0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas7 páginas

Efecto Fotoelectrico

Este laboratorio se centró en validar la ecuación del efecto fotoeléctrico de Einstein, determinando experimentalmente la constante de Planck y la función de trabajo del material de la fotocelda mediante la medición del voltaje de frenado para diferentes longitudes de onda de luz. Se utilizó una lámpara de mercurio y filtros ópticos para iluminar la fotocelda, confirmando que la energía de los electrones emitidos depende únicamente de la frecuencia de la luz. Los resultados experimentales mostraron una relación lineal entre el voltaje de frenado y la frecuencia, permitiendo calcular la constante de Planck y corroborando la naturaleza cuántica de la luz.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas7 páginas

Efecto Fotoelectrico

Este laboratorio se centró en validar la ecuación del efecto fotoeléctrico de Einstein, determinando experimentalmente la constante de Planck y la función de trabajo del material de la fotocelda mediante la medición del voltaje de frenado para diferentes longitudes de onda de luz. Se utilizó una lámpara de mercurio y filtros ópticos para iluminar la fotocelda, confirmando que la energía de los electrones emitidos depende únicamente de la frecuencia de la luz. Los resultados experimentales mostraron una relación lineal entre el voltaje de frenado y la frecuencia, permitiendo calcular la constante de Planck y corroborando la naturaleza cuántica de la luz.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

EFECTO FOTOELÉCTRICO

Jairo chacon, David Hernandez, Helber Olarte, Edwin Bernal


LABORATORIO # 6 DE FÍSICA IV

Resumen: — En esta práctica de laboratorio se evidencia cual valida la ecuación del efecto fotoeléctrico
el efecto fotoeléctrico para hallar experimentalmente la propuesta por Einstein. Este experimento, nos
constante de Planck (h), la función de trabajo (W0​) del
permitió verificar conceptos fundamentales.
material de la fotocelda y la frecuencia umbral (f0​). Para
esto, iluminamos una fotocelda con luz de diferentes
colores (longitudes de onda) proveniente de una lámpara
de mercurio. Usamos filtros para obtener colores más
definidos en las zonas amarilla y verde del espectro, y
medimos el voltaje necesario para detener los electrones
emitidos (V0​) para cada color. Luego, analizamos cómo
cambiaba este voltaje de frenado al variar la frecuencia de
la luz, creando una gráfica de V0​ contra f. Ajustando una A.​ OBJETIVOS.
línea recta a estos datos, obtuvimos valores experimentales
para la constante de Planck y la función de trabajo del ●​ Determinar la constante de Planck(h)
material. Comparamos estos resultados con los valores ya
conocidos. Este experimento nos permitió ver claramente
mediante el ajuste lineal de datos
que la energía de los electrones que se liberan depende experimentales obtenidos del potencial de
solo del color (frecuencia) de la luz, y no de qué tan frenado para distintas frecuencias de
brillante sea, lo que confirma la idea de Einstein de que la radiación.​
luz tiene un comportamiento cuántico.

●​ Obtener la función de trabajo(W0) del


I.​ INTRODUCCIÓN
material del fotocátodo a partir de la
El efecto fotoeléctrico es un fenómeno físico que intersección de la gráfica V0​ vs. fff,
evidencia el comportamiento cuántico de la luz. estableciendo el umbral energético
Este efecto consiste en la emisión de electrones necesario para la emisión de
desde la superficie de ciertos materiales cuando fotoelectrones.
son iluminados por radiación electromagnética ●​ Analizar el comportamiento de la emisión
con una frecuencia superior a un valor umbral. En fotoeléctrica en función de la frecuencia de
1905, Albert Einstein propuso una interpretación la luz incidente sobre un fotocátodo,
basada en la teoría cuántica de Max Planck, validando la naturaleza cuántica de la
estableciendo que la luz está compuesta por radiación electromagnética.
partículas denominadas fotones, cuya energía es
proporcional a su frecuencia. II.​ MARCO TEÓRICO

En este experimento tenemos como propósito


determinar, de forma experimental, la constante de El efecto fotoeléctrico es un fenómeno físico en
Planck (h) Para ello se fue registrando el potencial el cual ciertos metales emiten electrones cuando
de frenado para diferentes longitudes de onda del son iluminados por luz de frecuencia
espectro visible. El análisis de estos datos permite suficientemente alta. Este fenómeno, inexplicable
establecer una relación lineal entre la frecuencia desde la teoría clásica electromagnética, fue
de la luz incidente y el potencial de frenado, lo descrito de manera adecuada por Albert Einstein
en 1905, basándose en la propuesta de Max Planck ●​ f es la frecuencia de la radiación
sobre la cuantización de la energía en los electromagnética.​
osciladores atómicos del cuerpo negro.

Cuando un fotón incide sobre una superficie


metálica, transfiere su energía a un electrón. Si
dicha energía es mayor o igual que la función de
trabajo W0​(energía mínima necesaria para
liberar un electrón del material), el electrón es
emitido. De lo contrario, no se produce emisión,
independientemente de la intensidad de la luz.
Este comportamiento contradice la teoría clásica,
la cual predecía que cualquier frecuencia podría
Figura 1. Infografía sobre efecto inducir emisión si la intensidad era suficiente.
fotoeléctrico(https://elfisicoloco.blogspot.com/201
La frecuencia umbral f0​es aquella a partir de la
3/03/efecto-fotoelectrico.html).
cual comienza la emisión de electrones y está
relacionada con la función de trabajo mediante:


“En 1905 Albert Einstein propuso una explicación 𝑓0​ = 𝑊0
​ (2)​​
que relaciona la forma cómo depende la emisión
fotoeléctrica de la frecuencia de radiación. La energía cinética máxima de los fotoelectrones
Einstein sugirió que los electrones libres, en su emitidos está dada por:
interacción con la radiación electromagnética, se
comportan en la forma propuesta por Max Planck, 𝐸𝐶𝐼𝑁É𝑇𝐼𝐶𝐴 =
1 2
𝑚 * 𝑣 = ℎ * 𝑓 − 𝑊0​ (3)
2
para los osciladores atómicos en relación con la
radiación de cuerpo negro, según la cual cada Experimentalmente, esta energía cinética puede
oscilador puede absorber o emitir una cantidad de ser medida aplicando un potencial de frenado V0​
energía discreta, o cuanto de energía al ánodo de una fotocélula, el cual detiene a los
posteriormente llamado Fotón. La ecuación que electrones más energéticos, cumpliéndose:
proporciona la energía de un cuanto es” [1]
𝑒𝑉0 =ℎ * 𝑓 − 𝑊0​ (4)
Según Einstein, la luz puede considerarse como
una corriente de partículas o cuantos de energía −19
denominados fotones, cuya energía está dada por: donde 𝑒 = 1. 6 * 10 𝐶 Es la carga del electrón.
Cuando se anula la corriente en la fotocélula, esta
𝐸 = ℎ⋅𝑓​ (1) ecuación permite determinar tanto la constante de
Planck como la función de trabajo del material del
donde: cátodo.

●​ E es la energía del fotón, Despejando el potencial de frenado, se obtiene la


●​ h es la constante de Planck ecuación de una recta:
(6.625×10−34J⋅s),​
ℎ 𝑊0
𝑉0 = ( 𝑒 )𝑓 − ( 𝑒
) ​​ (5)
Durante la práctica de laboratorio, se utilizó un alineada con la rejilla de difracción, la cual
sistema con una lámpara de mercurio, filtros permitía separar la luz en sus diferentes líneas
ópticos y una fotocelda (PASCO, 1996), midiendo espectrales. Frente a esta se ubicó la pantalla
el potencial de frenado correspondiente a diversas reflectiva blanca del aparato h/e, que tenía una
frecuencias de la luz emitida por el mercurio ranura ajustable por donde ingresaba la luz hacia
(desde el amarillo al ultravioleta ya que son los el cátodo de la fotocelda.
que nos permiten una mejor medicion). La
relación lineal entre V0​y f permite, mediante
ajuste lineal, determinar experimentalmente la
constante de Planck, la frecuencia de corte y la
función de trabajo del fotocátodo utilizado.

Un fotocátodo es un material fotosensible,


generalmente una delgada capa metálica o
semiconductora, que emite electrones cuando es
iluminado por radiación electromagnética de
Figura 2. Montaje del experimento del efecto
frecuencia adecuada. Este fenómeno se conoce
fotoeléctrico
como emisión fotoeléctrica. El fotocátodo actúa
como el electrodo negativo en un dispositivo Luego de realizar el montaje y encender la
llamado fotocélula o tubo fotoeléctrico, donde se lámpara, se esperó aproximadamente un minuto
produce el efecto fotoeléctrico. para que esta alcanzara una temperatura estable y
comenzará a emitir luz con intensidad constante.
Cuando un fotón incide sobre la superficie del
A través de la rejilla se observó el patrón generado
fotocátodo, su energía puede ser absorbida por un
por las diferentes líneas del espectro de la lámpara
electrón del material. Si la energía del fotón es
de mercurio. Entre los colores visibles se
mayor que la función de trabajo W0​del
identificaron claramente el amarillo, verde, azul y
fotocátodo, el electrón es liberado del material con
violeta.
cierta energía cinética. Estos electrones emitidos
son capturados por un ánodo, generando una Para iniciar con las mediciones, se eligió uno de
corriente eléctrica que puede ser medida.[2] los colores del espectro (por ejemplo, el violeta) y
se alineó cuidadosamente con la ranura del aparato
h/e. En el caso de los colores amarillo y verde, se
III.​ DESARROLLO DE LA PRÁCTICA utilizaron filtros ópticos para asegurar que solo la
longitud de onda deseada ingresara a la fotocelda.
A continuación, se ajustó el cilindro negro del
El desarrollo de esta práctica se dividió en varias aparato para permitir la entrada del haz de luz y se
secciones, orientadas a la comprensión y conectó el multímetro digital a la salida del
verificación experimental del efecto fotoeléctrico. equipo.
Para ello, se utilizó una lámpara de mercurio, un
aparato h/e con fotocelda, filtros de color y un
multímetro digital.

Primero se realizó el montaje del equipo. Se


colocó la lámpara de mercurio en posición,
Posteriormente, con base en la longitud de onda
correspondiente a cada color, se calcularon las
frecuencias usando la relación:

𝑐
𝑓= λ
donde c es la velocidad de la luz y λ la
longitud de onda.

Con todos los datos recopilados, se construyó una


tabla con los valores de longitud de onda,
frecuencia y voltaje de corte. Finalmente, se
graficó el potencial de frenado en función de la
frecuencia. A partir de esta gráfica se obtuvo la
pendiente, permitiendo así calcular el valor
Figura 3. Espectro observado experimental de la constante de Planck..

Antes de tomar las lecturas, se presionó el botón Esta última etapa permitió verificar que la relación
de descarga para asegurar que no hubiera voltaje entre la energía de los fotones y la frecuencia de la
acumulado. Luego de soltar el botón, se esperó luz es lineal, tal como lo predice la teoría del
cerca de 1 minuto hasta que la lectura del efecto fotoeléctrico formulada por Einstein.
potencial de frenado se estabilizara. Una vez
estable, se realizaron tres mediciones del voltaje
generado por la fotocorriente y se registraron los
datos.Este procedimiento se repitió para los
IV.​ ANÁLISIS
diferentes colores del espectro, asegurando
siempre una correcta alineación y el uso del filtro A continuación, se presenta una tabla con los
correspondiente cuando fuese necesario. datos de frecuencia calculados mediante la
ecuación (4), utilizando la longitud de onda
correspondiente a cada color observado. Estos
valores de longitud de onda fueron tomados de la
tabla (1). Además, se registró el voltaje medido
directamente con el multímetro, el cual estaba
conectado al dispositivo del experimento de h/e,
como se muestra en la figura (4). Este montaje
permite obtener el voltaje generado por la luz
incidente, expresado en voltios. Los resultados
obtenidos se resumen en la siguiente tabla(2).

(4)
de la anterior ecuación :
Figura 4. Patrón generado por filtro verde
λ: es la longitud de onda
c: es la velocidad de la luz
f: es la frecuencia

Tabla 1: Valores de longitud de onda asociados a


cada color de la luz.

Figura 1: Representación del voltaje V función de


la frecuencia Hz.
Tabla 2: Valores de la longitud de onda (m),
frecuencia calculada (Hz) con su respectiva A partir de las siguientes ecuaciones del efecto
incertidumbre, y voltaje medido (V) junto con su fotoeléctrico:
incertidumbre.

Y la incertidumbre asociada a la frecuencia se


halló con la fórmula:

(5)

La incertidumbre del voltaje se determinó como A partir de estas ecuaciones se puede despejar el
una medida directa, basada en las especificaciones voltaje de frenado V, el cual corresponde a la
del multímetro utilizado durante la práctica de energía cinética máxima de los electrones
laboratorio. emitidos. Este voltaje, al graficarse en función de
la frecuencia, nos permite obtener una recta cuya
A partir de los datos presentados en la tabla pendiente es igual al cociente h/e​, donde h es la
anterior, se construyó la gráfica(1), donde se constante de Planck y e es la carga del electrón.
representa el voltaje en función de la frecuencia. En nuestro caso, al realizar la gráfica
Esta relación permitió realizar la linealización de experimentalmente, se obtuvo una pendiente
−15
los datos para el análisis correspondiente. aproximada de 3×10 𝑉/𝑠, valor que
corresponde a una estimación experimental de h/e​, También, este efecto es la base de las celdas solares,
la cual puede ser comparada con el valor teórico que son importantísimas para generar energía limpia.
conocido para evaluar la precisión de los Los ingenieros electrónicos trabajan mucho en cómo
resultados. diseñar y controlar los sistemas que usan esta energía
solar [5].

Para determinar el valor teórico del cociente h/e​, Además, el efecto fotoeléctrico es fundamental en las
se divide la constante de Planck entre la carga comunicaciones por fibra óptica, ya que permite
elemental del electrón, obteniendo así el siguiente convertir la luz en señales eléctricas que viajan a alta
resultado: velocidad. También se usa en sistemas de seguridad
como barreras fotoeléctricas y sensores de presencia,
ℎ −15 donde la luz detectada activa o desactiva circuitos [6].
𝑒
= 4. 14 × 10 𝑉/𝑠 valor teórico
Entender este fenómeno también le sirve para trabajar
con este resultado podemos hallar el error con instrumentos que miden la luz, como los que se
porcentual el cual nos da un valor de: usan en laboratorios o en la industria [7]. Y finalmente,
es un pilar en la optoelectrónica, donde se crean
dispositivos que combinan luz y electricidad, como los
LEDs, los láseres y los sensores integrados [8].

VI.​ CONCLUSIONES

En esta práctica, se pudo evidenciar cómo la luz se


comporta de forma cuántica, tal como Einstein explicó
Como se puede observar, se obtuvo un error del con el efecto fotoeléctrico. Al iluminar la fotocelda con
27%, el cual es relativamente alto. Esta desviación luces de diferentes colores y medir el voltaje necesario
se debe, en parte, a las limitaciones del equipo para detener los electrones para cada color, se hizo una
utilizado, ya que no proporcionaba colores gráfica de voltaje contra frecuencia. Esta gráfica sirvió
exactos, sino aproximaciones a los colores para encontrar experimentalmente la constante de
requeridos. En algunos casos se intentó mejorar la Planck y la función de trabajo del material del cátodo.
precisión utilizando filtros, lo cual ayudó
La inclinación de la línea en la gráfica dio como
parcialmente, aunque no fue posible aplicarlo a
resultado h/e. Aunque hubo un error de 27%
todos los colores debido a la disponibilidad
comparado con el valor que ya se conoce, el resultado
limitada de dichos filtros. estuvo bastante cerca teniendo en cuenta que los
equipos no eran perfectos, por ejemplo, la separación
de los colores no era exacta y no se tenían todos los
filtros necesarios. Esta diferencia también mostró lo
V.​ APLICACIONES importante que es controlar bien las cosas en el
experimento y ser cuidadoso al alinear el sistema de
El laboratorio del efecto fotoeléctrico tiene un alto luces.
valor formativo y práctico en la ingeniería electrónica
porque le ayuda a comprender las bases de muchas Se comprobó que el voltaje para frenar los electrones
tecnologías que se usan hoy en día. Por ejemplo, es solo dependía del color de la luz que llegaba, y no de
clave para diseñar sensores de luz y detectores como qué tan brillante era, lo que va en contra de lo que
los que se encuentran en cámaras, sistemas de visión decía la física clásica y confirma la idea cuántica de la
artificial en fábricas y hasta en los celulares [4]. luz. Además, se vio que había una frecuencia mínima
por debajo de la cual no se liberan electrones, y esto
ayudó a calcular la función de trabajo del material que https://www.fundeen.com/blog-energias-renovables/el-
se usó. efecto-fotoelectrico-en-que-consiste

[8] Michailow, W., et al. (2020). An in-plane


VII.​ REFERENCIAS photoelectric effect in two-dimensional electron
[1] F. Sears y M. Zemansky, Física Universitaria, vol. systems for terahertz detection. Recuperado de
2, Pearson Educación, 1999. https://arxiv.org/abs/2011.04177
[2] ScienceDirect, “Photocathode,” ScienceDirect
Topics: Engineering, [En línea]. Disponible en: [9] Rela, A. (s.f.). Electricidad y electrónica. Buenos
https://www.sciencedirect.com/topics/engineering/phot Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
ocathode [Accedido: 11-may-2025]. Recuperado de
[3] R. A. Serway y J. W. Jewett, Física para ciencias e https://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL0020
ingeniería. Vol. 2: Electricidad y magnetismo; luz y 56.pdf
óptica, 8ª ed. México D.F., México: Cengage Learning,
2014. [10] Hilaris Publisher. (2023). Illuminating the Secrets
of the Photoelectric Effect. Recuperado de
[4] YOUNG, H. D. (2018). Física universitaria con https://www.hilarispublisher.com/open-access/illumina
física moderna 2. México D.F: Pearson. ting-the-secrets-of-the-photoelectric-effect-unveiling-t
he-interplay-of-light-and-electrons.pdf
[5] B. E. A. Saleh y M. C. Teich, Fundamentals of
Photonics, 2ª ed., Hoboken, EE. UU.:
Wiley-Interscience, 2007.

[6] Rodríguez-Meza, M. A., & Cervantes-Cota, J. L.


(2006). El efecto fotoeléctrico. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/315538875_
El_efecto_fotoelectrico

[7] Fundeen. (2023). El efecto fotoeléctrico, ¿En qué


consiste?. Recuperado de

También podría gustarte