0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas6 páginas

PRÁCTICA No 3

El documento describe una práctica sobre la creación de almácigos para árboles y el análisis de las capas del suelo. Se detallan los horizontes del suelo, sus características y la metodología para realizar la práctica en grupo, incluyendo materiales necesarios y procedimientos a seguir. Además, se establecen los requisitos para la elaboración y entrega del reporte final.

Cargado por

Dariela Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas6 páginas

PRÁCTICA No 3

El documento describe una práctica sobre la creación de almácigos para árboles y el análisis de las capas del suelo. Se detallan los horizontes del suelo, sus características y la metodología para realizar la práctica en grupo, incluyendo materiales necesarios y procedimientos a seguir. Además, se establecen los requisitos para la elaboración y entrega del reporte final.

Cargado por

Dariela Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PRÁCTICA No.

ALMACIGO PARA ARBOLES Y

CAPA DE SUELOS
I. INTRODUCCIÓN:

El suelo es el producto natural de la meteorización de las rocas y de la actuación de los seres vivos,
presente en la superficie terrestre, constituido por material mineral y orgánico disgregado.

Es el medio de soporte para el crecimiento vegetal y, por tanto, la base de todos los ecosistemas
terrestres. Es el lugar donde se lleva a cabo la descomposición de la materia orgánica y al que
retornan los productos minerales en los ciclos de los nutrientes. Constituye el hábitat para muchos
animales, el medio donde se sustentan los vegetales y el lugar de donde obtienen el agua y los
nutrientes como el carbono, hidrogeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, calcio, potasio, magnesio,
azufre, así como el hierro, zinc, manganeso, boro, cobre, etc.

PERFIL DEL SUELO: Corte vertical en un suelo o pedon. Disposición en capas, específico de los
horizontes de un suelo.

HORIZONTES DEL SUELO: Los suelos se constituyen en capas, llamadas horizontes, aunque no
siempre se presentan todas juntas en un mismo suelo:

a. HORIZONTE “O”, o capa orgánica (humus).


HUMUS: Material orgánico de color oscuro, derivado de la putrefacción parcial de la materia animal
y vegetal; es muy importante para la estructura del suelo y la fertilidad.

b. HORIZONTE “A”, o zona de máxima actividad biológica.


Las dos capas están sujetas a los cambios más marcados de temperatura y humedad. Son las capas
que contienen la mayor cantidad de carbono orgánico y donde se lleva a cabo la mayor parte de los
procesos de descomposición.

c. HORIZONTE “E”, o zona de lixiviación de las arcillas y los materiales


minerales. Tiene una
estructura granular o laminar con un color blanquecino.
*LIXIVIACIÓN: disolución y lavado de los nutrientes del suelo, hojarasca y materia orgánica.

d. HORIZONTE “B”, es donde se acumula la materia mineral. Como silicatos,


arcillas, hierro, aluminio y humus (zona de eluviación) provenientes del
horizonte “E”. Suele tener una forma en bloques prismáticos o columnar.
e. HORIZONTE “C”, o capa inferior, constituida por rocas. Contiene material
como resultado
de la meteorización.
f. HORIZONTE “R”, está constituido por material que no ha sufrido meteorización,
también llamado material madre.

II. OBJETIVOS

1. Conocer la forma de realizar un almacigo para árboles maderables o de forestación


2. Conocer los parámetros físicos del suelos
3. Conocer los tipos de suelo y sus diferentes capas, su composición química.

III. METODOLOGÍA

1. Integrar grupos de trabajo de 5 estudiantes.


2. Cada grupo debe desarrollar lo indicado en la presente guía.
3. Presentar el reporte de la actividad.

IV. MATERIALES QUE DEBEN LLEVAR POR GRUPO DE TRABAJO

Guía de laboratorio, cuaderno de apuntes, Cámara fotográfica (Digital) dispositivo móvil, acceso a
datos en el dispositivo móvil.

Además:

• 10 Bolsas de plástico negro de media libra, para almacigo


• 1 bolsa de semillas de hortzalizas y 1 bolsa de semillas de plantas ornamentales
• Guantes quirúrgicos descartables
• Un envase plástico de 1 litro

Materiales provistos por UMG laboratorio Ecología y Sostenibilidad Ambiental:

Pala
Guantes
Papel pH
Cinta Métrica
Agua desmineralizada

EQUIPO PERSONAL DE SEGURIDAD: Cada estudiante debe llevar: Guantes, Zapato antideslizante,
mascarilla, gorra de protección.
V. PROCEDIMIENTO

a. Presentarse en el horario asignado a su sección a las instalaciones del Parque ecológico


UMG
b. Integrar el grupo de trabajo.
c. Al finalizar la práctica anotarse en la lista de asistencia.
d. Seguir las instrucciones de la guía de laboratorio.

INSTRUCCIONES DE LA GUIA (OBSERVAR LOS HORIZONTES DEL SUELO DENTRO DEL PARQUE
ECOLÓGICO). No olvide anotar todo lo observado y fotografiarlo para su reporte)

1. La práctica es sobre almácigos, con bolsas negras de tamaño de media libra, cada grupo
debe traer 10 bolsas y las llenaran con tierra negra en el área del parque ecológico, todas
las bolsas se ordenan en un área sombreada, donde se delimitara el almacigo.
2. Con las semillas solicitadas se realizará un semillero, para luego trasladar las plantitas al
almacigo.
3. En el parque ecológico existe plantitas de diferentes árboles que pueden trasplantarse al
almacigo.
4. Se analizará sobre textura y tipos de suelos guiándose por un video que se les dará en la guía. los
estudiantes presentaran con fotografías o videos donde aparecen los estudiantes en el proceso
del resultado de la textura y tipo de suelo del parque de la UMG. u otro parque que trabajaran
para su reporte.
5. Posteriormente se buscará un área donde se pueda analizar las capas del suelo en lo que es
el parque ecológico.
6. Donde hay que medir la longitud de cada una de las capas, analizar de qué tipo de capa se
trata, anotar todas sus características. (raspar con una pala en la orilla para descubrir las
partes del suelo).
7. Analizar Ph del suelo y tipo de suelo encontrado en el parque ecológico UMG.

REQUISITOS PARA LA ELABORACIÓN Y ENTREGA DEL REPORTE

1) Presentar el reporte en hojas de papel bond, tamaño carta.


2) El reporte debe contemplar los siguientes aspectos.
a) Carátula (con nombre de todos los integrantes del grupo)
b) Introducción
c) Objetivos
d) Desarrollo (El trabajo realizado según la guía)
e) Conclusiones
f) Bibliografía
g) Anexos (fotos, gráficas, cuadros y otros)
BIBLIOGRAFIA SUGERIDA:

Marín García, M. (2004) Análisis químico de suelos y aguas. Universidad politécnica de Valencia.
Editorial UPV. España. (Nota: este libro está en e-books utilizando la plataforma virtual de la UMG
de la forma como se les entreno en el laboratorio de cómputo.)

Cualquier otro libro relacionado con análisis de suelos, o simplemente suelos.

INTEGRANTES DEL GRUPO

SECCIÓN: FECHA: ____________________

NOMBRE DEL ESTUDIANTE CARNET

También podría gustarte