0% encontró este documento útil (0 votos)
973 vistas3 páginas

Ejemplo de Tipo de Texto Especializado

Los textos especializados son escritos que utilizan vocabulario y terminología específica de una disciplina, dirigidos a una audiencia que comparte conocimientos previos sobre el tema. Se caracterizan por su objetividad, uso de tecnicismos y estructuras formales que varían según el medio de publicación. Ejemplos incluyen artículos científicos, tesis y textos técnicos que requieren comprensión especializada para su interpretación.

Cargado por

adrian.tinitana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
973 vistas3 páginas

Ejemplo de Tipo de Texto Especializado

Los textos especializados son escritos que utilizan vocabulario y terminología específica de una disciplina, dirigidos a una audiencia que comparte conocimientos previos sobre el tema. Se caracterizan por su objetividad, uso de tecnicismos y estructuras formales que varían según el medio de publicación. Ejemplos incluyen artículos científicos, tesis y textos técnicos que requieren comprensión especializada para su interpretación.

Cargado por

adrian.tinitana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Ejemplo de tipo de texto especializado

Los textos especializados son los que contienen un vocabulario y terminología específica de una determinada rama del conocimiento. Así, los distintos tipos de textos especializados variarán de acuerdo con la temática y especialidad de quien los escribe. Para comprenderlos, es necesario que los lectores cuenten con ciertos conocimientos previos de la
materia tratada, pues de lo contrario este tipo de texto no podrá entenderse. En pocas palabras, tanto quien elabora el texto (emisor), como quien lo lee (receptor, lector) deben compartir un determinado conocimiento. Un texto especializado suele incluir tecnicismos Cuando hablamos de “terminología específica”, nos referimos a un lenguaje concreto
y especial definido por el tema tratado. Es decir, un texto especializado de química incluirá conceptos y palabras relacionados a esta materia, y para su plena comprensión el lector tendrá que manejar, al menos, nociones de química. La principal diferencia de los textos especializados con los textos divulgativos es la forma en que se estructuran y se
redactan: mientras que los divulgativos ofrecen un conocimiento más general y común, los especializados reducen su público para ofrecer una información mucho más relevante y técnica.

Por ello los textos especializados están dirigidos a una audiencia específica que comparte un código de especialidad, con el que es posible la comunicación. [toc] Características de los textos especializados Los textos especializados pueden ser de las distintas ramas del conocimiento Los textos especializados se caracterizan principalmente por el
entorno en que aparecen.
En otras palabras, este tipo de textos pueden encontrarse en revistas científicas, en publicaciones de universidades o de institutos superiores. Intención comunicativa Cuando se habla de texto (de cualquier tipo) hay que tocar el tema de su intencionalidad comunicativa. Se entiende por “intención comunicativa” el objetivo que se persigue con el texto.
En los textos especializados, la intención comunicativa es informar al público correspondiente sobre un tema concreto, por ejemplo, los avances científicos conseguidos en el terreno de la física cuántica. Podríamos decir que un texto especializado está escrito para personas que comparten una carrera o rama del saber. Vocabulario El vocabulario
empleado en este tipo de textos será uno muy específico, con palabras propias de cada materia. Un texto matemático utilizará expresiones matemáticas, así como conceptos referidos a esta ciencia. Puede servirte: Decálogo: definición y ejemplosLo mismo pasará con un texto de genética, o de análisis computacional, o de psiquiatría. Cada ciencia,
cada rama del conocimiento, tiene su propio lenguaje, su manera de estructurar el contenido y su forma de transmitirlo. Por supuesto que las palabras utilizadas pertenecen al mismo idioma, en este caso el castellano. Pero de acuerdo con la disciplina tratada, las palabras de uso general adquieren un significado diferente y “especializado”. El
contenido se vuelve específico, y hay que conocer esa especificidad para comprender el texto. Uso de gráficos y símbolos Un libro de matemáticas con gráficos Muchos de los textos especializados acuden a los recursos gráficos o esquemas para sus explicaciones. Tal es el caso de los textos matemáticos, físicos o químicos, en los que hay una
abundancia de fórmulas que inevitablemente hay que exponer. Objetividad Generalmente, se trata de textos en los que las opiniones personales de los autores no tienen cabida, a menos que tengan relevancia para las explicaciones. Más bien se refieren a experimentos realizados y a los resultados obtenidos, o a los estudios hechos en determinado
campo de conocimiento. Son textos impersonales que pretenden explicar hechos, investigaciones o estudios sobre una disciplina determinada. Por disciplina nos referimos a materia, carrera, tema. Estructura de los textos especializados Los textos especializados se pueden estructurar de acuerdo a tres bloques: La estructura formal, que indica desde
un principio la clase de texto que es; la estructura informativa, en donde se establece el modo en que el texto se va a escribir; y la estructura gramatical, que se refiere no solo a la grafía utilizada sino también a las palabras elegidas para producir el texto. El medio en que será publicado el texto define en gran parte su estructura: las revistas
especializadas, las publicaciones científicas y similares o en libros. También los destinatarios, o sea, las personas a quienes va dirigido el texto. Aquí se puede incluir, sobre todo en la estructura formal, que quienes producen o escriben los textos especializados generalmente también producen ese conocimiento especializado: son científicos que
escriben, no son solamente escritores.
Es decir, son especialistas en sus campos de conocimiento. Puede servirte: Jorge IsaacsTipos de textos especializados Los textos altamente especializados están dirigidos a profesionales especialistas de distintos campos En función del grado de especialización, los tipos pueden ser los siguientes: Textos altamente especializados Aquí entran los textos
generados en el ámbito de ciencias teóricas fundamentales, como la biogenética, la física nuclear o la matemática pura.

Son textos de especialistas científicos para especialistas científicos. Recurren a símbolos especiales para las explicaciones. Textos especializados muy elevados Los textos especializados muy elevados son los textos producidos en las ciencias experimentales y las técnicas, elaborados por científicos y técnicos para científicos y técnicos. Utilizan
igualmente símbolos en su sintaxis que es necesario conocer. Textos especializados elevados Son los textos elaborados por científicos o técnicos dirigidos a directores científicos y a técnicos con un lenguaje natural y terminología específica, con un control estructural muy fuerte que le da el sentido especializado al texto. Textos especializados de
menor nivel Estos textos, si bien presentan un cierto vocabulario especializado, en general son más fáciles de comprender, y están dirigidos a técnicos y científicos, trabajadores especializados e industriales y profesores y maestros. Ejemplos de textos especializados Un texto de medicina sobre alguna enfermedad se puede considerar un texto
especializado Hay numerosos ejemplos para ilustrar el tema de los textos especializados. Veamos dos ejemplos matemáticos: Ejemplo 1: texto especializado de matemáticas “Hay algunos libros de texto que se usan habitualmente en carreras de ingeniería para el desarrollo de los programas de cálculo diferencial, donde se enuncia la técnica conocida
como Regla de los Cuatro Pasos para calcular la derivada. Esta constituye la estructura matemática usada actualmente en el salón de clase para la determinación de la función inversa de una función f (x): Ecuación incremental En algunos de los libros de cálculo diferencial se describe de la siguiente manera: Se sustituye en la función x por x + Δx, y
se calcula el nuevo valor de la función y + Δy. Se resta el valor dado de la función del nuevo valor y se obtiene Δy (incremento de la función). Se divide Δy (incremento de la función) por Δx (incremento de la variable independiente). Se calcula el límite de este cociente cuando Δx tiende a cero. El límite hallado de esta forma es la derivada buscada”.
Puede servirte: Los 11 escritores hondureños de novelas más popularesEjemplo 2: texto especializado de matemáticas “En la terminología matemática moderna podemos referirnos al infinito potencial de Aristóteles si usamos una unidad de medida u y hacemos uso de la propiedad arquimediana para indicar que, para cualquier cantidad M positiva,
es posible encontrar un número natural k, de manera que al superponer k veces la unidad u se tiene ku ≥ M. De esta forma, al tomar valores de M cada vez mayores es posible crear un proceso que tiende al infinito. Otra manera de ver el infinito potencial es considerar la unidad u representada como un segmento de recta y considerar el proceso de
división en el punto medio para obtener una cantidad infinita de segmentos contenida en la unidad una vez que ‘se continúa indefinidamente el proceso de división’. Esta idea fue la que produjo la paradoja de Xenón”. Ejemplo 3: texto especializado de biología “Cuando se realiza la hidrólisis completa de los ácidos nucleicos, se obtienen tres tipos de
componentes principales: Azúcar, en concreto una pentosa. Bases nitrogenadas: púricas y pirimidínicas.
Ácido fosfórico. El azúcar, en el caso de los ácidos desoxirribonucleicos (ADN) es la 2-desoxi-D-ribosa y en el caso de los ácidos ribonucleicos (ARN) es la D-ribosa”. Otros Otros ejemplos pueden ser las tesis de grado, de maestría o de doctorado en las diversas disciplinas científicas: química, matemática, física, biología, medicina, etc., y los informes
científicos de todo tipo. Referencias Alliaud, A.; Cagnolati, B.; Gentile, A.M.; Urrutia, M.I.; Freyre, M.L. (1999). Textos especializados: comprensión y traducción por profesionales del área científico-técnica y por traductores. La Plata: UNLP, FahCE.

Tomado de memoria.fahce.unlp.edu.ar. Cabré, M.T. (2002). “Textos especializados y unidades de conocimiento: metodología y tipologización”. En García Palacios, J.; Fuentes, M.T. Texto, terminología y traducción. Salamanca, Ediciones Almar, pp. 15-36. Sánchez, A.C. (2006). Textos, tipos de texto y textos especializados. Revista de Filología de la
Universidad de La Laguna, 24, pp. 77-90. Tomado de dialnet.unirioja.es. Rodríguez-Tapia, S. (2006). Los textos especializados, semiespecializados y divulgativos: una propuesta de análisis cualitativa y de clasificación cuantitativa. UNED, Revista Signa, 25, pp. 987-1006.
Guantiva Acosta, R. et al (2008). Clasificación de textos especializados a partir de su terminología. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura. Tomado de redalyc.org. En este artículo se detectaron varios problemas. Por favor, edítalo para mejorarlo: Carece de fuentes o referencias que aparezcan en una fuente acreditada. Requiere una revisión ortográfica
y gramatical. Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: {{sust:Aviso PA|Anexo:Tipos de texto|copyedit|referencias}} ~~~~ Las tipologías textuales se utilizan para clasificar los Textos y Discursos lingüísticos de acuerdo con las comunes. Existen diferentes tipos de textos; sin embargo todos poseen rasgos
como: el tema, subtema, orden cronológicos, un problema y su solución. Existen muchos tipos de texto como: el científico, de divulgación, jurídicos, informativos, históricos, descriptivos, expositivos, argumentativo, Épica, Lírica, Dramática, Didáctica o Narrativa. Tipos de textos Textos científicos Un texto científico o publicación es un escrito
proveniente de, y dirigido a una comunidad científica especializada, son aquellos textos redactados en un lenguaje muy especializado, también conocidos como los textos prerrogativas y los más usadas, donde se le brinda información científica al lector, siguiendo un conjunto de normas académicas de presentación, esto hace que los conjuntos de
libros estén dentro de un apartado, exposición y referencia que procedan a demostrar las mejoras de una forma oral: la conferencia, la potencia o la comunicación en una, exposición de eventos (tipo de texto). Géneros típicos de este tipo son la tesis doctoral, la memoria de licenciatura, el artículo científico o la geografía científica. Se dirigen a
expertos de un determinado campo. Textos administrativos Son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada institución, entre instituciones y los individuos. Géneros administrativos típicos son el certificado, el saludo, la instancia, el oficio, la circular o los documentos que suelen aparecer en general en un
boletín oficial. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una función informativa o prescriptiva. En conclusión, son aquellos textos que dan a conocer información a un grupo de individuos con intereses colectivos o individuales sobre un oficio. Textos jurídicos Los textos jurídicos son la sentencia, el
recurso o la ley. Son los textos producidos en el proceso de administración de justicia Aunque son un subtipo de los textos administrativos pero, debido a su importancia y sus peculiaridades, los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente. Este tipo de textos presenta una ordenación lógica y progresiva de los
contenidos.
Se destaca la objetividad en su narración: de forma, no hay lugar para la ambigüedad y las malas interpretaciones. Se trata de un lenguaje muy explícito, con oraciones enunciativas en tercera persona del singular, impersonales y pasivas reflejas. Textos periodísticos Son aquellos cuya finalidad va desde informar a opinar: la información y la opinión
son sus géneros principales, siempre sobre hechos y temas de interés general. Estos textos se recogen en la prensa escrita y en la prensa oral. Además de informar, también se permiten opiniones o críticas sobre ciertos hechos, valoraciones, comportamientos y actitudes; incluso a veces se da espacio a cuestiones lúdicas. Características de los textos
periodísticos: Se trata de textos muy heterogéneos, que pueden ofrecer información nacional, internacional, local, deportiva, etc. Por esta razón los periódicos están divididos en secciones. Tanto el emisor como el receptor tienen un carácter colectivo.

La relación entre emisor y receptor es unidireccional, pues no se espera respuesta. El texto periodístico informativo aparece en distintos géneros progresivamente cada vez más subjetivos, como la noticia, el reportaje, la crónica, la entrevista periodística entrevista y la nota de opinión. Entre los géneros periodísticos de opinión destacan el artículo o
columna, el editorial, la crítica (deportiva, teatral, cinematográfica, artística, musical, televisiva, taurina...), el chiste gráfico, etcétera. La frontera entre estos géneros tiende a ser difusa, ya que un texto periodístico puede combinar la noticia con la entrevista, por ejemplo, o combinar dos o tres lenguajes, como por ejemplo la escritura, la fotografía y
la infografía. Y como ya se ha dicho, los textos periodísticos pueden ser informativos, interpretativos o de opinión, según la función que pretendan cumplir. Textos humanísticos Aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica como "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas (psicología,
sociología, antropología, arte, literatura, filosofía, historia, política, etc.) desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos. El género literario más representativo es el ensayo. Textos literarios Son todos aquellos en los que se manifiesta o realiza la función poética y/o literaria, ya como elemento fundamental
(como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).Los textos literarios se clasifican en narrativos, líricos, y dramáticos. Textos publicitarios Es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al
lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitar el consumo de dicho artículo. El texto publicitario fundamental es el anuncio. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografías
llamativas. Textos digitales Algunos ejemplos de estos tipos de textos podemos encontrarlos en los blogs, Servicio de mensajes cortos - SMS, chats, Página web y páginas web y redes sociales. Su aparición va ligada a las nuevas tecnologías, dando lugar a un nuevo género de textos, inexistente en el mundo analógico, que presenta sus propias
características. Textos históricos Estos textos históricos se da, con el fin de informar los hechos más importantes, que marcaron la diferencia y siempre serán recordados por todo individuo en el mundo, cualquier hecho que paso en la historial universal, y presenta sus propias características a diferencia de los demás textos. Secuencias y modalidades
textuales Artículo principal: Modalidades textuales Son esquemas abstractos, superestructuras o estructuras globales, que se pueden presentar alternadas o entrelazadas a lo largo de un texto, y que conllevan una serie de características lingüísticas. Las secuencias textuales básicas son cuatro: narración, descripción, argumentación y exposición.
Textos básicos Es un documento escrito que permite obtener un conocimiento más completo, diversificado y significativo de la historia. Un texto histórico es un documento escrito que puede proporcionarnos, tras su interpretación, conocimiento sobre el pasado humano. El objeto de comentar un texto histórico es acercarnos a la comprensión de una
época histórica a partir de los elementos proporcionados por el texto. De ahí la importancia de situar el documento en su contexto. Hay que desentrañar lo que su autor o autores han dicho, cómo lo han dicho, cuándo, por qué y dónde, siempre relacionándolo con su momento histórico. Están basados en la realidad, generalmente su estructura es
narrativa y descriptiva; por lo común están escritos de forma cronológica y reflejan vivencias. Se clasifican entre textos que muestran literalmente una parte de la historia de algo, por ejemplo: Autobiografía. Es la narración de una vida o parte de ella escrita por el propio sujeto de la misma, mostrando su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus
gustos y demás cosas que ha vivido. Es un género literario que en gran medida se sitúa en la frontera entre literatura e historia. Memoria: Se denomina memoria a aquel relato que de una forma más o menos fiable describe los hechos y acontecimientos que el autor ha vivido como protagonista o como testigo. Carta: Una carta es un medio de
comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario). La carta puede ser también un texto diferente para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, solo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo. Textos narrativos Artículo principal: Narración El texto narrativo es el relato de
acontecimientos desarrollados en un tiempo o lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal, causal o ficticio. Textos argumentativos Artículo principal: Texto argumentativo Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con
el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos. Elementos Los textos argumentativos pueden presentar, entre otros, dos tipos de estructura; la estructura de causa-consecuencia y la estructura de problema-solución. La estructura de causa-consecuencia es propia de los textos cuya finalidad es analizar las causas de un hecho
determinado o bien las consecuencias que se derivan de ese hecho. La estructura de problema-solución es característica de los textos en los que se aportan soluciones a hechos o situaciones adversos. A esta clase de texto pertenecen generalmente ensayos, artículos de opinión, etc... Textos expositivos Artículo principal: Texto expositivo Un texto
expositivo es aquel en el cual se presentan, de forma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar e informar. También tiene como objetivo principal dar a conocer una temática nueva. Artículo principal: Texto expositivo Elementos Un tema
preciso, claramente identificado y delimitado. Una estructura, es decir, una forma de organizar la información que se presenta en el texto. Un propósito establecido previamente por el emisor e interpretado posteriormente por el receptor. El emisor puede ser individual o colectivo; también puede ser particular o institucional. A veces, el receptor es un
grupo de personas con características definidas, sin embargo, los textos han de estar adaptados. Generalmente a este género pertenecen anuncios, comerciales, recetas de cocina, etc. Existen dos tipos de textos expositivos: Textos divulgativos o informativos.
Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables, etc.
Textos especializados o argumentativos. Es el tipo de texto expositivo especializado que está dirigido a un público específico de un área de conocimiento determinado que requiere o usa un léxico especializado e información técnica.
Lo encontramos en informes, leyes, artículo científico o artículos de investigación científica, etc. Las características de los textos divulgativos son: Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general siempre y cuando este bien ejemplificado el tema. Va dirigida a un público mayoritario. Es de fácil comprensión. Utiliza un vocabulario
estándar. Posee objetividad. Las características de los textos especializados: Informa sobre un tema muy concreto. Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado. Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema. Usa una terminología específica. Presenta gran objetividad. Tiene información clara y precisa. Textos descriptivos
Artículo principal: Texto descriptivo El texto descriptivo oral o escrito es una de las cuatro modalidades textuales fundamentales y consiste en representar: Descripción estática: es la que se refiere a objetos, lugares o situaciones que no presentan cambios y en ella predominan los verbos de estado: ser, estar, parecer.
Descripción dinámica: es la referida a procesos; en estos casos predominan los verbos referidos a movimientos: alejarse, reducirse, moverse, acercarse, etc.
Bibliografía Arroyo Cantón, Carlos; Berlato Rodríguez, Perla (2012). «La comunicación». En Averbuj, Deborah, ed. Lengua castellana y Literatura. España: Oxford University Press. p. 11. ISBN 9788467367966. |fechaacceso= requiere |url= (ayuda) Enlaces externos Cíceros, 4ºESO Estructuras textuales expositivas y argumentativas. Cíceros, lengua
castellana y literatura. Recursos del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado INTEF Cíceros, comentario textos Guía del comentario de textos. Cíceros, lengua castellana y literatura. Recursos del INTEF Cíceros, 1ºBachillerato Ayuda para elaborar distintos tipos de textos. Cíceros, lengua castellana y literatura.
Recursos del INTEF itesm.mx Cómo redactar un buen trabajo. Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2006. texto argumentativo Caracteristica, ejemplos, y para que sirve este tipo de texto Cíceros, lengua castellana y literatura. Obtenido de «

También podría gustarte