UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTRIAS
PRACTICA N° 6
ACIDEZ EN SUSTANCIAS
CURSO : QUIMICA GENERAL
DOCENTE : ING. CHIGUALA CONTRERAS, YASSER EVERET
ALUMNO : LUNA FATAMA, JOSTIN CESAR
SEMESTRE : 2023-I
INTRODUCCION
Aunque nunca hayas puesto un pie dentro de un laboratorio de
química, es muy probable que sepas una o dos cosas sobre
ácidos y bases. Por ejemplo, ¿has bebido jugo de naranja o
refresco de cola? Si es así, conoces algunas soluciones ácidas
comunes. Y si alguna vez has utilizado bicarbonato de sodio o
claras de huevo en tu cocina, entonces también estás
familiarizado con algunas
Tal vez hayas notado que las cosas ácidas suelen tener sabores
agrios, o que algunas cosas básicas, como el jabón o el
blanqueador, tienden a ser resbalosas. Pero ¿qué significa
realmente que algo sea ácido o básico? Para darte una
respuesta rápida:
Una solución ácida tiene una alta concentración de iones
hidrógeno (H+), mayor que la del agua pura.
Una solución básica tiene una concentración baja de H+
menor que la del agua pura.
Para conocer el origen de esta definición, echemos un vistazo a
las propiedades ácido-base del agua.
OBJETIVOS
Utilizar adecuadamente el papel universal de ph
Determinar el grado de acidez de diferentes sustancias
FUNDAMENTO TEORICO
pH y Acidez.
Existen dos clases de compuestos químicos relacionados entre sí y que
son muy importantes en la vida diaria.
Se trata de los ácidos y las bases. Algunos ácidos muy conocidos son el
vinagre (ácido acético), la vitamina C (ácido ascórbico) y el ácido del
acumulador (ácido sulfúrico).
Son bases muy comunes la lejía (hidróxido de sodio), el polvo para
hornear (bicarbonato de sodio) y el amoniaco.
En la contaminación del aire y del agua suelen intervenir los ácidos y
bases. Por ejemplo, la lluvia ácida es un grave problema ambiental, y en
muchos casos el agua alcalina (básica) no es potable.
¿Sabías que los cuatro sabores tienen relación con la química de ácidos
y bases?
Los ácidos tienen sabor agrio, las bases tienen sabor amargo, y los
compuestos que se forman cuando un ácido reacciona con una base
(sales) tienen sabor salado.
El sabor dulce es más complicado. Para que un compuesto tenga sabor
dulce, debe tener un grupo de tipo ácido y uno de tipo básico, además de
la geometría correcta para encajar en el receptor del sabor dulce.
Ácidos y bases: definiciones experimentales
¿Cómo saber si un compuesto es un ácido o una base?
Comencemos por enumerar algunas de sus propiedades.
Los ácidos son compuestos que
1. hacen que el colorante indicador tornasol cambie a rojo
2. tienen sabor agrio
3. disuelven los metales activos (como cinc o hierro) y producen
hidrógeno gaseoso
4. reaccionan con las bases para formar agua y compuestos iónicos
llamados sales.
Los ácidos y las bases son especies químicas opuestas, así que sus
propiedades son muy diferentes. Las bases son compuestos que
1. hacen que el colorante indicador tornasol cambie a azul
2. tienen sabor amargo
3. se sienten resbalosas al tacto
4. reaccionan con ácidos para formar agua y sales
Los alimentos que son ácidos se identifican se identifican por su sabor
agrio. El vinagre y el jugo de limón son buenos
Aunque todos los ácidos tienen sabor agrio y las bases saben amargas,
difícilmente un ensayo de sabor es la mejor prueba de uso general para
determinar si una sustancia es un ácido o una base. Algunos ácidos y
bases son muy venenosos, y muchos son considerablemente corrosivos,
a menos que estén muy diluidos. Los datos experimentales indican que
todos los ácidos tienen iones hidrógeno (H+) y las propiedades de las
bases en agua se deben al ion hidróxido OH-. El medio más común para
identificar una sustancia como ácido o como base es la prueba del
tornasol. Si introduces una tira de papel tornasol neutro (de color violeta)
en una solución desconocida y el color cambia a rosa, la solución es
ácida. Si el color de la tira cambia a azul, la solución es básica. Si la tira
no cambia de color, la solución no es ácida ni básica.
El tornasol es sólo uno de varios cientos de compuestos conocidos que
son indicadores ácido-base. Muchos colorantes naturales de alimentos,
como los del jugo de uva, el repollo morado y el arándano, son
indicadores ácido-base, como también lo son casi todos los colorantes de
los pétalos de las flores
ACIDEZ EN LOS ALIMENTOS
En alimentos el grado de acidez indica el contenido en ácidos libres; el
cual es usado como un parámetro de calidad en los alimentos; mediante
las determinaciones del índice de acidez o el Valor ácido (V.A)
presentes en ellos.2
Comúnmente la acidez se determina mediante una valoración
(volumetría) con un reactivo básico. El resultado (para el índice de
acidez) se expresa como el % del ácido predominante en el material. Ej:
En aceites es el % en ácido oléico, en zumo de frutas es el % en ácido
cítrico, en leche es el % en ácido láctico.
Tipos de acidez
A nivel industrial, se consideran dos tipos de acidez. Se tiene la acidez
natural y la acidez desarrollada.
La acidez natural: La que se debe a la composición natural del
alimento o sustancia, por ejemplo, la naranja
La acidez desarrollada: La que se debe a la acidificación de la
sustancia ya sea por
procesos térmicos, enzimáticos o microbiológicos.
La que posee importancia en el aspecto tecnológico es la desarrollada.
Esta suele determinar la sanidad industrial de la sustancia para obtener
productos secundarios.
DETERMINACION DE ACIDEZ
La acidez de una sustancia se puede determinar por métodos
volumétricos. Esta medición se realiza mediante una titulación, la cual
implica siempre tres agentes o medios: el titulante, el titulado (o analito) y
el indicador.
Cuando un ácido y una base reaccionan, se produce una reacción;
reacción que se puede observar con un indicador. Un ejemplo de
indicador, y el más común, es la fenolftaleína (C20 H14 O4), que vira
(cambia) de color a rosa cuando se encuentra presente una reacción
ácido-base.
El agente titulante es una base, y el agente titulado es el ácido o la
sustancia que contiene el ácido.
El procedimiento se realiza con un equipo de titulación que consiste en
una bureta, un vaso de precipitado, un soporte universal y un anillo con
su nuez. Se adicionan dos o tres gotas de fenolftaleína (o colorante) y se
comienza a titular (dejar caer gota a gota del agente titulante sobre el
titulado) hasta obtener un ligero vire a rosa (en el caso de la
fenolftaleína) que dure 30 segundos cuando mínimo. Si es muy oscuro,
la titulación ha fracasado. Se mide la cantidad de agente titulante
gastado (o gasto de bureta) y se utiliza la normalidad de la sustancia.
Se emplea entonces la siguiente fórmula:
Donde
GB = Gasto de bureta [se mide en] mL.
N = Normalidad del agente titulante.
Peq = u del ácido de muestra
A = Alícuota en mL de muestra (titulada).
La fórmula determina la cantidad de gramos del ácido determinado por
mililitro de muestra (g/mL) Si queremos obtener la acidez en función del
porcentaje entonces multiplicaremos el resultado por 100.
El Peq de un ácido se calcula dividendo el Peso molecular entre el
número de iones H+1.
Por ejemplo: el peso equivalente del HCl es 36,46, ya que su PM peso
molecular es de 36,46 (H = 1,01 u + Cl = 35,45 u) y solo tiene un ion
H+1. De esa forma se puede determinar la acidez de cualquier sustancia.
Los agentes titulantes a emplear varían según el ácido a determinar. Por
ejemplo, si queremos saber la acidez de ácido oleico
utilizaremos hidróxido de potasio (KOH), o si vamos a determinar ácido
láctico emplearemos hidróxido de sodio (NaOH).
ACIDOS Y BASES COTIDIANOS
Ejemplos de propiedades de acidez o alcalinidad en compuestos
comunes:3
Ácidos
Ácido acético (CH3COOH). Vinagre (conservante de alimentos).
Ácido cítrico (H3C6H5O7). Aromatizante (sabor a limón).
Ácido fosfórico (H3PO4). Removedor de óxido en aleaciones de
hierro (fosfatizante).
Ácido bórico (H3BO3). Antiséptico, insecticida.
Ácido clorhídrico (HCl). Ácido muriático. Removedor de sarro de
cerámicas, azulejos, etc.
Bases
Hidróxido de sodio (NaOH). Soda cáustica. Limpieza de horno,
destapador de cañerías, removedor de grasas
Amoníaco (NH3). Desengrasantes para pisos, azulejos, etc.
Bicarbonato de sodio (NaHCO3). Antiácido, leudante químico.
Auto ionización del agua
Los iones hidrógeno se generan espontáneamente en el agua pura
mediante disociación (ionización) de un pequeño porcentaje de
moléculas de agua. Este proceso se llama auto ionización del agua:
Las letras entre paréntesis solo significan que el agua es líquida (l), y que
los iones están en solución acuosa (base de agua) (ac).
Como se muestra en la ecuación, la disociación produce el mismo
número de iones hidrógeno (H+) y de iones hidroxilo (OH-). Mientras que
los iones hidroxilo pueden flotar en su forma iónica en la solución, los
iones hidrógeno son transferidos directamente a una molécula vecina de
agua para formar iones hidronio (H3O-). Entonces, en realidad no hay
iones H+ que flotan libremente en el agua. Sin embargo, los científicos
siguen refiriéndose a los iones hidrógeno y su concentración como si
flotaran libres y no en forma de hidronio; esto es una simplificación que
utilizamos por convención.
Así que, ¿cuántas moléculas de agua se disocian realmente en una jarra
de agua? La concentración de iones hidrógeno producida por la
disociación en agua pura es 1 × 10^−7 M
¿Es esto mucho o poco? Aunque el número de iones hidrógeno en un
litro de agua pura es grande en la escala en la que normalmente
pensamos (en la escala de mil billones), el número total de moléculas de
agua en un litro – disociadas y no disociadas – es aproximadamente
33,460,000,000,000,000,000,000,0002,32,3. (¡Algo para pensar cuando
bebas tu próximo vaso de agua!) Entonces, las moléculas de agua auto
ionizadas son tan solo una fracción muy pequeña del número total de
moléculas en cualquier volumen de agua pura.
Ácidos y bases
Las soluciones se clasifican como ácidas o básicas de acuerdo con su
concentración de iones hidrógeno relativa al agua pura. Las soluciones
ácidas tienen una concentración de H+ mayor que el agua (mayor a 1 ×
10−7−7M), mientras que las soluciones básicas (alcalinas) tienen una
concentración de H+ menor (menor a 1 × 10−7−7M). Normalmente, la
concentración de iones hidrógeno de una solución se expresa en
términos de pH. El pH se calcula como el logaritmo negativo de la
concentración de iones hidrógeno en una solución:
pH=−log10[H+]
Los corchetes que encierran al H+ solo significan que nos referimos a su
concentración. Si introducimos la concentración de iones hidrógeno del
agua (1 × 10−7−7 M) en esta ecuación, obtendremos un valor de 7.0,
también conocido como pH neutro. En el cuerpo humano, tanto la
sangre como el líquido intracelular tienen valores de pH cercanos al
neutro.
La concentración de H+ deja de ser neutra cuando se añade un ácido o
una base a una solución acuosa (basada en agua). Para nuestros
propósitos, un ácido es una sustancia que aumenta la concentración de
iones hidrógeno (H+) en una solución, usualmente al donar uno de sus
átomos de hidrógeno por disociación. Una base, en cambio, aumenta el
pH al aportar iones hidroxilo (OH−) o algún otro ion o molécula que
recoja los iones hidrógeno y los elimine de la solución. Esta es una
definición sencilla de ácidos y bases que funciona bien para los sistemas
biológicos. Si quieres aprender más acerca de las definiciones de ácidos
y bases, visita la sección de química.
Cuanto más fuerte es el ácido, más rápido se disocia para generar H+.
Por ejemplo, el ácido clorhídrico (HCl) se disocia completamente en
iones hidrógeno y cloruro cuando se mezcla con agua, por lo que se
considera un ácido fuerte. Por otro lado, los ácidos en el jugo de jitomate
o el vinagre no se disocian por completo en el agua y se consideran
ácidos débiles. De manera similar, las bases fuertes como el hidróxido de
sodio (NaOH) se disocian completamente en el agua, liberando iones
hidroxilo (u otros tipos de iones alcalinos) que puedan absorber H+
La escala de pH
La escala de pH se usa para
clasificar soluciones en términos de
su acidez o alcalinidad (qué tan
básica es). Puesto que la escala está
basada en valores de pH, es
logarítmica, lo que significa que un
cambio en una unidad de pH
corresponde a un cambio diez veces
mayor en la concentración de iones
H+. A menudo se dice que la escala
de pH va de 0 a 14 y la mayoría de
las soluciones entran en este rango,
sin embargo, es posible encontrar
soluciones con pH menor a 0 o
mayor a 14. Cualquier valor menor a
7.0 es ácido y cualquier valor mayor
a 7.0 es básico o alcalino.
Escala de pH que va de 0 (muy ácido) a 14 (muy básico/alcalino) y lista
de los valores de pH de sustancias comunes.
El pH dentro de las células humanas (6.8) y el de la sangre (7.4) son muy
cercanos al neutro. Los valores de pH extremos, por arriba o por debajo
de 7.0, generalmente se consideran desfavorables para la vida.
Sin embargo, el ambiente dentro de tu estómago es muy ácido, con un
pH de entre 1 y 2. ¿Cómo resuelve este problema el estómago? La
respuesta: ¡células desechables! Las células estomacales, especialmente
aquellas que entran en contacto directo con el ácido estomacal y el
alimento, mueren y son constantemente reemplazadas por nuevas. De
hecho, el recubrimiento del estómago humano es sustituido por completo
cada siete a diez días.
Soluciones amortiguadoras
La mayoría de los organismos, incluidos los seres humanos, necesitan
mantener el pH dentro de un rango muy reducido para poder sobrevivir.
Por ejemplo, la sangre humana necesita mantener su pH justo alrededor
de 7.4 y evitar variaciones significativas hacia arriba o hacia abajo, aun
cuando sustancias ácidas o alcalinas entren o salgan del torrente
sanguíneo.
Las soluciones amortiguadoras, capaces de resistir cambios en el pH,
son indispensables para mantener estable la concentración de iones
hidrógeno H+ en los sistemas biológicos. Cuando hay demasiados iones
H+ una solución amortiguadora absorberá parte de ellos, subiendo el pH;
y cuando hay muy pocos, la solución amortiguadora aportará algunos de
sus propios iones H+ para reducir el pH. Las soluciones amortiguadoras
consisten generalmente de un par ácido-base, cuya diferencia radica en
la presencia o ausencia de un protón (un par ácido-base conjugado).
Por ejemplo, una de las soluciones amortiguadoras que mantienen el pH
en la sangre humana está formada por el ácido carbónico (H2CO33) y su
base conjugada, el ion bicarbonato (HCO33-). El ácido carbónico se
forma cuando el dióxido de carbono entra al torrente sanguíneo y se
combina con el agua, y es la forma principal en la que el dióxido de
carbono viaja en la sangre entre los músculos (donde se produce) y los
pulmones (donde es liberado como producto de desecho).
MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS
Naranja
Limón
Vinagre
Gaseosa
Dos embudos
Soporte universal
Vaso de precipitación
Papel filtro
Papel universal de pH
PROCEDIMIENTO
1. Primero. Vamos a poner todas las gaseosas a congelar
2. Segundo. Vamos a lavar las frutas para luego, pelarlas y
extraer el jugo de la naranja y el limón en un vaso de
precipitación
3. Tercero. Una ves extraído los jugos, vamos a colocar el
papel filtro en los dos embudos que se encuentran
sostenidos por el soporte universal.
4. Cuarto. Vamos a vaciar el jugo del limón y de la naranja en
los embudos para que se filtre los jugos.
5. Quinto. Ahí es donde nos fijamos que el jugo del limón se
filtra de una manera mucho más rápida en comparación con
la del limón.
6. Sexto. Una vez que ambos se terminen de filtrar vamos a
insertar el papel universal de PH para que podamos medirlo
su nivel de pH
7. Séptimo. Luego de ello vamos a medir el pH de las
gaseosas.
8. Octavo. Para que podamos medir el nivel de pH, estas se
tienen que colocar el papel universal de pH al instante se
abra la tapa de la gaseosa.
9. Noveno. Entonces, procedemos a medir la gaseosa Pepsi.
Luego, procedemos con la gaseosa, triple Kola, guaraná y
coca cola
10. Decimo. Luego de haber medido el nivel de pH de las
gaseosas, vamos a medir el nivel de pH del vinagre
RESSULTADOS
Naranja Vinagre Pepsi
Nivel de pH : 3.6 Nivel de pH : 3 Nivel de pH : 3
Guaraná Triple Kola Coca cola
Nivel de pH : 3 Nivel de pH : 3.6 Nivel de pH : 3
Limón
Nivel de pH : 3
CONCLUSIONES
Con la realización de dicho informe, respecto al tema de la
determinación del pH, se concluyó que a nivel biológico el
pH tiene una gran importancia, puesto a que este, tanto como
influye, nos ayuda a determinar la alcalinidad y acidez de una
sustancia.
En este informe se garantizó lograr los objetivos plasmados
y fue un éxito ya que fácilmente se determinó el pH de las
sustancias de uso diario al ser mezcladas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arrhenius, S. (1887). On the dissociation of substances dissolved in water. En:
Zeitschrift fur physikalische Chemie, I, 631. Traducido al inglés por H. C. Jones.
Consultado en: http://dbhs. wvusd.k12.ca.us/Chem-History/ Arrhenius-
dissociation.html
Bachelard, G. (1984). La formación del espíritu científico. Bogotá: Siglo XXI
Editores.
Bronsted, J. N. (1923). Some Remarks on the Concept of Acids and Bases.
Recueil des Travaux Chimiques des PaysBas, Vol. 42, 718-728. Traducido al
inglés por H. C. Jones. Consultado en:
http://dbhs.wvusd.k12.ca.us/ChemHistory/B ronsted-Article.html Brown, R.
(1829). Remarks on active molecules. (No publicado). Traducido al inglés por
H. C. Jones. Consultado en: http://dbhs.wvusd.k12.ca.us/ChemHistory/Brown-
1829.html
Canguilhem, G. (1978). El objeto de la historia de las ciencias. Sociología, 1, 8-
14. Kauffman, G. (1988). The Bronsted-Lowry acid base concept. Journal of
Chemical Education, 65, 28. Lecourt, D. (1978). Para una crítica de la
epistemología. Bogotá: Siglo XXI Editores.
Martínez, A. S. (2004). Química: un mentefacto conceptual. Tecné, Episteme y
Didaxis, 15, 85-96.
Martínez, A. et al. (2003a). La enseñanza de los modelos teóricos de la
estructura molecular. Proyecto de investigación. Bogotá: Centro de
Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional.
Michaelis, L. (1914). Hydrogen ion concentration. Baltimore: Williams & Wilkins
Company.
Ramírez, G. (2003). Química, sustancia y molécula: tres conceptos
fundamentales en el discurso disciplinario. Esferas & Bastones, 3
ANEXOS