ANÁLISIS DE TIPOS DE TEXTO.
PROFESOR: OSCAR ORLANDO CRUZ MUÑOZ
GRUPO: 1RV1
TURNO VESPERTINO
INTEGRANTES:
Arroyo Martínez Luis Alberto.
Contreras Gil Gerardo Uriel.
De los Santos Hernández Hanna Barbara.
Gómez López Ciara Fernanda.
Ramírez Hernández Yoana Abigail
TEXTO:
El TEXTO es la unidad máxima de comunicación y transmite un mensaje completo.
Todo texto es un enunciado o conjunto de enunciados con sentido unitario, producido con una
intención comunicativa en un contexto específico y con una determinada organización sintáctica. El
texto suele dividirse en párrafos, que están comprendidos entre una palabra con letra inicial
mayúscula, al principio de un renglón, y un punto y aparte al final.
El texto escrito requiere un esfuerzo en su elaboración, por lo que el hablante ha de conocer en
profundidad las características propias de este tipo de textos con el fin de comprender mejor los
contenidos y, a la vez, poder emitir mensajes coherentes y adecuados a las circunstancias textuales.
Después de esta breve introducción de lo que es el texto vamos a analizar los diferentes tipos de
textos.
EL TEXTO NARRATIVO
El texto narrativo es el relato de acontecimientos que les suceden a diversos personajes, reales o
imaginarios, desarrollados en un lugar concreto y a lo largo de un tiempo determinado.
Estas acciones, así como los personajes que la realizan y el lugar donde se encuentran, pueden ser
reales o inventadas: en cualquier caso, lo que pretende el autor es que quien lo escucha (o lee) pueda
recrear con su imaginación esa historia.
Es el tipo textual que aparece al platicar con un amigo sobre lo que hicimos el fin de semana, al leer
una noticia etc.
Elementos de un texto narrativo
A continuación, los elementos que conforman el texto narrativo.
a) El narrador: En todo texto narrativo, hay necesariamente alguien que contempla los
hechos que suceden y que lo cuenta de una manera ordenada. Hay diferentes tipos
de narrador según la información de que dispone para contar la historia y del punto de
vista que adopta. Puede ser
la historia o puede ser el mismo protagonista que la cuenta en primera persona.
TIPOS DE NARRADOR:
1) De 3ª persona.
-Narrador Omnisciente (que todo lo sabe): El narrador omnisciente es
aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten
los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes…
-Narrador Observador: Sólo cuenta lo que puede observar.
El narrador muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine.
2) De 1 ª persona.
-Narrador Protagonista: El narrador es también el protagonista de la historia (autobiografía real o
ficticia).
-Narrador personaje secundario: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos.
b) El tiempo: Las distintas acciones que realizan los personajes no suceden todos a la vez, sino que
pasa un tiempo. Pueden ocurrir en el presente, pasado o futuro. Ahora bien, toda historia ocurre en un
orden cronológico pero el autor puede empezar en medio del relato, desde el final del relato, o ir
dando saltos para atrás (flash-back).
c) Espacio: Los hechos ocurren siempre en algún lugar. A lo largo de la narración, los
personajes pueden desplazarse, moverse a distintos sitios.
d) Los personajes: Son aquellos que participan en los hechos narrados, entre los que destaca el
protagonista o protagonistas. Pueden ser principales (protagonistas) o secundarios.
Podemos conocer cómo es un personaje por las descripciones físicas y psicológicas, por
las acciones que realiza y también porque sus conversaciones con otros nos revelan sus ideas o
intenciones.
e) La trama: Es el conjunto de hechos narrados (lo que hacen, dicen, piensan y sienten los personajes).
_ LUGAR: ¿Dónde y cuando sucedieron los hechos? Ej. Las mazmorras del reino.
_ TIEMPO: Pasado Ej. (había, fue…)
_ NARRADOR: ¿Quién cuenta la historia? Ej. Narrador en tercera persona.
_ PERSONAJES: ¿Quiénes protagonizan la historia? Ej. El rey y sus caballeros.
_ TRAMA: ¿En qué orden ocurren los hechos? Ej. Secuestran a la princesa y el rey va a rescatarla.
Junto a estos elementos, en un texto narrativo debemos diferenciar dos ejes fundamentales: la
historia y los hechos. Los hechos en la historia se suceden en orden cronológico, sin embargo, en la
narración su orden puede contarse según lo desee el narrador. Los hechos pueden narrarse en orden
cronológico, puede comenzar la narración por la mitad de la acción, podemos hacer vueltas atrás en el
tiempo (flash-back) o hacia delante (anticipaciones), o comenzar la narración por el final.
Estructura de un texto narrativo
- Introducción: Aquí se plantea la situación inicial. Se presentan los personajes en un
marco determinado.
- Nudo: En esta etapa se desarrollan los acontecimientos y aparece un conflicto que
altera la situación inicial. Este problema será el tema principal del texto y se intentará
resolverlo.
- Desenlace: Finalmente, se encuentra una solución al conflicto.
EL TEXTO DESCRIPTIVO
El texto descriptivo consiste en la representación verbal real de un objeto, persona, animal, paisaje,
emoción... en un momento determinado. La descripción debe reflejar los datos más característicos y
significativos de lo descrito, explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.
Habitualmente, el texto descriptivo aparece enmarcado en cualquier otro tipo de texto.
Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos
transmitiendo en palabras, una especie de “fotografía o pintura verbal”. Se trata por tanto de textos
atemporales. Esto significa que lo que describimos, al momento de hacerlo, no se mueve en el tiempo,
sino que lo detenemos unos instantes para hablar de ello como un todo estático. Ej.
Tipos de descripciones.
TOPOGRAFÍA Descripción de un lugar:
• Orden espacial de los elementos.
• Extensión, localización y aspecto general.
PROSOPOGRAFÍA Descripción física de una persona:
• Cara: ojos, nariz, orejas, cabello.
• Cuerpo: altura, complexión, peso.
• Vestimenta y otros aspectos importantes.
ETOPEYA Descripción del carácter de una persona: aptitudes,
actitudes, hábitos, personalidad.
DESCRIPCIÓN DE UN - Material -Color
OBJETO - Tamaño - Cómo se usa
- Forma - Para qué sirve
EL TEXTO DIALOGADO
El diálogo se trata de una conversación entre dos o más personas que, alternativamente, expresan sus
ideas, opiniones, pensamientos, sentimientos, etc.
En la mayor parte de los textos literarios escritos, los diálogos forman parte de:
- Los cuentos y novelas, junto a fragmentos narrativos y descriptivos.
- Las obras de teatro.
Elementos de un diálogo:
a) Interlocutores: personajes que intervienen en el diálogo.
b) Acotaciones: explicaciones del narrador para situar el marco del diálogo.
c) Contexto: situación en que se encuentran los hablantes.
Existen dos maneras de reproducir un diálogo:
ESTILO DIRECTO ESTILO INDIRECTO
- Se reproducen literalmente las palabras de los Se cuenta a otra persona lo que se ha
hablantes tal y como han sido pronunciadas, entre dicho en una conversación anterior.
comillas.
- Cada intervención va en un renglón La oración depende de verbos como: dijo,
aparte. preguntó, contestó; seguidos por la conjunción
que.
Cada intervención se abre con un guion - No se utilizan comillas.
o con el nombre del interlocutor.
- Las intervenciones del narrador se ponen entre
guiones utilizando verbos como: exclamó, dijo,
respondió.
Ejemplo:
-Estilo directo:
- ¿Qué te parece la fotografía? - preguntó Sara.
Javier contestó:
- No está mal, pero los colores han salido algo oscuros.
- Estilo indirecto:
Sara le preguntó a Javier qué le parecía la fotografía. Él contestó que no estaba mal, pero que los
colores habían salido algo oscuros.
EL TEXTO EXPOSITIVO
Exponer un tema es presentarlo y explicarlo para que los demás lo conozcan y lo comprendan.
El texto expositivo consiste en transmitir información mediante una lectura objetiva de los datos y con
las necesarias explicaciones donde corresponda.
Son textos expositivos (o explicativos, como también se les llama) enciclopedias, revistas de carácter
científico, artículos divulgativos, recetas de cocina, reglas de juego, instrucciones de uso de aparatos,
libros de texto, etc.
Características de un texto expositivo
a) Hay un concepto central e información complementaria, generando una estructura ordenada
(presentación, desarrollo y conclusión).
b) La finalidad de este tipo de texto es explicar o exponer un tema de manera objetiva para lograr que
el auditorio lo comprenda.
c) El emisor puede ser individual o colectivo.
d) El receptor debe ser capaz de comprender el texto, ya sea porque el mismo apunta a un sector
determinado o porque posee las aclaraciones requeridas.
e) Debe prevalecer el carácter objetivo.
f) No debe haber ambigüedad, siendo imprescindible la claridad de conceptos.
En resumen, la exposición tiene que ser:
- clara: lenguaje sencillo.
- ordenada: exposición lógica.
- objetiva: el emisor no da su opinión sobre el tema.
Estructura de un texto expositivo
- Introducción, donde se presenta clara y brevemente el tema y se destaca su interés.
- Desarrollo, donde el autor explica ordenadamente sus ideas, conocimientos, puntos de vista, etc.
sobre el tema (para ello puede recurrirse a múltiples mecanismos como ejemplos, descripciones,
narración, descripción, imágenes, esquemas, clasificaciones, etc.).
- Conclusión, donde el autor resume las ideas más importantes de lo expuesto anteriormente.
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
El texto argumentativo es aquel que está destinado únicamente a convencer de una determinada tesis
a un interlocutor o interlocutores, mediante la utilización de una serie de pruebas o ideas, que se
denominan argumentos. Es un tipo de texto muy utilizado habitualmente en charlas o coloquios y en
muchas conversaciones de nuestra vida cotidiana.
Como acabamos de ver, el texto argumentativo tiene un claro objetivo, que es convencer. Para esto el
emisor hará uso de distintos elementos que apoyen sus ideas, como datos, opiniones, pruebas, etc.
Estos serán sus argumentos. La tesis será la idea que el emisor quiere ver aceptada por el receptor. En
la argumentación el emisor opina, expresa sus creencias y sus valoraciones. Se trata, por tanto, de un
texto muy subjetivo, a diferencia del texto expositivo.
Como la finalidad es convencer o persuadir al receptor para convencerle de una determinada idea, en
este tipo de texto predomina la función apelativa del lenguaje. Por este motivo, el texto
argumentativo está siempre presente en los discursos políticos, en la publicidad o en el debate.
Estructura de un texto argumentativo
- Presentación del tema: es la introducción de la tesis. Se define brevemente el tema que será
argumentado.
- Exposición: en esta segunda etapa, los hechos son puestos sobre la mesa y son explicados. Puede
darse en una forma monologada (el emisor expone sin interrupciones) o dialogada (existen réplicas de
ambos lados durante la exposición).
- Argumentación: Es la base fundamental. Debe ocupar la mayor parte del discurso. Aquí el emisor
utiliza sus argumentos para persuadir al receptor.
- Conclusión: Se sintetiza lo expuesto, resaltando los argumentos más importantes y/o convincentes.
Conclusión:
Para finalizar los tipos de texto son fundamentales para la comunicación y comprensión de la información en
distintos contextos. Cada tipo de texto (narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo e instructivo), cumple
una función específica y responde a diferentes necesidades comunicativas.
• El texto narrativo relata hechos o eventos, reales o ficticios, con el propósito de contar una
historia y captar el interés del lector.
• El texto descriptivo detalla las características de personas, objetos o situaciones, permitiendo al
lector visualizar o imaginar con precisión lo que se está describiendo.
• El texto expositivo explica o informa de manera clara y objetiva sobre un tema, facilitando la
comprensión de conceptos o fenómenos.
• El texto argumentativo busca persuadir o convencer al lector mediante razonamientos y
evidencias, presentando una postura o punto de vista sobre un tema.
• El texto instructivo ofrece pasos o directrices claras para realizar una tarea o actividad de
manera ordenada y precisa.
Comprender los diferentes tipos de texto permite mejorar las habilidades de lectura, escritura y
comunicación, ya que cada uno requiere un enfoque y estructura específicos. El uso adecuado de cada
tipo de texto no solo facilita la transmisión de información, sino que también enriquece la capacidad
de expresión y análisis crítico en diversos ámbitos de la vida cotidiana y profesional.
Bibliografía:
Ramírez Gelves, S. (2007b) “Géneros discursivos y tipos de textos en el discurso académico” en CAICyT
Curso virtual para editores de revistas científicas.
ALVAREZ , M. (1994): Tipos de escrito II: Exposición y argumentación, Madrid, Arco/Libros
BERNÁRDEz, E. (¡982): Introducción a la Linguistica del Texto, Madrid, Espasa-Calpe.
Arriagada. I & Flórez, M (2000) Text types in Spanish for advanced students Department of Education
Publications. Melbourne
Bobes-Naves Carmen. Lengua y literatura en el texto narrativo. In: Bulletin Hispanique, tome 87, n°3-4,
1985. pp. 305-335.
Kaufman, A.M. y M.E. Rodríguez (1993) La escuela y los textos. Buenos Aires, Santillana.
Vignaux, G. (1986) La argumentación. Buenos Aires, Hachette.