TEMA 6:
FARMACOLOGÍA
DEL SISTEMA
NERVIOSO
CENTRAL
LIC: JUDITH ESPINOZA J.
Introducción al Sistema Nervioso Central
Los fármacos que afectan al sistema nervioso central
(SNC) tienen un papel importante en el tratamiento de
una amplia gama de trastornos neurológicos y
psiquiátricos.
Estos fármacos modulan la actividad del SNC, que
incluye el cerebro y la médula espinal, y pueden afectar
a funciones como el estado de ánimo, la cognición, la
percepción y el comportamiento.
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO SIMPATICO Y PARASIMPATICO
El (SNA) es una parte del sistema nervioso periférico
que controla las funciones involuntarias del cuerpo.
FUNCIONES
El sistema nervioso simpático es El sistema nervioso parasimpático es
conocido por la preparación del cuerpo responsable de conservar y restaurar la
para la acción rápida y la respuesta al energía. Actúa como un balance al
estrés, a menudo referido como la sistema simpático y es conocido por la
respuesta de “lucha o huida”. respuesta de “descanso y digestión”.
Los fármacos que actúan sobre el SNC pueden modificar su actividad a través de
varios mecanismos, afectando neurotransmisores y receptores específicos.
Los neurotransmisores son las sustancias químicas que las neuronas utilizan para
comunicarse entre sí.
Los principales neurotransmisores involucrados en la farmacología del SNC son:
GABA (ácido gamma-aminobutírico): Inhibidor primario en el cerebro.
Glutamato: El principal neurotransmisor excitador.
Dopamina: Relacionada con el control motor, el placer y la recompensa.
Serotonina: Implicada en el estado de ánimo, el apetito y el sueño.
Noradrenalina (norepinefrina): Implicada en la respuesta al estrés y el sistema de
alerta.
Acetilcolina: Implicada en la memoria y la función muscular.
Clasificación de Fármacos del SNC
Ansiolíticos e Hipnóticos
Estos fármacos se utilizan para tratar la ansiedad y los trastornos del sueño.
Benzodiazepinas: Actúan potenciando los efectos del GABA, lo que provoca un aumento de
la inhibición en el cerebro, reduciendo la ansiedad y promoviendo el sueño. Ejemplos:
diazepam, lorazepam, clonazepam.
Barbitúricos: También aumentan la actividad del GABA, pero con un mayor riesgo de
depresión respiratoria y sobredosis. Ejemplo: fenobarbital.
Antidepresivos
Diseñados para aliviar los síntomas de la depresión, estos fármacos pueden aumentar los
niveles de neurotransmisores como la serotonina y la noradrenalina.
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina : Aumentan los niveles de serotonina
en el cerebro bloqueando su recaptación.
Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina : Aumentan los niveles de ambos
neurotransmisores.
EJEMPLOS DE APLICACIONES CLÍNICAS:
Tratamiento de la Hipotensión: Medicamentos como la norepinefrina se
utilizan para elevar la presión arterial en estados de shock.
Manejo del Asma: Agonistas β2 como el salbutamol se usan para
relajar los músculos lisos bronquiales.
Anafilaxia: La epinefrina es el tratamiento de elección para reacciones
alérgicas graves.
Descongestionantes Nasales: Agonistas α como la fenilefrina reducen
la congestión al causar vasoconstricción.
Pueden tener efectos secundarios significativos, como taquicardia, hipertensión, y
palpitaciones, debido a la sobreestimulación del sistema nervioso simpático. Por lo tanto,
su uso debe ser cuidadosamente monitoreado por profesionales de la salud.
Antipsicóticos
Se utilizan principalmente para el tratamiento de la esquizofrenia y otros trastornos
psicóticos.
Antipsicóticos de primera generación (convencionales, más antiguos)
Antipsicóticos de segunda generación (de aparición más reciente)
Antiepilépticos
Se utilizan para controlar las crisis epilépticas y otros trastornos convulsivos. Su
mecanismo de acción varía, pero en general estabilizan la actividad neuronal.
Bloqueadores de los canales de sodio: Disminuyen la excitabilidad neuronal.
Potenciadores del GABA: Aumentan la actividad inhibidora del GABA.
Inhibidores de los canales de calcio: Controlan la entrada de calcio en las
neuronas, reduciendo la actividad excesiva.
Anestésicos Generales
Estos fármacos inducen una pérdida reversible de conciencia y se utilizan durante las
cirugías. Pueden actuar en distintos receptores y canales iónicos, pero en general
deprimen la actividad del SNC.
Anestésicos inhalatorios: Ejemplos: halotano.
Anestésicos intravenosos: Ejemplos: propofol.
Anestésicos Generales
Estos fármacos inducen una pérdida reversible de conciencia y se utilizan durante las
cirugías. Pueden actuar en distintos receptores y canales iónicos, pero en general
deprimen la actividad del SNC.
Anestésicos inhalatorios: Ejemplos: halotano.
Anestésicos intravenosos: Ejemplos: propofol.
Efectos Secundarios
1. Sedación Excesiva
Los ansiolíticos (benzodiazepinas) y los barbitúricos, a menudo inducen un estado de sedación. Esto
se debe a su efecto inhibidor en las neuronas del cerebro, lo que provoca somnolencia y disminución
de la actividad mental.
Esta sedación puede interferir en actividades diarias, como conducir, trabajar o tomar
decisiones, y en dosis elevadas puede llevar a una depresión respiratoria (disminución grave de
la capacidad de respirar), que puede ser letal.
Efectos Secundarios
2. Dependencia Física y Psicológica
La dependencia física ocurre cuando el cuerpo se adapta al fármaco y lo necesita para funcionar
correctamente, mientras que la dependencia psicológica se manifiesta como un deseo compulsivo
de consumir el medicamento para obtener alivio emocional o evitar síntomas desagradables.
Síntomas de abstinencia: Si el fármaco se interrumpe abruptamente, pueden aparecer síntomas
de abstinencia, que varían según el fármaco pero incluyen:
Efectos Secundarios
3.Tolerancia
El cuerpo se adapta a la presencia del fármaco reduciendo la sensibilidad de los receptores
neuronales o disminuyendo su número, lo que provoca una menor respuesta al medicamento. Esto
lleva a la administración de dosis más altas, incrementando el riesgo de sobredosis o efectos
secundarios graves.
Esto es común con fármacos como los opioides, las benzodiazepinas y algunos hipnóticos.
Efectos Secundarios
4. Alteraciones del Estado de Ánimo y Cognitivas
Los fármacos del SNC pueden causar alteraciones emocionales, como depresión, ansiedad, euforia
o incluso agitación. Además, muchos de estos fármacos (especialmente los antidepresivos,
antipsicóticos y antiepilépticos) pueden afectar la memoria, la concentración y el juicio.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN.....!
TAREA: REALIZE UN MAPA
CONCEPTUAL DEL TEMA .