ISAE UNIVERSIDAD
SEDE DE CHANGUINOLA
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
Nombre: Isak Sam Cédula: 1-761-166 Valor: 100 puntos
Profesor: Neftali Saldaña Grupo: Chalep #2-25
•COMPETENCIA A DESARROLLAR
•Competencias cognitivas:
✅ Comprender los fundamentos, métodos y conceptos básicos de las
disciplinas filosóficas
Implica conocer las principales corrientes del pensamiento filosófico, sus
métodos de análisis y los conceptos clave que estructuran la reflexión filosófica.
✅ Analizar críticamente situaciones educativas desde perspectivas filosóficas
específicas
Consiste en evaluar problemas educativos a través de marcos filosóficos como la
epistemología, la ética y la pedagogía, permitiendo una reflexión profunda sobre el
sentido y el impacto de la educación.
✅ Establecer conexiones entre teoría filosófica y práctica educativa
Busca aplicar conceptos filosóficos en el ámbito educativo, relacionando ideas
como el pensamiento crítico, la ética docente y los modelos pedagógicos con la
realidad del aula.
•Competencias procidimentales:
✅ Investigar fuentes filosóficas primarias y secundarias
Implica la capacidad de analizar textos fundamentales de filósofos y
complementarlos con estudios, comentarios y análisis modernos que enriquecen
la comprensión.
✅ Trabajar colaborativamente en la construcción de conocimiento
Se refiere a la habilidad de generar ideas, debatir conceptos y desarrollar
investigaciones en equipo, fomentando el pensamiento crítico y el aprendizaje
compartido.
✅ Desafiar y ejecutar presentaciones académicas efectivas
Consiste en expresar ideas filosóficas con claridad y argumentación sólida en un
contexto académico, utilizando estrategias para captar la atención y comunicar el
conocimiento de manera eficaz.
✅ Aplicar conceptos filosóficos al análisis de la práctica
Implica utilizar teorías y principios filosóficos para interpretar y evaluar
situaciones del mundo real, desde dilemas éticos hasta cuestiones educativas o
sociales.
•Competencia actitudinales:
✅ Valorar la puntualidad de perspectivas filosóficas
Implica reconocer la importancia de diferentes enfoques filosóficos y su
relevancia en el contexto educativo, fomentando el respeto por las ideas y su
aplicación en la enseñanza.
✅ Desarrollar su responsabilidad ante el problema ético y epidemiológico en
educación
Se refiere a la capacidad de actuar de manera consciente y comprometida frente a
dilemas morales y desafíos sanitarios en el ámbito educativo, promoviendo
soluciones que beneficien a la comunidad.
✅ Cultivar una actitud reflexiva ante la propia práctica educativa
Consiste en analizar y cuestionar constantemente las metodologías y decisiones
pedagógicas, asegurando un aprendizaje más profundo y adaptado a las
necesidades reales de los estudiantes.
ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD
Fase 1: Investigación y Preparación
1. Formación de grupos y asignación de disciplina fisiológicas:
Ética
La ética estudia los principios morales que rigen la conducta humana. Se
divide en varias ramas, como la ética normativa, que busca establecer reglas
sobre lo que es correcto o incorrecto, y la metaética, que analiza el significado
y origen de los conceptos morales. También está la ética aplicada, que
examina dilemas específicos en áreas como la medicina, la política y la
tecnología.
Epistemología
La epistemología es la teoría del conocimiento. Se pregunta cómo adquirimos
el conocimiento, cuáles son sus límites y qué lo hace válido. Filósofos como
Platón y Descartes han debatido sobre si el conocimiento proviene de la razón
(racionalismo) o de la experiencia (empirismo). También estudia el
escepticismo, que cuestiona si realmente podemos conocer la realidad.
Estética
La estética analiza la naturaleza de la belleza y el arte. Se pregunta qué hace
que algo sea bello y cómo influye en nuestra percepción. Filósofos como Kant
y Nietzsche han explorado la relación entre el arte y la emoción, así como el
impacto de la estética en la cultura y la sociedad.
Antropología Filosófica
Esta disciplina estudia la naturaleza del ser humano desde una perspectiva
filosófica. Examina cuestiones como la identidad, la libertad y la relación entre
el individuo y la sociedad. Filósofos como Aristóteles y Heidegger han
reflexionado sobre lo que significa ser humano y cómo nuestra existencia está
condicionada por factores culturales y biológicos.
Lógica
La lógica es el estudio del razonamiento válido. Se divide en lógica formal, que
analiza estructuras matemáticas del pensamiento, y lógica informal, que
examina argumentos en el lenguaje cotidiano. Aristóteles fue uno de los
primeros en desarrollar principios lógicos, como el silogismo, que permite
llegar a conclusiones a partir de premisas.
Filosofía Política
La filosofía política estudia el poder, la justicia y la organización de la sociedad.
Se pregunta qué hace que un gobierno sea legítimo y cómo deben
estructurarse las leyes. Filósofos como Maquiavelo, Rousseau y Marx han
propuesto distintas teorías sobre el estado, la democracia y la lucha de clases.
Filosofía del Lenguaje
Esta disciplina analiza cómo el lenguaje influye en el pensamiento y la
comunicación. Se pregunta si el significado de las palabras es objetivo o
depende del contexto. Filósofos como Wittgenstein han explorado cómo el
lenguaje moldea nuestra percepción de la realidad y cómo las palabras
pueden tener múltiples interpretaciones.
Metafísica
La metafísica estudia la naturaleza de la realidad y la existencia. Se pregunta
qué es el ser, si el tiempo y el espacio son reales, y si existe una realidad más
allá de lo que percibimos. Filósofos como Platón, Descartes y Kant han
debatido sobre la relación entre la mente y la materia, el concepto de Dios y la
posibilidad de universos paralelos.
2. Investigación profunda de la asignación asignada:
Ética: Evaluación diferenciada para estudiantes con necesidades especializadas
La evaluación diferenciada busca adaptar los métodos de evaluación para
estudiantes con necesidades educativas especiales, permitiendo una
medición justa de su aprendizaje. Se basa en principios de equidad y
accesibilidad, asegurando que cada estudiante tenga oportunidades de
demostrar su conocimiento.
Epistemología: Controversia sobre la validez de diferentes métodos de enseñanza
de la lectura
Existen debates sobre si el método fonético o el método global es más efectivo
para la enseñanza de la lectura. Algunos estudios sugieren que el enfoque
fonético mejora la decodificación de palabras, mientras que el método global
favorece la comprensión contextual.
Estética: Debate sobre la importancia y evaluación de las artes en el currículo
escolar
Las artes en la educación fomentan la creatividad, expresión emocional y
pensamiento crítico. Sin embargo, su evaluación es compleja, ya que involucra
aspectos subjetivos. Se han propuesto modelos de evaluación basados en
criterios técnicos y expresivos.
Antropología Filosófica: Enfoque de educación basado en diferentes
concepciones del ser humano
La educación puede fundamentarse en diversas concepciones del ser
humano:
- Humanismo: Desarrollo integral del individuo.
- Constructivismo: Aprendizaje basado en la interacción social.
- Personalismo: Educación centrada en la dignidad humana.
Lógica: Análisis de argumentaciones en debates educativos o material
didáctico
El uso de la lógica argumentativa en educación permite mejorar el
pensamiento crítico. Se estudian falacias comunes, estructuras de
razonamiento y estrategias de debate para fortalecer la enseñanza.
Filosofía Política: Libertad académica y directrices introducidas
La libertad académica es esencial para el desarrollo del conocimiento. Se han
establecido principios interamericanos que protegen la autonomía
universitaria y el derecho a la libre expresión en el ámbito educativo.
Filosofía del Lenguaje: Análisis del discurso pedagógico y sus efectos en los
estudiantes
El discurso pedagógico influye en la percepción del aprendizaje. Se estudia cómo
el lenguaje utilizado por los docentes afecta la motivación y comprensión de los
estudiantes.
Metafísica: Implicaciones de diferentes concepciones de la realidad en modelos
educativos
Los modelos educativos pueden basarse en distintas concepciones
metafísicas:
- Realismo: La educación transmite conocimientos objetivos.
- Idealismo: El aprendizaje se centra en la construcción del conocimiento.
- Naturalismo: La educación se adapta a la naturaleza humana.
FASE 2: EXPOSICIÓN DE DISCIPLINAS
FILOSÓFICAS
Exposición de disciplina filosófica: Ética
1. Introducción teórica (10 minutos)
- Presentación clara de los fundamentos de la disciplina.
- Exposición de conceptos clave y problemas fundamentales.
- Explicación de la relación entre la disciplina y la educación.
2. Metodología de análisis (5 minutos)
- Explicación de cómo la ética aborda y analiza el problema.
- Presentación de las preguntas filosóficas clave que la disciplina formula.
- Herramientas conceptuales que aporta para el análisis.
3. Presentación del caso seleccionado (3 minutos)
- Descripción del caso educativo seleccionado.
- Justificación de su relevancia para la disciplina.
- Presentación de las cuestiones filosóficas que suscita.
4. Recursos didácticos requeridos
- Presentación subvisual bien estructurada.
- Material de apoyo para las compañeras (litografía, guía de conceptos).
- Descripción escrita del caso práctico para distribuir las clases.
•Ética en la Evaluación Diferenciada
La ética en educación se refiere a los principios morales que guían la toma de
decisiones en el proceso de enseñanza y evaluación. En el caso de la evaluación
diferenciada, se busca garantizar equidad y justicia para estudiantes con
necesidades educativas especiales, adaptando los métodos de evaluación a sus
capacidades y circunstancias.
Principios Éticos en la Evaluación
✅ Justicia: Asegurar que todos los estudiantes tengan oportunidades equitativas
de demostrar su aprendizaje.
✅ Autonomía: Respetar la individualidad de cada estudiante y sus necesidades
específicas.
✅ Beneficencia: Diseñar evaluaciones que realmente beneficien el desarrollo del
estudiante.
✅ No maleficencia: Evitar prácticas evaluativas que puedan generar estrés o
afectar negativamente la autoestima del estudiante.
Importancia en la Educación
La evaluación diferenciada permite que los estudiantes con dificultades de
aprendizaje, discapacidades o condiciones especiales sean evaluados de manera
justa, sin que sus limitaciones afecten su rendimiento académico. Esto implica
adaptar instrumentos, tiempos y criterios para que reflejen el verdadero nivel de
conocimiento del estudiante.