
2 Asignación de roles Los participantes del sistema serán creados con un rol
asociado que les dará distintos permisos de participación.
3 Creación de un espacio El sistema deberá contar con un espacio común a todos los
comunitario usuarios (estén logueados o no). Este espacio tiene el
propósito de ser una vía de comunicación y de posible
intercambio (a definir).
4 Herramientas
colaborativas
4.1 Blogs Creación de espacios personales o grupales, dónde se
puedan ingresar artículos sobre asuntos relevantes,
agrupados según la temática.
4.2 Wikis Una herramienta que permita la construcción colaborativa de
contenidos. Idealmente, con actualización en tiempo real de
las ediciones realizadas por otros usuarios para evitar
problemas de bloqueos y de versiones.
34 Diego Fernández Szama
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
4.3 Foros Espacios de discusión creados específicamente sobre
diversos tópicos y también alrededor de los contenidos
creados.
4.4 Etiquetado Posibilidad de describir contenidos con palabras claves que
facilite la posterior vinculación y búsqueda de estos. El
etiquetado, además, debería ser posible realizarlo sobre
todo tipo de entidades. (Usuarios, blogs, documentos, etc...)
4.5 RSS / Podcasts / Suscripciones a listas de distribución de contenidos de
Videocasts interés.
4.6 Vinculación de Capacidad para vincular información explícitamente,
contenidos creando formas de navegación enlazadas. Al igual que el
etiquetado, esto debería ser posible realizarlo a través de
todas las entidades del sistema.
4.7 Seguimiento de Capacidad para seguir las actividades alrededor de
contenidos determinado contenido, siendo notificado a medida que
suceden las actualizaciones sobre estos.
4.8 Valoración de El sistema debe proveer formas de valoración de
contenidos contenidos, tanto implícitas como explicitas para poder
determinar la relevancia de estos, impactando directamente
en la ubicación y recomendación de los mismos durante los
procesos de búsqueda de información.
4.9 Historial Debe existir la posibilidad de navegar a través de las
distintas versiones de los contenidos, viendo los
responsables de las modificaciones de los mismos.
4.10 Mensajería Instantánea Una herramienta de mensajería instantánea es de gran
importancia a la hora de realizar trabajos de manera
colaborativa, a través de una plataforma online.
4.11 “Bookmarking” social La existencia de una herramienta de estas características
permite la recopilación y discusión de enlaces relevantes a
determinados contenidos, pero de manera social. Es decir,
que permita la generación de un repositorio de enlaces
donde varios personajes puedan agregar los enlaces que
crean apropiados.
Diego Fernández Szama 35
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
5 Acceso desde múltiples El sistema no debe estar limitado al acceso único a través
dispositivos de computadoras de escritorio, sino que además debe
soportar el acceso a través de smart phones y otros
dispositivos móviles.
6 Reporte de contenido Debe existir una funcionalidad que permita a los usuarios
inapropiado reportar contenidos inapropiados.
7.2.2 Requerimientos no funcionales
ID Requerimiento Descripción
1 Interfaz web La interfaz del sistema debe ser web, de manera que los
clientes únicamente necesiten un navegador, y el sistema
sea de esta manera prácticamente independiente de la
plataforma desde la cual es accedido.
1.1 Ágilidad / Respuesta La interfaz debe ser ágil, haciendo uso extensivo de
tecnología AJAX para poder tener tiempos de respuesta
similares a los de una aplicación de escritorio, mejorando de
esa manera la usabilidad del sistema.
1.2 Interfaz intuitiva El diseño de la interfaz debe permitir el uso de la aplicación
de manera intuitiva, evitando tener que crear manuales de
usuario extensos, a la vez que genera atracción a partir de
su facilidad de uso. Idealmente deberá contar con ayudantes
que faciliten la creación de documentos y las primeras
interacciones con el sistema. Además debería ser
complementado con ayudas emergentes que indiquen
posibilidades de utilización de los elementos y herramientas
del portal.
1.3 Alineamiento con la La apariencia del sistema debe seguir los lineamientos de
apariencia de los los actuales sistemas web de la universidad, o de aquellos
sistemas web de la UB que estén planificados para el futuro.
7.2.3 Requerimientos impuestos desde el contexto
36 Diego Fernández Szama
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
Partiendo del análisis del contexto de la educación en carreras relacionadas con la
informática en nuestro país (ver anexo I), pueden ser establecidos algunos lineamientos
deseables en la implementación de un portal 2.0 dentro de la institución académica:
Id Requerimiento Descripción
El sistema debe contar con una plataforma que permita el
intercambio regular entre profesores y alumnos. Tal
Plataforma de soporte a
plataforma debe permitir extender la participación de las
1 la enseñanza
partes dentro de la comunidad universitaria, y debe permitir
tradicional
que ciertos participantes tengan herramientas para moderar
y facilitar la utilización del portal.
La plataforma debe proveer facilidades para el
Soporte perdurable de
2 almacenamiento perdurable y reutilización del contenido
los contenidos
generado dentro de la misma.
El portal debería sugerir contenidos relacionados con
aquellos que se están viendo y/o editando en el momento,
3 Difusión de contenidos o bien con aquellos que podrían ser del interés del usuario.
Las sugerencias deberían poder ser tanto manuales como
automáticas.
La visibilidad de los contenidos generados dentro de la
plataforma debe ser personalizable, de manera que sea
Visibilidad
4 sencillo elegir quienes podrán ver, editar y comentar los
personalizable
contenidos. Esto incluye tanto a usuarios del sistema, como
a visitantes externos.
Las posibilidades de creación y edición colaborativas deben
Facilidad de creación y
5 ser de una usabilidad similar a las clásicas aplicaciones de
edición de contenidos
escritorio para la creación de documentos.
El portal debe funcionar también como plataforma de
6 Comunicación
comunicación, permitiendo la difusión de comunicados.
El portal debe permitir la publicación de noticias, novedades
6.1 Comunicación: difusión y actividades en un espacio común a los usuarios del
sistema.
6.2 Comunicación: Los usuarios deberían poder suscribirse a contenidos de
Diego Fernández Szama 37
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
suscripción basada en interés para poder ser notificados cuándo haya información
intereses relevante sobre los mismos.
7.2.4 Riesgos
De acuerdo a lo visto en el marco teórico previamente, existen determinados riesgos a
ser tenidos en cuenta:
Id Riesgo Descripción
Donde se encuentran alojados y a quien pertenece los
1 Hosting
servidores que dan soporte al sistema
Autoría / Contenidos Protección de los derechos de autor, y de los contenidos
2
inapropiados que se publican con el sistema
3 Involucramiento Grado de uso del sistema
4 Imagen institucional Publicación de contenidos asociados a la institución
5 Disponibilidad Permitir operar con el sistema de manera continuada
7.3 Elección de la plataforma
El criterio para la elección de la plataforma, estuvo basado en las facilidades provistas
por ésta para crear un entorno educativo fácilmente adaptable a los requerimientos elicitados
en la sección anterior.
Si bien la plataforma más investigada por la concordancia entre las funcionalidades
provistas y los conceptos tratados en este trabajo fue Sakai 3, todavía es necesario esperar
para que esté disponible públicamente.
Existe una gran diferencia de concepto entre las plataformas educativas vistas, y las
plataformas para manejo de contenidos y redes sociales. Las primeras son sistemas con un
propósito claramente definido y que no dejan muchas opciones para el desarrollo del sitio
librado al desarrollador del sistema. Al haber sido concebidas tiempo atrás, todavía no
incorporan apropiadamente las capacidades sociales deseables del tipo de sistemas propuesto
en este trabajo.
Por otro lado, las aplicaciones de manejo de contenidos proveen una gran facilidad
para desarrollar sitios rápidamente, y administrar los contenidos que se publican en ellas. De
todas formas, si lo que se pretende construir es un sitio social, Elgg es la herramienta que
38 Diego Fernández Szama
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
provee mayores facilidades para su desarrollo, y es posible conseguir, además, una gran
cantidad de componentes para personalizar y mejorar el sitio.
Es por estas razones, que la plataforma elegida para la realización del prototipo
presentado fue Elgg, con sus componentes básicos y algunos otros agregados posteriormente.
7.4 Análisis de componentes
7.4.1 Para la satisfacción de requerimientos funcionales
Id. Componente
Nombre Descripción
Req Elgg
Permite la creación de espacios colaborativos
Creación de
con herramientas asociadas a ellos. La
1 espacios Groups
elección de las herramientas es personalizable
colaborativos
en el momento de creación del grupo.
Si bien Elgg únicamente provee la posibilidad
de establecer si un usuario es administrador o
no, la capacidad de acceso a los contenidos
Asignación de
2 - se configura en el momento de la creación de
roles
los mismos, a nivel de grupo, usuario interno
(posee una cuenta en el sistema) o usuario
externo (visitante sin cuenta en el sistema).
Este es un componente de micro-blogging al
Creación de un estilo Twitter. Permite escribir pequeños
3 espacio The wire mensajes de texto para compartir con el resto
comunitario de la comunidad. (Amigos del usuario que
escribe el mensaje)
Herramientas
4 - Ver 4.x
colaborativas
4.1 Blogs Blog El componente de blog viene por defecto con
Elgg y provee la funcionalidad con distintos
tipos de visibilidad según se elija cuando se
crea un artículo.
Diego Fernández Szama 39
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
4.2 Wikis Pages Pages permite la creación de documentos de
manera jerárquica, restringiendo quienes
pueden ver y editar los contenidos.
4.3 Foros Forum Componente para foros de discusión. Permite
la creación de tópicos, y preguntas y
respuestas dependiendo de cada uno de ellos.
4.4 Etiquetado - La capacidad de etiquetado de contenidos
viene por defecto con Elgg, a nivel de entidad.
Esto quiere decir que cualquier contenido
creado dentro del sistema tiene la posibilidad
de ser etiquetado.
4.5 RSS / Podcasts / - La vista RSS se incluye por defecto con la
Videocasts plataforma. El servicio de podcasts y
videocasts puede ser logrado a través de la
vista RSS sobre una carpeta de archivos
destinada a tal fin.
4.6 Vinculación de - No se encontró un plugin que cumpla con este
contenidos requerimiento.
4.7 Seguimiento de River dashboard Si bien el plugin no permite marcar contenidos
contenidos para conocer actualizaciones sobre estos,
permite visualizar un listado de actividades de
aquellas personas con las que estoy
relacionado dentro del sistema, y también de
actividades en los blogs de los grupos a los
que pertenezco.
4.8 Valoración de Rate entities Este componente permite dar una valuación
contenidos de 1 a 5 de los contenidos, e informa además
cuál es su valoración actual y en base a
cuantos votos está formada.
4.9 Historial - El sistema de páginas permite navegar a
través de todas las versiones intermedias de
cada una de ellas.
4.10 Mensajería Chat / Instant El primero de estos plugins brinda la
40 Diego Fernández Szama
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
instantánea Messaging via posibilidad de crear una sala de chat común
Jabber para los usuarios del sistema. El segundo, lo
hace integrándose con un servicio de
mensajería instantánea jabber, que debe ser
configurado de manera externa a la
plataforma.
4.11 “Bookmarking” Bookmarks Este componente permite la creación de
social enlaces, con sus respectivas etiquetas y
comentarios.
5 Acceso desde Elgg mobile Permite navegar a través de dispositivos
múltiples móviles por una versión del sistema más ágil y
dispositivos más fácil de usar, que requiere menor ancho
de banda.
6 Reporte de - La plataforma incluye de manera nativa un
contenido sistema de reporte de contenidos.
inapropiado
7.4.2 Satisfacción de requerimientos no funcionales
Id.
Nombre Descripción
Req
Elgg es un sistema basado en PHP, que se encarga de crear la
1 Interfaz web
interfaz web para su uso.
Si bien el sistema es ágil al ser accedido desde la red interna,
Ágilidad /
2 podría ser mejorado el uso de AJAX para evitar refrescos completos
Respuesta
de páginas.
El diseño de la interfaz queda a criterio del desarrollador, quien la
3 Interfaz intuitiva puede personalizar mediante la modificación de hojas de estilo
CSS.
Alineamiento
con la Nuevamente, el camino para cumplir con este requerimiento es a
4
apariencia de través de la personalización de las hojas de estilo CSS.
los sistemas
Diego Fernández Szama 41
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
web de la UB
7.4.3 Satisfacción de requerimientos impuestos desde el contexto
Los requerimientos impuestos desde el contexto son cubiertos por la naturaleza de la
plataforma y el concepto de la educación con herramientas 2.0 alineado fuertemente con la
teoría del constructivismo. A continuación, el detalle de cómo son cubiertos los requerimientos
obtenidos en base al análisis del contexto, en la sección “Especificación de requerimientos”:
Id Requerimiento Descripción
La plataforma cuenta con lo necesario para convertirse en la
herramienta utilizada día a día como soporte a las
Plataforma de soporte
actividades educativas realizadas en el marco académico.
1 a la enseñanza
Para que esto suceda, es necesario, sin embargo, contar
tradicional
con personas que promuevan la utilización y re-utilización
de lo que es creado dentro del sistema.
A través del almacenamiento en la base de datos, es
posible generar una base de contenidos extensible. El
hecho de que el sistema esté diseñado en capas, hace
Soporte perdurable de posible expandir las capacidades de cada una de ellas
2
los contenidos individualmente. Particularmente, en este caso, es posible
aumentar la capacidad de almacenamiento y generar un
esquema de redundancia para garantizar el alojamiento y la
disponibilidad de los contenidos.
Para las recomendaciones se elaboró un plugin para la
plataforma, cuyo motor se basa en las etiquetas elegidas
por los usuarios en sus publicaciones, para sugerir
3 Difusión de contenidos contenidos que puedan ser de su interés. En cuánto a las
recomendaciones manuales, es posible utilizar la
herramienta de “bookmarking” social, para recopilar enlaces
relevantes.
La visibilidad de los contenidos creados dependerá de su
Visibilidad respectiva configuración en el momento de su creación.
4
personalizable Esta manera de proveer la posibilidad de indicar la
visibilidad de los contenidos, es sin duda flexible, pero
42 Diego Fernández Szama
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
sujeta a errores y poco confortable.
La plataforma provee las herramientas necesarias para el
trabajo colaborativo. Nuevamente cobra importancia el rol
de los tutores y/o profesores para que además sean
Facilidad de creación y
5 utilizadas con el fin de generar investigaciones y
edición de contenidos
conocimientos de forma continuable. La posibilidad de
retroalimentación a partir de opiniones es configurable
según el contenido publicado.
A través de la suscripción a grupos, la plataforma permite
6 Comunicación que el usuario visualice comunicados y novedades sobre los
contenidos de su potencial interés.
Es posible que todos los usuarios reciban comunicados en
sus páginas de inicio, a través de la asignación automática
6.1 Comunicación: difusión con permisos de lectura a grupos determinados. Por
ejemplo, automatizando la suscripción a un grupo de
comunicaciones académicas.
Cuando el usuario ingresa a grupos específicos,
Comunicación:
automáticamente le llegarán notificaciones sobre las
6.2 suscripción basada en
actividades realizadas en los mismos, así como eventos de
intereses
calendario que estos grupos generen.
El uso conjunto de las herramientas elegidas provee de una respuesta a las
características mencionadas en el apartado “Potencial” de la sección “Utilización de Web 2.0 en
ambientes académicos”:
• capacidad de expresión de manera sencilla por parte de los usuarios, a través de todas
las herramientas de publicación: wiki, blogs, foros, por nombrar los ejemplos más claros
• la posibilidad de introducir comentarios en los diferentes tipos de artículos, fomenta la
discusión y el pensamiento crítico sobre los mismos, por ende, valorizando opiniones
que sirven como complemento al contenido original
• a través de las herramientas de bookmarking y grupos, es posible sugerir y hacer
disponible contenidos para que posteriormente puedan ser reutilizados de la manera
más conveniente
7.4.4 Mitigación de riesgos
Diego Fernández Szama 43
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
A excepción de la funcionalidad que permita el reporte de contenidos inapropiados, o
violaciones a los derechos de autor (tratada en el requerimiento funcional 6), los riesgos
planteados deben ser mitigados de acuerdo a:
• Decisiones de implementación: aquí se tienen que tener en cuenta tanto
decisiones técnicas, como ser de arquitectura, hosting y políticas de backup, y otras no
técnicas, cómo la estrategia de adopción del sistema.
• Educación: es importante destacar el rol de profesores y directivos,
transformándolos en facilitadores que permitan la implementación del sistema de
manera controlada.
7.5 Modificación de requerimientos
En cuanto a la especificación base de requerimientos realizada anteriormente,
básicamente se prescindirá de la herramienta de mensajería instantánea integrada con la
plataforma, y de la posibilidad de enlazar contenidos directamente entre sí.
La mensajería instantánea es una herramienta deseable de tener, pero de la cual se
puede prescindir. La posibilidad de envío y recepción de mensajes está disponible por defecto
en la plataforma, pero no funciona de manera instantánea como un chat.
En cuanto a la capacidad de enlazar contenidos, no estará disponible de forma directa,
aunque es posible llevar a cabo dicha asociación a través de la herramienta de “bookmarking”.
Además, con el objetivo de presentar información en contexto, e intentar aumentar la
reutilización, se agregó también el complemento de Elgg “Tag Cloud”. Este complemento
genera una nube de enlaces con las etiquetas más utilizadas en el portal, variando el tamaño
de cada etiqueta según la cantidad de apariciones que tenga dentro del sistema.
7.6 Diseño del sistema con reutilización
La arquitectura propuesta para el despliegue de un portal 2.0, basado en las
alternativas vistas en secciones anteriores, está representada por el siguiente diagrama:
44 Diego Fernández Szama
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
FIGURA 5: Arquitectura elegida para la construcción del prototipo. Fuente propia.
Básicamente es una arquitectura de 3 capas virtualizada, con el objetivo de poder
realizar un mejor aprovechamiento de los recursos existentes y tener una flexibilidad apropiada
si fuese necesario soportar mayor cantidad de clientes, o una carga de trabajo más amplia.
Otras ventajas importantes de la virtualización son: reducción de tiempos muertos si se cuenta
con la posibilidad de migrar máquinas virtuales “en caliente”, sencillez a la hora de recuperar un
sistema caído o incluso destruido (tanto de manera automática como manual), y por último, la
posibilidad de realizar la administración de todo el pool de máquinas virtuales de manera
centralizada haciendo más sencilla la tarea del administrador de sistemas.
Al estar las capas del sistema organizadas en base a distintas máquinas virtuales, se
obtiene desde el comienzo una arquitectura capaz de crecer tanto dentro de la misma máquina
física, como a través de la utilización de múltiples máquinas físicas, con la única necesidad de
utilizar un software apropiado de balanceo de carga que permita distribuir el trabajo de los
distintos servidores de manera pareja. Además, es una arquitectura que resulta apropiada para
la evaluación de la plataforma, dado que es un método que permite administrar el nuevo
sistema causando poco impacto (y controlado) sobre los sistemas actuales o productivos de la
Diego Fernández Szama 45
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
organización. Según los resultados, se puede realizar una reasignación de recursos
permitiéndole crecer a la plataforma, o bien, eliminar las máquinas virtuales para liberar los
recursos utilizados por estas, y tener nuevamente el sistema en el estado anterior a la
instalación de la plataforma.
La arquitectura está soportada completamente por software open source. El sistema
operativo elegido es GNU/Linux basado en la distribución Debian “Stable”, que resulta
particularmente apropiada para este propósito debido a que cuenta con un amplio conjunto de
paquetes precompilados para numerosas arquitecturas de procesador, y además su gestor de
paquetes “aptitude” es de utilización extremadamente sencilla, de manera que las tareas
administrativas como instalación de nuevo software o actualización del ya existente no implican
un arduo trabajo de búsqueda de dependencias, o de compilación desde cero. Otro punto
importante para resaltar es la documentación y el soporte de la comunidad de Debian, una de
las mayores dentro del movimiento de software libre.
En cuanto a la base de datos, que debe ser relacional, la solución escogida es MySQL
ya que es la base de datos utilizada por todas las plataformas estudiadas. Además, es un
software maduro, probado y que funciona como motor de base de datos de miles de
organizaciones renombradas alrededor del mundo. MySQL posee además una versión del
software preparada especialmente para entornos distribuidos, brindando características de alta
disponibilidad. Es decir, que presenta la potencialidad necesaria para expandir los recursos si
fuera necesario.
7.7 Desarrollo e integración
Para la construcción del prototipo fueron tenidos en cuenta el relevamiento de
requerimientos funcionales y no funcionales obtenidos del estudio y análisis de la bibliografía
de este trabajo y además, aquellos impuestos por el contexto.
La elaboración principal en la construcción del portal consistió en la integración de los
plugins disponibles para la constitución del sitio, según las características relevadas y la
adaptación de los estilos CSS para distribuir los elementos del portal de manera intuitiva, y
para que el aspecto sea compatible con el esquema de colores de la facultad.
La siguiente imagen detalla la portada para un usuario particular del sistema. Se
pueden observar los conceptos de información contextuada, y de personalización del usuario,
dado que el contenido que ve la persona al ingresar al sistema es completamente dependiente
de los grupos en los que participe, y de las personas a las que siga o sea amigo.
“Portada”
46 Diego Fernández Szama
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
FIGURA 6: Portada del portal. Fuente propia.
En el caso de la plataforma Elgg, con la cual fue creado el prototipo, el concepto más
relevante (y que en este trabajo se presentó con el nombre de “espacio de trabajo”) es el de
grupo. Los grupos son entidades que permiten organizar contenidos relacionados dentro de
ellos, dando permisos particulares de uso a sus miembros.
“Grupos”
FIGURA 7: Página de grupos. Fuente propia.
Diego Fernández Szama 47
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
Tanto dentro como fuera de los grupos, se cuenta con un conjunto de herramientas que
le permite al usuario crear los contenidos administrados por el sistema. En general, las
diferentes herramientas permiten una serie de acciones comunes, asociadas a la obtención de
fuentes de información RSS, reporte de abuso en el contenido, bookmarking, comentarios y
rankeo de la información. Es importante notar además, la capacidad de integración - con un
video de youtube en este caso - para poder aumentar los conocimientos.
“Publicación en un blog”
FIGURA 8: Publicación con la herramienta de blogs. Fuente propia.
A medida que el prototipo cuenta con mayor cantidad de usuarios y un nivel de
interacción mayor, todo el concepto detrás de él obtiene mayor sentido e importancia. Por eso
es importante incentivar y demostrar el uso y potencial del sitio.
7.8 Validación
Gracias a la disponibilidad de componentes para la plataforma Elgg, es posible cumplir
con la gran mayoría de los requerimientos analizados para la elaboración de un portal 2.0.
El sistema posee las características necesarias para ser considerado un portal
colaborativo, y ofrece además las herramientas necesarias para construir y administrar los
contenidos creados dentro de la institución académica.
Permite entre otras cosas:
• la creación de espacios colaborativos
• la creación de documentos y artículos de forma colaborativa
•
•
48 Diego Fernández Szama
•
•
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
• el uso de mecanismos de discusión y devolución
• el descubrimiento de material relacionado
• la asociación y contacto con personas con intereses similares
• la vista de contenido personalizado y contextualizado
Para realizar una adecuada validación del sistema, es sugerencia del autor de este
trabajo realizar una investigación empírica sobre el uso del portal 2.0. De esta forma, se
obtendrían las opiniones y resultados de parte de los “clientes” de la aplicación. En este caso,
profesores, alumnos y el resto de la comunidad académica.
7.8.1 Evolución del sistema de acuerdo al perfil del usuario
Para la demostración de los conceptos de portal 2.0, ajustado al perfil y a las
necesidades de cada usuario, será mostrada la evolución del portal a través de la creación de
dos usuarios con intereses diferentes. Para esto, han sido creados anteriormente un conjunto
de usuarios y grupos donde fueron agregando contenido relacionado.
Dichos grupos y sus usarios ficticios son los siguientes:
• Laboratorio de Software Libre: Adrián, Federico, Fernando, Diego
• Business Intelligence: Lucas, Jimena, Ramón
A continuación se crearán dos usuarios nuevos, Verónica y Miguel, quienes
completarán su perfil, seguirán las actividades de distintas personas y grupos de acuerdo a sus
intereses y relaciones.
Verónica Miguel
Pantalla inicial en el momento inmediato posterior a la creación del usuario.
Diego Fernández Szama 49
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
Perfiles vacíos
Página de perfil completa de acuerdo a las preferencias de cada usuario
50 Diego Fernández Szama
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
Verónica ahora sigue las actividades de Miguel Miguel ahora sigue la actividades de Verónica
Diego Fernández Szama 51
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
Ahora los usuarios pueden ver las actividades realizadas por otros
En la medida en que nuevos usuarios utilizan el sitio, éste se va poblando de contenido, y se
favorece la interacción entre ellos
FIGURA 9: Evolución del sistema a través del uso. Fuente propia.
A través del seguimiento presentado, se puede ver cómo el portal se ajusta y se
independiza según las preferencias de los usuarios. Además, en la medida en que estos lo
permitan, se ve facilitada la difusión e interacción con otras personas. Esto genera a su vez,
una mayor capacidad de retroalimentación y por ende de enriquecimiento.
A través de la asociación en grupos de interés y a través de las herramientas
asociadas a estos, se generan espacios colaborativos donde es posibilitada la interacción de
los usuarios para la creación, mejora y difusión de los contenidos.
52 Diego Fernández Szama
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
8. Conclusiones
La metodología aplicada para el desarrollo del prototipo presentado en este trabajo, y
según fue detallado en cada etapa, garantiza que el sitio propuesto, organizado sobre
herramientas web 2.0 open source, permite los intercambios entre actores requeridos en la
teoría del constructivismo. Dichos requerimientos fueron debidamente tenidos en cuenta en la
etapa de elicitación y no hubo ninguna razón metodológica del diseño de sistemas que
impidiera su inclusión.
En este trabajo, se muestra que la web 2.0 podría tener un lugar dentro de la
educación de grado, alineada con los conceptos del constructivismo. De hecho, es poco
probable que aquellos quienes integramos la comunidad universitaria realicemos nuestros
estudios y actividades sin involucrarnos de manera directa con los conceptos y herramientas
mencionados en el trabajo.
A través del prototipo elaborado es posible imaginar las formas de interacción que el
uso de la web 2.0 facilita dentro de la institución académica.
8.1 Futuras investigaciones
A partir de este trabajo, nos podríamos formular nuevas preguntas, las que llevarían a
nuevas investigaciones dentro del campo de la informática. Introducimos como ejemplos:
• ¿Cómo se puede adaptar esta propuesta a la Educación a Distancia?
• ¿Cuáles serían los requerimientos de hardware y software necesarios para
aumentar la movilidad de los actores?
• ¿Cómo se deberán modificar los requerimientos para incluir a las minorías con
capacidades diferentes?
• ¿Cómo es integraría este sistema con el sistema administrativo universitario? ¿Qué
interfaces habría que desarrollar?
Se puede prever que este prototipo podría utilizarse también para la formulación de
innovaciones e investigaciones en el campo de la educación.
8.2 Con respecto al desarrollo del trabajo
Se describen acá situaciones que implicaron la aplicación de criterios para la toma de
decisiones. Las conclusiones obtenidas pueden ser de utilidad para quienes deseen replicar
esta experiencia o continuar la investigación.
Con vistas a la construcción del prototipo y de acuerdo a lo investigado en el estado del
arte, hubo que elegir una metodología de desarrollo que permitiera sacar el máximo provecho
de las plataformas disponibles. La seleccionada está basada principalmente en la reutilización
de componentes, ya que de esta manera sería más sencillo y efectivo construir un portal capaz
Diego Fernández Szama 53
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
de mostrar los conceptos elaborados, sin escapar al alcance del trabajo. La metodología debió
ser adaptada ligeramente para ajustarse de mejor manera al escenario en el cual se trabajó.
También hubo que tomar decisiones en la aplicación de dicha metodología Se optó por
una plataforma que se adaptara a los requerimientos identificados para la creación de un portal
colaborativo y académico, así como por una arquitectura que brindara el soporte necesario
para obtener un software funcional, manteniendo el marco de trabajo definido. Esto condujo a
la utilización del conjunto de software conocido como “LAMP”, utilizando a la plataforma Elgg
para llevar a cabo la construcción del prototipo.
Además, si bien la disponibilidad de complementos para la plataforma permitía la
implementación de un sistema con funcionalidades suficientes para los objetivos planteados, se
consideró oportuno construir un complemento que sugiere contenidos en función de los
intereses del usuario.
8.3 Sobre mi crecimiento personal
Valoro el haber podido profundizar sobre distintos aspectos de un área por la que
tengo gran interés, la de la enseñanza y el aprendizaje. En particular, he incorporado nuevos
conocimientos a través del análisis de su relación con las tendencias tecnológicas actuales. En
otro plano, el estudio de las tecnologías y frameworks en desarrollo me permitió complementar
significativamente mis conocimientos previos. Sobre todo, con respecto a la visión particular
que cada uno de ellos tiene sobre la idea de lo que la web 2.0 puede aportar en el contexto
académico.
El estudio realizado para el desarrollo de este trabajo redundó a favor de mi
experiencia y me permitió la integración de conocimientos adquiridos en distintas etapas de la
carrera. A modo de ejemplo, puedo citar Análisis de Sistemas y las relacionadas con la práctica
profesional y las organizaciones, en lo que hace al desarrollo teórico, por un lado. Por el otro, la
construcción del prototipo involucró fuertemente a las materias técnicas, guiadas principalmente
en función de las actividades de la Ingeniería de Software y el Diseño de Sistemas. En esta
etapa se pusieron en juego los conocimientos adquiridos sobre Sistemas Operativos, Bases de
Datos, Programación, Redes, por nombrar algunas.
Cabe destacar, que para la articulación de todos los conocimientos, fue fundamental el
pensamiento crítico desarrollado producto de la participación e interacción con profesores,
estudiantes y directivos. Dicho pensamiento permitió elaborar criteriosamente los planes para
el desarrollo teórico/práctico del trabajo, así como también, fundamentar decisiones tales como
la definición del alcance, la plataforma de desarrollo, los frameworks y las tecnologías utilizadas
para su construcción.
54 Diego Fernández Szama
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
9. Glosario
AJAX: Asynchronus Java Script and XML. Es una tecnología que permite la realización
de tareas en el navegador web, en vez de en el servidor. Su utilización permite entre otras
cosas el refresco parcial de los sitios y el envío de información de manera asincrónica,
permitiendo la creación de sitios cuyas interfaces son dinámicas.
API: Application Programming Interface. Es una interfaz de programación que ofrece
una aplicación para permitir la interacción con ella desde diferentes entornos.
Aplicación de escritorio: Una aplicación de escritorio es aquella cuyo funcionamiento
principal depende únicamente de la ejecución de software localmente. Además, está diseñada
para el desempeño de una tarea particular, y no con el fin de proveer servicios.
Backup: Copia de seguridad.
Bookmarking: Es la actividad de recopilación de enlaces de hipertexto.
CMS: “Content Management System”. Sistema de manejo de contenidos. Son sistemas
diseñados con el propósito de facilitar la publicación de contenidos en sitios web, evitando para
esto, que el usuario deba tener conocimientos de programación web.
CSS: “Cascade Style Sheets”. Las hojas de estilo en cascáda es la tecnología sobre la
cuál se basan la mayoría de los sitios web para generar su diseño de presentación.
Flash: Flash es una tecnología de Adobe Systems, ampliamente utilizada en Internet,
que permite la presentación de contenido multimedia a través de su inserción en sitios web.
Para su utilización es necesario contar con un plugin compatible.
Framework: Es una abstracción de software cuya utilización permite la resolución de
problemas recurrentes, de manera facilitada.
Hosteado: sin. Alojado.
HTML: Hypertext meta language. Lenguaje de hipertexto que provee los cimientos
básicos sobre los cuales se construyen los sitios web.
Java: Una tecnología de software que permite la creación de aplicaciones portables
entre plataformas.
LAMP: Contracción para el conjunto de software Linux Apache MySql y PHP,
comúnmente utilizado para el despliegue de sitios web.
Micro blogging: Es un sistema de difusión que difiere a los blogs, en el sentido de que
su contenido está acotado a una pequeña cantidad de caracteres.
MySql: Base de datos relacional open source compatible con SQL.
Open Source: Es un modelo de creación de software mediante el cuál debe ser
provisto el código fuente del mismo, así como el derecho a estudiarlo, modificarlo y
redistribuirlo.
Paquete: Bajo el contexto del sistema operativo linux, un paquete es una pieza de
software precompilada. A diferencia de otros sistemas operativos, la descarga e instalación de
software en linux se realiza a través de descargas de un repositorio. De tal repositorio se elige
Diego Fernández Szama 55
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
que software se desea descargar, y este además incluye los paquetes marcados como
dependencias, facilitando la reutilización y control sobre las versiones de software.
PHP: Es una tecnología que permite la creación de sitios web dinámicos. Se utiliza en
el lado del servidor de las aplicaciones web.
Plugin: Un plugin es una pieza de software que se puede añadir a una aplicación ya
existente para extender su funcionalidad.
Podcast/Videocast: es un conjunto de archivos de audio y video cuya disponibilidad
es difundida a través de sistemas de sindicación.
RSS: Real Simple Syndication. La sindicación es un sistema a través del cuál el
usuario se suscribe a contenidos de su interés, para ser informado de la disponibilidad de
nuevos contenidos en el momento que estos son publicados.
SQL: Structured Query Language. Es un lenguaje de alto nivel para consulta y
administración de datos sobre bases de datos relacionales.
Virtualización: la virtualización se refiere a la creación de máquinas virtuales que son
capaces de ejecutarse como máquinas reales con un sistema operativo.
Web Service: es un software diseñado que a través de mensajes en un formato
específico permite la interacción entre distintas computadoras a través de una red.
56 Diego Fernández Szama
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
10. Bibliografía
Casarez Vince, Crype Billy, Sini Jean, Weckerle Philipp (2009): “Reshaping your business
with Web 2.0”, “Mc Graw Hill”
Committee of Inquiry into the Changing Learner Experience (2009): “Higher education in a
Web 2.0 world”, http://www.jisc.ac.uk/media/documents/publications/heweb20rptv1.pdf, Marzo
2009
CONEAU: “Lineamientos para la Evaluación Institucional”,
http://www.coneau.edu.ar/archivos/482.pdf, Fecha de acceso: 20/10/2010
Costello, Dan (2002): “Overview of AICC and SCORM Standards”,
http://nasapeople.nasa.gov/training/elearning/AICC-SCORM_standards.pdf, 28/02/2002
Ferreiro, Ramón: “El constructivismo social”,
http://www.redtalento.com/Articulos/WEBSITE%20Revista%20Magister%20Articulo%206.pdf,
Fecha de acceso: 26/11/2010
Gonzalez-Barbone, Victor y Anido-Rifon, Luis(2010): “From SCORM to Common Cartridge: A
step forward” en Comput. Educ. 54, 88-102, http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2009.07.009,
Enero 2010
Google: “Technology overview”, http://www.google.com/corporate/tech.html, Fecha de
acceso: 30/10/2010
Hamer, J., Cutts, Q., Jackova, J., Luxton-Reilly, A., McCartney, R., Purchase, H., Riedesel, C.,
Saeli, M., Sanders, K., and Sheard, J. (2008): “Contributing student pedagogy” en SIGCSE
Bull. 40, 4, 194-212.
http://doi.acm.org/10.1145/1473195.1473242, pag 197, Noviembre 2008
Marroquín Segura, Martha Elena y Forzante Trost, Adriana: “La teoría constructivista del
aprendizaje. Fundamento para la acción tutorial”,
http://72.38.129.6:8127/jspui/bitstream/123456789/191/1/constructivismo%20para%20tutores.p
df, Fecha de acceso: 26/11/2010
Moodle: “Estadísticas de Moodle”, http://moodle.org/stats/, Fecha de acceso: 20/08/2010
NTL Institute for Applied Behavioral Science, 300 N. Lee Street, Suite 300, Alexandria, VA
22314. 1-800-777-5227.
Red UNCI: “Formación de recursos humanos en informática”,
http://redunci.info.unlp.edu.ar/docs/formacion_recursos_humanos.pdf, Mayo 2008, Fecha de
acceso: 20/10/2010
Safran, C. (2008): “Blogging in higher education programming lectures: an empirical
study” en Proceedings of the 12th international Conference on Entertainment and Media in the
Ubiquitous Era, 131-135. http://doi.acm.org/10.1145/1457199.1457228, 2008
SCORM: “Benefits of SCORM”, http://www.scorm.com/scorm-explained/business-of-
scorm/benefits-of-scorm/, Fecha de acceso: 08/11/2010
SCORM: “SCORM explained”, http://www.scorm.com/scorm-explained/, Fecha de acceso:
08/11/2010
Sommerville, Ian (2007): “Ingeniería del Software” - 7ª edición, “Pearson Addison Wesley”
Diego Fernández Szama 57
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
Strawbridge, Fiona (2010): “Is there a case for Web 2.0 in Higher Education?”, Assignment
for Introduction to Digital Environments for Learning, Mayo 2010, www.education.ed.ac.uk/e-
learning/gallery/strawbridge_web_2.pdf, Fecha de acceso: 30/10/2010
Tim O'REILLY (2007): “What Is Web 2.0: Design Patterns and Business: Models for the
Next Generation of Software” en O'Reilly Media, Nro. 65, Sebastopol (CA) USA, 1er trimestre
2007
Ullrich, C., Borau, K., Luo, H., Tan, X., Shen, L., and Shen, R. (2008): “Why web 2.0 is good
for learning and for research: principles and prototypes” en Proceeding of the 17th
international Conference on World Wide Web, http://doi.acm.org/10.1145/1367497.1367593,
Abril 2008
Wikipedia: “Blog”, http://en.wikipedia.org/wiki/Blog, Fecha de acceso: 03/10/2009
Wikipedia: “Constructivism (learning theory)”,
http://en.wikipedia.org/wiki/Constructivism_(learning_theory), Fecha de acceso: 26/11/2010
Wikipedia: “Folksonomy”, http://en.wikipedia.org/wiki/Folksonomy, Fecha de acceso:
03/10/2009
Wikipedia: “Hyperlink”, http://en.wikipedia.org/wiki/Hyperlink, Fecha de acceso: 03/10/2009
Wikipedia: “Instant messaging”, http://en.wikipedia.org/wiki/Instant_messaging, Fecha de
acceso: 03/10/2009
Wikipedia: “Learning management system”,
http://es.wikipedia.org/wiki/LMS_(Learning_Management_System), Fecha de acceso:
07/11/2010
Wikipedia: “Social networking platform”,
http://en.wikipedia.org/wiki/Social_networking_platform, Fecha de acceso: 03/10/2009
Wikipedia: “Web syndication”, http://en.wikipedia.org/wiki/Web_syndication, Fecha de acceso:
03/10/2009
Wikipedia: “Wiki Software”, http://en.wikipedia.org/wiki/Wiki_software, Fecha de acceso:
03/10/2009
World Wide Web Consortium (W3C): “HTML 5: A vocabulary and associated APIs for
HTML and XHTML”, http://www.w3.org/TR/html5, Fecha de acceso: 20/11/2010
Zhang, H. and Su, H.(2007) : “Reforming computing education with new web
technologies”, http://portal.acm.org/citation.cfm?id=1292428.1292454, 150-156, Diciembre
2007
58 Diego Fernández Szama
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
11. Anexos
11.1 Anexo I - Análisis del contexto académico Argentino para carreras relacionadas con
la informática
Las universidades privadas deben cumplir con determinados lineamientos impuestos
por normas de evaluación y acreditación, y es importante tenerlas en cuenta para el desarrollo
de un portal colaborativo 2.0, de manera que este se construya alineado con esas reglas, para
facilitar el cumplimiento general de las mismas.
A continuación, se presenta un análisis sobre las variables alrededor de los cuales
debe basarse un portal colaborativo para cumplir con estas metas.
Cabe destacar el contexto económico del país en la evaluación de estas variables.
Actualmente, en la industria informática, este contexto está caracterizado por una gran
demanda de recursos, mayor a la oferta de graduados, produciendo un fenómeno
retroalimentado al contratar personas en pleno proceso de formación para satisfacer las
necesidades más urgentes de las empresas. Además, a través de la política cambiaria actual
que hace que los precios locales sean competitivos internacionalmente, se hace más
importante la necesidad de formar profesionales altamente calificados, con buena capacidad de
innovación para maximizar el valor agregado de los productos informáticos generados dentro
del país. Por esto, es importante poder contar con una plataforma educativa que permita
generar visibilidad y retroalimentación sobre las necesidades y problemáticas - tanto públicas
como privadas - actuales y futuras de la industria, a la vez que a través de la participación
virtual de los alumnos, éstos realicen una experiencia más prolongada y enriquecedora dentro
de la comunidad universitaria. Si bien el contexto de la informática dentro del país es un caso
particular, los mismos conceptos pueden aplicarse para el estudio y la preparación en
escenarios adversos, siempre a favor de que facilitando el conocimiento y el entendimiento de
los entornos actuales, es posible producir una mejor preparación de los participantes de la
comunidad.
Las instituciones académicas presentan variables comunes que reflejan una buena
parte de sus objetivos.
La primera de ellas tiene que ver con el aspecto de la docencia, que involucra tanto a
profesores como a alumnos. La relación fundamental entre estos está dada a través de los
planes y programas de estudio, que a su vez estarán definidos en gran parte en base al perfil
que la institución busca, y a las expectativas y demanda general de la sociedad. A su vez, la
satisfacción de los alumnos proviene de que se respete su derecho a ser oídos, informados, a
que puedan escoger y participar. Por esto una plataforma colaborativa de uso académico debe
estar centrada fundamentalmente en la producción de alumnos y de profesores, pero que
idealmente brinde posibilidad de interacción con distintas partes de la sociedad. La idea
subyacente es que las fronteras entre universidad y sociedad general sean permeables, y de
Diego Fernández Szama 59
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
esa forma permitir el mutuo enriquecimiento producto del intercambio entre los distintos
actores: desde los alumnos en formación, profesores y graduados, hasta potenciales
empleadores.
Los conceptos de participación y permeabilidad enunciados en el párrafo anterior
aplican también a la segunda de las variables, extensión y transferencia. Esta variable es
importante para fortalecer la imagen y el papel de la universidad dentro de la comunidad. Es a
través de las actividades de extensión y transferencia donde se generan potenciales vínculos
con interesados en formar parte del ambiente académico, y por eso es necesario contar con
una plataforma que permita la generación y mantenimiento de relaciones capaces de generar
valor para la universidad. También es importante que esta relación pueda ser mutua, de forma
que las actividades permitan reflejar las problemáticas e intereses que plantea la sociedad en
general.
La tercera variable es la investigación. Este es un punto vital y desafiante dentro de
las universidades - probablemente un punto donde particularmente exista cierto desequilibrio
en el contexto de las universidades privadas argentinas - y es a través de la colaboración
donde se puede buscar un apalancamiento para la mejora de este aspecto. Aquí el sistema
deberá proveer de herramientas que faciliten la comunicación entre las partes investigadoras,
como así mismo de la publicación de resultados y discusión sobre los mismos. Es fundamental
tener la capacidad de brindar visibilidad sobre las investigaciones, y mecanismos que faciliten
el desarrollo en conjunto y perdurable de las mismas, haciendo de estas una actividad
interdisciplinaria. Como soporte principal para las tareas de investigación debe existir además
otra variable, que tiene que ver con los servicios de biblioteca, de información e
informáticos. En este aspecto, el sistema puede ayudar brindando la posibilidad de ser un
repositorio de conocimiento, sobre el cuál basarse y eventualmente enriquecer proyectos y
trabajos ya existentes, o bien creando nuevas investigaciones.
Para esto se debe contar con un conjunto de herramientas que permitan aumentar la
comunicación y dejarla asentada. De esta manera dudas y discusiones puedan ser reutilizadas
posteriormente, brindando la posibilidad a futuros investigadores de contar con un conjunto de
información contextuada que le permita ingresar de manera más íntegra, rápida y enmarcada a
los puntos importantes de la investigación, y a los lugares donde es posible o necesario brindar
una colaboración. Además, idealmente se debería contar con facilidades de integración, de
manera que todos los contenidos producidos dentro del sistema, puedan destinarse a mejorar
los servicios de información. A su vez, el desarrollo de investigaciones es lo que generará y
desarrollará conocimientos, que pueden pasar a formar parte de planes, programas y
proyectos. Es necesario que el sistema brinde soporte para este desarrollo, y para la
publicación de resultados.
Estas variables mencionadas anteriormente están fuertemente ligadas con las
funciones principales de la universidad, entre las cuáles se destacan: la generación y desarrollo
de conocimiento, difundir el conocimiento, la formación cultural interdisciplinaria, la extensión
60 Diego Fernández Szama
Utilización de Web 2.0 en ambientes académicos
de su acción y servicios a la comunidad (a través del estudio de problemáticas regionales,
nacionales e internacionales), y la generación de recursos humanos. Teniendo en cuenta los
conceptos enunciados en la descripción de lo que un portal web 2.0 significa, es posible ver
cómo un portal colaborativo posee el potencial para poder aumentar el valor generado por las
universidades alrededor de estos ejes principales, construyendo profesionales altamente
calificados para satisfacer las necesidades de la industria desde el primer momento en el que
comienzan a formar parte de esta.
Por último, otra variable importante donde una web colaborativa puede hacer un aporte
significativo, es en la integración de la institución universitaria. En este punto, normalmente,
las universidades Argentinas funcionan normalmente como silos de facultades. Por eso es
necesario contar con un sistema de comunicación y colaboración que dé visibilidad a los
trabajos de las facultades entre sí, y brinde posibilidades de integración a las investigaciones
realizadas en múltiples facultades y cursos, facilitando la creación de actividades
interdisciplinarias.42 43
42
Red UNCI: “Formación de recursos humanos en informática”,
http://redunci.info.unlp.edu.ar/docs/formacion_recursos_humanos.pdf, Mayo 2008, Fecha de acceso: 20/10/2010
43
CONEAU: “Lineamientos para la Evaluación Institucional”, http://www.coneau.edu.ar/archivos/482.pdf, Fecha de
acceso: 20/10/2010
Diego Fernández Szama 61