0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas41 páginas

Iglesia Santa Lucia - 20250427 - 234409 - 0000

La Iglesia de Santa Lucía en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, es un templo de estilo neoclásico con elementos neogóticos, construido sobre una capilla anterior desde 1884 hasta 1892. Ha sufrido daños significativos por sismos, con restauraciones importantes en 1989 y 2022. Su arquitectura incluye una nave central, presbiterio, sacristía y capillas laterales, con un sistema estructural que combina mampostería de ladrillo y techumbres de madera.

Cargado por

202042682
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas41 páginas

Iglesia Santa Lucia - 20250427 - 234409 - 0000

La Iglesia de Santa Lucía en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, es un templo de estilo neoclásico con elementos neogóticos, construido sobre una capilla anterior desde 1884 hasta 1892. Ha sufrido daños significativos por sismos, con restauraciones importantes en 1989 y 2022. Su arquitectura incluye una nave central, presbiterio, sacristía y capillas laterales, con un sistema estructural que combina mampostería de ladrillo y techumbres de madera.

Cargado por

202042682
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

IGLESIA DE SANTA LUCÍA (CHIAPAS)

Universidad Autónoma de Chiapas


Facultad de arquitectura Campus I
Materia:
Catedrático:

Integrantes:
Núñez Hernández Elizabeth Jacqueline
Sánchez Palafox Rosaura Guadalupe
Guerrero Nepomuceno Tania Iveth
Gómez Jiménez Carlos Enrique
ÍNDICE
01 Introducción
05 Conclusiones

02 Linea del tiempo


06 Análisis del estilo arquitectónico

03 Historia de la Filosofía
07 Análisis constructivo y

04 Línea de Tiempo decorativo


INTRODUCCIÒN
eee
LÍNEA DE TIEMPO
El arquitecto Carlos Z. Flores
construye el templo actual en
estilo neoclásico con elementos
neogóticos, sobre la base de la
antigua capilla

1884–1892

1989
1594
Se funda el barrio de Santa Lucía Se realiza una restauración
con una capilla dedicada a Santa significativa del templo.
Lucía, construida junto a un hospital
LÍNEA DE TIEMPO
Inician trabajos de restauración
con recursos del Fondo de
Desastres Naturales (Fonden) y el
Instituto Nacional de Antropología
e Historia (INAH).

2021

2017 2022
El templo sufre daños graves debido Confirma la conclusión de las
al sismo del 7 de septiembre.​ reparaciones del templo en
febrero de 2022, destacando
la restauración de la fachada,
torres, campanarios, y
detalles interiores.
UBICACIÓN
La trama urbana de San Cristóbal de las Casas,
Chiapas, Fundada en 1528 por Diego de
Mazariegos, la ciudad siguió el modelo de traza
ortogonal característico de las ciudades
coloniales españolas que ha evolucionado con el
tiempo segun la topografia de la zona a una
traza de plato roto con forma la ciudad crece.

plano del centro de san cristobal de las casas


1992
UBICACIÓN
La trama urbana de San Cristóbal de las Casas,
Chiapas, Fundada en 1528 por Diego de
Mazariegos, la ciudad siguió el modelo de traza
ortogonal característico de las ciudades
coloniales españolas que ha evolucionado con el
tiempo segun la topografia de la zona a una
traza de plato roto con forma la ciudad crece.

carta urbana de sancristobal de las casas 2020


EMPLAZAMIENTO
Este barrio se fundó hacia el año de 1594, con
una ermita construida humildemente a un
costado del hospital de los pobres, en un
principio la ermita albergaba dos templos
Santa Lucía y San Diego.
Con respecto al trazo de la población de San
Cristóbal de Las Casas, el cerro de Guadalupe
se ubica como remate oriental del eje
principal oriente - poniente que pasa recto
entre la plaza mayor y la Catedral; está
formado, el dicho eje, por las calles de Real de
Guadalupe, hasta la plaza, donde 2 cambia su
nombre por el de Guadalupe Victoria, hasta
cruzar el río Amarillo y llegar a la Diagonal de
Ramón Larrainzar que lleva a la carretera
Tuxtla Comitán. Aparecía ya, en su posición
actual, en el plano de Juan Orozco de 1844,
que es el más antiguo localizado, hasta ahora,
carta urbana de sancristobal de las casas 2020
de la ciudad.
EMPLAZAMIENTO

carta urbana de sancristobal de las casas 2020


FUNCIONES
Nave central La nave
central de una catedral es
el espacio principal donde
se congregan los fieles y
se llevan a cabo las
ceremonias religiosas. Su
diseño guía la atención
hacia el altar, facilita la
circulación durante las
procesiones y mejora la
acústica e iluminación del
templo.
FUNCIONES

presbiterio

el presbiterio es el espacio que rodea el altar mayor,


generalmente elevado respecto al resto del templo, donde se
sitúan el clero y los ministros durante las celebraciones
litúrgicas. Suele estar separado del resto del templo por una
barandilla, escalinata o cancel.
FUNCIONES

Sacristía La sacristía es
el espacio dentro de una
catedral donde se guardan sacris
tía
los objetos sagrados,
vestiduras litúrgicas y
libros religiosos. Su función
principal es servir como
área de preparación para
los sacerdotes y ministros
antes de las celebraciones
litúrgicas.
FUNCIONES
La zona lateral del atrio permite
apreciar la espléndida fachada
norte con su puerta de acceso y
la diferencia de magnitudes
entre el templo y los
anexos.Atrio
Espacio abierto frente a la
iglesia.
Lugar de reunión antes o
después de la misa, a veces
decorado con jardines,
cruces o bancas.
FUNCIONES

Capillas laterales:
En algunas iglesias hay
pequeñas capillas laterales
capilla
dedicadas a diferentes
advocaciones, aunque en este
caso parece que el templo es
de nave única.
EL PROYECTO
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing
elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et
dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis
nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip
ex ea commodo consequat.
LA ANTIGUA Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed
do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna
aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation

GRECIA ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.


FILOSOFÍA Y
LITERATURA
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod
tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim
veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea
commodo consequat.
OBJETIVOS
DEL PROYECTO
Objetivo 1 Objetivo 2
Lorem ipsum dolor sit amet, Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetur adipiscing elit. Sed consectetur adipiscing elit. Sed
non orci hendrerit augue non orci hendrerit augue
interdum lacinia at egestas interdum lacinia at egestas
dolor. Vivamus elementum dolor. Vivamus elementum
pulvinar tempus. pulvinar tempus.
Filosofía Moral Filosofía Natural Filosofía Metafísica

Lorem ipsum dolor sit amet, Lorem ipsum dolor sit amet, Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetur adipiscing elit, sed consectetur adipiscing elit, sed consectetur adipiscing elit, sed
do eiusmod tempor incididunt ut do eiusmod tempor incididunt ut do eiusmod tempor incididunt ut
labore et dolore magna aliqua. Ut labore et dolore magna aliqua. Ut labore et dolore magna aliqua. Ut
enim ad minim veniam, quis enim ad minim veniam, quis enim ad minim veniam, quis
nostrud exercitation ullamco nostrud exercitation ullamco nostrud exercitation ullamco
laboris nisi ut aliquip ex ea laboris nisi ut aliquip ex ea laboris nisi ut aliquip ex ea
commodo consequat. commodo consequat. commodo consequat.
Análisis del estilo arquitectónico FACHADAS
TORRES CAMPANARIO: CUENTA CON DOS PEQUEÑAS
La Iglesia de Santa Lucía en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, presenta un
TORRES QUE LE DAN VERTICALIDAD, AUNQUE SIN LA estilo arquitectónico neoclásico popular con algunos elementos de Barroco
EXUBERANCIA DECORATIVA.
sencillo, característico de muchas iglesias coloniales en la región.

FRONTÓN

PILASTRAS

ESTILO NEOCLÁSICO POPULAR: SE VE EN LA SIMETRÍA DE


LA FACHADA, EL USO DE COLUMNAS O PILASTRAS LISAS, Y
EL REMATE TRIANGULAR (FRONTÓN) EN LA PARTE
SUPERIOR.

Elizabeth jacqueline Núñez hernández


Análisis del estilo arquitectónico ALTAR En el altar mayor se observa el estilo neogótico

PINNÁCULOS AFILADOS Y DECORATIVOS:

ARCOS OJIVALES

VERTICALIDAD MARCADA Y DECORACIÓN DETALLADA


Análisis del estilo arquitectónico INTERIORES
Las formas arqueadas (arcos apuntalados) en las puertas y ventanas son
típicas del estilo neogótico dependiendo de su proporción y sencillez.

ARCOS APUNTALADOS
Análisis del estilo arquitectónico techos
TECHUMBRE DE MADERA A DOS AGUAS
El estilo arquitectónico en los techos es
(ESTILO VERNÁCULO/NEOCLÁSICO
POPULAR)
Neoclásico popular

FORMA SEMICIRCULAR: LA CÚPULA ES DE MEDIA NARANJA,


TÍPICA DEL NEOCLÁSICO, INSPIRADA EN LA ARQUITECTURA
ROMANA Y RENACENTISTA.

COMPUESTA DE UNA SOLA NAVE


CON PILASTRAS ADOSADAS A LOS
MUROS Y ARCOS APUNTALADOS.
ANALISIS
CONSTRUCTIVO
Sistema estructural general
El templo responde a la tipología tradicional de planta longitudinal con elementos
estructurales típicos de la arquitectura religiosa colonial y neoclásica en México:
Una nave principal techada con bóveda de cañón.
Muros de carga de gran espesor, construidos con mampostería de ladrillo y
mortero de cal-arena.
Cúpula sobre tambor colocada sobre el crucero, con pechinas que permiten
transferir las cargas a cuatro apoyos estructurales.
Fachada principal maciza, antes flanqueada por torres con campanarios
(modificadas por daños sísmicos).
Cubierta de madera y teja, sostenida por una estructura de marcos de madera,
especialmente en la nave longitudinal.
SISTEMA ESTRUCTURAL GENERAL

Materiales empleados
Según los levantamientos y análisis visuales:
Mampostería de ladrillo: Material básico de muros, cúpula y tambor.
Alta masa, baja resistencia a tracción.
Mortero de cal y arena: Unión tradicional entre piezas de ladrillo, con
buena durabilidad pero baja resistencia mecánica.
Argamasa de cal gruesa: Revestimiento protector, usado tanto en
muros exteriores como interiores.
Madera: Empleada en la techumbre de la nave y posiblemente en
refuerzos interiores.
Teja de barro cocido: Cubierta de la techumbre, ligera pero frágil
ante sismos.
SISTEMA ESTRUCTURAL GENERAL
🧱 Muros portantes
Espesor variable entre 40 y 80 cm.
Función de carga vertical y lateral (resisten gravedad y empujes
de bóvedas/cúpulas).
Reciben esfuerzos horizontales por sismos, donde suelen
aparecer grietas diagonales y verticales.
🌀 Cúpula sobre tambor
Elemento de mampostería de 20 cm de espesor, modelado en
SAP2000 con más de 6,700 elementos shell.
Trabaja principalmente a compresión por peso propio, pero en
sismos se ve afectada por esfuerzos de tracción en su base.
Esfuerzos máximos localizados en la parte inferior, con tensiones
alcanzando hasta 400 kg/cm² bajo sismos severos (muy
superiores a la capacidad a tracción del material: 5–15 kg/cm²).
SISTEMA ESTRUCTURAL GENERAL
🏛️ Fachada
Se modeló con más de 1,600 elementos shell.
Forma una pantalla estructural vertical, con función decorativa y estructural.
Vulnerable a grietas horizontales en el frontón y grietas en vanos como la
ventana del coro y el portón.
⛪ Torres (actualmente modificadas)
Antes del sismo de 2017 tenían estructura esbelta y elevada, con
campanarios.
Históricamente fueron los elementos más dañados: presentaban
agrietamientos inclinados, fisuras en esquinas y colapsos parciales.
Por su gran masa en altura, inducen torsión y efectos sísmicos intensos.
🧱 Contrafuertes
Dispuestos transversalmente a lo largo de los muros laterales.
Refuerzan el sistema frente a empujes de bóvedas y cargas laterales.
Absorben esfuerzos de compresión y cortante en eventos sísmicos.
jhbjgub
SISTEMA ESTRUCTURAL GENERAL
Funcionamiento estructural bajo cargas
La iglesia trabaja como un sistema masivo y rígido. Los elementos portantes (muros, contrafuertes,
bóvedas) resisten cargas por compresión y gravedad.
Bajo acción sísmica, la rigidez se convierte en una debilidad, ya que el sistema carece de ductilidad
(capacidad de deformarse sin colapsar).
Las zonas de transición (como los encuentros entre la cúpula y tambor, o entre muros y bóvedas)
son puntos críticos de falla.
El análisis dinámico demostró que los primeros daños aparecen en:
Interior de la cúpula.
Parte superior de muros.
Fachada y linternilla.
🔹 5. Modelado estructural
Se realizó en SAP2000, aplicando método de elementos finitos.
Se consideraron combinaciones de carga vertical + sismos en dirección longitudinal y transversal.
Los modelos fueron analizados para 4 niveles de intensidad sísmica (periodos de retorno de 30, 100,
500 y 1000 años).
El modelo tridimensional reveló zonas de máxima vulnerabilidad: cúpula, fachada y torres.
ANALISIS
DECAORATIVO
Fachada principal
🧱 Composición general
Simetría axial, típica del neoclásico: la fachada presenta una estructura
central rematada por un frontón triangular.
Antes del sismo de 2017, dos torres flanqueaban la fachada, lo que
equilibraba visualmente el conjunto. Estas torres fueron reconstruidas en
versiones más modestas tras su colapso por sismos históricos.
🎨 Ornamentación
Remates y cornisas molduradas recorren horizontalmente la fachada.
Presencia de pilastras adosadas de orden toscano o dórico, que dividen la
fachada en cuerpos y elevan su verticalidad.
Frontón triangular superior decorado de forma sobria con una cruz de
remate.
El acceso principal está enmarcado por un arco de medio punto y molduras
que refuerzan su jerarquía visual.
SISTEMA ESTRUCTURAL GENERAL

Cúpula y linternilla
La cúpula es uno de los elementos decorativos más significativos. De
forma semiesférica, se eleva sobre un tambor circular, generando un hito
visual reconocible.
Sobre la cúpula se alza una linternilla octagonal, decorada con ventanas
de arcos semicirculares que permiten el ingreso de luz natural, lo que
además crea un efecto espiritual dentro del templo.
La linternilla suele estar rematada por una pequeña cruz metálica o
pináculo, reforzando el carácter sacro del edificio.
SISTEMA ESTRUCTURAL GENERAL

Interior del templo


Aunque no hay fotografías interiores detalladas disponibles públicamente, se pueden inferir ciertos
elementos por su tipología:
Techumbre de madera aparente, posiblemente con elementos decorativos tallados en vigas o
artesones.
Altar mayor bajo la cúpula: se espera la presencia de retablos neoclásicos, sobrios, con columnas
lisas, entablamentos y elementos geométricos.
En algunas iglesias similares de la región, se emplean colores terrosos o blancos con azul cielo, que
podrían estar presentes también en Santa Lucía.
Posible presencia de estatuas de santos, nichos y pinturas murales sencillas o imágenes
devocionales, especialmente en los laterales y el presbiterio.
SISTEMA ESTRUCTURAL GENERAL

Paleta cromática y acabados


El templo ha sido pintado con una combinación de blanco y azul celeste, colores que se repiten en
muchas iglesias del sureste de México, evocando pureza y cielo.
El uso de estos colores acentúa el carácter devocional y festivo del templo, en especial durante las
celebraciones patronales.
El acabado de la mampostería está cubierto por argamasa de cal, que además de proteger, permite
un acabado terso para aplicar pintura decorativa.
SISTEMA ESTRUCTURAL GENERAL

Elementos decorativos complementarios


En el atrio, posiblemente existan cruces atriales, bancas, y vegetación ornamental, que
complementan el entorno del templo como un espacio social y litúrgico.
Durante fiestas patronales (como el 13 de diciembre, día de Santa Lucía), la iglesia es decorada con
flores, pendones y luminarias, convirtiendo la ornamentación en una expresión viva de la religiosidad
popular.
SISTEMA ESTRUCTURAL GENERAL

Interpretación simbólica
El sistema decorativo de Santa Lucía, aunque sobrio comparado con iglesias barrocas, cumple una
función teológica, simbólica y visual:
La luz que entra por la linternilla representa la iluminación divina.
La cúpula es símbolo del cielo, y su elevación indica la conexión entre lo terrenal y lo celestial.
Los colores blanco y azul reflejan pureza, virginidad y lo sagrado.
La simetría y el orden en la decoración reflejan ideales neoclásicos de razón y equilibrio, asociados
también con la “luz” de la fe.
CONCLUSIONES

La iglesia de Santa Lucía en San Cristóbal de las Casas representa un importante patrimonio
arquitectónico y cultural. Su historia y evolución reflejan la transformación del barrio de Santa
Lucía y su papel dentro del contexto urbano de la ciudad. Ubicada estratégicamente, combina un
estilo neoclásico con elementos coloniales, evidentes en su fachada, planta de una sola nave y el
uso de arcos apuntalados en sus puertas y ventanas.

El análisis funcional y estructural muestra un diseño adaptado a las necesidades litúrgicas y a


las condiciones sísmicas de la región, utilizando un sistema de muros portantes y techumbre a
dos aguas, cada espacio cumple una función específica, reforzando su valor como centro
religioso y social. En conjunto, la iglesia de Santa Lucía no solo destaca por su arquitectura,
sino por su significado histórico y simbólico para la comunidad sancristobalense.
BIBLIOGRAFÍA
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed non orci

01 hendrerit augue interdum lacinia at egestas dolor. Vivamus


elementum pulvinar tempus.

Esquinca, C. F., Martínez, M. Á. P., & Guerrero, J. M. J. (2019). La


aproximación de una evaluación analítica a un efecto sísmico real: el
02 caso del templo de Santa Lucía, SCLC, Chiapas. Intervención, 2(2019),
37–46. https://doi.org/10.30763/intervencion.2019.20.218

Iglesia de Santa Lucia. (n.d.).


https://www.sancristobal.gob.mx/informacion-
03 transparencia/ciudad/37/iglesia-de-santa-
lucia/#:~:text=De%20estilo%20neocl%C3%A1sico%2C%20la%20Igle
sia,los%20muros%20y%20arcos%20apuntalados.

04
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed non orci

05 hendrerit augue interdum lacinia at egestas dolor. Vivamus


elementum pulvinar tempus.
BIBLIOGRAFÍA

01

02

03
04

05
Muchas

gracias

También podría gustarte